UNIVERSIDAD DEL CAUCA
FACULTAD: CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y
DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
BÁSICA
ÉNFASIS: CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIDAD TEMÁT.: LENGUAJE DE LAS CIENCIAS.
SEMESTRE: IV
EL LENGUAJE
COMO DISPOSITIVO QUE
APOYA LA SÍNTESIS METODOLÓGICA
[EN EDUCACIÓN POPULAR]
DISPOSITIVO:
“…Todo elemento que hace posible
que el conocimiento y el
empoderamiento, es decir, la
producción de significados y sentidos,
sea una producción social…”
[Mejía y Awad, 2004:173]
1. El acto educativo es un trueque de lenguaje donde cada
uno utiliza sus términos y asume otros nuevos desde su
horizonte cultural. Esto supone que las palabras no tienen el
mismo significado para los diferentes grupos sociales, razón
por la cual – en la práctica de la educación popular – se
debe variar el lenguaje de acuerdo con el grupo con el cual
se trabaje, readecuando términos de tal manera que el
lenguaje utilizado sea explícito, preciso y claro. Esto debe
ser una preocupación permanente para todo educador
popular, ya que la polisemia del lenguaje puede [llegar a]
desviar completamente el sentido del trabajo e impedir el
logro de los objetivos propuestos.
2.
Así mismo, es importante utilizar un lenguaje sencillo que llegue
a la totalidad de las personas con las que trabajamos, pero no
por esto debemos dejar de reconocer que, [incluso] las
categorías básicas de nuestra propuesta, son parte del lenguaje
elaborado que es necesario trabajar. No podemos asumir la
actitud populista de negarnos o de negar nuestro lenguaje. Él es
parte de nuestra subjetividad. No se trata de hacer el ejercicio
mecánico de cambiarlo sino de ganar en la capacidad para
negociarlo.
3.
La educación popular trabaja en pos de la comunión de lo
diverso y, en esa medida, impulsa el reconocimiento y el
encuentro de los diferentes saberes. Se trata de empezar a
utilizar nuevos términos y de aclarar lo que significan para que
puedan ser aprehendidos por las personas que participan de los
distintos procesos, aportándoles a su aprendizaje o negociación.
Además, la educación popular debe dejar de ser el lugar para
entronizar el saber espontáneo y caminar hacia su construcción
como un saber organizado y tematizado.
4.
Para los grupos populares que inician su acercamiento a los
proceso de la educación popular, es recomendable no hacer uso
de términos abstractos o de universales propios de las diferentes
disciplinas sobre los que no tienen referentes claros.
Recordemos que, en muchas oportunidades, sobre esos
universales se cubren aquellas personas acostumbradas a
discursos generales, llenos de verdades que pontifican, crenado
a su alrededor un halo de “sabiduría” sostenida en el
desconocimiento que de ellos tienen los demás.
5.
Sin lugar a dudas, el lenguaje es una poderosa arma para la
manipulación, siendo uno de los elementos constitutivos del
saber/poder. Con frecuencia se tiene la falsa percepción de que
quien más habla o quien utilizar los términos más elaborados es
quien más sabe. Para el educador popular es una tarea romper
este mito y acercar la posibilidad de “decir” y “saber” a todos
aquellos con quienes trabaja. Ese es el sentido de las
sistematizaciones que construyen un nivel de lenguaje para ser
trabajadas por grupos de pares.
6.
No olvidemos que procedemos de una tradición
fundamentalmente oral y, por tanto, nuestro lenguaje se
caracteriza por ser coloquial. A este respecto, siempre será válido
diseñar dispositivos que propongan el uso del lenguaje coloquial
para grupos populares. Desde ese acercamiento es posible
avanzar hacia otras formas de lenguaje con estructuras
narrativas más complejas.
BIBLIOGRAFÍA:
Tomado de: Mejía J., M.R.; Awad G., M.I. (2004).
Educación popular hoy. En tiempos de globalización.
Bogotá: Aurora. Cap. III. Págs: 200 -201.

Más contenido relacionado

PPTX
Mediación
PPTX
Osos grupales
DOCX
Cuadro de competencias comunicativas (1)
PPT
Las lenguas como mediación en CC.PP.
PPTX
Los efectos del uso de códigos en la
DOCX
La comunicación oral
DOC
Lenguaje Comunicacional
PPTX
Competencias Comunicativas
Mediación
Osos grupales
Cuadro de competencias comunicativas (1)
Las lenguas como mediación en CC.PP.
Los efectos del uso de códigos en la
La comunicación oral
Lenguaje Comunicacional
Competencias Comunicativas

La actualidad más candente (15)

DOCX
Cuadro de osos cienias del lenguaje
PPTX
Lectura 1 blogger
PPT
Competencia comunicativa
PPTX
Lengua y comunicación educación secundaria clase1
PPTX
las competencias comunicativas en la sociedad del conocimiento
PPTX
Comunicación Oral.
DOCX
inteligencia lingüística- UTA-FCIAL
PDF
Conocimiento y uso de la lengua
PPTX
Competencias comunicativas
PPTX
Competencia linguistica
DOCX
Mapa conceptual.competencias comunicativas
PPTX
COMPETENCIA COMUNICATIVA
PPTX
Diapositivas de competencias comunicativa.
PPTX
Expo1
PPTX
1. concepto
Cuadro de osos cienias del lenguaje
Lectura 1 blogger
Competencia comunicativa
Lengua y comunicación educación secundaria clase1
las competencias comunicativas en la sociedad del conocimiento
Comunicación Oral.
inteligencia lingüística- UTA-FCIAL
Conocimiento y uso de la lengua
Competencias comunicativas
Competencia linguistica
Mapa conceptual.competencias comunicativas
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Diapositivas de competencias comunicativa.
Expo1
1. concepto
Publicidad

Similar a El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular (20)

PPTX
Problematizando la Alfabetización de Adultos 2
PPTX
20 mayo-14 - practicas
DOCX
Texto reflexivo sobre_la_globalizaci_n_del_lenguaje
DOCX
DOC
Diferencias entre pedagogia[1]
DOC
Educación popular
DOCX
Proyecto piscoya
PPTX
Diapositivas
PDF
Métodos pr.5653.pdf
PPT
La lectura de la Palabra
PPT
Copia de presentación maestría
DOC
Ensayo
PPTX
Comunicacion educativa
PDF
Lenguas Extranjeras DBM.pdf
PDF
N lizarazo
DOC
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
PPTX
Psicologia
PPTX
De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el uaula
PPTX
PPT
Saber pedagogico intr del 18 05
Problematizando la Alfabetización de Adultos 2
20 mayo-14 - practicas
Texto reflexivo sobre_la_globalizaci_n_del_lenguaje
Diferencias entre pedagogia[1]
Educación popular
Proyecto piscoya
Diapositivas
Métodos pr.5653.pdf
La lectura de la Palabra
Copia de presentación maestría
Ensayo
Comunicacion educativa
Lenguas Extranjeras DBM.pdf
N lizarazo
Diferenciasentrepedagogia1 110613144501-phpapp01
Psicologia
De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el uaula
Saber pedagogico intr del 18 05
Publicidad

Más de Universidad del Cauca (20)

PPT
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
PDF
Los textos didácticos para aprender ciencias
PPT
Textos unívocos y dialógicos márquez y prat
PPT
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo vi.02.2012
PPT
Construcción de significados y explicaciones 2
PPTX
Taller sobre Didáctica de las cn
PPT
Textos vs imagen de ciencia
PPT
La ciencia segun Bunge (1996)
PPT
Que es un concepto cientifico
PPT
Naturaleza y visión de ciencia
DOCX
Fechas para las sesiones finales del modulo
PPT
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
PPT
1. La clase: escenario para la investigación
PDF
Horarios sustentación evaluación final
PDF
Calificaciones 70% todas
PDF
Segunda Sesión 2 novbre 25 jo zúñiga
PDF
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
PDF
Programa v final historia de las ciencias programa 2011 v final
PDF
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
PDF
Aviso a estudiantes programación actividades 30%
Comunicacion y lenguaje en la clase de ciencias
Los textos didácticos para aprender ciencias
Textos unívocos y dialógicos márquez y prat
La enseñ de las cc como problema educativo contemporáneo vi.02.2012
Construcción de significados y explicaciones 2
Taller sobre Didáctica de las cn
Textos vs imagen de ciencia
La ciencia segun Bunge (1996)
Que es un concepto cientifico
Naturaleza y visión de ciencia
Fechas para las sesiones finales del modulo
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
1. La clase: escenario para la investigación
Horarios sustentación evaluación final
Calificaciones 70% todas
Segunda Sesión 2 novbre 25 jo zúñiga
Cronograma seminario de línea enseñ de las c 2011 maestría
Programa v final historia de las ciencias programa 2011 v final
Hacia una teoría de los contenidos escolares mercé izquierdo
Aviso a estudiantes programación actividades 30%

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Organizador curricular multigrado escuela
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

El lenguaje como dispositivo que apoya la síntesis en educ popular

  • 1. UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD: CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA ÉNFASIS: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL UNIDAD TEMÁT.: LENGUAJE DE LAS CIENCIAS. SEMESTRE: IV
  • 2. EL LENGUAJE COMO DISPOSITIVO QUE APOYA LA SÍNTESIS METODOLÓGICA [EN EDUCACIÓN POPULAR]
  • 3. DISPOSITIVO: “…Todo elemento que hace posible que el conocimiento y el empoderamiento, es decir, la producción de significados y sentidos, sea una producción social…” [Mejía y Awad, 2004:173]
  • 4. 1. El acto educativo es un trueque de lenguaje donde cada uno utiliza sus términos y asume otros nuevos desde su horizonte cultural. Esto supone que las palabras no tienen el mismo significado para los diferentes grupos sociales, razón por la cual – en la práctica de la educación popular – se debe variar el lenguaje de acuerdo con el grupo con el cual se trabaje, readecuando términos de tal manera que el lenguaje utilizado sea explícito, preciso y claro. Esto debe ser una preocupación permanente para todo educador popular, ya que la polisemia del lenguaje puede [llegar a] desviar completamente el sentido del trabajo e impedir el logro de los objetivos propuestos.
  • 5. 2. Así mismo, es importante utilizar un lenguaje sencillo que llegue a la totalidad de las personas con las que trabajamos, pero no por esto debemos dejar de reconocer que, [incluso] las categorías básicas de nuestra propuesta, son parte del lenguaje elaborado que es necesario trabajar. No podemos asumir la actitud populista de negarnos o de negar nuestro lenguaje. Él es parte de nuestra subjetividad. No se trata de hacer el ejercicio mecánico de cambiarlo sino de ganar en la capacidad para negociarlo.
  • 6. 3. La educación popular trabaja en pos de la comunión de lo diverso y, en esa medida, impulsa el reconocimiento y el encuentro de los diferentes saberes. Se trata de empezar a utilizar nuevos términos y de aclarar lo que significan para que puedan ser aprehendidos por las personas que participan de los distintos procesos, aportándoles a su aprendizaje o negociación. Además, la educación popular debe dejar de ser el lugar para entronizar el saber espontáneo y caminar hacia su construcción como un saber organizado y tematizado.
  • 7. 4. Para los grupos populares que inician su acercamiento a los proceso de la educación popular, es recomendable no hacer uso de términos abstractos o de universales propios de las diferentes disciplinas sobre los que no tienen referentes claros. Recordemos que, en muchas oportunidades, sobre esos universales se cubren aquellas personas acostumbradas a discursos generales, llenos de verdades que pontifican, crenado a su alrededor un halo de “sabiduría” sostenida en el desconocimiento que de ellos tienen los demás.
  • 8. 5. Sin lugar a dudas, el lenguaje es una poderosa arma para la manipulación, siendo uno de los elementos constitutivos del saber/poder. Con frecuencia se tiene la falsa percepción de que quien más habla o quien utilizar los términos más elaborados es quien más sabe. Para el educador popular es una tarea romper este mito y acercar la posibilidad de “decir” y “saber” a todos aquellos con quienes trabaja. Ese es el sentido de las sistematizaciones que construyen un nivel de lenguaje para ser trabajadas por grupos de pares.
  • 9. 6. No olvidemos que procedemos de una tradición fundamentalmente oral y, por tanto, nuestro lenguaje se caracteriza por ser coloquial. A este respecto, siempre será válido diseñar dispositivos que propongan el uso del lenguaje coloquial para grupos populares. Desde ese acercamiento es posible avanzar hacia otras formas de lenguaje con estructuras narrativas más complejas.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: Tomado de: Mejía J., M.R.; Awad G., M.I. (2004). Educación popular hoy. En tiempos de globalización. Bogotá: Aurora. Cap. III. Págs: 200 -201.