EL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS
EN LA EDAD MEDIA
CURSO: FUNDAMENTOS DE BIBLIOTECOLOGIA
PROFESORA: TERESITA ROJAS RODRIGUEZ
ESTUDIANTE: ALEJANDRO NÚÑEZ MOYA
HISTORIA
La Edad Media abarca diez siglos de la Historia de la Humanidad.
Este recorrido por la historia de las bibliotecas nos llevará desde
la caída del Imperio Romano en el s. V hasta mediados del s. XV,
cuando se inventó la imprenta.
Conviene tener muy presente que el libro no era en absoluto un
objeto cotidiano en la Edad Media, dado el esfuerzo económico y
humano que requería su confección y la escasa demanda
existente, debida al analfabetismo generalizado.
ALTA EDAD MEDIA
La influencia de la Iglesia y de la religión va
adquiriendo cada vez más peso. De hecho, la
pieza clave para la cultura del libro y las
bibliotecas es el monasterio, algunos de estos
fueron:
Montecasino (Italia), fundado por San Benito.
Vivarium (Italia), fundado por Casiodoro.
Luxeuil y Bobbio, fundados ambos por San
Columbano, Otros.
La dedicación a los libros en la vida monástica
seguían la regla de San Benito, que establecía la
división de la jornada entre el trabajo manual, la
oración y la lectura.
Para ello había:
• Scriptorium, sala donde los monjes producían libros.
• Armarius, responsable y supervisor de los trabajos del escritorio.
• Copista, el que copiaba.
• Rubricator, el que iluminaba y dibujaba las letras capitales.
• Ligator, el que encuadernaba.
La forma del libro medieval es el códice
manuscrito sobre pergamino, también se
utilizaron las tablillas o el papiro.
El pergamino se obtenía principalmente de
pieles de corderos, cabras y terneros. Una vez
cortado, se trazaban las guías y se escribía con
pluma de ave o cálamo de caña. Éstas se
ornamentaban con colores, imágenes de
Cristo o miniaturas.
En el siglo VI, la figura más notable fue San
Isidoro de Sevilla, quien formó la obra
enciclopédica “Etimologías”.
En la escritura nacen:
La visigoda, en España, de la cual se deriva la cursiva
y la minúscula.
La merovingia, en Francia.
Sin embargo, a partir del s. VIII, debido al esfuerzo de
Carlomagno, se difunde la letra carolina. Quien
también promovió un movimiento cultural mandó a
llamar sabios extranjeros, entre ellos Alcuino de York,
quien fundaría la Biblioteca Palatina.
Además ya existía el préstamo de libros entre
monasterios para poder copiarlos.
Ya para el siglo X en la cultura musulmana, hubo
abundancia de libros, árabes y cristianos. Al ser el
Corán una de las tres religiones del Libro.
Bibliotecas que alcanzaran un desarrollo: BIBLIOTECAS
CALIFALES: los califas mantenían y enriquecían sus
bibliotecas privadas, contemplaban el libro como un
objeto de lujo.
BIBLIOTECAS DE MEZQUITAS: las mezquitas y las
escuelas coránicas adjuntas a ellas (madrasas)
contaban también con bibliotecas de rasgos publicas
porque permitían el préstamo a domicilio y tenían algo
similar a una sala de lectura.
BIBLIOTECAS PRIVADAS: en Al-Andalus hubo también
bibliófilos particulares, gente culta y religiosa que se
cree que consiguieron reunir miles de volúmenes en
sus casas.
Una de las grandes aportaciones de los árabes al
mundo del libro fue la difusión del papel, que había
sido inventado en China en el s. II a. de C.
BAJA EDAD MEDIA
Aquí entramos a una época de recuperación económica, con más comercio, más
profesiones y más población.
Las ciudades empiezan a tomar fuerza y la actividad cultural pasa del monasterio en
zonas rurales, al bullicio urbano, que responden mejor a las nuevas necesidades. Las
instituciones de esta época son la catedral y la universidad, que nace en estrecha
conexión con la Iglesia.
La vida monástica entra en decadencia.
Sin embargo, los libros seguirán
produciéndose, incluso en mayor
cantidad, en las escuelas catedralicias,
que tenían su escritorio y su biblioteca.
El libro se diversifica en sus usos y
temáticas y deja de ser patrimonio
exclusivo de los centros eclesiásticos.
Características físicas del libro bajomedieval:
a) Estructura: en dos columnas para facilitar la consulta.
b) Tamaño: cada vez hay más libros pequeños y medianos.
c) Ilustración: se sigue el estilo artístico imperante, el gótico.
d) Tipografía: la letra gótica fue la utilizada en Europa.
e) Lengua: el latín es la lengua utilizada para todos los libros
En el s. XIII las universidades
alcanzan su constitución definitiva,
adquiriendo entidad propia, al
margen de la catedral y de las
órdenes religiosas.
La Universidad de Bolonia es la más
antigua del mundo.
Los libros, que a pesar del sesgo religioso, son considerados ahora un
instrumento de trabajo, un vehículo de conocimiento de uso diario por parte de
profesores y alumnos. Surge en este momento el libro de consulta. En la
biblioteca de cada facultad habían bancos y atriles, a los que permanecían
encadenados los libros. Estos libros eran grandes, pesados, y su contenido era el
compendio de alguna materia (la summa).
Además del libro
universitario,
siguen existiendo
libros litúrgicos
como salterios,
breviarios, misales
y libros de coro.
El aumento de la
necesidad de libros
por parte de los
estudiantes surge
entonces el sistema
de copia conocido
como la pecia, se
alquilaban los libros
por trozos o piezas.
Existían además libros que no estaban encadenados y que descansaban
normalmente en un baúl. Éstos se prestaban bajo fianza si había más
ejemplares de esa obra. El procedimiento de adquisición de los libros
consistía básicamente en la donación.
El cargo de bibliotecario no era relevante, por lo que el responsable solía ser
un profesor o un estudiante.
Además existían colecciones reales, como la del rey Alfonso X el Sabio y su
hijo Sancho IV. Para la elaboración de la obra “Las siete partidas” tuvo que
haber en dicha biblioteca obras jurídicas y legislativas.
Un tipo de libro que tuvo una enorme difusión
fue el Libro de Horas. Contenía textos evangélicos
distribuidos según las horas del día. Eran
confeccionados solo para la realeza y alta nobleza.
El prototipo de biblioteca bajomedieval al servicio
de la aristocracia es la de los Duques de Borgoña.
También los nobles castellanos de esta época
tuvieron sus bibliotecas, como la del Marqués de
Santillana.
Por último, cabe señalar la importancia que desde
el s. XIII va adquiriendo la lectura profesional.
Mercaderes, artesanos, contables, poseían por lo
general algún manual para el desarrollo de su
profesión.
EL RENACIMIENTO COMO ANTESALA DE LA IMPRENTA
En el s. XV la Edad Media toca su fin. El gran desarrollo de las letras y del libro viene
acompañado de un movimiento intelectual, el Humanismo, pasa de un paradigma de
conocimiento centrado en la divinidad y se evoluciona a un paradigma centrado en el
ser humano.
Dos humanistas destacados son Dante y Petrarca.
Se produce un gran desarrollo de las ciencias y las artes. Las explicaciones sobre la vida
y las grandes cuestiones que siempre han afectado a la Humanidad buscan el
racionalismo y la cientificidad.
DEFINICION DE LIBRO
Proviene del latín líber, que significa (corteza o
membrana de árbol), es una obra impresa,
manuscrita o pintada en una serie de hojas
compuesto por un cierto número de hojas de
papel, impreso encuadernadas entre dos cubiertas.
Según la UNESCO “un libro debe poseer 49 o más
páginas, (25 hojas o más)”.
DEFINICION DE BIBLIOTECA
La palabra Biblioteca proviene de los vocablos
griegos biblion (libros) y teka (depósito o caja), a
pesar de su etimología, una biblioteca no es un
mueble o un edificio para guardar libros, sino
una colección de libros debidamente clasificados y
ordenados, para la lectura y la consulta del público
especialmente estudiantes, investigadores y
amantes de la lectura.
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION

Más contenido relacionado

PPTX
APUNTES SOBRE MAQUIAVELO Y LOS 500 AÑOS DE EL PRINCIPE
DOCX
La biblioteca y el libro en la edad antigua
PDF
Edad antigua
PPTX
PPTX
Historia del libro en la Edad Moderna
PPTX
Arte en la edad antigua brian m ateo granados duque
PPTX
Artes bellas
PPTX
El Arte de las Civilizaciones Urbanas. Mesopotamia y Egipto.
APUNTES SOBRE MAQUIAVELO Y LOS 500 AÑOS DE EL PRINCIPE
La biblioteca y el libro en la edad antigua
Edad antigua
Historia del libro en la Edad Moderna
Arte en la edad antigua brian m ateo granados duque
Artes bellas
El Arte de las Civilizaciones Urbanas. Mesopotamia y Egipto.

Similar a El libro en la edad antigua (20)

DOCX
Fundamentos exposicion 1 (1)
PDF
El libro y las bibliotecas en la edad media
PDF
Bibliotecas privadas en la Edad Media
PPTX
Historia de las bibliotecas
PDF
Libro en la edad media .medievallespdf
PPTX
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
PDF
De la arcilla al e book (1)
DOC
Historia de las bibliotecas
PPT
El libro en la edad media
PPTX
LAS BIBLIOTECAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
PPTX
Trabajo final historia de las bibliotecas...
PPTX
LA ESCRITURA, EL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS
PPT
Epoca Medieval
PPTX
Historia de la escritura, el libro y las bibliotecas
PPTX
Historia de la escritura, el libro y las bibliotecas
DOCX
Historia de las bibliotecas
PPTX
La escritura, el libro y las bibliotecas
PPT
Historia breve del libro
PPT
El libro en la edad media presentacion
PPT
El libro en la Alta Edad Media
Fundamentos exposicion 1 (1)
El libro y las bibliotecas en la edad media
Bibliotecas privadas en la Edad Media
Historia de las bibliotecas
Libro en la edad media .medievallespdf
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
De la arcilla al e book (1)
Historia de las bibliotecas
El libro en la edad media
LAS BIBLIOTECAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Trabajo final historia de las bibliotecas...
LA ESCRITURA, EL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS
Epoca Medieval
Historia de la escritura, el libro y las bibliotecas
Historia de la escritura, el libro y las bibliotecas
Historia de las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecas
Historia breve del libro
El libro en la edad media presentacion
El libro en la Alta Edad Media
Publicidad

Más de Natalia Mora (20)

PPTX
1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
PPTX
Sid ucr
DOCX
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
PDF
Biblioteca multicultura según la unesco
PDF
Biblioteca multicultural
DOCX
Ficha de lectura 3
DOCX
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
PDF
Presentación sid cd tse
PDF
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
PDF
Biblioteca pública
PPTX
Biblioteca Nacional
PPTX
Archivo nacional
PPTX
Biblioteca municipal
PPTX
Sid museo nacional
PPTX
Bibliocra
PPTX
Exposición la imprenta industrial,
PPTX
El libro y la biblioteca siglo XVI
DOCX
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
PPTX
El libro y la imprenta en España
DOCX
Mapa conceptual
1. el libro y la edición en el siglo xx (1) (2)
Sid ucr
Ficha crítica los adolescentes se merecen lo mejor
Biblioteca multicultura según la unesco
Biblioteca multicultural
Ficha de lectura 3
2° ficha crítica bibliotecas y sociedad
Presentación sid cd tse
Biblioteca victor manuel sanabria martínez
Biblioteca pública
Biblioteca Nacional
Archivo nacional
Biblioteca municipal
Sid museo nacional
Bibliocra
Exposición la imprenta industrial,
El libro y la biblioteca siglo XVI
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
El libro y la imprenta en España
Mapa conceptual
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

El libro en la edad antigua

  • 1. EL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS EN LA EDAD MEDIA CURSO: FUNDAMENTOS DE BIBLIOTECOLOGIA PROFESORA: TERESITA ROJAS RODRIGUEZ ESTUDIANTE: ALEJANDRO NÚÑEZ MOYA
  • 2. HISTORIA La Edad Media abarca diez siglos de la Historia de la Humanidad. Este recorrido por la historia de las bibliotecas nos llevará desde la caída del Imperio Romano en el s. V hasta mediados del s. XV, cuando se inventó la imprenta. Conviene tener muy presente que el libro no era en absoluto un objeto cotidiano en la Edad Media, dado el esfuerzo económico y humano que requería su confección y la escasa demanda existente, debida al analfabetismo generalizado.
  • 3. ALTA EDAD MEDIA La influencia de la Iglesia y de la religión va adquiriendo cada vez más peso. De hecho, la pieza clave para la cultura del libro y las bibliotecas es el monasterio, algunos de estos fueron: Montecasino (Italia), fundado por San Benito. Vivarium (Italia), fundado por Casiodoro. Luxeuil y Bobbio, fundados ambos por San Columbano, Otros. La dedicación a los libros en la vida monástica seguían la regla de San Benito, que establecía la división de la jornada entre el trabajo manual, la oración y la lectura.
  • 4. Para ello había: • Scriptorium, sala donde los monjes producían libros. • Armarius, responsable y supervisor de los trabajos del escritorio. • Copista, el que copiaba. • Rubricator, el que iluminaba y dibujaba las letras capitales. • Ligator, el que encuadernaba. La forma del libro medieval es el códice manuscrito sobre pergamino, también se utilizaron las tablillas o el papiro. El pergamino se obtenía principalmente de pieles de corderos, cabras y terneros. Una vez cortado, se trazaban las guías y se escribía con pluma de ave o cálamo de caña. Éstas se ornamentaban con colores, imágenes de Cristo o miniaturas. En el siglo VI, la figura más notable fue San Isidoro de Sevilla, quien formó la obra enciclopédica “Etimologías”.
  • 5. En la escritura nacen: La visigoda, en España, de la cual se deriva la cursiva y la minúscula. La merovingia, en Francia. Sin embargo, a partir del s. VIII, debido al esfuerzo de Carlomagno, se difunde la letra carolina. Quien también promovió un movimiento cultural mandó a llamar sabios extranjeros, entre ellos Alcuino de York, quien fundaría la Biblioteca Palatina. Además ya existía el préstamo de libros entre monasterios para poder copiarlos. Ya para el siglo X en la cultura musulmana, hubo abundancia de libros, árabes y cristianos. Al ser el Corán una de las tres religiones del Libro.
  • 6. Bibliotecas que alcanzaran un desarrollo: BIBLIOTECAS CALIFALES: los califas mantenían y enriquecían sus bibliotecas privadas, contemplaban el libro como un objeto de lujo. BIBLIOTECAS DE MEZQUITAS: las mezquitas y las escuelas coránicas adjuntas a ellas (madrasas) contaban también con bibliotecas de rasgos publicas porque permitían el préstamo a domicilio y tenían algo similar a una sala de lectura. BIBLIOTECAS PRIVADAS: en Al-Andalus hubo también bibliófilos particulares, gente culta y religiosa que se cree que consiguieron reunir miles de volúmenes en sus casas. Una de las grandes aportaciones de los árabes al mundo del libro fue la difusión del papel, que había sido inventado en China en el s. II a. de C.
  • 7. BAJA EDAD MEDIA Aquí entramos a una época de recuperación económica, con más comercio, más profesiones y más población. Las ciudades empiezan a tomar fuerza y la actividad cultural pasa del monasterio en zonas rurales, al bullicio urbano, que responden mejor a las nuevas necesidades. Las instituciones de esta época son la catedral y la universidad, que nace en estrecha conexión con la Iglesia. La vida monástica entra en decadencia. Sin embargo, los libros seguirán produciéndose, incluso en mayor cantidad, en las escuelas catedralicias, que tenían su escritorio y su biblioteca. El libro se diversifica en sus usos y temáticas y deja de ser patrimonio exclusivo de los centros eclesiásticos.
  • 8. Características físicas del libro bajomedieval: a) Estructura: en dos columnas para facilitar la consulta. b) Tamaño: cada vez hay más libros pequeños y medianos. c) Ilustración: se sigue el estilo artístico imperante, el gótico. d) Tipografía: la letra gótica fue la utilizada en Europa. e) Lengua: el latín es la lengua utilizada para todos los libros En el s. XIII las universidades alcanzan su constitución definitiva, adquiriendo entidad propia, al margen de la catedral y de las órdenes religiosas. La Universidad de Bolonia es la más antigua del mundo.
  • 9. Los libros, que a pesar del sesgo religioso, son considerados ahora un instrumento de trabajo, un vehículo de conocimiento de uso diario por parte de profesores y alumnos. Surge en este momento el libro de consulta. En la biblioteca de cada facultad habían bancos y atriles, a los que permanecían encadenados los libros. Estos libros eran grandes, pesados, y su contenido era el compendio de alguna materia (la summa). Además del libro universitario, siguen existiendo libros litúrgicos como salterios, breviarios, misales y libros de coro. El aumento de la necesidad de libros por parte de los estudiantes surge entonces el sistema de copia conocido como la pecia, se alquilaban los libros por trozos o piezas.
  • 10. Existían además libros que no estaban encadenados y que descansaban normalmente en un baúl. Éstos se prestaban bajo fianza si había más ejemplares de esa obra. El procedimiento de adquisición de los libros consistía básicamente en la donación. El cargo de bibliotecario no era relevante, por lo que el responsable solía ser un profesor o un estudiante. Además existían colecciones reales, como la del rey Alfonso X el Sabio y su hijo Sancho IV. Para la elaboración de la obra “Las siete partidas” tuvo que haber en dicha biblioteca obras jurídicas y legislativas.
  • 11. Un tipo de libro que tuvo una enorme difusión fue el Libro de Horas. Contenía textos evangélicos distribuidos según las horas del día. Eran confeccionados solo para la realeza y alta nobleza. El prototipo de biblioteca bajomedieval al servicio de la aristocracia es la de los Duques de Borgoña. También los nobles castellanos de esta época tuvieron sus bibliotecas, como la del Marqués de Santillana. Por último, cabe señalar la importancia que desde el s. XIII va adquiriendo la lectura profesional. Mercaderes, artesanos, contables, poseían por lo general algún manual para el desarrollo de su profesión.
  • 12. EL RENACIMIENTO COMO ANTESALA DE LA IMPRENTA En el s. XV la Edad Media toca su fin. El gran desarrollo de las letras y del libro viene acompañado de un movimiento intelectual, el Humanismo, pasa de un paradigma de conocimiento centrado en la divinidad y se evoluciona a un paradigma centrado en el ser humano. Dos humanistas destacados son Dante y Petrarca. Se produce un gran desarrollo de las ciencias y las artes. Las explicaciones sobre la vida y las grandes cuestiones que siempre han afectado a la Humanidad buscan el racionalismo y la cientificidad.
  • 13. DEFINICION DE LIBRO Proviene del latín líber, que significa (corteza o membrana de árbol), es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas compuesto por un cierto número de hojas de papel, impreso encuadernadas entre dos cubiertas. Según la UNESCO “un libro debe poseer 49 o más páginas, (25 hojas o más)”. DEFINICION DE BIBLIOTECA La palabra Biblioteca proviene de los vocablos griegos biblion (libros) y teka (depósito o caja), a pesar de su etimología, una biblioteca no es un mueble o un edificio para guardar libros, sino una colección de libros debidamente clasificados y ordenados, para la lectura y la consulta del público especialmente estudiantes, investigadores y amantes de la lectura.