“El lenguaje en la relación del hombre con el mundo”
(Ensayo)
Sandra preciado Martin. Módulo 3 24/03/15
Introducción:
Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas y otras nos
impactan profundamente ya que ocurren esporádicamente. Entre las ultimas podemos situar los
llamados “desastres naturales” (tsunami, maremoto, lluvias prolongadas que traen inundaciones,
tornados etc.), cuya mejor expresión seria “fenómenos naturales peligrosos”. Uno de los propósitos
principales de esta consulta es saber cuándo una manifestación natural cotidiana se convierte en
un fenómeno peligroso para el planeta y los seres que habitan. Hoy en día son muchos los
interrogantes que se nos presentan cuando suceden manifestaciones o fenómenos en la naturaleza
que no sabemos porque suceden. ¿Los desastres naturales generan una gran demanda de capital
para reemplazar lo que ha sido destruido y dañado? Las personas que trabajan en el campo de
desarrollo deberían interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de
medio ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden ser identificados rápidamente, se
dispone de medidas de mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son altos en
comparación a los costos. Los países en América Latina y en el Caribe han reducido el número de
fatalidades ante algunos desastres, principalmente debido a las actividades de preparación y
respuesta a los mismos. Hoy en día cuentan con la posibilidad de reducir sus pérdidas económicas
utilizando medidas de mitigación en el contexto de desarrollo. Está marcada diferencia se debe a la
aplicación de una serie de medidas de mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento
de estructuras e instalación de sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación
Objetivo:
El objetivo de este ensayo es para ver lo que hemos estado analizando estas últimas semanas sobre
los desastres naturales como podemos hacer para protegernos de ellos o incluso como podemos
prevenirlos siguiendo las medidas de prevención y tomando en cuenta que las autoridades están
para guiarnos.
Desarrollo:
Cuando hablamos de catástrofes naturales estamos haciendo referencia a la escala de violencia de
los fenómenos naturales y lo que ha sufrido una sociedad debido a ellos. Tales fenómenos tienen
como consecuencia grandes destrozos, pérdidas humanas y económicas y pueden arrasar
ecosistemas de manera irreversible. Según datos de la ONU, cerca de 236 mil personas han muerto
por catástrofes naturales durante el 2008. En las dos últimas décadas más de dos millones de
personas han muerto a causa de catástrofes naturales. El PNUMA (Programa de la ONU para el
Medio Ambiente) afirma que a partir de los noventa, las catástrofes relacionadas con el cambio
climático se han incrementado en un 350%, sobre todo las inundaciones en diferentes partes del
mundo; los vendavales y las tormentas se han duplicado. El calentamiento global ha variado los
patrones del clima, por lo que las catástrofes naturales serán cada vez más frecuentes e intensas.
Expertos de la ONU indican que el nivel de las aguas aumentará un metro o más para el 2100, lo
que causará un aumento de los fenómenos naturales catastróficos, el desplazamiento de millones
de personas y la extinción de numerosas especies. Todo desastre natural debería pasar por cuatro
etapas: prevención, preparación, respuesta inmediata y recuperación. Pero aún son muchos los que
se preguntan qué cuesta más: ¿la prevención o la recuperación? Es lógico que el valor de la
propiedad perdida por el desastre sea superior en los países desarrollados que en los más pobres,
al menos en cuanto a coste económico se refiere. No debemos olvidar que donde no hay
infraestructuras, sistemas o instrumentos que ayuden a enfrentarse a una catástrofe, aumenta la
probabilidad de que una crisis se convierta en una calamidad; la pobreza y las catástrofes se
refuerzan mutuamente. Por esto, de forma general, los países más ricos optan por invertir en
prevención: mejores prácticas, realizar mapas de peligrosidad y riesgo, aumentar la formación y la
sensibilización o mejorar el acceso a los sistemas de alerta rápida. Pero no debemos mirar sólo
hacia planes de emergencia y sistemas de prevención. El cambio climático es una realidad cada vez
más palpable tanto para los ricos como para los pobres. Su consecuencia es que las catástrofes
naturales en el mundo son cada vez más frecuentes y su magnitud mayor.
La prevención frente a los desastres naturales actúa sobre: las causas, en la preparación ante
fenómenos peligrosos y en posibilitar una recuperación.
Conocer:
Los riesgos,
Las amenazas,
Los escenarios,
Las causas y consecuencias,
Las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad
La manera en que se perciben los riesgos de desastres naturales.
Conclusión;
Mi visión sobre los desastres naturales es que no sabemos cuándo actúen y donde, ya que vivimos
en un mundo que necesita estar en movimiento y lo que sí sabemos es que debemos de estar
preparados para algún desastres natural, ya que si no actuamos correctamente podemos sufrir
muchas afectación, por eso es importante siempre estar informado de todo y yo pienso que para
estar informados los medios de comunicación son los primeros en informarnos sobre desastres
naturales, o sobre cualquier cosa que pase en el mundo porque gracias a ellos podemos saber lo
que dicen las autoridades ; los puntos más seguros, si es necesario el traslado a otro pueblo o solo
trasladarnos a los albergues. También sabemos que el cambio climático está afectando mucho al
planeta y a todos los seres humanos que vivimos en el desgraciadamente creo que ya no podemos
hacer nada para remediar lo que ha pasado lo que si podemos remediar es cuidándolo mas por
ejemplo reciclar nuestra basura regar nuestras plantas con agua de lluvia No desperdiciar agua en
La diferencia que huno al inicio del módulo y al final es que hemos estado investigando mucho
sobre los desastres naturales y algunos desastres han sido muy devastadores sobre todo que hay
muchas muertes de personas como también daños materiales que dejan endeudados a algunos
países. Ya que antes no existían tantos tipos de alertas que hoy conocemos y que sabemos cómo
actuar gracias a los simulacros que realizamos. Lo que si se de los desastres naturales es que son
muy peligrosos y nadie está exento.
Fuentes de consulta:
www.buenastareas.com/ensayos/fenomenos-naturales/280545.html
/www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea57s/ch004.htm
http://www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-naturales
www.inspiraction.org/emergencias-y-crisis/desastres-naturales/reduccion-de-desastres-naturales
www.inspiraction.org/emergencias-y-cisis/prevencion-de-catastrofes-naturales

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo sobre desastres naturales
PDF
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
PDF
Guia comunitaria-grd
PDF
Manual gestion riesgos
PDF
PDF
Gestión del Riesgo
PPTX
Desastres
PPTX
Unesco expo
Trabajo sobre desastres naturales
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Guia comunitaria-grd
Manual gestion riesgos
Gestión del Riesgo
Desastres
Unesco expo

La actualidad más candente (17)

PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
PDF
PDF
Fenomenos naturales 1
ODP
tics- la labor del estudiante universitario en la prevención de desastres en...
PPTX
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
PDF
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
PDF
Prevenir es Apostar por el Futuro
DOCX
PPTX
Estudio de caso diana
PPTX
UNESCO
PPTX
Gestion de riesgos
PPTX
Estudio de caso
PDF
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
PDF
Trabajemos en la Prevención
PPTX
Prevencion de desastres
PPTX
Amenaza y vulnerabilidad cena
PDF
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Fenomenos naturales 1
tics- la labor del estudiante universitario en la prevención de desastres en...
Historia de la amenaza relacionada con analisis de[1] 2007
Aprendamos a prevenir los desastres unicef
Prevenir es Apostar por el Futuro
Estudio de caso diana
UNESCO
Gestion de riesgos
Estudio de caso
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
Trabajemos en la Prevención
Prevencion de desastres
Amenaza y vulnerabilidad cena
Construir el próximo desastre. la reconstrucción del estado vargas en venezue...
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
RMC.resume
PPTX
Triaje en atención primaria de la salud
PDF
Newsletter week 5
PDF
Carlos hernel eraso solarte actividad1_2_mapac
DOCX
Calcular en moles
DOCX
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
DOCX
Proyecto integrador. numero 9
DOCX
El valor de tu dinero
DOCX
El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
DOCX
modulo 16 semana 1 antes de darwin
DOCX
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
DOCX
Modulo 19 semana 3
DOCX
Concentración de co2 en una función
DOCX
Modulo 19 semana 2 movimiento uniforme acelerado y graficación
DOCX
Modulo 19 semana 2 caida libre
DOCX
Modulo 18 semana 1 limites
DOCX
Las funciones modulo 18 semana 1
RMC.resume
Triaje en atención primaria de la salud
Newsletter week 5
Carlos hernel eraso solarte actividad1_2_mapac
Calcular en moles
Movimiento de jóvenes frente al cambio climático
Proyecto integrador. numero 9
El valor de tu dinero
El lago de pátzcuaro modulo 15 semana 2
modulo 16 semana 1 antes de darwin
Módulo 16.docx semana 1 evolucion y sus repercuciones
Modulo 19 semana 3
Concentración de co2 en una función
Modulo 19 semana 2 movimiento uniforme acelerado y graficación
Modulo 19 semana 2 caida libre
Modulo 18 semana 1 limites
Las funciones modulo 18 semana 1
Publicidad

Similar a El lenguaje en la relación del hombre con el mundo (20)

PPTX
Desastres naturales
DOCX
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
PDF
Planes de contingencia
DOCX
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
PPTX
Slide_Conocimiento_del_riesgo__qu__pasa_en_el_planeta_y_en_colombia__.pptx.pptx
DOCX
Ensayo 1docx
PPTX
precautoria marisol.pptx
PDF
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
DOCX
Tesis las emergencias del medio ambiente
PPTX
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
PDF
Protección civil ingenieria en gestion empresarial
PPTX
Prevencion de desastres
DOCX
Ensayo Cambio Climático, autor Hamed Castro
PPT
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
PDF
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
PPTX
Estudio de caso diana
PPTX
Andrea y yemmy unesco
PPTX
Estudio de caso diana
PPTX
Desastres naturales
PDF
Desastres naturales
Desastres naturales
Consecuencias sociales y culturales de un fenómeno natural
Planes de contingencia
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Slide_Conocimiento_del_riesgo__qu__pasa_en_el_planeta_y_en_colombia__.pptx.pptx
Ensayo 1docx
precautoria marisol.pptx
102197501 julio-kuroiwa-viviendo-en-armonia
Tesis las emergencias del medio ambiente
SEMANA 38 NOVENO - FENOMENOS NATURALES.pptx
Protección civil ingenieria en gestion empresarial
Prevencion de desastres
Ensayo Cambio Climático, autor Hamed Castro
Sara Casas "El reto social de las Migraciones Climáticas"
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Estudio de caso diana
Andrea y yemmy unesco
Estudio de caso diana
Desastres naturales
Desastres naturales

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica

El lenguaje en la relación del hombre con el mundo

  • 1. “El lenguaje en la relación del hombre con el mundo” (Ensayo) Sandra preciado Martin. Módulo 3 24/03/15 Introducción: Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas y otras nos impactan profundamente ya que ocurren esporádicamente. Entre las ultimas podemos situar los llamados “desastres naturales” (tsunami, maremoto, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados etc.), cuya mejor expresión seria “fenómenos naturales peligrosos”. Uno de los propósitos principales de esta consulta es saber cuándo una manifestación natural cotidiana se convierte en un fenómeno peligroso para el planeta y los seres que habitan. Hoy en día son muchos los interrogantes que se nos presentan cuando suceden manifestaciones o fenómenos en la naturaleza que no sabemos porque suceden. ¿Los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha sido destruido y dañado? Las personas que trabajan en el campo de desarrollo deberían interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de medio ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden ser identificados rápidamente, se dispone de medidas de mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son altos en comparación a los costos. Los países en América Latina y en el Caribe han reducido el número de fatalidades ante algunos desastres, principalmente debido a las actividades de preparación y respuesta a los mismos. Hoy en día cuentan con la posibilidad de reducir sus pérdidas económicas utilizando medidas de mitigación en el contexto de desarrollo. Está marcada diferencia se debe a la aplicación de una serie de medidas de mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento de estructuras e instalación de sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación Objetivo: El objetivo de este ensayo es para ver lo que hemos estado analizando estas últimas semanas sobre los desastres naturales como podemos hacer para protegernos de ellos o incluso como podemos prevenirlos siguiendo las medidas de prevención y tomando en cuenta que las autoridades están para guiarnos.
  • 2. Desarrollo: Cuando hablamos de catástrofes naturales estamos haciendo referencia a la escala de violencia de los fenómenos naturales y lo que ha sufrido una sociedad debido a ellos. Tales fenómenos tienen como consecuencia grandes destrozos, pérdidas humanas y económicas y pueden arrasar ecosistemas de manera irreversible. Según datos de la ONU, cerca de 236 mil personas han muerto por catástrofes naturales durante el 2008. En las dos últimas décadas más de dos millones de personas han muerto a causa de catástrofes naturales. El PNUMA (Programa de la ONU para el Medio Ambiente) afirma que a partir de los noventa, las catástrofes relacionadas con el cambio climático se han incrementado en un 350%, sobre todo las inundaciones en diferentes partes del mundo; los vendavales y las tormentas se han duplicado. El calentamiento global ha variado los patrones del clima, por lo que las catástrofes naturales serán cada vez más frecuentes e intensas. Expertos de la ONU indican que el nivel de las aguas aumentará un metro o más para el 2100, lo que causará un aumento de los fenómenos naturales catastróficos, el desplazamiento de millones de personas y la extinción de numerosas especies. Todo desastre natural debería pasar por cuatro etapas: prevención, preparación, respuesta inmediata y recuperación. Pero aún son muchos los que se preguntan qué cuesta más: ¿la prevención o la recuperación? Es lógico que el valor de la propiedad perdida por el desastre sea superior en los países desarrollados que en los más pobres, al menos en cuanto a coste económico se refiere. No debemos olvidar que donde no hay infraestructuras, sistemas o instrumentos que ayuden a enfrentarse a una catástrofe, aumenta la probabilidad de que una crisis se convierta en una calamidad; la pobreza y las catástrofes se refuerzan mutuamente. Por esto, de forma general, los países más ricos optan por invertir en prevención: mejores prácticas, realizar mapas de peligrosidad y riesgo, aumentar la formación y la sensibilización o mejorar el acceso a los sistemas de alerta rápida. Pero no debemos mirar sólo hacia planes de emergencia y sistemas de prevención. El cambio climático es una realidad cada vez más palpable tanto para los ricos como para los pobres. Su consecuencia es que las catástrofes naturales en el mundo son cada vez más frecuentes y su magnitud mayor. La prevención frente a los desastres naturales actúa sobre: las causas, en la preparación ante fenómenos peligrosos y en posibilitar una recuperación.
  • 3. Conocer: Los riesgos, Las amenazas, Los escenarios, Las causas y consecuencias, Las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad La manera en que se perciben los riesgos de desastres naturales. Conclusión; Mi visión sobre los desastres naturales es que no sabemos cuándo actúen y donde, ya que vivimos en un mundo que necesita estar en movimiento y lo que sí sabemos es que debemos de estar preparados para algún desastres natural, ya que si no actuamos correctamente podemos sufrir muchas afectación, por eso es importante siempre estar informado de todo y yo pienso que para estar informados los medios de comunicación son los primeros en informarnos sobre desastres naturales, o sobre cualquier cosa que pase en el mundo porque gracias a ellos podemos saber lo que dicen las autoridades ; los puntos más seguros, si es necesario el traslado a otro pueblo o solo trasladarnos a los albergues. También sabemos que el cambio climático está afectando mucho al planeta y a todos los seres humanos que vivimos en el desgraciadamente creo que ya no podemos hacer nada para remediar lo que ha pasado lo que si podemos remediar es cuidándolo mas por ejemplo reciclar nuestra basura regar nuestras plantas con agua de lluvia No desperdiciar agua en La diferencia que huno al inicio del módulo y al final es que hemos estado investigando mucho sobre los desastres naturales y algunos desastres han sido muy devastadores sobre todo que hay muchas muertes de personas como también daños materiales que dejan endeudados a algunos países. Ya que antes no existían tantos tipos de alertas que hoy conocemos y que sabemos cómo actuar gracias a los simulacros que realizamos. Lo que si se de los desastres naturales es que son muy peligrosos y nadie está exento. Fuentes de consulta: