SlideShare una empresa de Scribd logo
El Programa Económico de Allende y la Renta de los Recursos
Rodrigo Pizarro. Director Ejecutivo Fundación TERRAM
10 de septiembre de 2003
8 páginas
_________________________

La propuesta económica de Allende era coherente con su tiempo y pretendía levantar un modelo
económico más equitativo, desarrollando, a su vez, nuevas actividades económicas.

En estos días, a través de distintos medios de comunicación, ha habido una
verdadera avalancha de opiniones y análisis sobre el gobierno de la Unidad Popular
y la figura del Presidente Allende. De esta manera se ha podido apreciar en
documentales y entrevistas sin censura, la verdadera dimensión de la figura de
Allende y su significado universal.

Entre los consensos que han surgido, existe cierta coincidencia entre todos los
actores –incluso ex colaboradores- del error en el programa económico y el fracaso
de la política económica de la Unidad Popular. Sin embargo, ésta es una visión
parcial que también deberá ser revisada.

No cabe duda que ver hoy la propuesta económica de Allende, expresada en el
programa de gobierno, considerando las cuarenta medidas económicas, se puede
concluir que eran transformadoras e incluso revolucionarias. Pero no más que las
propuestas del candidato demócrata cristiano Radomiro Tomic, quien proponía una
idea económica similar y, ciertamente, coherente con el modelo económico de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) de la época. En este sentido,
resulta indicativa la crítica de los Chicago Boys, y futuros colaboradores del
régimen militar, expresada en el documento “El Ladrillo”.

El diagnóstico de “El Ladrillo” no centraba el problema en la política económica de
la Unidad Popular, sino en un conjunto de políticas ‘erradas’ seguidas desde los
años treinta, que el gobierno del Presidente Allende profundizó. En consecuencia, la
crisis se acentúo debido a que ‘se han extremado las erradas políticas económicas
bajo las cuales ha funcionado nuestro país a partir de la crisis del año 30’ .

Hoy la ciencia económica ha avanzado lo suficiente, logrando tener mayor
coincidencia en algunos aspectos básicos, como por ejemplo el modo de controlar la
inflación. Así también paulatinamente se está revisando y revalorando el modelo de
sustitución de importaciones y su importancia en el desarrollo económico de los
países. Hoy existe una visión más positiva que hace algunos años atrás.

Asimismo las reformas pro-mercado a la Chicago Boys, o lo que se ha denominado
como el Consenso de Washington enfrentan cada vez mayores críticas, tanto en
términos de su aplicabilidad en países en desarrollo como sus resultados concretos.
Por lo demás, enfrenta una crítica cada vez mayor desde el ámbito teórico.

En consecuencia, con estos antecedentes la propuesta económica de Allende no
parece tan irresponsable, definitivamente era coherente con su tiempo. Por cierto,


                                                                                               1

              CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
existían aspectos que hoy día son cuestionables desde el punto de vista de la teoría
económica moderna, pero en el fondo se pretendía resolver lo que se mantiene como
un problema económico central hasta el día de hoy.

El problema del desarrollo es qué y quién se hace con el excedente productivo. La
propuesta central de Allende significaba, en esencia, la apropiación de ese
excedente a través de la nacionalización y su utilización para levantar un modelo
económico más equitativo, desarrollando, a su vez, nuevas actividades económicas.
Además, se propiciaba generar mayor valor agregado, a través de una fuerte
inversión en educación y así elevar el capital humano del país. La equidad, limitar
la dependencia de los recursos naturales, y propiciar un crecimiento económico
sostenido eran temas centrales del programa.

En cambio la propuesta económica de los teóricos del Régimen Militar apuntaba, de
hecho, a mantener el excedente en manos de los privados. De esta manera, el
desarrollo económico del país depende de las decisiones de inversión de ellos. En
ambos casos la discusión se ha centrado en el tema de la expropiación o el derecho
a la propiedad privada. Aquí se presentan argumentos de justicia -para hacer con la
propiedad lo que el dueño estima conveniente- y argumentos económicos, en
cuanto a que sólo la propiedad permite asegurar los incentivos para la innovación y
la eficiencia económica.

Sin embargo, esta visión es incompleta. En un país que basa su desarrollo en la
explotación y exportación de recursos naturales, el excedente productivo en
realidad está asociado a ‘rentas’ económicas de los recursos. Vale decir, el
excedente es el valor de los recursos naturales: el valor del cobre en la tierra, de los
peces en el agua, del agua que usan los salmones, de la tierra de los bosques, etc. Y
éstos pertenecen a todos los chilenos.

En los últimos 15 años, el modelo exportador chileno ha estado sustentado en la
apropiación, por parte de los privados, de la renta de los recursos naturales. No
sólo no existe cobro o regulación relevante para la internalización de los costos
ambientales, lo cual significa un subsidio implícito, sino que derechamente no se
pagan impuestos, como el caso de la minería, o se subsidia directamente la
actividad, como el caso forestal a través del DL701.

En consecuencia, en Chile se ha entregado la renta y a su vez el excedente
productivo a los grupos económicos, a través de los distintos marcos regulatorios
sectoriales o a través de la ausencia de ellos, además de subsidios y franquicias
tributarias. Esto no es necesariamente malo, en la medida que la sociedad en su
conjunto tenga claridad respecto a la opción que se ha tomado y si efectivamente
permite mayor desarrollo económico.

La apuesta implícita de las políticas económicas del régimen militar era que los
privados y especialmente los grupos económicos, lograrían generar un proceso
dinámico de crecimiento, utilizando para estos efectos la renta apropiada. En los
primeros años parecía que funcionaba, especialmente en el período 1990-1997, en
que la tasa de crecimiento del PIB superaba el 7%. En esa época había una
discusión bastante amplia respecto a la segunda fase exportadora, haciendo
hincapié en un proceso con mayor valor agregado. Es decir, la esperanza era que la
renta apropiada por los grupos económicos se utilizaría para financiar una segunda
etapa de desarrollo. No obstante, esto no ocurrió y el empresario chileno se
mantuvo estancado en la fase primaria.



                                                                                       2

             CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Con posterioridad a la crisis asiática, quedó en evidencia que los sectores de
recursos naturales estaban experimentando retornos a escala decreciente, debido a
la sobreinversión, los límites físicos o las restricciones externas. Más que problemas
en la economía internacional, lo que ha ocurrido es que el ciclo de expansión en las
actividades asociadas a los recursos naturales actualmente explotados ha
concluido, dejando atrás la apropiación de rentas para beneficio privado, sin que se
haya logrado la bullada segunda fase exportadora. Además, este proceso ha
significado una serie de desequilibrios bastantes evidentes en el ámbito social y
ambiental.

La reacción del sector empresarial chileno ante la situación actual no ha sido
arriesgarse en nuevas actividades o en mayor innovación -como lo haría el
empresario schumpeteriano de los libros de texto- pues, en esencia, se mantiene
como una clase rentista. Lo que ha ocurrido es que, a través de distintos medios, ha
presionado al Gobierno para lograr mayores beneficios, estrujando las posibles
rentas que quedan. Por lo tanto, no constituye una sorpresa que la consigna del día
sea menores impuestos, mayor flexibilidad laboral, menores regulaciones y más
privatizaciones, temas reiterados majaderamente por los empresarios, los supuestos
economistas ‘top’ y los parlamentarios vinculados a los grupos económicos.

Lamentablemente, la reacción del gobierno ha sido atender estas presiones que se
ven claramente expresadas en la mal denominada Agenda Pro-crecimiento.
En consecuencia, volvemos al planteamiento original del Programa de la Unidad
Popular, con un sector empresarial rentista que no innova y que no está dispuesto
a tomar riesgos ¿quién debe apropiarse de las rentas de los recursos y qué se debe
hacer con éstas? La propuesta moderna, en el contexto de un mundo globalizado,
es evidente: las rentas deben ser apropiadas por el Estado, a través de royalties o
regalías a los recursos naturales, y de esta manera generar los ingresos para saltar
a una segunda fase de desarrollo invirtiendo en capital humano y generando
incentivos para promover otras actividades económicas. Lo demás, como se dice, es
poesía.

Inflación
Tal como lo pronosticamos en la edición anterior de este informe, el Índice de
Precios al Consumidor – IPC- registró una variación de 0,2% respecto al mes de
julio. Esto significa que en lo que va corrido del año la inflación acumulada es de
1,7% y de un 2,9% en relación con agosto del año




2002.



                                                                                      3

            CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
El grupo de mayor incidencia dentro de esta variación fue el transporte que registró
un incremento del 1,3%, seguido de por el sector de alimentación que tuvo un
crecimiento del 0,3%. El primero se vio impulsado por el alza que experimentó la
bencina y por el valor de los pasajes de bus interprovinciales. Mientras que el grupo
alimentación se vio arrastrado por el crecimiento en los precios del subgrupo
lácteos y huevos (1,1%) y frutas y verduras (0,9%)




En tanto que la principal disminución se presentó en el sector vestuario con un –
1,0% impulsado, principalmente, por el adelanto en las liquidación por fin de
temporada que realizaron las grandes tiendas durante el período.
En efecto, el IPC subyacente (igual que el IPC menos frutas - verduras y
combustibles) experimentó contracción del 0,1%, lo que significa que este índice –
considerado como indicador de tendencia– acumuló en los últimos 12 meses un




crecimiento de 2,3% .
Por otro lado, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un crecimiento del
1,2%, donde el precio de los productos importados creció un 1,0% mientras que los
nacionales lo hicieron en un 1,3%.

Finalmente, el Índice de Precios de Bienes Transables registró una variación de
0,3% mensual, lo que se traduce en un incremento anual de 3,4%. En tanto el



                                                                                     4

            CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
índice de precios de los bienes no-transables no cambió respecto al mes anterior
acumulando, en los últimos 12 meses, un crecimiento del




2,4%.
Comercio Internacional
Las cifras preliminares entregadas por el Banco Central durante el día de ayer
señalan que la balanza de pagos acumuló un saldo de US$ -266,5 millones de
dólares entre el período enero-agosto 2003.
En tanto, la balanza comercial chilena ha registrado, durante el mes de agosto, el
superávit más bajo en lo que va corrido del año alcanzando los US$ 134 millones.
Las exportaciones crecieron un 20% en comparación al mismo mes del 2002. Las
importaciones tuvieron una disminución del




6,2%.

Lo importante de estas cifras es que permiten confirmar una cierta tendencia de las
exportaciones. Considerando las últimas cifras de desempeño económico en
Estados Unidos, es posible esperar un mayor crecimiento económico para los
próximos meses del año y por ende un reducción del desempleo de manera notoria.



                                                                                     5

            CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Exportaciones Industriales
Los envíos del sector industrial representan, cerca del 46% del total a nivel
nacional. La salmonicultura es la actividad que tiene la mayor participación dentro
de los envíos total industriales, alcanzando el 12% del total. Le sigue la celulosa con
un 9% y los refinados del petróleo con un 7,6%.

Cabe aclarar que los envíos industriales están basados, principalmente, en la
exportación de recursos naturales con algún grado de elaboración. En rigor, dentro
de las exportaciones industriales separadas por grupo (como aparece en la tabla) el
69% de ellas corresponde a recursos naturales con algún grado de procesamiento o
manufacturación. Esto confirma, que el modelo exportador chileno se centra en el
envío de recursos naturales, los que además de ser –en muchos casos– sobre
explotados no generan recursos para la nación debido a la política del Estado, que
entrega la propiedad de los recursos de manera gratuita.
El NAFTA es el principal receptor de las exportaciones de esta clase de productos,
participando del 30% del total. Éstas tuvieron un aumento del 14% originado
principalmente por el incremento de los envíos de salmones - trucha, tableros,




molduras y gasolinas.
En segundo lugar dentro de los destinos está Asia que representa el 23% de los
embarques. Los envíos a la zona aumentaron en un 22% en parte, debido al fuerte
alza de los embarques hacia Corea, los que crecieron un 130%.
En tanto, la Unión Europea ocupa el tercer lugar como destino de nuestras
exportaciones. Los embarques hacia esa región tuvieron un fuerte incremento del
27%, presumiblemente por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio,
oficializada el primero de febrero de este año.




                                                                                     6

            CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Tipo de cambio
El precio de cotización de la moneda norteamericana ha tenido un notorio y fuerte
descenso durante la primera semana de este mes. De hecho, el tipo de cambio cayó
$13,5 durante la semana pasada, mientras que el lunes registró el precio más bajo
en lo que va corrido de este año, donde el dólar interbancario (aquel que se transa
en las mesas de dinero de los bancos y que se utiliza como referencia) se cotizó en
$683, 30. El valor del tipo de cambio observado (promedio de operaciones diarias en
el mercado, calculado por el Banco Central) llegó a los $682, 51




Las buenas proyecciones de la economía mundial y local, por cierto, junto con la
apreciación de algunas monedas regionales y la caída del riesgo país chileno, han
propiciado el movimiento descendente del tipo de cambio. Aún más: se espera que
el tipo de cambio podría seguir bajando en las próximas jornadas, dadas las
positivas proyecciones que se manejan sobre el futuro de la economía. Es
importante considerar que en la medida que el precio del Cobre se mantenga sobre
los 80 centavos de dólar y que la economía norteamericana recobre el impulso
económico, la moneda estadounidense mantendrá su trayectoria a la baja.
Una interpretación de la caída del tipo de cambio está relacionada con la inversión,
ya que, entre otras cosas, los inversionistas –al esperar un repunte de la economía
en los próximos meses– optan por otro tipo de inversiones que habían sido
relegadas a un segundo plano, debido a la inestabilidad económica.


                                                                                   7

            CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Uno de los grandes beneficios de la caída del precio del dólar es que, al mantenerse
en el tiempo, lleva a la caída en el precio de productos importados, en especial los
bienes de capital. Además, permite la baja en el precio del trasporte público que
tiene alta participación en el presupuesto de las familias.




.

Pte
________________________________________




Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME:
http://www.archivo-chile.com
Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la
envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos,
información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a:
archivochileceme@yahoo.com

NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin
de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y
preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los
permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus
autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.


                                   © CEME web productions 2005




                                                                                                               8

                CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Más contenido relacionado

PDF
Boletín abril 2015 color
DOC
Crecimiento Economico en Chile
DOCX
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
DOCX
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
DOCX
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
DOCX
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
PDF
Cartilla 9-sistema-economico
PPTX
Modelo de desarrollo
Boletín abril 2015 color
Crecimiento Economico en Chile
Cómo contribuyen los sectores económicos a la producción nacional en colom...
Inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los sectores económicos a la pr...
Fundamentos de economía. inocencio meléndez julio. cómo contribuyen los se...
ESTRUCTURA ECONOMICA DEL PERU Y DEL MUNDO
Cartilla 9-sistema-economico
Modelo de desarrollo

La actualidad más candente (20)

PPT
Crecimiento Economico en Chile
DOCX
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
PPTX
Crecimiento y desarrollo economico economia
DOCX
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
PDF
Modelos de desarrollo
PPTX
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
PPT
Diapositivas sesion 4
PDF
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
PPT
Economia y desarrollo
PDF
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
PPTX
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
PPT
Desarrollo y Crecimiento Económico.
PDF
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
PDF
Cartilla numero tres de economia basica
PPTX
Factores que indican el crecimiento económico
PPTX
Crecimiento Económico
PDF
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
PPT
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
PDF
Crecimiento y desarrollo_economico
DOCX
Macroeconomia
Crecimiento Economico en Chile
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
Crecimiento y desarrollo economico economia
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
Modelos de desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Diapositivas sesion 4
Política Social y Gestión Pública: Sincretismo bajo Estrés.
Economia y desarrollo
CRECIMIENTO ECONÓMICO, EMPLEO Y POBREZA: UN ANÁLISIS PARA EL CASO PERUANO
Crecimiento y desarrollo económico en Chile
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Modelo primario-exportador-de-la-produccion-de-arequipa-periodo-2008-2014
Cartilla numero tres de economia basica
Factores que indican el crecimiento económico
Crecimiento Económico
Clase 2 Aproximación al concepto de desarrollo
Educacion y desarrollo_economico(versión en clase)
Crecimiento y desarrollo_economico
Macroeconomia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Unidade didáctica Arquitectura Popular, Proxectoterra
PDF
PPTX
Bulan pp1
DOC
Katyuskacazorla2
PPT
Potenciacion europa
PPT
Presentation1
PPT
Monumento de Mujer
PDF
PPT
Educacinpublicaversusmunicipalizada 110217002349-phpapp02
PDF
figure drawing
PPTX
Apresentacao City Brasil
PPTX
Feira do turismo sostible
PDF
Base apresentação 1
PPTX
PPSX
Datamining
PPTX
Expo abi
PPT
Como hacer-un-ensayo-1205245150116439-4
PDF
E leadership in virtuellen teams rené keller
Unidade didáctica Arquitectura Popular, Proxectoterra
Bulan pp1
Katyuskacazorla2
Potenciacion europa
Presentation1
Monumento de Mujer
Educacinpublicaversusmunicipalizada 110217002349-phpapp02
figure drawing
Apresentacao City Brasil
Feira do turismo sostible
Base apresentação 1
Datamining
Expo abi
Como hacer-un-ensayo-1205245150116439-4
E leadership in virtuellen teams rené keller
Publicidad

Similar a El legado económico de Salvador Allende (20)

DOC
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
PDF
Crisis economica
PPTX
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
PDF
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
PDF
Escenarios economicos
PDF
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
PDF
Ensayo crisis venezolana
PDF
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
DOCX
Guia textos crec y dess en chile
DOCX
Guia textos crec y dess en chile
DOCX
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
PPTX
importancia en las deciciones de politica economica.pptx
PPT
Creci desarr-ciclos economicos
DOCX
Guia seis Segundo Periodo
DOCX
Semana 4
PPTX
ENRIQUE PEÑA NIETO
DOCX
Examen de evaluacion final
PDF
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
PDF
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
PDF
Repetto, A.(2016) Crecimiento, pobreza y desigualdad la vía chilena.pdf
Crecimiento y desarrollo económico en chile y américa.pptx
Crisis economica
P.Macro6DB2E10CrecimientoEconomico
CÓMO SOBREVIVIR A UNA CRISIS ECONÓMICA.pdf
Escenarios economicos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo crisis venezolana
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Guia textos crec y dess en chile
Guia textos crec y dess en chile
El buen vivir y la política económica de correa revista gestion
importancia en las deciciones de politica economica.pptx
Creci desarr-ciclos economicos
Guia seis Segundo Periodo
Semana 4
ENRIQUE PEÑA NIETO
Examen de evaluacion final
Los distintos escenarios_económicos_presentados_en_nuestro_estado_venezolano[1]
Gestión del auge y la caída de los precios de las materias primas en América ...
Repetto, A.(2016) Crecimiento, pobreza y desigualdad la vía chilena.pdf

Más de WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES (20)

PDF
236668364 escuela-de-formacion-socio-criminal-rodelillo
PDF
Método de intelección es..
PDF
Esteticadelcambio bradfordp-keeney-120904192717-phpapp01
PDF
Sintesis de traduccion de chen xianda
PDF
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
PDF
Chile la persistencia de las miradas antagonicas
RTF
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
RTF
Bechamp, pasteur y los microbios
PDF
Maffesoli el-reencantamento-del-mundo1
DOC
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
PPTX
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
PDF
Eduinformatica 2012 septiembre final
PDF
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
PDF
La conectividad eduinformatica colegio san nicolas [modo de compatibilidad]
236668364 escuela-de-formacion-socio-criminal-rodelillo
Método de intelección es..
Esteticadelcambio bradfordp-keeney-120904192717-phpapp01
Sintesis de traduccion de chen xianda
Pablo neruda y_la_guerra_civil_espanola-2
Chile la persistencia de las miradas antagonicas
Tu quoque. la izquierda contra la ciencia
Bechamp, pasteur y los microbios
Maffesoli el-reencantamento-del-mundo1
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
Juanc diapo-110515193754-phpapp01
Eduinformatica 2012 septiembre final
El olvido está lleno de memoria el proceso de recuperación de la
La conectividad eduinformatica colegio san nicolas [modo de compatibilidad]

El legado económico de Salvador Allende

  • 1. El Programa Económico de Allende y la Renta de los Recursos Rodrigo Pizarro. Director Ejecutivo Fundación TERRAM 10 de septiembre de 2003 8 páginas _________________________ La propuesta económica de Allende era coherente con su tiempo y pretendía levantar un modelo económico más equitativo, desarrollando, a su vez, nuevas actividades económicas. En estos días, a través de distintos medios de comunicación, ha habido una verdadera avalancha de opiniones y análisis sobre el gobierno de la Unidad Popular y la figura del Presidente Allende. De esta manera se ha podido apreciar en documentales y entrevistas sin censura, la verdadera dimensión de la figura de Allende y su significado universal. Entre los consensos que han surgido, existe cierta coincidencia entre todos los actores –incluso ex colaboradores- del error en el programa económico y el fracaso de la política económica de la Unidad Popular. Sin embargo, ésta es una visión parcial que también deberá ser revisada. No cabe duda que ver hoy la propuesta económica de Allende, expresada en el programa de gobierno, considerando las cuarenta medidas económicas, se puede concluir que eran transformadoras e incluso revolucionarias. Pero no más que las propuestas del candidato demócrata cristiano Radomiro Tomic, quien proponía una idea económica similar y, ciertamente, coherente con el modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) de la época. En este sentido, resulta indicativa la crítica de los Chicago Boys, y futuros colaboradores del régimen militar, expresada en el documento “El Ladrillo”. El diagnóstico de “El Ladrillo” no centraba el problema en la política económica de la Unidad Popular, sino en un conjunto de políticas ‘erradas’ seguidas desde los años treinta, que el gobierno del Presidente Allende profundizó. En consecuencia, la crisis se acentúo debido a que ‘se han extremado las erradas políticas económicas bajo las cuales ha funcionado nuestro país a partir de la crisis del año 30’ . Hoy la ciencia económica ha avanzado lo suficiente, logrando tener mayor coincidencia en algunos aspectos básicos, como por ejemplo el modo de controlar la inflación. Así también paulatinamente se está revisando y revalorando el modelo de sustitución de importaciones y su importancia en el desarrollo económico de los países. Hoy existe una visión más positiva que hace algunos años atrás. Asimismo las reformas pro-mercado a la Chicago Boys, o lo que se ha denominado como el Consenso de Washington enfrentan cada vez mayores críticas, tanto en términos de su aplicabilidad en países en desarrollo como sus resultados concretos. Por lo demás, enfrenta una crítica cada vez mayor desde el ámbito teórico. En consecuencia, con estos antecedentes la propuesta económica de Allende no parece tan irresponsable, definitivamente era coherente con su tiempo. Por cierto, 1 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 2. existían aspectos que hoy día son cuestionables desde el punto de vista de la teoría económica moderna, pero en el fondo se pretendía resolver lo que se mantiene como un problema económico central hasta el día de hoy. El problema del desarrollo es qué y quién se hace con el excedente productivo. La propuesta central de Allende significaba, en esencia, la apropiación de ese excedente a través de la nacionalización y su utilización para levantar un modelo económico más equitativo, desarrollando, a su vez, nuevas actividades económicas. Además, se propiciaba generar mayor valor agregado, a través de una fuerte inversión en educación y así elevar el capital humano del país. La equidad, limitar la dependencia de los recursos naturales, y propiciar un crecimiento económico sostenido eran temas centrales del programa. En cambio la propuesta económica de los teóricos del Régimen Militar apuntaba, de hecho, a mantener el excedente en manos de los privados. De esta manera, el desarrollo económico del país depende de las decisiones de inversión de ellos. En ambos casos la discusión se ha centrado en el tema de la expropiación o el derecho a la propiedad privada. Aquí se presentan argumentos de justicia -para hacer con la propiedad lo que el dueño estima conveniente- y argumentos económicos, en cuanto a que sólo la propiedad permite asegurar los incentivos para la innovación y la eficiencia económica. Sin embargo, esta visión es incompleta. En un país que basa su desarrollo en la explotación y exportación de recursos naturales, el excedente productivo en realidad está asociado a ‘rentas’ económicas de los recursos. Vale decir, el excedente es el valor de los recursos naturales: el valor del cobre en la tierra, de los peces en el agua, del agua que usan los salmones, de la tierra de los bosques, etc. Y éstos pertenecen a todos los chilenos. En los últimos 15 años, el modelo exportador chileno ha estado sustentado en la apropiación, por parte de los privados, de la renta de los recursos naturales. No sólo no existe cobro o regulación relevante para la internalización de los costos ambientales, lo cual significa un subsidio implícito, sino que derechamente no se pagan impuestos, como el caso de la minería, o se subsidia directamente la actividad, como el caso forestal a través del DL701. En consecuencia, en Chile se ha entregado la renta y a su vez el excedente productivo a los grupos económicos, a través de los distintos marcos regulatorios sectoriales o a través de la ausencia de ellos, además de subsidios y franquicias tributarias. Esto no es necesariamente malo, en la medida que la sociedad en su conjunto tenga claridad respecto a la opción que se ha tomado y si efectivamente permite mayor desarrollo económico. La apuesta implícita de las políticas económicas del régimen militar era que los privados y especialmente los grupos económicos, lograrían generar un proceso dinámico de crecimiento, utilizando para estos efectos la renta apropiada. En los primeros años parecía que funcionaba, especialmente en el período 1990-1997, en que la tasa de crecimiento del PIB superaba el 7%. En esa época había una discusión bastante amplia respecto a la segunda fase exportadora, haciendo hincapié en un proceso con mayor valor agregado. Es decir, la esperanza era que la renta apropiada por los grupos económicos se utilizaría para financiar una segunda etapa de desarrollo. No obstante, esto no ocurrió y el empresario chileno se mantuvo estancado en la fase primaria. 2 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 3. Con posterioridad a la crisis asiática, quedó en evidencia que los sectores de recursos naturales estaban experimentando retornos a escala decreciente, debido a la sobreinversión, los límites físicos o las restricciones externas. Más que problemas en la economía internacional, lo que ha ocurrido es que el ciclo de expansión en las actividades asociadas a los recursos naturales actualmente explotados ha concluido, dejando atrás la apropiación de rentas para beneficio privado, sin que se haya logrado la bullada segunda fase exportadora. Además, este proceso ha significado una serie de desequilibrios bastantes evidentes en el ámbito social y ambiental. La reacción del sector empresarial chileno ante la situación actual no ha sido arriesgarse en nuevas actividades o en mayor innovación -como lo haría el empresario schumpeteriano de los libros de texto- pues, en esencia, se mantiene como una clase rentista. Lo que ha ocurrido es que, a través de distintos medios, ha presionado al Gobierno para lograr mayores beneficios, estrujando las posibles rentas que quedan. Por lo tanto, no constituye una sorpresa que la consigna del día sea menores impuestos, mayor flexibilidad laboral, menores regulaciones y más privatizaciones, temas reiterados majaderamente por los empresarios, los supuestos economistas ‘top’ y los parlamentarios vinculados a los grupos económicos. Lamentablemente, la reacción del gobierno ha sido atender estas presiones que se ven claramente expresadas en la mal denominada Agenda Pro-crecimiento. En consecuencia, volvemos al planteamiento original del Programa de la Unidad Popular, con un sector empresarial rentista que no innova y que no está dispuesto a tomar riesgos ¿quién debe apropiarse de las rentas de los recursos y qué se debe hacer con éstas? La propuesta moderna, en el contexto de un mundo globalizado, es evidente: las rentas deben ser apropiadas por el Estado, a través de royalties o regalías a los recursos naturales, y de esta manera generar los ingresos para saltar a una segunda fase de desarrollo invirtiendo en capital humano y generando incentivos para promover otras actividades económicas. Lo demás, como se dice, es poesía. Inflación Tal como lo pronosticamos en la edición anterior de este informe, el Índice de Precios al Consumidor – IPC- registró una variación de 0,2% respecto al mes de julio. Esto significa que en lo que va corrido del año la inflación acumulada es de 1,7% y de un 2,9% en relación con agosto del año 2002. 3 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 4. El grupo de mayor incidencia dentro de esta variación fue el transporte que registró un incremento del 1,3%, seguido de por el sector de alimentación que tuvo un crecimiento del 0,3%. El primero se vio impulsado por el alza que experimentó la bencina y por el valor de los pasajes de bus interprovinciales. Mientras que el grupo alimentación se vio arrastrado por el crecimiento en los precios del subgrupo lácteos y huevos (1,1%) y frutas y verduras (0,9%) En tanto que la principal disminución se presentó en el sector vestuario con un – 1,0% impulsado, principalmente, por el adelanto en las liquidación por fin de temporada que realizaron las grandes tiendas durante el período. En efecto, el IPC subyacente (igual que el IPC menos frutas - verduras y combustibles) experimentó contracción del 0,1%, lo que significa que este índice – considerado como indicador de tendencia– acumuló en los últimos 12 meses un crecimiento de 2,3% . Por otro lado, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un crecimiento del 1,2%, donde el precio de los productos importados creció un 1,0% mientras que los nacionales lo hicieron en un 1,3%. Finalmente, el Índice de Precios de Bienes Transables registró una variación de 0,3% mensual, lo que se traduce en un incremento anual de 3,4%. En tanto el 4 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 5. índice de precios de los bienes no-transables no cambió respecto al mes anterior acumulando, en los últimos 12 meses, un crecimiento del 2,4%. Comercio Internacional Las cifras preliminares entregadas por el Banco Central durante el día de ayer señalan que la balanza de pagos acumuló un saldo de US$ -266,5 millones de dólares entre el período enero-agosto 2003. En tanto, la balanza comercial chilena ha registrado, durante el mes de agosto, el superávit más bajo en lo que va corrido del año alcanzando los US$ 134 millones. Las exportaciones crecieron un 20% en comparación al mismo mes del 2002. Las importaciones tuvieron una disminución del 6,2%. Lo importante de estas cifras es que permiten confirmar una cierta tendencia de las exportaciones. Considerando las últimas cifras de desempeño económico en Estados Unidos, es posible esperar un mayor crecimiento económico para los próximos meses del año y por ende un reducción del desempleo de manera notoria. 5 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 6. Exportaciones Industriales Los envíos del sector industrial representan, cerca del 46% del total a nivel nacional. La salmonicultura es la actividad que tiene la mayor participación dentro de los envíos total industriales, alcanzando el 12% del total. Le sigue la celulosa con un 9% y los refinados del petróleo con un 7,6%. Cabe aclarar que los envíos industriales están basados, principalmente, en la exportación de recursos naturales con algún grado de elaboración. En rigor, dentro de las exportaciones industriales separadas por grupo (como aparece en la tabla) el 69% de ellas corresponde a recursos naturales con algún grado de procesamiento o manufacturación. Esto confirma, que el modelo exportador chileno se centra en el envío de recursos naturales, los que además de ser –en muchos casos– sobre explotados no generan recursos para la nación debido a la política del Estado, que entrega la propiedad de los recursos de manera gratuita. El NAFTA es el principal receptor de las exportaciones de esta clase de productos, participando del 30% del total. Éstas tuvieron un aumento del 14% originado principalmente por el incremento de los envíos de salmones - trucha, tableros, molduras y gasolinas. En segundo lugar dentro de los destinos está Asia que representa el 23% de los embarques. Los envíos a la zona aumentaron en un 22% en parte, debido al fuerte alza de los embarques hacia Corea, los que crecieron un 130%. En tanto, la Unión Europea ocupa el tercer lugar como destino de nuestras exportaciones. Los embarques hacia esa región tuvieron un fuerte incremento del 27%, presumiblemente por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, oficializada el primero de febrero de este año. 6 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 7. Tipo de cambio El precio de cotización de la moneda norteamericana ha tenido un notorio y fuerte descenso durante la primera semana de este mes. De hecho, el tipo de cambio cayó $13,5 durante la semana pasada, mientras que el lunes registró el precio más bajo en lo que va corrido de este año, donde el dólar interbancario (aquel que se transa en las mesas de dinero de los bancos y que se utiliza como referencia) se cotizó en $683, 30. El valor del tipo de cambio observado (promedio de operaciones diarias en el mercado, calculado por el Banco Central) llegó a los $682, 51 Las buenas proyecciones de la economía mundial y local, por cierto, junto con la apreciación de algunas monedas regionales y la caída del riesgo país chileno, han propiciado el movimiento descendente del tipo de cambio. Aún más: se espera que el tipo de cambio podría seguir bajando en las próximas jornadas, dadas las positivas proyecciones que se manejan sobre el futuro de la economía. Es importante considerar que en la medida que el precio del Cobre se mantenga sobre los 80 centavos de dólar y que la economía norteamericana recobre el impulso económico, la moneda estadounidense mantendrá su trayectoria a la baja. Una interpretación de la caída del tipo de cambio está relacionada con la inversión, ya que, entre otras cosas, los inversionistas –al esperar un repunte de la economía en los próximos meses– optan por otro tipo de inversiones que habían sido relegadas a un segundo plano, debido a la inestabilidad económica. 7 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
  • 8. Uno de los grandes beneficios de la caída del precio del dólar es que, al mantenerse en el tiempo, lleva a la caída en el precio de productos importados, en especial los bienes de capital. Además, permite la baja en el precio del trasporte público que tiene alta participación en el presupuesto de las familias. . Pte ________________________________________ Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivo-chile.com Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos, información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores. © CEME web productions 2005 8 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile