El libro-de-la-imaginacion-edmundo-valadc3a9s
ADVERTENCIA
Esta antología, que propone al lector un viaje a portentos
y prodigios imaginativos, es una versión ligeramente reducida
de la que el propio fondo de Cultura Económica publica en su
Colección Popular para adaptarla al formato de esta nueva serie.
Incluye varios centenares de textos breves en los que sus
autores, de todos los tiempos, concretaron, con precisión y
brevedad admirables, agudezas, minificciones, epigramas,
fantasías, que hacen un todo fascinante y amenísimo. Se
derrama en ellos, pródigamente, un arte conciso extraordinario:
se redondean gracias, se levan tan inverosimilitudes
formidables, se animan colisiones entre realidad e ilusión, y
transcurren por estas páginas mujeres, amor, enigmas, sueños,
espejos, milagros, fantasmas, utopías, magias, el cielo, el
infierno y lo que el ingenio de quienes los escribieron trata de
explicar o fundar sobre lo que está más allá de lo visible o
comprobable. Es, al fin, un libro que se explica por sí mismo.
No necesita de más advertencias o informaciones.
E. V.
7
8
ENIGMAS
No es de fácil alcance tu oráculo.
ESQUILO
PÁGINAASESINA
En un pueblo de Escocia venden libros con una página en
blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca
en esa pagina al dar las tres de la tarde, muere.
Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas
LAADVERTENCIA
En las Islas Canarias se levantaba una enorme estatua de
bronce, de un caballero que señalaba, con su espada, el Oeste. En
el pedestal estaba escrito: "Volveos. A mis espaldas no hay nada."
R. F. Burton: 1001 nights
EL QUE NO TIENE NOMBRE
Yo soy el que todo lo ve, el que todo lo sabe, el que todo lo
dice. Yo vi a Dios hacer el mundo y hacer al hombre. Y después vi
al hombre hacer su primera fogata, su primera ciudad, su primera
guerra.
He conocido a los profetas. He visto nacer y morir a reyes,
campesinos, mártires y traidores.
Todo lo que ha ocurrido en la realidad y en los sueños de los
hombres, lo he visto y lo he contado.
Yo soy el personaje sin nombre que aparece en todos los
libros. El que empieza diciendo: Había una vez. . .
Fermín Petri Pardo
9
EL CASTILLO
Así, llegó a un inmenso castillo, en cuyo frontispicio estaba
grabado: "A nadie pertenezco, y a todos; antes de entrar, ya estabas
aquí; quedaras aquí, cuando salgas."
Diderot: Jacques El fatalista
LA VOZ
Oi entonces una voz semejante al trueno. Me acerqué. .. y la
visión me dirigió estas palabras: "Yo soy idéntico a ti, y tú eres
idéntico a mí; donde tú estás, estoy yo, y estoy en todas las cosas;
cuando tú lo deseas, tú me recibes, pero al recibirme a mí, te
recibes a ti mismo."
Evangelio de Eva, citado por Alexandro Jodorowsky
EL VELO
La estatua de la diosa, en Sais, tenía esta inscripción
enigmática: "Soy todo lo que ha sido, lo que es, todo lo que será, y
ningún mortal —hasta ahora— ha alzado mi velo.
Plutarco: De Isis y Os iris
EL ENIGMA
El gran mago planteó esta cuestión:
—¿Cuál es, de todas las cosas del mundo, la más larga y la
más corta, la más rápida y la más lenta, la más divisible y la más
extensa, la más abandonada y la más añorada, sin la cual nada se
puede hacer, devora todo lo que es pequeño y vivifica todo lo que
es grande?
Le tocaba hablar a Itobad. Contestó que un hombre como él
no entendía nada de enigmas y que era suficiente con haber
vencido a golpe de lanza. Unos dijeron que la solución del enigma
10
era la fortuna, otros la tierra, otros la luz. Zadig consideró que era
el tiempo.
-Nada es más largo, agregó, ya que es la medida de la
eternidad; nada es más breve ya que nunca alcanza para dar fin a
nuestros proyectos; nada es más lento para el que espera; nada es
más rápido para el que goza. Se extiende hasta lo infinito, y hasta
lo infinito se subdivide; todos los hombres le descuidan y lamentan
su pérdida; nada se hace sin él; hace olvidar todo lo que es indigno
de la posteridad, e inmortaliza las grandes cosas.
Voltaire
11
ALGUNOS SUEÑOS
. . . ¿quién sabe si esta otra mitad de la vida en
que creemos estar despiertos, no es sino un
sueño un poco diferente del primero, del que
despertamos cuando creemos dormir?
PASCAL
EL SUEÑO DE LA VIRGEN
Cuando dijo "sí", tendida en el pasto, descubrió que soñaba;
pero era demasiado tarde.
Tomás Arauz
EL PRINCIPIO
Tu suerte está echada", dijo, al tiempo que rodaba mi
cabeza. Y aquí, mirando-arriba mientras se me escapan las fuerzas,
quiero creer que sueño. Pero el sueño comienza ahora; voy a
dormir.
Óscar González
EL DINOSAURIO
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso: Obras Completas (y otros cuentos)
PARODIA SINIESTRA
Nihil (novum sub solem) obstat: Tttus Mons Roseus.
Cuando Nicaragua despertó, Somoza todavía estaba allí.
12
Cario Antonio Castro
LA PRUEBA
Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran
una flor como prueba de que había estado ahí, y si al despertar
encontrara esa flor en su mano. . . ¿entonces qué?
S. T. Coleridge
LA CREACIÓN DE EVA
Esta se llamará varona porque del hombre ha sido tomada
(Génesis)
Adán se sintió invadido por un profundo sopor. Y durmió.
Durmió largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la
oscuridad. Cuando despertó, le dolía el costado. Y comenzó su
sueño.
Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos
EL SUEÑO DE CHUANG Tzu
Chuang-Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al
despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o
una mariposa que ahora soñaba ser un hombre.
Hebert Alien Giles: Chuarm-Tzu
LA INCRÉDULA
13
Sin mujer a mi costado y con la excitación de deseos
acuciosos y perentorios, arribé a un sueño obseso. En él se me
apareció una, dispuesta a la complacencia. Estaba tan pródigo, que
me pasé en su compañía de la hora nona a la hora sexta, cuando el
canto del gallo. Abrí luego los ojos y ella misma, a mi diestra, con
sonrisa benévola, me incitó a que la tomara. Le expliqué, con
sorprendida y agotada excusa, que ya lo había hecho.
—Lo sé —respondió—, pero quiero estar cierta.
Yo no hice caso a su reclamo y volví a dormirme,
profundamente, para no caer en una tentación irregular y quizás ya
innecesaria.
Edmundo Valadés: Las dualidades funestas
UN SUEÑO
Muchas veces he tenido el mismo sueño... me parece que
debo bailar ante ti; llevo un vestido etéreo, y tengo la sensación de
que todo me va a salir bien; la multitud se aprieta a mi alrededor.
Te busco con los ojos: ahí estás, sentado enfrente; parece que te
preocupa otra cosa, y no te fijas en mí; pero avanzo hacia ti calzada
de oro, mis mangas de plata cuelgan negligentemente, y espero.
Levantas la cabeza, tu mirada se detiene en mí; a pasos ligeros,
trazo círculos mágicos; tú ya no quitas de mí los ojos, obligado a
seguirme en todas mis evoluciones, y tengo la sensación de un
éxito triunfal. Todo lo que apenas adivinas te lo hago ver por mis
movimientos, y estás sorprendido de esa sabiduría que mi danza
describe para ti. Luego me sacudo de mis hombros mi manto
impalpable, te muestro mis alas y me elevo en el espacio. Me
encanta ver cómo me sigues con los ojos; después, dulcemente,
vuelvo a bajar y caigo entre tus brazos, que me estrechan. .
Bettina a Goethe
TRASPASADO DE LOS SUEÑOS
De pronto dejó de tener pesadillas y se sintió aliviado, pues
habían llegado ya a ser una proyección obsédante en las paredes de
su alcoba.
14
Descansado y tranquilo en su sillón de lectura, el criado le
anunció que quería verle el señor de arriba.
Como para la visita de un vecino no debe haber dilaciones
que valgan, le hizo pasar y escuchó su incumbencia:
—Vengo porque me ha traspasado usted sus sueños.
—¿Y en qué lo ha podido notar?
—Como vecinos antiguos que somos, sé sus costumbres, sus
manías y sobre todo sé su nombre, el nombre titular de los sueños
que me agobian a mí, que no solía soñar. . . Aparecen paisajes,
señoras, niños con los que nunca tuve que ver. . .
—¿Pero como ha podido pasar eso?
—Indudablemente, como los sueños suben hacia arriba
como el humo, han ascendido a mi alcoba, que está encima de la
suya. . .
-¿Y qué cree usted que podemos hacer?
—Pues cambiar de piso durante unos días y ver si vuelven a
usted sus sueños.
Le pareció justo, cambiaron, y a los pocos días los sueños
habían vuelto a su legítimo dueño.
Ramón Gómez de la Serna: Caprichos
¿PoR QUÉ?
En el sueño, fascinado por la pesadilla, me vi alzando el
puñal sobre el objeto de mi crimen.
Un instante, el único instante que podría cambiar mi
designio y con él mi destino y el de otro ser, mi libertad y su
muerte, su vida o mi esclavitud, la pesadilla se frustró y estuve
despierto. . .
Al verme alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen,
comprendí que no era un sueño volver a decidir entre su vida o mi
libertad, entre su muerte o mi esclavitud.
Cerré los ojos y asesté el golpe.
¿Soy preso por mi crimen o víctima de un sueno?
Edmundo Valadés
15
EL CUENTO SOÑADO
¿... Y si, como yo soñé haber escrito este cuento, quien lo lee
ahora simplemente sueña que no lo lee?
Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos
LOS CUARTOS INFINITOS
Cuando estaba solo, José Arcadio Buendía se consolaba con
el sueño de los cuartos infinitos. Soñaba que se levantaba de la
cama, abría la puerta y pasaba a otro cuarto igual, con la misma
cama de cabecera de hierro forjado, el mismo sillón de mimbre y el
mismo cuadrito de la Virgen de los Remedios en la pared del
fondo. De ese cuarto pasaba a otro exactamente igual, cuya puerta
abría para pasar a otro exactamente igual, y luego a otro
exactamente igual, hasta el infinito. Le gustaba irse de cuarto en
cuarto, como en una galería de espejos paralelos, hasta que
Prudencio Aguilar le tocaba el hombro. Entonces regresaba de
cuarto en cuarto, despertando hacia atrás, recorriendo el camino
inverso, y encontraba a Prudencio Aguilar en el cuarto de la
realidad. Pero una noche, dos semanas después de que lo llevaron a
la cama, Prudencio Aguilar le tocó el hombro en un cuarto
intermedio, y él se quedó allí para siempre, creyendo que era el
cuarto real.
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
TERMIDOR
La conspiración para terminar con la ola de violencia ha sido
descubierta. Después de un juicio sumarísimo, me espera la
guillotina. El populacho enardecido, grita y apedrea la carreta en
que atado de manos soy conducido al cadalso. El rugido que
percibo es semejante al de un gran bosque sacudido por la
tempestad, como si se hermanaran las furias del cielo y de la tierra.
Me vendan los ojos y el verdugo me hace arrodillar. Apenas, entre
16
el batir de los tambores, puedo oír el ruido seco y silbante de la
cuchilla que cae sobre mi cuello. Mi cabeza rueda debajo de la
cama. Mi esposa enciende la lámpara en la mesitade noche y, sin
poder dominarse, grita, grita, presa de terror infinito. Mi sueño ha
terminado.
José Rafael Blengio P.
LA PESADILLA
Dios dormía inquieto, se convulsionaba en su sueño, sudaba
y, de seguro, sufría.
Las bombas empezaron a caer, los hongos a levantarse,
siniestros. El universo entero estaba en llamas, todo se derrumbaba
entre gritos de rabia y ayes de agonía. . .
Dios abrió los ojos, jadeaba; suspiró aliviado, estaba
despierto, la pesadilla había terminado.
Agustín Cortés Gaviño
DE SUEÑO
—No soy un hombre real. No soy un hombre como los
otros, un hombre con huesos y músculos, un hombre generado por
hombres. Yo soy —y quiero decirlo a pesar de que tal vez no
quiera creerme— yo no soy mas que la figura de un sueño. Una
imagen de Shakespeare es, con respecto a mí, literal y trágicamente
exacta: ¡Yo soy de la misma sustancia de que están hechos los
sueños! Existo porque hay uno que me sueña, hay uno que duerme
y sueña y me ve obrar y vivir y moverme y en este momento sueña
que yo digo todo esto. Cuando ese uno empezó a soñarme, yo
empecé a existir; cuando se despierte cesaré de existir. Y soy una
imaginación, una creación, un huésped de sus largas fantasías
nocturnas. El sueño de este uno es tan intenso que me ha hecho
visible incluso a los hombres que están despiertos. Pero el mundo
de la vigilia no es el mío. Mi verdadera vida es la que discurre
lentamente en el alma de mi durmiente creador.
17
Giovanni Papini
¡Es UN SUEÑO!
Resistí el ataque, moviéndome desesperadamente. El horror
que dominaba mis sentidos, luchaba en la penumbra de la
habitación con el brillo de las fauces, el furor de los ojos. El dolor
de las dentelladas aumentó mis fuerzas. Gemí. ¡Es un sueño! y
desperté.
La vigilia era tan atroz como el sueño (o a resultas de él);
voraces ratas se disputaban mi cuerpo. Grité: ¡Es un sueño! y
desperté.
Con los ojos vendados y ante la última voluntad de mi
verdugo murmuré: "¡Es un sueño!"
Rubén Darío César
RíO DE LOS SUEÑOS
Yo, por ejemplo, misántropo, hosco, jorobado, pudrible,
inocuo exhibicionista, inmodesto, siempre desabrido o descortés o
gris o tímido según lo torpe de la metáfora, a veces erotómano, y
por si fuera poco, mexicano, duermo poco y mal desde hace
muchos meses, en posiciones retales, bajo gruesas cobijas, sábanas
blancas o listadas, una manta eléctrica o al aire libre, según el
clima, pero eso sí, ferozmente abrazado a mi esposa, a flote sobre
el río de los sueños.
Gustavo Sainz
LA SENTENCIA
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que
había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el
jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le
pidió amparo. £1 emperador accedió; el suplicante dijo que era un
dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente,
18
antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador,
le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo.
Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le
dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar
y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón y
hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era
larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.
Un estruendo, conmovió la tierra. Poco después irrumpieron
dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada
en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: Cayó
del cielo.
Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y
observó: Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así.
Wu Ch'eng-en (c. 1505-c. 1580)
EL CIERVO ESCONDIDO
Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo
asustado y lo mató. Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró
en el bosque y lo tapo con hojas y ramas. Poco después olvidó el
sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un
sueno. Lo contó como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los
oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo
encontró. Lo llevó a su casa y dijo a su mujer:
—Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó
dónde lo había escondido y ahora yo lo he encontrado. Ese hombre
sí que es un soñador.
—Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado
un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un leñador? Pero como aquí
está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero —dijo la mujer.
—Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño —
contestó el marido— ¿a qué preocuparse averiguando cuál de los
dos soñó?
Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía
en el ciervo, y realmente soñó, y en el sueño soñó el lugar donde
había ocultado el ciervo y también soñó quien lo había encontrado.
Al alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron
19
y fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El juez le dijo
al leñador:
—Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño.
Después soñaste realmente y creíste que era verdad. El otro
encontró el ciervo y ahora te lo disputa, pero su mujer piensa que
soñó que había encontrado un ciervo que otro había matado.
Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo
mejor es que se lo repartan.
El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng
dijo:
—¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?
Liehtse (c. 300 a. C.)
SUEÑO INFINITO DE PAO Yu
Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa.
'VSerá posible, dijo, que haya un jardín idéntico al mío?" Se le
acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: "¿Alguien tendrá
doncellas iguales a Hsi-Yen, a Pin-Erh y a todas las de casa?" Una
de las doncellas exclamó: "Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado
hasta aquí?" Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y
les dijo: "Estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí.
Caminemos un poco." Las doncellas se rieron. "¡Qué desatino! Te
confundimos con Pao Yu, nuestro amo, pero no eres tan gallardo
como él." Eran doncellas de otro Pao Yu. "Queridas hermanas —
les dijo—: yo soy Pao Yu. ¿Quién es vuestro amo?" "Es Pao Yu —
contestaron—. Sus padres le dieron ese nombre, que está
compuesto de los dos caracteres: Pao (precioso) y Yu (jade), para
que su vida fuera larga y feliz. ¿Quién eres tú para usurpar ese
nombre?" Se fueron riéndose.
Pao Yu quedó abatido. "Nunca me han tratado tan mal. ¿Por
qué me aborrecerán estas doncellas? ¿Habrá, de veras, otro Pao
Yu? Tengo que averiguarlo." Trabajado por esos pensamientos,
llegó a un patio que le pareció extrañamente familiar. Subió la
escalera y entró en su cuarto. Vio a un joven acostado; al lado de la
cama reían y hacían labores unas muchachas. El joven suspiraba.
Una de las doncellas le dijo: "¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?"
'Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que
20
ustedes no me reconocieron y me dejaron solo. Las seguí hasta la
casa y me encontré con otro Pao Yu duermiendo en mi cama." Al
oir este diálogo, Pao Yu no pudo contenerse y exclamó: "Vine en
busca de un Pao Yu; eres tú " El joven se levantó y lo abrazó,
gritando: "No era un sueño, tú eres Pao Yu." Una voz llamó desde
el jardín: "¡Pao Yu!" Los dos Pao Yu temblaron. El soñado se fue.
El otro le decía: "¡Vuelve pronto, Pao Yu!" Pao Yu se despertó. Su
doncella Hhi-Yen le preguntó: "¿Qué sueñas, Pao Yu, estás
afligido?" 'Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y
que ustedes no me reconocieron ..."
Tsao-Hsueh-Kin: Sueño del aposento rojo
21
INSOMNIOS
Habían contraído, en efecto, la enfermedad del insomnio.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
EN EL INSOMNIO
El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño.
Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las
sábanas. Enciende un cigarro. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz.
Pero no puede dormirse. A las tres de la madrugada se levanta.
Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le
pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a
fin de cansarse un poco. Que en seguida tome una taza de tilo y
que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a
levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el
médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la
mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El
hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El
insomnio es una cosa muy persistente.
Virgilio Pinera
JUEGO INFINITO
Los que querían dormir, no por cansancio sino por nostalgia
de los sueños, recurrieron a toda clase de métodos agotadores. Se
reunían a conversar sin tregua, a repetirse durante horas y horas los
mismos chistes, a complicar hasta los límites de la exasperación el
cuento del gallo capón, que era un juego infinito en que el narrador
preguntaba si querían que les contara el cuento del gallo capón, y
cuando contestaban que sí, el narrador decía que no había pedido
que dijeran que sí, sino que si querían que les contara el cuento del
22
gallo capón, y cuando contestaban que no, el narrador les decía que
no les había pedido que dijeran que no, sino que si querían que les
contara el cuento del gallo capón, y cuando se quedaban callados el
narrador decía que no les había pedido que se quedaran callados,
sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y
nadie podía irse, porque el narrador les decía que no les había
pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el cuento
del gallo capón, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que se
prolongaba por noches enteras.
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad
23
DE FANTASMAS
¡Si supieran qué miedo puede tener un fantasma de los
hombres!. . .
T. S. ELIOT
ESCALOFRIANTE
Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay
nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean
a la puerta.
Thomas Bailey Aldrich: Works
CORDELIA
Sintió pasos en la noche y se incorporó con sobresalto.
—¿Eres tu, Cordelia? —dijo. Y luego:
—¿Eres tú? Responde.
—Sí, soy yo —le replicó ella desde el fondo del pasillo.
Entonces se durmió. Pero a la mañana siguiente habló con su
mujer que se llamaba Clara —y con su sirvienta que se llamaba
Eustolia.
Francisco Tario: Tapioca Inn
DESPERTAR
—¿Dice usted que esta casa no existe, que usted es un
fantasma? ¿Pues dónde estoy? —En el despertar de un sueño.
Nicio de Lumbini
24
FINAL PARA UN CUENTO FANTÁSTICO
—¡Qué extraño! —dijo la muchacha, avanzando
cautelosamente—. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se
cerró de pronto, con un golpe.
—¡Dios mío! —dijo el hombre—. Me parece que no tiene
picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
—A los dos, no. A uno solo —dijo la muchacha. Pasó a
través de la puerta y desapareció.
I. A. Ireland: Vtsitattons
UN HUEVO
Un viajero encuentra en el campo a un personaje con una
cabeza completamente lisa como un huevo, sin un solo rasgo.
Aterrorizado sube a una carreta y le pide al campesino que arree el
caballo de inmediato.
—¿Qué pasa? — le pregunta el campesino.
—Fue que vi a un hombre que tenía el rostro liso como un
huevo.
—Entonces —respondió el campesino volviéndose—, ¿tenía
el mismo rostro que yo?
Anónimo japonés
FANTASMA SENSIBLE
Un día, cuando se dirigía al excusado, Yuan Tche-yu fue
protagonista de un hecho singular. A su lado surgió un fantasma
gigantesco, de más de diez pies de altura, de tez negra y ojos
inmensos, vestido con una casaca negra y cubierto con un bonete
plano. Sin turbarse de modo alguno, Yuan Tche-yu conservó su
sangre fría.
—La gente suele decir que los fantasmas son feos —dijo
con la mayor indiferencia, dirigiendo una sonrisa a la aparición—.
¡Y tiene toda la razón!
25
El fantasma, avergonzado, se eclipsó.
Lieu Yi-king
¿SERÍA FANTASMA?
Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los
obscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero
escalofrío, uno de ellos dijo:
—Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
—Yo no —respondió el otro—. ¿Y usted?
—Yo sí —dijo el primero y desapareció.
George Loring Frost: Memorabilia
PREGUNTA
¿Qué es un fantasma?, preguntó Stephen. Un hombre que se
ha desvanecido hasta ser impalpable —por muerte, por ausencia,
por cambio de costumbres.
James Joyce: Ulises
LA CASA ENCANTADA
Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño
sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima
estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un
jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa,
que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con
una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a
hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron
tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no
pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño
en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en
que iba a empezar su conversación con el anciano.
Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a
Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De
pronto tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el
automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el
sendero campesino de su sueño.
26
—Espéreme un momento —suplicó, y echó a andar por el
sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió
sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima
de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles
recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño
respondió a su impaciente llamado.
—Dígame —dijo ella—, ¿se vende esta casa?
—Sí —respondió el hombre—, pero no le aconsejo que la
compre. ¡Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasma!
—Un fantasma —repitió la muchacha—. Santo Dios, ¿y
quién es?
—Usted —dijo el anciano y cerró suavemente la puerta.
Anónimo
27
ESPEJOS
.. .los espejos y la cópula son abominables
porque multiplican el número de los
hombres.
JORGE LUIS BORGES
AL REVÉS
Aterradora idea de Juana, acerca del texto PerSpeculum in
Aenigmate: Los goces de este mundo serían los tormentos del
infierno, vistos al revés, en un espejo.
León Bloy: Le vieux de la montagne
Yo VI MATAR AAQUELLA MUJER
En la habitación iluminada de aquel piso vi matar a aquella
mujer.
El que la mató, le dio veinte puñaladas, que la dejaron
convertida en un palillero.
Yo grité. Vinieron los guardias.
Mandaron abrir la puerta en nombre de la ley, y nos abrió el
mismo asesino, al que señalé a los guardias diciendo:
—Este ha sido.
Los guardias lo esposaron y entramos en la sala del crimen.
La sala estaba vacía, sin una mancha de sangre siquiera.
En la casa no había rastro de nada, y ademas no había tenido
tiempo de ninguna ocultación esmerada.
Ya me iba, cuando miré por último a la habitación del
crimen, y vi que en el pavimento del espejo del armario de luna
estaba la muerta, tirada como en la fotografía de todos los sucesos,
enseñando las ligas de recién casada con la muerte . . .
28
—Vean ustedes —dije a los guardias—. Vean ... El asesino
la ha tirado al espejo, al trasmundo.
Ramón Gómez de la Serna: Caprichos
LA DAMA FRENTE AL ESPEJO
Al entrar al Salón de los Espejos, la bonita señora no pudo
resistir el impulso de mirarse. Por lo demás, es un impulso natural,
y su comisión no conlleva nada delictivo ni pecaminoso. Había
entrado al Salón de los Espejos para esperar a la Marquesa, con
quien bebería el té en el coqueto jardín inglés del flanco izquierdo
del castillo.
Puso, pues, su carterita sobre una silla, quedándose con la
polvera. Al ver su imagen reflejada en el azogue, respingó un poco
la nariz para empolvarse. Luego puso en su sitio, con un gesto
regañón, a dos o tres cabellos rebeldes, y se ajustó el traje sastre.
Fue ése el momento en que percibió el fenómeno: atrás suyo, otra
dama se ajustaba el vestido sastre frente a otro espejo de pared.
Atrás de esta nueva mujer, otra más, igual también a ella, se
ajustaba el traje sastre. Y más atrás, otra, y otra, y otra ...
Dio ella un paso, retirándose alarmada del espejo.
Simultáneamente, una infinita sucesión de imágenes de mujeres en
un todo iguales a ella, dieron también un paso para retirarse de sus
espejos. Abrió los ojos desmesuradamente, y aquel millón de
mujeres abrieron dos millones de ojos desmesuradamente,
formadas en una línea recta en perspectiva que llegaba al infinito.
Palideció. Diez millones de mujers palidecieron con ella.
Entonces dio el grito, llevándose la mano a los ojos. Cien millones
de mujeres corearon su grito y repitieron su gesto. Cayó al suelo.
Mil millones de mujeres cayeron al suelo gimiendo. Ella se arrastró
sobre la gruesa alfombra árabe, y un incontable número de
mujeres, como soldados sobre el terreno, calcaron uno a uno sus
movimientos felinos. No logró salir del Salón de los Espejos; al
acudir los sirvientes, encontraron muerta Media Humanidad ...
Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos
El ESPEJO DE VIENTO-Y-LUNA
29
En un año las dolencias de Kia Yui se agravaron. La imagen
de la inaccesible señora Fénix gastaba sus días; las pesadillas y el
insomnio, sus noches.
Una tarde un mendigo taoísta pedía limosna en la calle,
proclamando que podía curar las enfermedades del alma. Kia Yui
lo hizo llamar. El mendigo le dijo: "Con medicinas no se cura su
mal. Tengo un tesoro que lo sanará si sigue mis órdenes." De su
manga sacó un espejo bruñido de ambos lados; el espejo tenía la
inscripción: Precioso Espejo de Viento-y-Luna. Agregó: "Este
espejo viene del Palacio del Hada del Terrible Despertar y tiene la
virtud de curar los males causados por los pensamientos impuros.
Pero guárdese de mirar el anverso. Sólo mire el reverso. Mañana
volveré a buscar el espejo y a felicitarlo por su mejoría." Se fue sin
aceptar las monedas que le ofrecieron.
Kia Yui tomó el espejo y miró según le había indicado el
mendigo. Lo arrojó con espanto: £1 espejo reflejaba una calavera.
Maldijo al mendigo; irritado, quiso ver el anverso. Empuñó el
espejo y miró: Desde su fondo, la señora Fénix, espléndidamente
vestida, le hacía señas. Kai Yui se sintió arrebatado por el espejo y
atravesó el metal y cumplió el acto de amor. Después, Fénix lo
acompañó hasta la salida. Cuando Kia Yui se despertó, el espejo
estaba al revés y le mostraba, de nuevo, la calavera. Agotado por la
delicia del lado falaz del espejo, Kia Yui no resistió, sin embargo, a
la tentación de mirarlo una vez más. De nuevo Fénix le hizo señas,
de nuevo penetró en el espejo y satisficieron su amor. Esto ocurrió
unas cuantas veces. La última, dos hombres lo apresaron al salir y
lo encadenaron. "Los seguiré ——murmuró—, pero déjenme
llevar el espejo." Fueron sus últimas palabras. Lo hallaron muerto,
sobre la sábana manchada.
Tsao Hsue-Kin: El sueño del aposento rojo
30
INSÓLITA
A GUSTO
Desde luego, da gusto encontrar una pequeña mujer desnuda
en el bolsillo. Usted la saca, ella sonríe en seguida, encantada de
luz, encantada de ser suya. Está bien caliente en su mano. Tiene
hermosos pechos, un lindo pequeño pubis como una agradable
criatura ordinaria. Ah, así, da gusto, pero es raro, oh raro, muy muy
raro.
A. Norge
SEÑALES
Desde la infancia apenas se me cae algo al suelo tengo que
levantarlo, sea lo que sea, porque si no lo hago va a ocurrir una
desgracia, no a mí sino a alguien a quien amo y cuyo nombre
empieza con la inicial del objeto caído.
Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas
ANTEPASADOS
¿Cómo no creer en la veracidad humana de las pinturas
rupestres? ¿Cómo negar que esas negras huellas de manos son el
primer esfuerzo del hombre por darse a conocer, por dejar
testimonio absoluto de que fue. . . y seguirá siendo? Yo, que
estudié esas huellas muy de cerca, con la sonrisa desdeñosa de los
que asimismo desdeñan a Sócrates, y la cosquilla incrédula en
medio de la garganta, aún siento el ardor de aquel súbito golpe
seco; y, por si no me creen: miren mi trasero. Ahí están marcados
los cinco prehistóricos dedos. ¿Puedo volver a darle la espalda a
esta realidad?
Marcha Yera
31
DE SUICIDIOS
Las más grandes y populosas urbes del mundo se hallan, al
fin, sumidas en un silencio profundísimo; inusitado: Ni ruido de
herramientas en sus casas, ni sonidos de pasos o de máquinas en
sus calles. Como si sus paredes y muros, esquinas y jardines se
hallaran a prueba de ruidos. Como si algo, algún aparato
potentísimo, desde cierto lugar, absorbiera todo lo que perturbara el
profundo y hondo silencio de sus edificios y arterias. . .
Según estadísticas, el porcentaje más alto de suicidios es
causado por el profundo silencio circundante.
Florentino Chávez
LA CIUDAD Y UN FÓSFORO
En un punto del desierto hay una ciudad de espejos. Los
espejos son tan pequeños y están distribuidos de tal modo, que
basta encender un fósforo para que la ciudad resulte profusamente
iluminada. La noche más oscura desaparece bajo el poder de un
fósforo.
Hay caravanas enteras enceguecidas al encontrar la ciudad a
pleno sol. Caminaron al azar, tanto más tenebrosas por dentro
cuanto mayor era la claridad a su alrededor, hasta ser devoradas
por las mudas extensiones de arena.
Esta ciudad es un cuento.
Ricardo Lindo
LA ESTATUA
Cada día deja la base en que está y por estos corredores y
galerías se pasea airosamente. Salen a verla y oiría todos los de la
casa, que también canta dulcemente muchas veces, y no hace daño
a persona alguna; sólo es necesario desviarse, porque se enfada si
la tocan y con eso pasa sin ofender a los que la miran. Se vuelve a
su sitio, y cuando todos se han ido, lava y juega, canta y ríe,
32
ocupando en semejantes cosas lo que dura la noche, deduciendo
todos por el ruido que hace el ejercicio que tiene.
Luciano de Samosata
EL OTRO DIABLO
Frente a las vidrieras de Cassinelli había un niño de unos
seis años y una niña de siete; bien vestidos, hablaban de Dios y del
pecado. Me detuve tras ellos. La niña, tal vez católica, sólo
consideraba pecado mentir a Dios. El niño, quizás protestante,
preguntaba empecinado qué era entonces mentir a los hombres o
robar. "También un enorme pecado —dijo la niña—, pero no el
más grande; para los pecados contra los hombres tenemos la
confesión. Si confieso, aparece el ángel a mis espaldas; porque si
peco aparece el diablo, sólo que no se le ve." Y la niña, cansada de
tanta seriedad, se volvió y dijo en broma: "¿Ves? No hay nadie
detrás de mí." El niño se volvió a su vez y me vio. "¿Ves? —dijo
sin importarle que yo lo oyera—, detrás de mí está el diablo." "Ya
lo veo —dijo la niña—, pero no me refiero a ése."
Franz Kafka: La Muralla China
LA MALA MEMORIA
Me contaron hace tiempo una historia muy estúpida,
sombría y conmovedora. Un señor se presenta un día en un hotel y
pide una habitación. Le dan el número 35. Al bajar, minutos
después, deja la llave en la administración y dice:
—Excúseme, soy un hombre de muy poca memoria. Si me
lo permite, cada vez que regrese le diré mi nombre: el señor
Deiouit, y entonces usted me repetirá el número de mi habitación.
—Muy bien, señor.
A poco, el hombre vuelve, abre la puerta de la oficina:
—El señor Delouit.
—Es el número 35.
—Gracias.
33
Un minuto después, un hombre extraordinariamente agitado,
con el traje cubierto de barro, ensangrentado y casi sin aspecto
humano entra en la administración del hotel y dice al empleado:
—El señor Delouit.
—¿Cómo? ¿El señor Delouit? A otro con ese cuento. El
señor Delouit acaba de subir.
—Perdón, soy yo ... Acabo de caer por la ventana. ¿Quiere
hacer el favor de decirme el número de mi habitación?
André Bretón: Nadja
MUERTE DE UTOPO
Utopo concurrió, con la reina, al estreno de una nueva
antivida del poeta Ascanio que trataba de las desventuras de un
conductor político de los antiguos tiempos, con su país partido en
una guerra civil, que al fin y al cabo logra dominar, sólo para que
en el momento del triunfo, cuando asiste a una representación
teatral, en la cual se trata igual tema, sea asesinado de un flechazo
por uno de los actores, que a su vez debía representar otro
asesinato. El caso es que Utopo, sentado en su palco, recibió el
flechazo de la ficción, en plena realidad, y fue asesinado por uno
de los actores, prefigurando además la muerte de Lincoln, e
iniciando igualmente una cadena de espejos que por infinita debe
estar aún desarrollándose, ya que en cada representación hay
contenida otra en la cual, mientras en escena se mata a un líder
político, se representa otra comedia en que hay otra muerte similar,
hasta que probablemente la última sea de nuevo la muerte de
Utopo.
Pedro Gómez Valderrama
LOS NUEVOS HERMANOS SIAMESES
Era una mujer que tuvo dos hijos gemelos y unidos a lo
largo de todo el costado.
—No podrán vivir —dijo un doctor.
—No podrán vivir —dijo otro, quedando desahuciados los
nuevos hermanos siameses.
34
Sin embargo, un hombre con fantasía y suficiencia, que se
enteró del caso, dijo:
—Podrán vivir . . . Pero es menester que no se amen, sino
que, por el contrario, se odien, se detesten.
Y dedicándose a k tarea de curarlos, les enseñó la envidia, el
odio, el rencor, los celos, soplando al oído del uno y del otro las
más calumniosas razones contra el uno y contra el otro, y así el
corazón se fue repartiendo en dos corazones, y un día un sencillo
tirón los desgajó y los hizo vivir muchos años separados.
Oscar Wilde
CULPABLE
Un hombre había cometido un crimen sangriento. En el
fondo de su ser no existían los datos que en el exterior, a decir de
Lombroso, revekn al criminal y, a pesar de no ser un asesino, en un
momento en que las circunstancias se lo exigieron, había matado a
otro hombre. Acongojado por la culpa, sin tener a mano un
confesor, ni siquiera un espejo, y ante el temor de delatarse durante
el sueño, salió al campo, hizo un hoyo, de una anchura tal en la que
apenas su boca cupiera y ahí, de hinojos, con un gran grito que le
salió quién sabe'de dónde, confesó a la tierra su crimen.
Descargado de su yerro, volvió al hogar. Iba contento y el aire le
acariciaba eí peio, ensortijándolo; pero ese mismo aire le llevó una
voz, que él creyó reconocer como la suya. Una voz que relataba su
delito. Cuando descubrió que el hoyanco que había horadado tenía
otra salida —"quizá coincidió con el túnel de un topo"— el hacha
del verdugo cercenaba su cuello.
Edmundo Domínguez Aragonés
No INTERESABAN
—Camínenos un poco —indicó.
—Caminemos, si a usted le parece—consintió el otro.
35
Y los dos amigos echaron a andar reposadamente sobre las
opulentas y salobres aguas del Caribe.
Seiscientos metros más abajo caminaban también otros
—que habían naufragado en Escocia. Mas su lenguaje no era
interesante.
Francisco Tario: Tapioca Inn
LEGÍTIMO
Refiere Tommaso Bartolino, De luce hominis et brutorum,
1669, p- 396, que en Francia algunos jurisconsultos no dudaron en
declarar legítimo al hijo de una dama noble, aunque traído durante
la ausencia del marido, en cuanto consideraron su concepción,
como efecto de la extraordinaria imaginación e intenso deseo que
ella tuvo de juntarse con su cónyuge.
Giuseppe Faggin: Las brujas
DEL “l’OSSERVATORE"
A principios de nuestra Era, las llaves de San Pedro se
perdieron en los suburbios del Imperio Romano. Se suplica a la
persona que las encuentre, tenga la bondad de devolverlas
inmediatamente al Papa reinante, ya que desde hace más de quince
siglos las puertas del Reino de los Cielos no han podido ser
forzadas con ganzúas.
Juan losé Arreóla: Prosodia
AFRODISIACO SINGULAR
En su libro de penitencias, De Poenitentia Decretorum, el
Obispo Burchard de Worms describe una práctica medieval en la
que las mujeres ponían un pequeño pez vivo en el centro de su ser.
Al morir el pez, lo freían y lo daban de comer como afrodisiaco a
un galán.
36
ÉXITO
"¿Lo conocen? Un señor con una caña está sentado en la
orilla y pescando. Primero pesca una brema. Bueno, es normal, una
carpa. Está bien. Después, un lucio. Parece que es un día muy
afortunado. Una vez más muerde el anzuelo un silurio. ¡Vaya, qué
día más bueno para la pesca! Pasa un momento y pesca una
ballena, extrañándose un poco. Pero igualmente se alegra.
Finalmente, algo enorme comienza a templar el sedal. El hombre
tira y tira . . . ¿Qué era? Pues nuestro trasatlántico S. Batory"
¿Y qué piensan ustedes que hizo el hombre?
Naturalmente, lo desembarazó del anzuelo y lo echó de
nuevo al agua.
El éxito es una buena cosa, pero en ciertos momentos hay
que tener un poco de todo.
Adam Kreczmar
DIÓSCUROS
En la plaza del Quirinal, en Roma, hay un punto que
conocían los iniciados hasta el siglo xix, y desde el cual, con luna
llena, se ven moverse lentamente las estatuas de los Dióscuros que
luchan con sus caballos encabritados.
Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas
EL RAYO
Hay pueblos en que, cuando truena, se juntan en el patio de
la iglesia para gritar y llaman al mayor para que lleve las llaves y
encierre el rayo en la cárcel, estando otros prevenidos con
machetes para pegarle a dicho rayo, que es el contrario, según
dicen, por si acaso quisiese caer sobre ellos.
Eulalio Guiilow
37
AJEDREZ
Le apasionaba jugar al ajedrez y llevaba siempre consigo un
pequeño tablero de bolsillo con sus respectivas piezas.
En cuanto subió al tren, trabó conversación con el
compañero de viaje que ocupaba el asiento situado frente al suyo y
lo instó a jugar una partida. El invitado se negó.
—Conozco muy poco, casi nada, del juego ciencia —le
respondió cortésmente.
Entonces él insistió con tanta porfía que logró convencer al
renuente viajero. Se inició la partida. Como su forzado
contrincante jugara en forma inusitada, estrafalaria, perdió la
serenidad, cayó en error y al cuarto movimiento dejó un caballo a
merced de las piezas enemigas. Su adversario, tal vez distraído, iba
a pasar por alto la jugada que le favorecía, pero él,
caballerosamente, le llamó la atención:
—Cómase usted el caballo —le dijo señalándole la pieza
indefensa.
—¿El caballo? ¿Esa pieza es un caballo? ¿Quiere usted que
yo me lo coma?
—Sí. Es imperativo que se lo coma. No quiero ventaja.
Cómaselo. Por favor, cómaselo.
—Si usted lo pide tan fervientemente . . . —dijo con voz
sumisa.
Y tomó la pieza que se le señalaba y la engulló de un
bocado. Al segundo se levantó presuroso, aprovechó el paso lento
del tren, que se acercaba a una estación, saltó a tierra y se alejó en
ligero trote, relinchando, por una vereda que de seguro conducía a
un potrero cercano.
José María Méndez
38
LA BUENA LÓGICA
Me estoy preguntando si estará de verdad
humillada la mujer Sioux a la que le he
cortado la cabeza.
Poema de los indios ojibwas (EE.UU.): EL
CORNO EMPLUMADO
PROFANO
Hace años, viajando un arqueólogo por el altiplano de
México, encontré en el jacal de un indígena una pieza de rara
belleza, que provocó en ambos una reacción muy distinta.
Ignorante como soy de las cosas del pasado ... y del
presente, sólo advertí lo que de modernísimo existía en aquél
pedazo de arcilla, modelada con tanta elegancia por la mano del
indio, y sin fijarme que estaba ante un venerable documento de la
antigüedad exclamé, con una frase socorrida, de profano, pero que
reflejaba mi emoción ante la belleza:
—¡Qué maravilla!
El arqueólogo, que como hombre de ciencia está impedido
de decir palabras vanas, tomó la pieza con gesto de conocedor, le
dio dos vueltas a la altura de sus ojos, y después de mirarme con
una infinita piedad, exclamó:
—¡Azteca III!
Antonio Rodríguez
LAASTUCIA DE MORGON-KARA
Los Buriat de Irkutsk (Siberia), por ejemplo, afirman que
Morgon-Kara, su primer chamán, era tan competente que podía
atraer las almas de los muertos. Por ese motivo, el Señor de los
Muertos se quejó al Alto Dios del Cielo, y Dios decidió poner a
39
prueba al chamán. Tomó posesión del alma de cierto hombre y la
metió en una botella, cubriendo la boca con la yema de su pulgar.
£1 hombre enfermó y sus parientes mandaron por Morgon-Kara.
£1 chamán buscó por todas partes el alma que faltaba. Buscó por el
bosque, por las aguas, por los desfiladeros de las montanas, la
tierra de los muertos, y al fin subió, "montado en su tambor", al
mundo de arriba, en donde fue forzado a buscar por un largo
tiempo. Entonces observó que el Alto Dios del Cielo tenía una
botella tapada con la yema de su pulgar y reflexionando sobre esa
circunstancia, cayó en la cuenta de que dentro de la botella estaba
el alma que él había venido a buscar. £1 astuto chamán se convirtió
en avispa. Voló hacia Dios y le dio un aguijonazo tan fuerte en la
frente, que le hizo quitar el pulgar de la abertura y la cautiva huyó.
Antes de que Dios pudiera evitarlo, ya iba el chamán Morgon-Kara
sentado en su tambor y camino a la tierra con el alma recobrada.
Joseph Campbell: El héroe de las mil caras
LAGRIMAS
En sus Memorias, Alejandro Dumas dice que era un niño
aburrido, aburrido hasta llorar. Cuando su madre lo encontraba así,
llorando de aburrimiento, le decía: —¿Por qué llora Dumas?
—Dumas llora porque Dumas tiene lágrimas —contestaba el
niño de 6 años.
Gastón Bachelard
MAL HOMBRE
Sólo un mal hombre ha podido enseñar esas posturas a la
contorsionista.
Ramón Gómez de la Serna
EXACTITUD
40
Permitid que os refiera la historia de los automovilistas en
China. ¿No la conocéis acaso? El automóvil está en panne en un
pueblecito chino; tiene uo agujero en el depósito. Se descubre a un
artesano que no puede reparar el depósito, pero que lo copiará en
dos horas. Los automovilistas parten de nuevo con un depósito
magnífico. En plena noche, nuevo panne. El chino había copiado
también el agujero.
Jean Cocteau
PIEDAD DE INDRA
En Kumaon, India, un procedimiento para que termine de
llover es derramar aceite hirviendo en el oído izquierdo de un
perro; el animal aulla de dolor y sus aullidos son oídos por Indra
que, lleno de piedad por los sufrimientos del animal, para la lluvia.
James George Frazer: La rama dorada
ESTRATEGIA
—¿Por qué se ha detenido? —rugió en la batalla el
comandante de una división, que había ordenado una carga—.
Avance en el acto, señor.
—Mi general —respondió el comandante sorprendido en
falta—. Estoy seguro de que cualquier nueva muestra* de valor por
parte de mis tropas, las pondrá en contacto con el enemigo.
Ambrose Bierce
TRES HOMBRES EN EL BOSQUE
Tres hombres marchaban por el bosque cuando, de pronto,
encontraron un tigre que amenazaba desgarrarlos. El primero de
ellos dijo: "Hermanos, nuestra suerte está decidida, la muerte es
segura, el tigre va a devorarnos." Hablaba así porque era fatalista.
41
El segundo exclamó: "Hermanos, ¡imploremos juntos al
Dios Todopoderoso! Sólo la gracia de Dios puede salvarnos" Éste
era piadoso.
Pero el tercero dijo: "¿Por qué molestan a Dios? Mejor será
que inmediatamente nos subamos a estos árboles." Éste en verdad
amaba a Dios.
Zimmer: Wesheit indiens
MUJER CARA
Lais la Corintia, cuya elegancia y belleza eran famosas,
obtenía mucho provecho del comercio de sus perfecciones: los
hombres más opulentos acudían a su casa desde todos los puntos
de Grecia; pero no se les admitía hasta después de haber pagado el
precio que ella misma fijaba, siendo muy exigente en estas
peticiones ... Un día fue secretamente Demóstenes a su casa y
solicitó sus favores. Lais pidió diez mil dracmas, o un talento, lo
que hace diez mil denarios de nuestra moneda. Confundido
Demóstenes por el descaro de aquella mujer, asustado por la
magnitud de la cantidad, se rearó en seguida, y dijo al marchar:
"No quiero comprar tan caro el arrepentimiento."
Aulo Gelio: Noches áticas
CUENTO CHINO
Cierto hombre, que había comprado una vaca magnífica,
soñó la misma noche que crecían alas sobre la espalda del animal,
y que éste se marchaba volando. Considerando esto un presagio de
infortunio inminente, llevó la vaca al mercado nuevamente, y la
vendió con gran pérdida. Envolviendo en un paño la plata que
recibió, la echó sobre su espalda, y a mitad del camino a su casa,
vio a un balcón comiendo parte de una liebre. Acercándose al ave,
descubrió que era bastante mansa, de manera que le ató una pata a
una de las esquinas del paño en que estaba su dinero. £1 halcón
aleteaba mucho, tratando de escapar, y tras un rato, al aflojarse
momentáneamente la mano del hombre, voló con todo y el trapo y
el dinero. "Fue el destino", dijo el hombre cada vez que contó la
42
historia; ignorante de que, primero, no debe tenerse fe en los
sueños; y segundo, de que la gente no debe recoger cosas que ve al
lado del camino. Los cuadrúpedos generalmente no vuelan.
Herbert Alien Giles
TEORÍA
San Agustín se confesaba ignorante respecto a la razón de
Dios para crear moscas. Lutero resolvió más atrevidamente que
habían sido creadas por el diablo, para distraerle a él cuando
escribía buenos libros. Esta íntima opinión es ciertamente
plausible.
Bertrand Russell
EL SOL
Los ojebways imaginaron que el eclipse significaba que el
sol estaba extinguiéndose y, en consecuencia, disparaban al aire
flechas incendiarias, esperando que podrían reavivar su luz
agonizante.
James George Frazer: La rama dorada
EL RETRATO
Con el fin de tomar una posición natural me siento en la
forma que acostumbro, alargo la pierna derecha, dejo la izquierda
doblada, extiendo una mano y cierro la otra sobre mis muslos, me
mantengo derecho y de medio perfil, fijo la vista en un punto y
sonrío.
—¿Por qué sonríe usted? —dice el fotógrafo.
—¿Es que sonrío demasiado pronto?
—¿Quién le ha pedido a usted que sonría?
—Le ahorro a usted el pedírmelo. Sé las costumbres. No es
la primera vez que me retrato. No soy ya un niño a quien se dice:
43
"Mira el pajarito." Sonrío solo, anticipadamente, y puedo sonreír
así durante mucho tiempo. No me fatiga.
—Señor mío —dice el fotógrafo—, lo que usted desea ¿es
un verdadero retrato o una imagen impersonal y vaga de la cual los
aduladores no podrán más que decir cor-tésmente: "Sí, hay algo"?
—Quiero una fotografía —dije— en la que haya de todo,
que sea parecida, viva, expresiva, que esté casi hablando, gritando,
saliéndose del marco, etcétera, etc.
—Quienquiera que sea usted —me dijo entonces el
fotógrafo—, cese de sonreír. El más feliz de los hombres prefiere
hacer una mueca. Hace muecas cuando sufre, cuando se aburre y
cuando trabaja. Hace muecas de amor, de odio y de alegría. Sin
duda usted sonríe a veces a los extraños y otras al espejo cuando
esta usted seguro que nadie le ve. Pero sus parientes y sus amigos
no conocen de usted más que un rostro malhumorado y si tiene
usted interés en ofrecerles un retrato que yo pueda garantizar,
créame usted, haga usted una mueca.
Jules Renard: La linterna sorda
NECEDAD
Tenía un gran señor entre otros criados, uno muy inteligente
en saber escribir todo lo que de nuevo acóntesela, así de burlas
como de veras. Acontesció que estando el señor sobre la mesa,
mandóle que le trújese el libro de las novedades; y traído, vio en el
principio de una hoja que decía ansí: "El duque mi señor hizo tal
día una necedad en dar quinientos ducados a un alquimista para
que con ellos fuese a Italia a traer aparejo para hacer plata y oro."
Dijo entonces el señor:
—Y si vuelve, ¿qué harás tú?
—Si volviere, quitaré a vuestra señoría y porné a él.
Juan de Timoneda
TELÉFONO MÁGICO
44
Mi amigo Pobers, catedrático de parapsicología de Utrech,
fue enviado a las Antillas con la misión de estudiar el papel de la
telepatía, muy frecuente entre los hombres sencillos. Cuando una
mujer quiere comunicarse con el marido o el hijo, que han ido a la
ciudad, se dirige a un árbol, y el marido o el hijo le traen lo que les
ha pedido. Un día asistió Pobers a este fenómeno y le preguntó a la
campesina por qué se servía de un árbol; su respuesta fue
sorprendente y capaz de resolver todo el problema moderno de
nuestros instintos atrofiados por las máquinas, a las cuales se
confía el hombre. He aquí, pues, la pregunta: "¿Por qué se dirige
usted a un árbol?" Y he aquí la respuesta: "Porque soy pobre. Si
fuese rica, tendría teléfono."
Jean Cocteau
TIENEN EL NOMBRE
El Encarnación Salvatierra tá seguro. Lo tiene su nombre,
brilloso como una luciérnaga. Todos averiguan que tiene semilla
grande nomás de oír: Encarnación Salvatierra. Hace maldá y es
respetado. Mata gente y nadie lo agarra. Roba muchacha y no lo
corretean. Toma trago, echa bala y nomás se ríe y todos se
contentan. Por estos rumbos sólo los endiablados tienen la semilla
a salvo. Pero ahí está el nombrón que los cuida y los encamina. En
cambio uno, por andar de cumplido y derecho tiene que estar todo
lleno de enfermedá, con la barriga inflada por el hambre, con los
ojos amarillos por la terciana; lo meten a la cárcel y cuando lo
sueltan ya tá muerta la nana Trinidad .... Ahí tá el Martín Tzotzoc:
nunca mató, nunca robó, no llevó muchacha; nunca se metió en
argüendes. ¿Y pa qué? Sólo pa quedar guindado de ese roble con
los ojos chiboludos como de pescado y los dedos todos
morroñosos; del coraje, digo yo. Los que tienen el nombre hagan
maldá, hagan pecado, todo les sale bien, todo les trae cuenta.
Eraclio Zepeda: Benzulul
45
LA NAVE
Pero ¿cómo no se les ocurrió antes que la tierra podía ser
dirigida hacia una órbita propuesta de antemano y que así el
hombre viajaría hacia cualquier lugar del espacio a bordo de su
propio planeta?
Nicio de Lumbini
YO NUNCA INSULTÉ A LAS MESERAS
Tengo por norma no quejarme jamás en un restaurante,
porque sé perfectamente que hay más de cuatro billones de soles en
la Vía Láctea, que es una de los tantos billones de galaxias.
Muchos de esos soles son miles de veces mayores que el nuestro y
son ejes de sistemas planetarios completos, que incluyen millones
de satélites que se mueven a velocidad de millones de kilómetros
por hora, siguiendo enormes órbitas elípticas. Nuestro propio sol y
sus planetas, incluida la Tierra, están en el borde de esta rueda, en
un diminuto rincón del universo. Sin embargo ¿por qué tantos
millones de soles en constante movimiento no acaban chocando
unos contra otros? La respuesta es que el espacio es tan
inconmensurable que si redujéramos los soles y los planetas
proporcionalmente a las distancias entre ellos, cada sol, siendo del
tamaño de una mota de polvo, estaría a dos, tres o cuatro mil
kilómetros de su vecino más próximo. Y ahora, imagínese usted,
estoy hablando de la Vía Láctea —nuestro pequeño rincón—, que
es nuestra galaxia. ¿Y cuántas galaxias hay? Billones de galaxias
esparcidas a través de un millón de años-luz. Con la ayuda de
nuestros precisos telescopios se pueden ver hasta cien millones de
galaxias parecidas a la nuestra, y no son todas. Los científicos han
llegado con sus telescopios hasta donde las galaxias parecen
juntarse, y todavía quedan billones y billones por descubrir.
Cuando pienso en todo esto, creo que es tonto molestarse
con la mesera si trajo consomé en lugar de crema.
Harry Golden
46
GREGARIO
Un ciego estaba sentado en medio de varias personas. De
pronto, todos se pusieron a reír y el ciego las imitó.
—¿Qué ha visto usted para reír de esa manera? —le
preguntó alguien.
—Puesto que todos ríen, es porque con seguridad se trata de
algo risible —contestó el ciego—. ¿No habrán pretendido
engañarme, verdad?
Chao-Nan-sing
EL INFORME
—Dispense, amigo, ¿cuánto tiempo se necesita para ir de
Corbigny a Saint-Révérien?
El picapedrero levanta la cabeza y, apoyándose sobre su
maza, me observa a través de la rejilla de sus gafas, sin contestar.
Repito la pregunta. No responde.
"Es un sordomudo", pienso yo, y prosigo mi camino.
Apenas he andado un centenar de pasos, cuando oigo la voz
del picapedrero. Me llama y agita su maza. Vuelvo y me dice:
—Necesitará usted dos horas.
—¿Por qué no me lo ha dicho usted antes?
—Caballero —me explica el picapedrero—, me pregunta
usted cuánto tiempo se necesita para ir de Corbigny a Saint-
Révérien. Tiene usted una mala manera de preguntar. Se necesita lo
que se necesita. Eso depende del paso. ¿Conozco yo su paso? Por
eso le he dejado marchar. Le he visto andar un rato. Después he
calculado, y ahora ya lo sé y puedo contestarle: necesitará usted
dos horas.
Jules Renard: La linterna sorda
LA CONFESIÓN
En la primavera de 1232, cerca de Avignon, el caballero
Gontran D'Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy,
47
señor del lugar. Inmediatamente, confesó que había vengado una
ofensa, pues su mujer lo engañaba con el conde.
Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de
la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda.
—¿Por qué mentiste? —preguntó Giselle D'Orville—. ¿Por
qué me llenas de vergüenza?
—Porque soy débil —repuso—. De este modo me cortarán
la cabeza, simplemente. Si hubiera confesado que lo maté porque
era un tirano, primero me torturarían.
Manuel Peyrou
SE DABA SU LUGAR
Andrea, la sirvienta, está preocupada.
—En el Socorro —explicó—el padre nos dijo que hay otra
vida. Si uno supiera, señora, que le va a tocar una casa buena,
como ésta, en que la tratan a una con consideración, no me
importaría; pero francamente, trabajar allá con desconocidos, con
déspotas que abusan del pobre...
Rita Acevedo de Zaldumbide: Minucias porteñas del otro
siglo
IRREBATIBLE
Nuestro Profeta, ¡sean con él la paz y la plegaria!, dijo: "El
verdadero sabio es el que prefiere las cosas inmortales a las
perecederas." Y se cuenta que el asceta Sabet lloró tanto, que se le
enfermaron los ojos. Entonces llamaron a un médico, y le dijo: "No
puedo curarte, como no me prometas una cosa". Y el asceta
preguntó: "¿Qué cosa he de prometerte?" Y dijo el médico: "¡Que
dejarás de llorar!" Pero el asceta repuso: ¿"y para qué me servirán
los ojos si ya no llorara"?
Las mil noches y una noche
48
SANSÓN Y LOS FILISTEOS
Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón a las
patadas. No se imaginan cómo le fue. Pero ya ven cómo le fue
después a Sansón con Dalila aliada a los filisteos.
Si quieres triunfar contra Sansón, únete a los filisteos. Si
quieres triunfar sobre Dalila, únete a los filisteos.
Únete siempre a los filisteos.
Augusto Monterroso
DESCONTENTO
José de Arimatea, después de la crucifixión de Jesús, se
encuentra a un joven desnudo y lloroso.
—No me asombra tu gran pesar —le dice—, porque en
verdad que Él era un hombre justo.
—No, si no lloro por El —replica el joven—. Yo también he
hecho milagros y todo lo que ese hombre ha hecho, ¡pero no me
han crucificado!
Oscar Wilde
BUEN “SHOW”
El mundo está trastornado por el afán innovador. Todo ha de
hacerse de modo nuevo. Los hombres han de ser ahorcados de
modo nuevo. ¿Y en qué consiste esa mejora? Dicen que el viejo
sistema atraía grandes multitudes. Pues para eso son las
ejecuciones: para atraer multitudes. De otro modo, no sirven a su
propósito. El sistema antiguo era muy satisfactorio para todos: al
público le complacía el desfile, y el desfile reanimaba al criminal.
¿Por qué hemos de perder todo esto?
Samuel Jonson
49
PRECISO
Un hombre, al pasar ante una cantera, vio a tres operarios
labrando la piedra. Preguntó al primero:
—¿Qué hace?
—Ya ve, cortando estas piedras. El segundo le dijo:
—Preparo una piedra angular.
El tercero se limitó a decir impávido.
—Construyo una catedral.
Hernando Pacheco
LOS BRAHAMANES Y EL LEÓN
En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos.
Tres habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden
saber, pero les faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo
tenía cordura. Un día se reunieron. ¿De qué sirven las prendas,
dijeron, si no viajamos, si no logramos el favor de los reyes, si no
ganamos dinero? Ante todo, viajemos.
Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor:
—Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene más
que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor
de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras
ganancias. Que se vuelva a su casa.
El segundo dijo:
—Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a tu
casa.
El tercero dijo:
—Ésta no es manera de proceder. Desde chicos hemos
jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras
ganancias.
Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos de
un león. Uno de ellos dijo:
—Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos.
Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo. El primero dijo:
—Sé componer el esqueleto. El segundo dijo:
—Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre. El tercero
dijo:
50
—Sé darle vida.
El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró la
piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida,
cuando el hombre cuerdo observó:
—Es un león. Si lo resucitan, nos va a matar a todos.
—Eres muy simple -dijo el otro-. No seré yo el que frustre la
labor de la sabiduría.
—En tal caso —respondió el hombre cuerdo—, aguarda que
me suba a este árbol.
Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león; éste se levantó y
mató a los tres. El hombre cuerdo esperó que se alejara el león,
para bajar del árbol y volver a su casa.
Panchatantra (siglo na.C)
51
ANTI-HISTORIA
Aviso
i.m. Julio Torrí
La isla prodigiosa surgió en el horizonte como una crátera
colmada de lirios y de rosas. Hacia el mediodía comencé a
escuchar las notas inquietantes de aquel canto mágico.
Había desoído los prudentes consejos de la diosa y deseaba
con toda mi alma descender allí. No sellé con panal los laberintos
de mis orejas ni dejé que mis esforzados compañeros me amarraran
al mástil.
Hice virar hacia la isla y pronto pude distinguir sus voces
con toda claridad. No decían nada; solamente cantaban. Sus
cuerpos relucientes se nos mostraban como una presa magnífica.
Entonces decidí saltar sobre la borda y nadar hasta la playa.
Y yo, oh dioses, que he bajado a las cavernas de Hades y
que he cruzado el campo de asfódelos dos veces, me vi deparado a
este destino de un viaje lleno de peligros.
Cuando desperté en brazos de aquellos seres que el deseo
había hecho aparecer tantas veces de este lado de mis párpados
durante las largas vigías del asedio, era presa del más agudo
espanto. Lancé un grito afilado como una jabalina.
Oh dioses, yo que iba dispuesto a naufragar en un jardín de
delicias, cambié libertad y patria por el prestigio de la isla infame y
legendaria.
Sabedlo, navegantes: el canto de las sirenas es estúpido y
monótono, su conversación aburrida e incesante; sus cuerpos están
cubiertos de escamas, erizados de algas y sargaso. Su carne huele a
pescado.
Salvador Elizondo
52
PENÉLOPE
Descendió la escalera sin alumbrar los escalones ni menos
contarlos. Durante largos años los había bajado subrepticiamente
todas las noches.
En el gineceo, el sueño de Ulises no fue perturbado por su
ausencia. El aún no recuperaba sus hábitos cotidianos: Circe y las
sirenas poblaban sus sueños.
Penélope se acercó por última vez a la tela. El rostro
barbudo del tapiz ya no se parecía al de Ulises, si alguna vez se
había parecido. La sensación de pérdida fue lacerante.
Empezó a destejer la trama, pero de pronto interrumpió su
tarea. El ladrido de un perro, la grava del patío crujiendo bajo unas
pisadas, eran indicio de que alguien se acercaba. Penélope se
incorporó con un sobresalto de esperanzada alegría:
—¿Será, acaso, que vuelven los pretendientes?
Olga Harmony
BLASFEMIA I
Y como Saray la maltratara, Agar huyó. Anduvo errante por
el desierto sin agua y sin pan. Dejó a Ismael bajo un matorral y fue
a sentarse lejos para no ver morir de sed a su hijo. Entonces el
ángel del Señor se presentó ante ella y le entregó dos fichas: ahí, a
dos pasos estaba el refrigerador de coca cola. . .
(GÉNESIS 21,14-19). Daniel Barbosa Madrigal
CIRCE
"No hay sueños en mí, Ulises. No proyecto sombra sobre
cosa alguna. El mundo es como una rueda radiante que comienza a
girar cada mañana cuando abro los ojos. ¡Es todo tan sencillo! Un
pájaro atraviesa el cielo: vuela, nada más. Una herramienta es
brillante y dura: ha sido hecha por el ingenio. El mar está siempre
despierto; las piedras duermen siempre. Yo no sueño, Ulises:
cuento: una brizna, las estrellas, el aroma del heno, la lluvia, los
53
árboles. Y como no quiero repetir nada, a nada le pido
permanencia. La vida es como el agua: tócala con la mano abierta
y la sentirás vivir, siempre igual en su fuga. Pero si aprietas la
mano para cogerla, la pierdes. Mucha gente ha pasado, de muchas
leyes y distintos países-, por esta casa a orillas del mar. Y en cada
uno la felicidad tenía un nombre diferente; pero se trataba siempre
de alguna vieja y arrugada historia que llevaban a cuestas.
¡Quédate, Ulises!"
Agustí Bartra
ASÍ EMPEZÓ
El pueblo hebreo conducido por Moisés se detuvo a las
orillas del Mar Rojo. Los perseguidores estaban muy cerca. Un
hombre se acercó al gran líder y preguntó: "¿Qué harás ahora?"
Moisés le contestó: "Haré que se abran las aguas, pasaremos
nosotros y cuando pasen aquéllos haré que las aguas se cierren,
sepultándolos." El hombre dio un alarido de admiración y dijo: "Si
logras hacer eso, te juro que te consigo ocho planas en la Biblia."
Había nacido la profesión de relaciones públicas.
Pedro Álvarez del Villar
LOT
¡Qué tedio puede llegar a padecerse al lado de un justo!
Todos se divierten en Sodoma, menos en esta familia en
la que tanto se teme al pecado.
Y exasperada, la mujer de Lot prosiguió su soliloquio: —¿Es
que nada vendrá a darle sabor a mi vida?
Olga Harmony
54
CLEOPATRA
Sabéis que me bañaba en leche de burra, con jabón de
tortuga y un ala de pelícano por esponja. Cosas nuestras, un poco
raras; pero indispensables para los retratos en los magazines.
Desde la prohibición empezaron a chocarme los States. Cuando
antes filmaba, solía disolver perlas en vino ácido. Ahora, tendría
que beber Welch's. ¡Triste papel para una reina escénica! Además,
Marco Antonio empezó a preferir a sus mansas compatriotas y, con
la competencia de vampiresas, mis contratos ya eran indignos.
Waily y yo empezamos juntos. Sólo que él prefería la nieve. Se nos
pasó la mano un día; pero no comprendo cómo esos reporteros, o
historiadores, o lo que sean, confunden los áspides con las jeringas
hipodérmicas.
Salvador Novo: Ensayos y poemas
LA ESPADA DE DAMOCLE.S
La orgía iba en aumento.
Damocies, introducido por los ujieres, avanzó con modestia,
saludó al rey y se sentó en el lugar que le indicaron.
Antes de tomar asiento depositó en el suelo, a un lado, un
paquete envuelto con viejos periódicos, sobre los que los policías
disfrazados de mujeres bonitas miraron furtivamente.
Empezó el banquete.
Sirvieron a Damocies sesos de mosca y ríñones de ardilla,
alas de fenicóptero, pasteles de hormiga, tarta de causario.
Le dieron de beber champagne centenario, cécubo en odres
de piel de camello nonato, vinagre con perlas disueltas y polvo de
diamante.
Los senos desnudos de las cortesanas se extendían sobre la
mesa llena de flores.
En el momento en que Damocies llenaba sus ojos del vértigo
de aquel espectáculo, el tirano Dionisio golpeó su hombro con
delicadeza y le señaló el techo con el dedo índice.
Una espada desnuda colgaba sujeta por tan sólo un cabello.
Damocies miró la espada, alzó los hombros, y se inclinó
hacia el paquete depositado a su lado en el suelo.
55
Abrió el periódico, retiró un casco de bombero, con
cubrenuca de malla, y se lo encajó en la cabeza.
Después,
volvió
a
pedir
asado.
Gabriel de Lautrec
56
SOBRE MUJERES
Sobre las mujeres se podría decir todo lo que se quiera: todo
sería igualmente cierto.
JULES LEMAITRE
LO MISMO
Una mujer a la que Filippos obligaba a ir con él a pesar
suyo, le dijo: "¡Déjame! Todas las mujeres son lo mismo en cuanto
se llevan las lámparas."
Plutarco
MATILDE
Una madre, Matilde, supo que su hijo robaba en las iglesias:
todo, los exvotos, las joyas de las estatuas, hasta los sagrarios. Ella
lo había educado en el temor de Dios. . . Pero entre el niño y el
hombre, evidentemente, había una fractura. Pobrecilla, ¿qué hacer?
Matilde comenzó a decir que los templos ostentan riquezas
inauditas, mientras Jesús nació en un pesebre, etc. Matilde cambió
de religión.
Giuseppe Marotta
UNA VIUDA INCONSOLABLE
Una mujer con gasas de luto lloraba sobre una tumba.
—Consuélese, señora—dijo un simpático forastero— La
misericordia del cielo es infinita. Habrá otro hombre en alguna
parte, además de su marido, que todavía puede hacerla feliz.
—Había —sollozó la mujer—, había, pero ésta es su tumba.
Ambrose Bierce
57
LAS PERSAS
Los persas se habían separado de la Alianza de Astiages y de
los medos a instigación de Kiros, cuando éste fue vencido en un
encuentro. Como los persas huían hacia la ciudad y el enemigo no
estaba lejos de entrar al mismo tiempo que ellos, las mujeres
corrieron a su encuentro antes de que alcanzasen los bastiones; y
levantándose la parte baja de sus vestidos les gritaron: "¿Adonde
vais, cobardes, los más cobardes de los hombres? Huyendo, ni de
entrar seríais capaces aquí en el seno de donde salisteis."
Viéndolas y oyendo sus palabras, los persas, llenos de
vergüenza y maldiciéndose a sí mismos, dieron media vuelta,
cargaron sobre sus enemigos y los pusieron en fuga.
Plutarco: Los tratados
COMPENSACIÓN
Tres clases de personas no verán nunca el Infierno: los que
han padecido las aflicciones de la pobreza, dolencias intestinales y
la tiranía del gobierno romano. Algunos añaden: y el que tiene una
mala esposa . . .
Eruvín: El Talmud
ANTIMINIFALDISTA
Toda nuestra sociedad estriba en la falda. Quitad la falda a la
mujer, adiós la coquetería, se acabaron las pasiones. En el traje está
toda su potencia.
Honorato de Balzac
DRÁSTICO
Una mujer estéril debe ser remplazada al cabo de ocho años;
una, cuyos hijos todos hayan muerto, debe rempla-zarse a los diez
58
años; aquélla que no da al mundo más que hijas, al año undécimo;
la que habla con aspereza, inmediatamente.
Leyes de Manú
EL MISÓGINO
—¿No me reconoces? Soy aquella a la que amaste tanto
—decía la mendiga.
Me compadecí de. la infortunada, la vestí, le di de comer.
¡Ah!, con cuánta autoridad dominaba al día siguiente a los de casa;
vigilaba mis lecturas, se quejaba del olor del tabaco. Un día,
expulsó a mi legítima esposa.
—¿No me reconoces? Soy tu esposa legítima. . .
—¡Ah, no, una vez es suficiente!
Max Jacob
LAAVENTURA
Sonó el teléfono de mi despacho. Era Ana. Me causó gran
extrañeza porque jamás me había requerido directamente para
nada. Era su marido quien trataba sie'mpre conmigo. Una amistad
íntima, fraterna, surgida hacía muchos años, que su posterior
matrimonio no truncó ni enfrió. Ana estaba nerviosa, excitada ... y
yo no supe detenerla a tiempo. Tenía necesidad de desahogarse con
alguien. Eso supuse al oír sus primeras frases. Luego, la confesión,
de improviso, se tornó más íntima, más personal, más alusiva, más
directa. . . ¿Estaba loca? Con cuatro hijos a su cuidado y me
proponía una huida . . . "¡Compréndelo, Ana! No es posible. . .".
Pero Ana no quiso comprender nada y colgó. Aquella misma tarde
hablé con su marido, le conté todo y no pareció sorprenderse.
"Escucha —me dijo—, ¿por qué no aceptas?" Mi asombro fue tan
grande que no pude replicar ni decir nada . . . "Pero si. . .". El
insistió: "Escúchame con calma. No dramaticemos. Ella necesita
una aventura, un escape. Está harta de mí, del hogar, de los hijos. .
Sus nervios están deshechos. Tú eres mi mejor amigo, tengo
confianza en tí. . . Si no fuera así no me atrevería a decirte que, por
supuesto, todos los gastos que ocasione vuestro viaje. . . —por
59
cierto, ¿a dónde irías? —los pagaría yo. . . ¿Qué me dices a esto.'".
No se ——balbucí—. Tendré que consultarlo con mi mujer. . ."
Alfonso Ibarróla
¡Si NO HUBIERA OTRAS!
Las mujeres se visten para que las miren las otras mujeres;
se casan para que las otras mujeres tengan marido; adornan sus
casas para asombrar a las otras mujeres. Si no existieran las otras
mujeres, serían excelentes.
Paul Corey
LA INFIEL
Convencido de que me engañaba, le dije que si quería, podía
irse con mi rival, y en efecto, al volver por la noche, me encontré
con que la muy cretina, se había largado con el televisor.
Eduardo López Rivas
PROMESA CUMPLIDA
Un día volvió Azora de un paseo, muy enojada y profiriendo
grandes exclamaciones.
—¿Qué tenéis, querida esposa —le dijo Zadig—, qué es lo
que ha podido poneros asi fuera de vos?
—¡Ay! —respondió ella—, os pasaría lo mismo si hubieseis
visto el espectáculo del cual acabo de ser testigo. He ido a consolar
a la joven viuda Cosru, que acaba de elevar hace sólo dos días, un
monumento funerario en memoria de su joven esposo, cerca del
arroyo que bordea este prado. Prometió a los dioses, en su dolor,
permanecer al lado de la tumba mientras por allí corriese el agua
del arroyo.
—Y bien —comentó Zadig—, he ahí una mujer estimable y
que amaba realmente a su marido.
—¡Ah —prosiguió Azora—, si supieseis en qué estaba
ocupada cuando fui a visitarla!
60
—¿En que, bella Azora?
—Estaba desviando el curso del arroyo.
Voltaire: Zadig
JUSTICIA
Los habitantes del Duzak son devorados por reptiles
venenosos, traspasados con puñales, ahogados con humo,
sofocados por un olor infecto: las mujeres que con su locuacidad
atormentaron a sus maridos, son ahorcadas y su lengua les sale por
el cuello.
Pastoret
SUPERSÓNICAS
En 1890 una mujer se cubría con veintidós prendas de vestir;
una mujer moderna usa, en verano, tres.* La una se desvestía en
veinte minutos, la otra queda desnuda en treinta segundos.
Paul Morand
* Morand no llegó a contemplar el bikini ni el monobikini.
MUJERES
Siempre me descubro reverente al paso de las mujeres
elefantas, maternales, castísimas, perfectas.
Sé del sortilegio de las mujeres reptiles —los labios fríos,
los ojos zarcos— que nos miran sin curiosidad ni comprensión
desde otra especie zoológica.
Convulso, no recuerdo si de espanto o de atracción, he
conocido un raro ejemplar de mujeres tarántulas. Por misteriosa
adivinación de su verdadera naturaleza vestía siempre de terciopelo
61
negro. Tenía las pestañas largas y pesadas, y sus ojillos de
bestezuela candida me miraban con simpatía casi humana.
Las mujeres asnas son la perdición de los hombres
superiores. Y los cenobitas secretamente piden que el diablo no
revista tan terrible apariencia en la hora mortecina de las
tentaciones.
Y tú, a quien las acompasadas dichas del matrimonio han
metaforseado en lucia vaca que rumia deberes y faenas, y que
miras con tus grandes ojos el amanerado paisaje donde paces, cesa
de mugir amenazadora al incauto que se acerca a tu vida, no como
el tábano de la fábula antigua, sino llevado por veleidades de
naturalista curioso.
Julio Torri: De fusilamientos
MEJOR CASADOS
Ante muchos eruditos varones, leíase un discurso que
Mételo Numídico, hombre en quien se reunían el talento y la
palabra con la gravedad del carácter, dirigió, durante su censura, al
pueblo romano sobre la cuestión del matrimonio, para exhortar a
los ciudadanos a que tomasen esposas. En este discurso se
encuentra el siguiente párrafo: "Romanos: si pudiésemos prescindir
de esposas, seguramente ninguno de nosotros querría echar sobre sí
semejante carga; pero ya que la naturaleza ha dispuesto de tal
suerte las cosas, que no se puede ni vivir bien con una mujer, ni
vivir sin mujer, aseguremos la perpetuidad de nuestra nación antes
que la bienandanza de nuestra corta vida.
Aulio Gelio: Noches áticas
62
DE AMOR
Te deseo como si fueses la esposa de otro.
SACHA GUITRY
HOMBRE Y MUJER
Al decir de ciertos sabios antiguos, la simpatía entre los
sexos es tan fuerte que aun en el caso de que en la Tierra no
hubiera sino un solo hombre y una mujer —ella en el Occidente y
él en el Oriente— los dos, sin embargo, se encontrarían y se
hallarían por obra de la fuerza natural de atracción.
Máxima persa
DE AMOR
Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce
del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces,
en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres,
cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la
comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes,
me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo
para mí.
Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que
estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu
vientre, que mis manos me convencen de, ello, y que no hay otro
lugar en donde yo me venga, a donde yo me vaya mejor que tu
cuerpo. Tu vienes entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos
un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo
que tengo hambre o sueño.
Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay
días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres
ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me
preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en
63
ti durante mucho tiempo. Ya vez. ¿Quién podría quererte menos
que yo, amor mío?
Jaime Sabines
FLORACIÓN
Abrí los ojos cuando amaneció en un lugar desconocido para
mí y vi una muchacha desnuda que corría por el campo y que
intentaba ocultarse de mí. En una ocasión, cuando se detuvo y me
miró, pude ver que sus pechos parecían que iban a reventar, como
si fueran capullos de rosas al sol de mayo y eché a correr hacia el
Sur intentando atraparla, porque quería enterrar mi rostro en
aquellas abiertas rosas y capullos para conocer su fragancia.
Cuando, después, llegué hasta ella, cayeron todos los pétalos de sus
pechos, se echaron a volar con el viento y ya no pude volverla a
ver ni pude saber dónde fue, pero las semillas que se desprendieron
de ella aquel día son las flores que están floreciendo ahora.
Erskine Caldwell
TELÉFONO
¡Qué bonita estabas ayer noche por teléfono!
Sacha Guitry
LOS CÍCLOPES
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy
dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez
tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo
todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca
que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre
todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi
mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender
coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que
mi mano te dibuja.
64
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca, y
entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y
los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen, y los
cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran
y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas
la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire
pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces
mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la
profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos
la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de
fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos
ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento,
esta instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un sólo
sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una
luna en el agua.
Julio Cortázar: Rayuela
EL PULPO
El pulpo extendió sus brazos: era un pulpo multiplicado por
sí mismo.
Carlota lo miró horrorizada y corrió a la puerta. ¡Maldita
costumbre de encerrarse con llave todas las noches! ¿En dónde la
habría dejado? Regresó a la mesita. La llave no estaba ahí. Se
acercó al tocador. En ese momento se enroscó en su cuello el
primer tentáculo. Quiso retirarlo pero el segundo atrapó su mano
en el aire. Se volvió tratando de gritar, buscando a ciegas algo con
qué golpear esa masa que la atraía, que la tomaba por la cintura,
por las caderas. Sus pies se arrastraban por un piso que huía. El
pulpo la levantaba. Carlota vio muy de cerca sus ojos enormes. Era
sacudida, volteada, acomodada y recordó que entre aquella
cantidad de brazos debía haber una boca capaz de succionarla.
Se refugió en su desmayo. Al volver a abrir los ojos se
hallaba tendida en la cama. Un tentáculo ligero y suave le
acariciaba las piernas, las mejillas. Otro jugaba con su pelo.
Carlota comprendió entonces y sonrió.
Elena Milán
65
A LA GIOCONDA
Con los ojos y el gesto de un alucinado así se dirigió
entonces a Mona Lisa:
—Quiero que seas mía, tan mía como lo fuiste de Francisco
del Giocondo. Deseo palpar la seda de tus luctuosos cabellos; ansio
verme en las lagunas encantadas de tus ojos; codicio poseer tu boca
alucinante; anhelo desfallecer acariciado por tus manos
principescas. Si te tienta el lujo yo te daré estolas de zorros
plateados; collares de perlas de Ceilán; esmeraldas de Colombia;
zafiros de Cachemira; rubíes de Burma; diamantes del Brasil; jades
de Kwen Lung; turquesas de Visapur; ópalos de México y
alejandritas de Ekateriemburgo; carruajes tirados por caballos
ingleses; automóviles como salones ambulantes; lebreles rusos de
hocico aguzado; perros japoneses de pelo de seda y falderos de
Chihuahua que escondas en tu manguito de chinchilla; hoteles de
salones ajuareados con muebles de París y tapizados con alfombras
de Persia; yates adornados como palacios y un libro de cheques
para realizar todos tus caprichos.
Efrén Rebolledo
EXCESIVO
¡Oh, hacer el viaje de novios completamente solo!
Jules Renard
LA VENIA
Una dama de calidad se enamoró con tanto frenesí de un tal
señor Dodd, predicador puritano, que rogó a su marido que les
permitiera usar de la cama para procrear un ángel o un santo; pero,
concedida la venia, el parto fue normal.
Drummond
66
PETICIÓN
Hay un modo de que me hagas completamente feliz, amor
mío: muérete.
Jaime Sabines
DECLARACIÓN
—Oh el amor, ¿sabes?... el cuerpo, el amor, la muerte, esas
tres cosas no hacen más que una. Pues el cuerpo es la enfermedad
y la voluptuosidad, y es el que hace la muerte; sí, son carnales
ambos, el amor y la muerte y ¡ese su terror y su enorme sortilegio!
Pero la muerte, ¿comprendes? es, por una parte, una cosa de mala
fama, impúdica, que hace enrojecer de vergüenza; y por otra parte
es una potencia muy solemne y muy majestuosa mucho más alta
que la vida riente que gana dinero y se llena la panza; mucho más
venerable que el progreso que fanfarronea por los tiempos—
porque es la historia, y la nobleza, y la piedad, y lo eterno, y lo
sagrado, que hace que nos quitemos el sombrero y marchemos
sobre la punta de los pies . . . De la misma manera, el cuerpo,
también, y el amor del cuerpo son un asunto indecente y
desagradable, y el cuerpo enrojece y palidece en la superficie por
espanto y vergüenza de sí mismo. Pero también es una gran gloria
adorable, imagen milagrosa de la vida orgánica, santa maravilla de
la forma y de la belleza, y el amor por él, por el cuerpo humano, es
también un interés extremadamente humanitario y una potencia
más educadora que toda la pedagogía del mundo. ¡Oh, encantadora
belleza orgánica que no se compone ni de pintura al óleo, ni dé
piedra, sino de materia viva y corruptible, llena del secreto febril
de la vida y de la podredumbre!
Thomas Mann: La linterna mágica
67
TRES DÍAS
La marquesa de Saint-Pierre se encontraba en una reunión
de sociedad en la que se decía que el mariscal de Richelieu había
poseído a muchas mujeres sin haber amado nunca a ninguna. "¡Sin
amar, está pronto dicho —contestó ella—. Yo sé de una mujer por
la que recorrió trescientas leguas!" Aquí contó la historia en tercera
persona y, llevada por su narración, terminó: "La llevó a la cama
con una increíble violencia, y en la cama nos quedamos tres días".
Chamfort
DIONISIACA
Llegábamos entonces a un paraje en que la espesura de los
girasoles nos resguardaba de las miradas de los caminantes y en
que sólo quedábamos expuestos a esa otra mirada calcinante y
enceguecedora del sol ante la que nos desnudábamos y mientras
ella continuaba hablando de las mismas cosas yo miraba su cuerpo,
analizaba detenidamente esa blancura perfecta, las longitudes
armoniosas de esa carne que se estremecía rimando lentamente sus
movimientos con el vaivén acompasado de las enormes corolas
movidas por la brisa. A veces, con el pretexto de jugar con su
gruesa trenza rubia, tocaba furtivamente con las puntas de mis
dedos la piel de sus hombros, de su cuello, de su cintura, sin
comprender que, a ciegas, mis manos entraban en contacto con un
misterio supremo, indescifrable en su apariencia de claridad.
Schwester Anne Marie se tendía sobre la hierba, abierta como otra
flor al sol ardiente y lejano y, mirando pasar las nubes, sus labios
acariciaban los bordes de la armónica produciendo canciones sin
sentido.
Salvador Elizondo
EL BAILE
Baila, mujer, gira entre los espejos que repiten tu imagen.
Baila, amor, deja que tu padre mire el reloj, en vana pretensión de
68
encerrarte en el tiempo. Baila conmigo, mientras el húsar, tu
prometido, afina su bigote con un gesto feroz, mientras se acerca a
mí con esa mala fiebre de los celos y me arroja su guante. Baila,
baila entre los espejos, los abanicos, las mujeres, las columnas, el
jarrón de la China, las medallas de los embajadores, los perfumes,
los murmullos. Baila, con tus quince años apretados a mí ahora y
mañana cuando avance por la niebla del bosque entre esos hombres
enlutados y tristes, cuando atraviese con mi sable el corazón del
húsar. Baila ahora, mujer, antes de que tu padre se desmorone
como el muro que cae por el fuego de la artillería, antes que tu
madre sea una mortaja blanca que se pudre en un apacible y bello
cementerio al que llevas tus flores. Baila, querida, antes que las
otras parejas se conviertan en humo y ya no pueda decirte amor.
Baila, baila, porque ya empieza a destrozarse el cortinado, las
tapicerías de la casa, ya entran los buhos por la ventana, ya los
violines dejan de tocar, ya te mueres, mientras yo, veinte siglos
después te recuerdo y te amo, el que baila contigo esta noche, entre
los espejos que repiten tu imagen.
Pedro Orgambide
EL REFLEJO
Su silueta joven, tan frágil, tan provocativamente indefensa,
le inundaba el alma de una ternura triste. No podría dejarla nunca,
aunque quisiera, aunque se lo pidiera a gritos la razón y el sentido
común. Tendría que asumir el sacrificio de su propia vida en aras
de esa pequeña que había sufrido las lamentables miserias de la
humanidad, y que, por el peso enorme de lo que suponía esto, se
transformaba en una anciana milenaria dentro de un cuerpo
extrañamente joven.
De seguir unidos equivaldría a vivir atrapado en la angustia
en cada una de las heridas que ella mantenía siempre abiertas; pero
no podría dejarla, tan frágil, tan tierna y dulce, aunque le
trasmitiera una muerte constante provocada por sus experiencias
eternamente presentes.
Pero al fin, el instinto de supervivencia venció al amor. Con
un espantoso esfuerzo, volvió la cabeza y dejó que pasara esa
silueta de ojos desproporcionadamente tristes que aquella
69
desconocida —encontrada así, tan de improviso en la calle y a su
paso—, le había dejado en la mirada.
Delfína Careaga
LA TUMBA INDIA
Había una vez un maharajá en Eschnapur que amaba con
locura a una bailarina del templo y tenía un amigo llegado de
lejanas tierras, pero la bailarina y el extranjero se amaban y
huyeron, y el corazón del maharajá albergó tanto odio como había
albergado amor, y entonces persiguió a los amantes por selvas y
desiertos, los acosó de sed, los hizo adentrarse en el reino de las
víboras venenosas, de los tigres sanguinarios, de las mortíferas
arañas, y en el fondo de su dolorido corazón el maharajá juró
matarlos, porque ellos lo habían traicionado dos veces, en su amor
y en su amistad, y por ello mandó llamar al constructor y le dijo
que debía erigir en el más bello lugar de Eschnapur una tumba
grande y fastuosa para la mujer que él había amado . ..
Y entonces el constructor dijo: "Señor, siento que la mujer
que amáis haya muerto", pero el maharajá preguntó: "¿Quién dice
que ha muerto? ¿Quién dice que la amo?", y el constructor se turbó
y dijo: "Señor, creí que la tumba sería un monumento a un gran
amor", y entonces contestó ei maharajá: "No te equivocas: la
tumba la construye ahora mi odio. Pero cuando pasen muchos
años, tantos años que esta historia será olvidada, y mi nombre, y el
de ella, la tumba quedará sólo como un monumento que un hombre
mandó construir en memoria de un gran amor."
José de la Colina: La tumba india
VASENTASENA
La cortesana Vasentasena se ha enamorado de un santo
brahamán que vive consagrado a las obras de misericordia. Su
doncella, la coqueta Madanika, que la ha visto siempre ávida de
riquezas, se asombra de oírla hablar de amor.
70
—Para seduciros —le dice— ese hombre ¿se ha presentado
ante vos como un monarca poderoso?
—Se trata de amor y no de respeto -contestóle la pecadora.
—¿Es acaso un mercader enriquecido en largos viajes?
—Se trata de amor y no de lujo.
—Por el cielo, si el que habéis escogido no es ni poderoso ni
sabio ni rico ¿qué es?
—Es aquel a quien yo amo, nada más. Vos estabais cuando
lo encontramos en el jardín del templo de Kama. Vos debéis saber
su nombre.
—Sí. Se llama Charudaka . . . ¿Ignoras que es muy pobre?
—Se trata de amor, Madanika y no de riquezas.
Enrique Gómez Carrillo: El carrito de arcilla, del rey
Sudraka
Mi PRIMER AMOR
Tenía yo trece años.
Ella era encantadora.
¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas
de París.
Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita
—ocurría que lo era extremadamente. Esto no era más que una
coincidencia . . .
. . . Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores.
Y voy a preguntarme, ¿por qué la he amado?
.. . Soñaba con ella.
¿Decírselo?
Antes la muerte.
¿Entonces?
Probárselo.
Hacer economías durante toda la semana y cometer una
locura el domingo siguiente. Hice estas economías y cometí esta
locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico!
Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me
hacían falta las dos manos para llevarlo.
Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla.
71
La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. Insistí. La camarera
me condujo al gabinete.
Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un
brinco.
—¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme? No se había
vuelto aún. No había visto todavía el ramo; no podía comprender.
—Para esto, señora.
Y le tendí mis ocho francos de violetas.
—¡Oh, qué bonitas!
Me pareció que la partida estaba ganada. Me había
aproximado a ella, temblando. Cogió entre sus manos mi ramo
como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como
para besarlo.
—¡Y huelen bien!
Luego, añadió despidiéndome:
—Dale las gracias de mi parte a tu papá.
Sacha Guitry
OTZUMI
Erase un bonzo joven que tenía gran fama como artista. Sus
superiores le encargaron que hiciese una estatua de la diosa
Kawanon, la de las cien manos, la todopoderosa y
todomisericordiosa. Un día, en una fiesta popular, encontróse con
la cortesana Otzumi y se prendó de su belleza. Durante muchas
noches no pudo dormir, pensando en ella. Al fin, loco de deseos,
decidióse a ir en su busca al Yosiwara, y para comprar sus caricias
le robó a la santa imagen de Kawanon su corona de oro. Al volver
a su boncería, después de haber pasado una semana con la
cortesana, fue asesinado por un ronín. ¡Pobre pecador! En pleno
pecado y sin los seis rin que se pagan por atravesar el Aqueronte
amarillo, debió haber ido al infierno inmediatamente. Pero por
fortuna el dios de los muertos conocía su genio artístico y admiraba
su imagen de Kawanon.
—Vuelve a tierra —le dijo—, vuelve a tu templo, y
conságrate a concluir la divina estatua.
Itsari obedeció. Meses y meses, años y años, trabajó sin
descanso. La imagen estaba ya casi terminada. Las cien manos, en
72
la actitud de la oración, elevábanse hacia el cielo, y ecan tan
delicadas, que los que las veían no podían menos que adorarlas.
Al fin, una noche, cuando ya creía su labor concluida,
sentóse el pobre bonzo ante su obra. De pronto una mujer entró en
la estancia. Era una admirable oirán, vestida de ricas sedas.
—¡Otzumi! —exclamó Itsari.
—Yo misma ... yo que te amo aún.
Sus manos se juntaron. Sus labios se buscaron.
Al día siguiente, los bonzos encontraron muertos al pie de la
estatua al escultor y a la cortesana. Y sin duda hubieran pensado
que aquella muerte repentina era un castigo por haberse amado.
Pero no fue posible creerlo. Las cien manos de la diosa, que la
víspera hacían el ademán de orar vueltas hacia el cielo, habíanse
tornado hacia la tierra y bendecían a los amantes muertos.
Enrique Gómez Carrillo
73
RETOZOS
No tenía nada que hacer, lo hizo y se fue.
JOSÉ SABRÉ MARROQUÍN
JUS PRIMAE NOCTIS
El señor feudal era un hombre alto, delgado y anguloso, de
modales refinados. Los recién casados lo miraron azorados, con un
pavor no exento de respeto.
"Vengo a reclamar mis derechos —dijo el señor suavemente
—. La primera noche me pertenece." Los aldeanos no se atrevieron
a replicar. El blanco caballo sin jinetes que se encontraba junto al
del barón piafó. £1 soldado que lo sujetaba de las riendas le
acarició el pescuezo para calmarlo.
El señor feudal sonrió. "Vas a venir conmigo al castillo,
pichoncito —dijo—: verás que te va a gustar." Acto seguido obligó
a su corcel a dar la media vuelta y se alejó en dirección del fuerte
señorial, no sin antes haber hecho una seña a sus guardias.
Los soldados sujetaron al novio y lo montaron en el caballo
blanco. La novia se quedó llorando en la aldea.
Manuel R. Campos Castro
LA VENUS DE MILO
¿Qué cómo, en fin, tenía yo los brazos? Verá usted; yo vivía
en una casa de dos piezas. En una me vestía y en la otra me
desnudaba. Y siempre ha habido curiosos que se interesan en ver y
suponer. Ahora usted me querría ver los brazos. Entonces ellos
querrían verme lo que usted ve. Y yo, en ese momento, trataba de
cerrar la ventana.
Salvador Novo: Ensayos y poemas
74
EL MONSTRUO
Marta sale, con su madre, de la exposición de pintura, muy
seria. Desde hace una temporada, se hace a sí misma una pregunta
indiscreta e intenta, en vano, responder a elk. Aquel paseo entre
cuadros aumenta todavía más su turbación. Ha visto a las más
bellas mujeres que existen, sin velo alguno y tan claramente
dibujadas que hubiera ella podido seguir, con la punta del dedo, las
venas azules bajo las pieles blancas, contar los dientes, los rizos y
hasta las sombras sobre los labios.
Pero a todas les faltaba algo.
¡Y sin embargo ha visto a las más bellas mujeres que
existen!
Marta da a su madre una "buenas noches" tristes, entra en su
cuarto y se desnuda, llena de temor.
La luna, luminosa y fría, refleja las imágenes, apresándolas.
Marta, inquieta, alza sus brazos puros. Como una rama que, con un
esfuerzo lento, se mueve y muestra un nido.
Marta, candorosa, no se atreve apenas a mirar su vientre
desnudo, semejante a la avenida de un jardín, donde crece la hierba
fina.
Y Marta se dice: "¿Seré yo un monstruo, entre todas las
mujeres?"
Jules Renard: La linterna sorda
NO ES LO MISMO
Leído en Raymond, del anglosajón Sir Lodge: "Algunos
difuntos, poco repuestos de las costumbres de la tierra, solicitan, al
ingresar en el cielo, whiskey escocés y cigarros de hoja. Listos a
toda eventualidad, los laboratorios del cielo afrontan el pedido. Los
bienaventurados degustan esos productos y no vuelven a pedir
más."
Jules Dubosc
75
ERROR
Un día, hace muchos años, un individuo que había salido de
su casa sin paraguas se dio cuenta de que empezaban a caer
algunas gotas.
"Debería volver a casa a buscar el paraguas", pensó.
Pero después se dijo: "¡Bah! No serán más que cuatro
gotas."
Y siguió andando porque tenía mucha prisa.
La lluvia empezó a caer. Entonces el individuo se refugió en
un portal.
—Esperaré a que deje de llover —dijo.
Había empezado el Diluvio Universal.
Achule Campanile
DEL PANEGÍRICO
En África, cuando el rey de Dafur hace una cabalgata
oficial, un panegirista galopa al frente y no cesa de gritar con alta e
inteligible voz: "He allí al búfalo, al toro de los toros; los demás
son apenas bueyes; él es el único búfalo auténtico."
Heinrich Heine
PICARDÍA
En Pekín, no se permite que las casas se construyan
sobrepasando cierta altura, pues durante los largos meses de verano
las damas tienen la costumbre de sentarse a tejer o a coser en sus
patios, con ropas muy ligeras.
Herbert Alien Giles
76
CASI
—Odio este caótico siglo XX en que nos toca vivir —
exclamó Raimundo—. Ahora mismo mando todo al diablo y me
voy al católico siglo XIII.
—¡Ah, es que no me quieres! —se quejó Jacinta—. ¿Y yo, y
yo qué hago? ¿Me vas a dejar aquí, sola?
Raimundo reflexionó un momento, y después contestó:
—Sí, es cierto. No puedo dejarte. Bueno, no llores más.
¡Uff! Basta. Me quedo. ¿No te digo que me quedo, sonsa?
Y se quedó.
Enrique Anderson Imbert
CHULUAPAN
Yo señor, soy de Chuluapan, para servir a usted. Le
recomiendo que vaya por allá si le gusta tratar con gente franca. Si
les cae mal, se lo dicen en su cara y a lo mejor hasta lo matan, pero
eso sí, frente a frente. Claridosos, como nosotros decimos. Los
chivos, los puercos y las gallinas andan sueltos por la calle
pepenando los desperdicios y nadie se los roba, porque allá no hay
ladrones. Pero eso sí, como dice el dicho, encierre usted sus
gallinas si no quiere que las pise mi gallo.
Juan José Arreóla: La feria
CONSERVACIÓN DF LA DISTANCIA
El hecho ocurre en la calle Royale. Es muy tarde. Ya no hay
nadie en las calles; d'Aurevilly, que esa noche había bebido mucho
vinito blanco en compañía de su amigo X, se pone a hacer aguas
menores. Pasa un guardia municipal: "Caramba, señor, lo menos
que puede hacer es acercarse a la pared." Porque Barbey conserva
el sentido de las distancias. Y ahora se vuelve y dice: —¿Pretende
acaso que me desuelle?
André Gide
77
ELECTORAL
¡Ese pobre general!, otra vez lo han derrotado en las
elecciones —dijo la princesa de Parma, por cambiar de
conversación.
—¡Oh!, eso no es grave, no es más que la séptima vez
—dijo el duque, que como había tenido que renunciar
también a la política, se complacía bastante en los reveses
electorales de los demás—. Se ha consolado queriendo hacerle otro
chico a su mujer.
—¡Cómo! ¿Vuelve a estar encinta esa pobre señora de
Monserfeuil?
—¡Pues claro! —respondió la duquesa—, ése es el único
distrito en que no ha fracasado nunca el pobre general.
Marcel Proust
ALGUACILES
Esté advertido vuecelencia que los seis géneros de demonios
que cuentan los superticiosos y los hechiceros (los cuales por esta
orden divide Psello en el capítulo 2° del Libro de los demonios)
son los mismos que las órdenes en que se distribuyen los alguaciles
malos. Los primeros llaman liliureones, que quiere decir ígneos;
los segundos, aéreos; los terceros, terrenos; los cuartos, acuátiles;
los quintos, subterráneos; los sextos, lucífugos, que huyen de la
luz. Los ígneos son los criminales que a sangre y fuego persiguen
los hombres; los aéreos son los soplones, que dan viento; ácueos
son los porteros que prenden por si vació o no vació sin decir agua
va, fuera de tiempo; y son ácueos, con ser casi todos borrachos y
vinosos. Terrenos son los civiles, que a puras comisiones y
ejecuciones destruyen la tierra. Lucífugos, los rondadores que
huyen de la luz, debiendo la luz huir de ellos. Los subterráneos,
que están debajo de la tierra, son los escudriñadores de vidas, y
fiscales de honras y levantadores de falsos testimonios, que debajo
de tierra sacan qué acusar, y andan siempre desenterrando los
muertos y enterrando los vivos.
Francisco de Quevedo
78
INÚTIL
Un hombre que tenía aproximadamente ochenta años
presentó un día al rey veinticuatro hijos, todos en edad de tomar las
armas; y como el rey le preguntara si no tenía más hijos que
aquellos y el anciano respondiera que sólo tenía varias hijas más, el
rey le despidió airadamente, diciéndole: "¡Vete de aquí, inútil!
Debiera darte vergüenza de no tener a tu edad más hijos que esos.
¿Es que faltan mujeres en mi reino?"
Francisco Bernier: Viajes del Gran Mogol y Cachemira
EL ANUNCIO
Se trata de inventar falsos “anuncios económicos” para los
periódicos: Ejemplos:
"Por capricho vendo todo."
"Cambio una cosa por otra."
"Por causa de viaje vendo maleta."
"Sastre siniestro compra telarañas."
"Huevo inmenso solicita propagandistas."
"Cambio colas de piano por patas de palo."
Etc.
Alexandro Jodorowsky
LA CLEPTÓMANA
Era poderosa y aristocrática, pero tenía la obsesión de las
cucharillas.
Es esa una cleptomanía corriente sobre todo en los palacios
reales, y por eso hubo reyes que cambiaron las de oro por otras de
similor, para evitar que se llevasen tan costoso "recuerdo de S. M."
Poseía cucharillas de los mejores hoteles del mundo, de las
casas más nobles —con el escudo en el agarradero—, y hasta
algunas arrancadas a las colecciones napoleónicas.
79
Un día, sin poder resistir mi curiosidad, le pregunté qué se
proponía almacenando tantas cucharillas.
Entonces la cleptómana me dijo en voz baja:
—Vengarme del mundo . . . Dejarlo sin una cucharilla . . .
Que muevan el café con tenedor.
Ramón Gómez de la Serna
LA ÚLTIMA ECUACIÓN
Fue un trabajo abrumador, para dejarlo sin aliento.
Diez años estuvo encerrado en la biblioteca, sin salir,
colmando hoja tras hoja, volviéndolas a leer, viajando por el
prodigioso universo de matemáticas que creaba lentamente.
Al llegar al décimo año, vio perfilarse la silueta del
resultado: la última ecuación, la perfecta solución, la prueba
matemática de la existencia de Dios.
Tuvo que recurrir a innumerables posibilidades: a edificar un
modelo exacto y teórico del universo; reunir un millón de
coordenadas y atarlas en apretados rimeros, quemar todo y pesar
las cenizas. Mas ahora conocía la última ecuación y la formulaba,
la demostraba. Sencilla como era, abrumaba un millar de hojas.
Trabajó veinte horas diarias. Y en tres meses de trabajo agotador,
dio fin a la tarea, al descubrimiento definitivo del genio humano.
Trazó la última línea, dibujó amorosamente la última letra,
la subrayo dudando un momento antes de añadir la palabra "fin" en
mayúsculas.
Y entonces la voz todopoderosa, majestuosa y tenante, brotó
de todas partes y de ninguna. Dio un salto, lleno de susto.
—Está bien —dijo la voz—, me has encontrado. Ahora te
toca a ti esconderte. Voy a contar un millón de años. Y no hagas
trampa...
Gerard Klein
80
FANTASÍA VARIA
La mariposa es un animal instantáneo inventado por los
chinos.
SALVADOR ELIZONDO
MALA SUERTE
Chang Tzu nos habla de un hombre tenaz que, al cabo de
tres ímprobos años, dominó el arte de matar dragones y que en el
resto de sus días no dio con una sola oportunidad de ejercerlo.
Jorge Luis Borges
EL BUSTO
Debíamos imaginarlo, eso es todo. Resolver este problema
exige algún conocimiento de las propiedades del mármol. He aquí
el procedimiento del busto romano.
Esperaba la noche cerrada. Entonces desplegando el lazo,
cuya sinuosidad (sin olvidar las órbitas, los arcos ciliares, las fosas
nasales, las orejas, los labios) componía sus innumerables perfiles,
despeglando, repito, con método, más-extensa que un río, más
sólida que el acero, más flexible que la seda, esa cosa viviente, apta
para cruzar una reja, para penetrar las murallas, para deslizarse
bajo las puertas y por los agujeros de las cerraduras, atento (sin
perder de vista su obra), atento en recordar los más ínfimos nudos
que deshacía y que a la vuelta, bajo pena de muerte, tenía que
rehacer exactamente, el busto ingenioso y cruel, después de haber
atravesado varios inmuebles nocturnos, estranguló al hombre
dormido.
81
Jean Cocteau: Opera
EL UBICUO
Al salir de la ciudad de Sravasti, el Buda tuvo que atravesar
un* dilatada llanura. Desde sus diversos cielos, los dioses le
arrojaron sombrillas para resguardarlo del sol. A fin de no desairar
a sus bienhechores, el Buda se multiplicó cortésmente y cada uno
de los dioses vio un Buda que marchaba con su sombrilla.
M. Winternitz: Indischt Litteratur
SINFÍN
Un hombre se forma tras una larga cola. Desesperado,
comienza por eliminar al que está antes de él —y sigue con todos
los de la fila. Hasta que otro hombre se detiene a su espalda . . .
Pedro Duran
HOLOCAUSTO DE LA TIERRA
En esa ficción alegórica, Hawthorne prevé un momento en
que los hombres, hartos de acumulaciones inútiles, resuelven
destruir el pasado. En el atardecer se congregan, para ese fin, en
uno de los vastos territorios del oeste de América. A esa llanura
occidental llegan hombres de todos los confines del mundo. En el
centro hacen una altísima hoguera que alimentan con todas las
genealogías, con todos los diplomas, con todas las medallas, con
todas las órdenes, con todas las ejecutorías, con todos los escudos,
con todas las coronas, con todos los cetros, con todas las tiaras, con
todas las púrpuras, con todos los doseles, con todos los tronos, con
todos los alcoholes, con todas las bolsas de café, con todos los
cajones de té, con todos los cigarros, con todas las cartas de amor,
con toda la artillería, con todas las espadas, con todas las banderas,
con todos los tambores marciales, con todos los instrumentos de
tortura, con todas las guillotinas, con todas las horcas, con todos
los metales preciosos, con todo el dinero, con todos los títulos de
82
propiedad, con todas las constituciones y los códigos, con todos los
libros, con todas las mitras, con todas las dalmáticas, con todas las
sagradas escrituras que hoy pueblan y fatigan la Tierra. Hawthorne
ve con asombro la combustión y con algún escándalo; un hombre
de aire pensativo le dice que no debe alegrarse ni entristecerse,
pues la vasta pirámide de fuego no ha consumido sino lo que era
combustible en las cosas. Otro espectador —el demonio— observa
que todos los empresarios del holocausto se han olvidado de
arrojar lo esencial, el corazón humano, donde está la raíz de todo
pecado, y que sólo han destruido unas cuantas formas.
Jorge Luis Borges: Otras inquisiciones
LA MUCHACHA ARAPAHO
Una muchacha arapaho de las llanuras de Norteamérica,
espió a un puerco espín que estaba cerca de un álamo. Trató de
herir al animal, pero él se escondió detras del árbol y empezó a
trepar. La muchacha lo siguió, pero el animal siempre estaba fuera
de su alcance: "Bueno —dijo—, voy a subir para capturar al
puerco espín porque quiero sus púas, y si es necesario subiré hasta
la punta." El puerco espín llegó a la punta del árbol, pero cuando
ella se acercó para echarle mano, el álamo creció repentinamente y
el puerco espín siguió subiendo. Miró hacia abajo y vio a sus
amigos llamándola e insistiendo en que bajara: pero como ya
estaba bajo la influencia del puerco espín y tuvo miedo de la gran
distancia entre ella y el suelo, continuó subiendo, hasta que se
convirtió en una mancha para aquellos que la veían desde abajo, y
junto con el puerco espín finalmente alcanzó el cielo.
Dorsey y Kroeber: Traditions of the Arapaho
JOB
Thousands Whithout Job: The Times
Y tornó Job a tomar su parábola y dijo:
83
"¿Se secará el viento o se mojará? ¿Y en la boca del
insensato molares no faltarán?
"Porque naciéronme en la tierra siete hijas y siete hijos.
"Y fui poseedor de quinientas asnas y tres mil camellos, y
taquígrafas y taquígrafos; y fui jefe de departamento.
"Y un día vinieron los hijos de Dios delante del Ministro. Y
entre ellos vino Satanás.
"Y dijo a Jehová, Satanás: 'Quítale a Job el empleo. Porque
en pobreza aun el recto se torcerá, y el perfecto te hará política.'
"Y mis asnas y mis camellos abandonáronme. Y el pelo
crecía sobre mis orejas. Y yo vagaba por los parques y esperaba en
las antesalas."
Salvador Novo: Ensayos y poemas
EL NARRADOR
Había una vez un hombre a quien amaban porque contaba
historias. Todas las mañanas salía de su aldea, y cuando volvía al
atardecer, los trabajadores, cansados de haber trajinado todo el día,
se agrupaban junto a él y le decían: —¡Vamos! Cuéntanos qué has
visto hoy. Y él contaba-
—He visto en el bosque un fauno que tañía la flauta y hacía
bailar una ronda de pequeños silfos.
—Cuéntanos más. ¿Qué has visto? —decían los hombres.
—Cuando llegué a la orilla del mar vi tres sirenas, al borde
de las olas, que con un peine de oro peinaban sus cabellos verdes.
Y los hombres lo amaban, porque les contaba historias.
Una mañana dejó su aldea como todas las mañanas; pero
cuando llegó a la orilla del mar, he aquí que vio tres sirenas, tres
sirenas al borde de las olas, que peinaban con un peine de oro sus
cabellos verdes. Y continuando su paseo, cuando llegó al bosque
vio un fauno que tañía la flauta a una ronda de silfos.
Ese atardecer, cuando volvió a su aldea y le dijeron, como
las otras noches:
—¡Vamos! Cuenta, ¿qué has visto? Él contestó:
—No he visto nada.
84
Contado por Osear Wilde a André Gide
LA MARIONETA
El maríonetista, ebrio, se tambalea mal sostenido poi
invisibles y precarios hilos. Sus ojos, en agonía alucinada, no
atinan la esperanza de un soporte. Empujado o atraído por un caos
de círculos y esguinces, trastabillea sobre el desorden de su
camerino, eslabona angustias de inestabilidad, oscila hacia el
vértigo de una inevitable caída. Y en última y frustada resistencia,
se despeña al fin como muñeco absurdo.
La marioneta —un payaso en cuyo rostro de madera asoma,
tras el guiño sonriente, una nostalgia infinita—ha observado el
drama de quien le da transitoria y ajena locomoción. Sus ojos
parecen concebir lágrimas concretas, incapaz de ceder al
marionetista la trama de los hilos con los cuales él adquiere
movimiento.
Edmundo Valadés
LAS LÍNEAS DE LA MANO
De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre
por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para
descubrir que la linea continúe por el piso de parqué, remonta el
muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher,
dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván, y por fin
escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del
pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito
pero con atención se la verá subir por la rueda del autobús
estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la
media de nilón cristal de-la pasajera más rubia, entra en el
territorio hostil de las aduanas, rampa y repta y zigzaguea hasta el
muelle mayor, y allí (pero es difícil verla, sólo las ratas la siguen
para trepar a bordo) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las
planchas de la cubierta de primera clase, salva con dificultad la
escotilla mayor, y en una cabina donde un hombre triste bebe
coñac y escucha la sirena de partida, remonta por la costura del
pantalón, por el chaleco de punto, se desliza hasta el codo, y con
85
un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que
en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola.
Julio Cortázar
EL BUITRE
Érase un buitre que me picoteaba los pies. Ya había
desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies.
Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor
y luego proseguía la obra. Pasó un señor, nos miró un rato y me
preguntó por qué toleraba yo al buitre.
—Estoy indefenso —le dije—, vino y empezó a picotearme,
yo lo quise espantar y hasta pensé torcerle el pescuezo, pero estos
animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí
sacrificar los pies; ahora están casi hechos pedazos.
-No se deje atormentar -dijo el señor-, un tiro y el buitre se
acabó.
—¿Le parece? —pregunté—, ¿quiere encargarse usted del
asunto?
—Encantado —dijo el señor—; no tengo más que ir a casa a
buscar el fusil, ¿puede usted esperar media hora más?
—No sé —le respondí, y por un instante me quedé rígido de
dolor; después añadí—. por favor, pruebe de todos modos.
—Bueno —dijo el señor—, voy a apurarme.
El buitre había escuchado tranquilamente nuestro diálogo y
había dejado errar la mirada entre el señor y yo. Ahora vi que había
comprendido todo: voló un poco lejos, retrocedió para lograr el
ímpetu necesario y como un atleta que arroja la jabalina encajó el
pico en mi boca, profundamente. Al caer dé espaldas sentí como
una liberación; que en mi sangre, que colmaba todas las
profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre
irreparablemente se ahogaba.
Franz Kafka: La metamorfosis
86
EL PADRE Y EL HIJO
En un pueblo de la provincia de Izumo vivía un campesino
tan pobre que cada vez que su mujer daba a luz a un hijo, lo
arrojaba al río.
Seis veces renovó el sacrificio. Al séptimo alumbramiento,
consideróse ya suficientemente rico como para conservar al niño y
educarlo.
Poco a poco, con gran sorpresa suya, fue encariñándose con
el pequeño.
Una noche de verano encaminóse a su jardín con el infante
en brazos. Este tenía cinco meses.
La noche, iluminada por una luna inmensa, era tan
resplandeciente que el campesino exclamó:
—¡Ah, qué noche tan maravillosamente hermosa!
Entonces el niño, mirándolo fijamente y expresándose como
persona mayor, dijo:
—¡Oh, padre, la última vez que me arrojaste al agua, la
noche era tan hermosa como ésta, y la luna nos miraba como ahora
. . .!
Lafcadio Eran
PIEDAD
En ocasiones se apela a la piedad de los dioses para que
llueva. Cuando sus mieses están agostándose por la solana, los
zulúes buscan un "pájaro celestial", lo matan y lo arrojan a una
charca. Después el cielo se apiada con terneza por la muerte del
pájaro y "llora por él, lloviendo y llorando una plegaria funeral".
James George Frazer: La rama dorada
87
LA ARAÑA
He pensado que algún día me llevarías a un lugar habitado
por una araña del tamaño de un hombre y que pasaríamos toda la
vida mirándola, aterrados.
Feodor Dostoiewski: Los poseídos
LAALHAJA
Francina pasea y no piensa en nada. De repente su pie
derecho rehusa pasar delante de su pie izquierdo.
Vedla pues plantada, inconmovible, ante un escaparate.
No se ha parado para mirarse en los espejos ni arreglarse el
cabello. Mira una alhaja. La mira obstinada mente y si la alhaja
tuviera alas iría por sí misma a colocarse, sortija, en el dedo de
Francina; broche, sobre su blusa o, pendiente, en el lóbulo de su
oreja.
Para verla mejor, entorna los ojos, y llega, para poseerla al
menos bajo sus párpados, a cerrarlos. Parece que duerme.
Pero detrás del escaparate, llegada del fondo de la tienda,
aparece una mano. Surge blanca y fina del puño de la camisa. Se
diría que entra hábilmente en una pajarera. Está acostumbrada. Sin
quemarse en el fuego de los diamantes, sin despertar a las piedras
adormecidas, se insinúa entre ellas y con la punta de sus ágiles
dedos como haciendo los cuernos a Francina que le observa con
inquietud, roba la alhaja.
Jules Renard: La linterna sorda
LA HISTÉRICA
A pleno día.
E1 psiquiatra: Desnúdese.
La histérica: ¡Imposible!
E1 psiquiatra: Me desnudaré yo, entonces.
La histérica: Como usted guste.
88
(El psiquiatra se desnuda).
El psiquiatra: ¿Ve usted qué sencillo?
La histérica: ¡Asombroso! Probaré yo a hacerlo.
(Se desnuda. Suena el teléfono).
El psiquiatra: Sí, señor, inmediatamente. (A la paciente) Le
habla su marido.
(La histérica toma el audífono).
La histérica: ¿Eres tú, queridito? La voz lejana: Soy yo, ¿no
te da vergüenza? (La histérica se mira).
¿Ni siquiera pensaste en los niños?
(Pausa)
.
Y por si fuera poco, ¿no sientes frío?
La histérica: Perdóname; no siento frío. ¿Me perdonas?
La voz lejana (Tras un silencio): Está bien, te perdono. ¡Que
no vuelva a repetirse!
(La histérica deja el audífono y se vuelve. Da un grito,
cubriéndose. Está desnuda en una zapatería.)
Francisco Tario: Tapioca Inn
PERSONALIDAD DIVIDIDA
Tengo razones fundadas, doctor —dijo el hombre de
impoluto traje blanco, pacientemente recostado en el diván del
psiquiatra—, para suponer que padezco de una personalidad
dividida.
El psiquiatra anotó en su libre tita que, tentativamente,
desechaba la presencia de una esquizofrenia: en general, una
persona afectada de tal dolencia evita la consulta con el médico.
89
La consulta duró casi dos horas. Hubo preguntas cortas y
respuestas largas. Aparentemente más tranquilo, el hombre se
despidió del psiquíatra, pagó a una secretaria el valor de la
consulta, y ganó la puerta.
En la calle, vestido de negro riguroso, le esperaba otro
hombre.
—¿Lo confirmaste? —preguntó el hombre de negro.
—No »é ——fue la respuesta del hombre de blanco. Luego
se fundieron en un solo individuo, enfundado en un traje gris.
Alvaro Menén Desleal
EL HOMBRE: Y SI SOMBRA
La "Carta del tiempo" número 116 correspondiente al año de
1962, aparte de indicar que la humedad relativa a la fecha era de
noventa por ciento, y la presión atmosférica de 1011.0 milibaras —
y otras cosas de igual jaez, como la temperatura, el crepúsculo
civil, etc.—, decía esto como algo de no mayor importancia:
Finalmente, hay que mencionar que los días 16 y 17 de
agosto, a las 12:04 horas pasado meridiano, el sol, por
segunda vez en este año, se encuentra en el cénit y
proyecta su sombra.
Fue un grave problema para Williams: Al salir de casa, pisó
la calle pero no vio su sombra. Dedujo por eso que había muerto, y
se echó a dormir.
Williams fue enterrado; mas su sombra, que conocía el
fenómeno, pasa las horas del día sentada a la puerta del Servicio
Meteorológico, clamando por un cuerpo, y es gran molestia para
los empleados.
Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos
90
EL TESTAMENTO
Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja
pobre. Ésta se muda ahí; encuentran un sirviente sombrío que el
testamento les prohibe expulsar. Este los atormenta; se descubre, al
fin, que es el hombre que les ha legado la casa.
Nathaniel Hawthorne: Cuadernos de apuntes
91
¿EXAGERACIONES?
Y a una señal del rey, se adelantó el portaalfanje, ¡y de un
solo tajo hizo del persa dos persas!
Las mil noches y una noche
IMPOSIBLE
En el siglo XVIII un gran autor chino se rompió la cabeza.
Quería un relato absolutamente fantástico, violando todas las leyes
del mundo. ¿Qué se le ocurrió? Esto: su héroe, especie de Gulliver,
llega a un país donde los comerciantes tratan de vender a precios
ridiculamente bajos, y donde los clientes insisten en pagar precios
exorbitantes.
Henri Michaux
ESCOTES ABUSIVOS
Los escotes "abusivos" son denunciados por el cardenal
Oliver Maillard en 1502, durante su sermón de cuaresma, cuando
aconseja a las damas que lo usan que "jamás deberán salir sin las
campanillas —como lo hacían los leprosos—, a fin de prevenir a
los transeúntes de su presencia".
En Nueva Vida
ENSIMISMAMIENTO
A la hora del cofi-breik bajé a la cafetería de la planta, pedí
un café. Estaba cansado de la rutina y de mi trabajo, tenía que
descansar.
Mientras sorbía lentamente mi café me puse a observar una
pintura marina, bastante mala, que colgaba de la pared.
92
Pensé en Acapulco, en el mar, puestas de sol, Puerto
Escondido, me iba absorbiendo cada vez más y más.
Salí de este ensimismamiento cuando una ola mojó mis pies.
Abraham Dantus B.
COMO EN LAS PELÍCULAS FRANCESAS
Después de hacerle el amor, encendió un cigarrillo y lo
fumó, pensativo: como en las películas francesas .. .
Luego se levantó del lecho y empezó a vestirse lentamente:
como en las películas francesas . . .
La miró, apagó el cigarro presionando fuertemente sobre el
cenicero, y salió sin despeduc": como en las películas francesas ...
Al llegar a su casa, encontró a su mujer acostada con otro:
como en las películas francesas . . .
Armando Rodríguez Devora
LOS FRANCOTIRADORES
A la vez, innumerables compañías de francotiradores se
organizaron con gran entusiasmo: "Los hermanos de la muerte",
"Los chacales de la Narbonesa", "Los trabucos del Ródano". Los
había de todos los nombres, de todos los colores, como centaureas
en un campo de avena, y llevaban penachos, plumas de gallo,
sombreros gigantes, cintos anchos de tres palmos. . . Para parecer
más terribles, los francotiradores se dejaban crecer la barba y ios
mostachos de tal modo, que en el paseo nadie se reconocía. A lo
mejor, de lejos, veíase un bandido de los Abruz-zos, que se echaba
sobre vosotros, con los mostachos retorcidos como garfios, los ojos
llameantes, haciendo un terrible ruido de sables, revólveres y
yataganes; y luego, cuando se acercaba, conocíais que era
Pegoulade, el recaudador. Otras veces os tropezabais en la escalera
con Robinson Crusoe en persona, con un sombrero puntiagudo, su
cuchillo de sierra y un fusil en cada hombro; a fin de cuentas,
resultaba ser Costacalde, el armero, que volvía de comer fuera de
casa. £1 caso es que, a fuerza de adoptar aspectos feroces, los
93
tarasconeses acabaron por aterrorizarse unos a otros, y al poco
tiempo nadie se atrevía a salir de casa.
Alphonse Daudet
EN MICROONDAS
Aquella señora se ponía tantos tubos en la cabeza, que una
tarde, cuando menos lo esperaba, comenzó a captar con toda
claridad a un radioaficionado de Melbourne,
Australia.
Jorge Marín P.
HIPÓTESIS
La gripe es una enfermedad peligrosa.
Yo conocí una niña en nochebuena, quien soportó la
enfermedad sin quejarse.
Le subió la fiebre hasta más allá de lo inconmensurable.
Ardió su cuerpo, su ropa, la cama, la recámara, la casa, una
manzana entera, su barrio, la ciudad. . .
Las llamas se extendieron a todo el universo que entonces
comenzó a formarse como le conocemos hoy.
Leopoldo Borras
94
INAPELABLACIONES
CUENTO
Se cuenta de Voltaire que una noche se alojó, con algunos
compañeros de viaje, en una posada del camino. Después de cenar,
empezaron a contar historias de ladrones. Cuando le llegó el turno
a Voltaire, dijo:
—Hubo una vez una Recaudador General de Impuestos —y
se calló.
Como los demás lo alentaran a proseguir, añadió:
—Ese es el cuento.
Ambrose Bierce
TRINCHERA
En el frente, año de 1917. Un general efectúa una visita de
inspección. Dirigiéndose a un poilu, que hace guardia en k
trinchera, pregunta.
—¿Qué hay en el otro lado?
(Quería decir "¿Qué sucede en el campo enemigo?")
El soldado, mientras carga su pipa, responde con flema:
—¿Que qué hay en el otro lado? Los otros imbéciles.
Anónimo
DE DEL VALLE INCLÁN
No olvidaremos esa anécdota terrible que se cuenta de él,
cuando subió a casa de aquel pobre marido engañado que por la
mirilla le preguntó con su voz aflautada: "¿ Quién es usted?",
contestándole don Ramón: "El padre de sus hijos."
Ramón Gómez de la Serna
95
A UNA MUJER
En un tiempo te conocí, pero si nos encontramos en el
Paraíso, seguiré mi camino y no daré vuelta la cara.
Robert Browning
LA PARTIDA
Di orden de ir a buscar mi caballo al establo. El criado no
me comprendió. Fui yo mismo al establo, ensillé el caballo y
monté. A lo lejos oí el sonido de una trompeta, le pregunté lo que
aquello significaba. El no sabía nada, no había oído nada. En el
portón me detuvo, para preguntarme: "¿Hacia dónde cabalga el
señor?" "No lo sé ——respondí—. Sólo quiero irme de aquí,
solamente irme de aquí. Partir siempre, salir de aquí." "¿Conoces,
pues, tu meta?", preguntó él. "Sí —contesté yo—. Lo he dicho ya.
Salir de aquí: ésa es mi meta."
Franz Kafka: La muralla China
ÁUREA MEDIOCRITAS
Malherbe no estaba muy seguro de que hubiera otra vida, y
decía cuando le hablaban del Infierno o del Paraíso: "He vivido
como todos, quiero morir como todos, quiero ir donde van todos."
Gédéon Tallemant des Réaux: Les historiettes (c. 1659)
FILIACIÓN DE LOS BIENAVENTURADOS
Después de un altercado sobre política, el doctor Johnson,
que era conservador, y el padre de Boswell, que era liberal, se
despidieron amistosamente. Ahora están en otro, y más alto, modo
96
de existencia: y, como los do? fueron meritorios cristianos, confío
que se hayan encontrado en la felicidad. Debo, sin embargo,
observar, de acuerdo a los principios políticos de mi amigo, y a los
míos propios, que se han encontrado en un sitio donde no entran
liberales.
James Boswell: Journal of a tour to the Hebrides
ASIENTO
Venido un embajador de Venecia a la corte del gran turco,
dándole audiencia a él juntamente con otros muchos que había en
su corte, mandó el gran turco que no le diesen silla al embajador de
Venecia, por cierto respecto. Entrados los embajadores, cada cual
se sentó en su debido lugar. Viendo el veneciano que para él faltaba
silla, quitóse una ropa de majestad que traía de brocado hasta el
suelo, y sentóse encima de ella. Acabando todos de relatar sus
embajadas y hecho su debido acatamiento al gran turco, salióse el
embajador veneciano, dejando su ropa en el suelo. A esto dijo el
gran turco:
—Mira, cristiano, que te dejas tu ropa. Respondió:
—Sepa su majestad, que los embajadores de Venecia
acostumbran dejar las sillas en que se sientan.
Juan de Timoneda
EL VEREDICTO
La mujer del fotógrafo era joven y muy bonita. Yo había ido
en busca de mis fotos de pasaporte, pero ella no me lo quería creer.
—No, usted es el cobrador del alquiler, ¿verdad?
—No, señora, soy un cliente. Llame usted a su esposo y se
convencerá.
—Mi esposo no está aquí. Estoy enteramente sola por toda
la tarde. Usted viene por el alquiler, ¿verdad?
Su pregunta se volvía un poco angustiosa. Comprendí, y
comprendí su angustia: una vez dispuesta al sacrificio, prefería que
todo sucediera con una persona presentable y afable.
—¿Verdad que usted es el cobrador?
97
—Sí —le dije resuelto a todo—, pero hablaremos hoy de
otra cosa.
Me pareció lo más piadoso. Con todo, no quise dejarla
engañada, y al despedirme, le dije:
—Mira, yo no soy el cobrador. Pero aquí está el precio de la
renta, para que no tengas que sufrir en manos de la casualidad.
Se lo conté después a un amigo que me juzgó muy mal:
—¡Qué fraude! Vas a condenarte por eso. Pero el Diablo,
que nos oía dijo:
—No, se salvará.
Alfonso Reyes: Briznas
98
MILAGROS
Me ejercité —hasta donde puedo, que es poco—en la
inmensa fe de ya no negar nada.
ALFONSO REYES
EXVOTO
En una iglesia del pintoresco pueblo de Tepoztlán existe un
retablo (exvoto) en el que se ve a un campesino, de hinojos, dando
gracias a la Virgen por el milagro que le hizo. La leyenda al pie del
cuadro dice: "Juan Crisóstomo Vargas, vecino de este lugar, da
gracias con toda su contrita alma a la Santísima Virgen por el
milagroso favor que le hizo la noche del 22 de mayo de 1916 al
haber impedido que las fuerzas zapatistas se lo llevaran como
llevaron a sus tres pobrecitas hermanas."
En El Hijo Pródigo
MEJOR NO
Un clérigo que descreía del mormonismo fue a visitar a
Joseph Smith, el profeta, y le pidió un milagro. Smith le contestó:
—Muy bien, señor. Lo dejo a su elección. ¿Quiere usted
quedar ciego o sordo? ¿Elige la parálisis, o prefiere que le seque
una mano? Hable, y en el nombre de Jesucristo yo satisfaré su
deseo.
El clérigo balbuceó que no era esa la clase de milagro que él
había solicitado.
—En tal caso, señor —dijo Smith—, usted se va a quedar
sin milagro. Para convencerlo a usted no perjudicaré a otras
personas.
M. R. Werner. Brigham Young
99
EL DEDO
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo
amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer
milagros. Como el hombre pobre se quejara d.e las dificultades de
su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se
convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que
eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió
en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El pobre
insistió en que ambos regalos eran poca cosa.
—¿Qué más deseas, pues? —le preguntó sorprendido el
hacedor de prodigios.
—¡Quisiera tu dedo! —contestó el otro.
Feng Meng-lung
ACTO DE FE
Chu Fu Tze, negador de milagros, había muerto; lo velaba su
yerno. Al amanecer, el ataúd se elevó y quedó suspendido en el
aire, a dos cuartas del suelo. El piadoso yerno se horrorizó.
—Oh, venerado suegro —suplicó—, no destruyas mi fe de
que son imposibles los milagros.
El ataúd, entonces, descendió lentamente, y el yerno
recuperó la fe.
Hebert Alien Giles. Confuncianism and its Rivals
NO VALÍA
Un yogui quería atravesar un río, y no tenía el penique para
pagar la balsa y cruzó el río caminando sobre las aguas. Otro
yogui, a quien le contaron el caso, dijo que el milagro no valía más
que el penique de la balsa.
W. Somerset Maugham
100
HISTORIA VERÍDICA
A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un
ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha
afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro,
pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto.
Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y
comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de
modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida
un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de
curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al
agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han
hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los
designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el
milagro ha ocurrido ahora.
Julio Cortázar
101
MOTIVOS ORIENTALES
EL EGOÍSTA
Una versión recogida por Sir William Jones quiere que un
dios del Indostán, a quien el celibato afligía, solicitara de otro dios
que éste le cediera una de sus 14 516 mujeres. El marido consintió
con estas palabras: "Llévate a la que encuentres desocupada." El
necesitado recorrió los 14 516 palacios; en cada uno la señora
estaba con el señor.
Este se había desdoblado 14515 veces, y cada mujer creía
ser la única que gozaba de sus favores.
Simao Pereyra, S. J.
LA MUJER REGALADA
Atacaban Constandnopla los ingleses y fracasaron en su
empeño gracias a los consejos del general Sebastiani. Agradecido
el sultán Selim, dijo a éste.
—Pídeme cuanto quieras y te lo concederé.
—Ruego a Su Alteza que me deje ver el harem.
—Está bien, lo verás.
Luego de haberlo visitado, le preguntó el sultán:
—¿Te agradó alguna de las mujeres que viste?
—Sí —respondió el general. Y señaló a una de ellas.
—Está bien —dijo nuevamente el sultán.
Y en la noche, el general Sebastiani recibió en un plato
maravillosamente cincelado la cabeza de la mujer que lo cautivara,
con este mensaje:
"En mi calidad de musulmán, no podía ofrecerte a ti,
cristiano, una mujer de mi religión. Pero puedes estar seguro de
que ésta, en la que demoraste tus miradas, ya no pertenecerá a
nadie en la tierra.'
Edmond y Jules de Goncourt: Diana
102
EL BUEN DECAPITADOR
De una narración de Koestler, Oswaldo Díaz Ruanova recrea
la historia de Wang Lung, modelo de verdugos, cuyo eficaz arte
con la cimitarra floreció durante la dinastía Ming, al servicio de un
emperador que lo aplicaba para sus odios irreprimibles contra
hombres ingeniosos o inteligentes.
Wang Lung cultivó, durante 50 años de múltiples pero de
insatisfechos experimentos, una obsesión que fue su ideal,
decapitar a un condenado con un tajo tan rápido y certero, que de
acuerdo a las leyes de la inercia, la cabeza de la víctima
permaneciera plantada sobre el tronco así como un plato queda
inmóvil sobre una mesa si se jala diestramente del mantel.
El afán de perfección de Wang Lung se cumplió cuando él
pasaba la cumbre de los sesenta años. Al pie del patíbulo, después
de cercenar y hacer rodar por el polvo a diecinueve cabezas,
impulsadas por su inimitable juego de mandoble, su vieja ambición
fue colmada con el vigésimo condenado, un mandarín, Kío,
famoso por su ingenio y elegancia.
En un silencio expectante, el noble joven empezó a subir los
escalones del patíbulo, cuando el sable de Wang
Lung relampagueó de pronto a velocidad tan increíble, que
la cabeza continuó en su lugar, en tanto Kío ascendió los escalones
restantes sin advertir lo ocurrido, por lo que al llegar ante su
verdugo le habló así.
—¡Oh, cruel WangLung! ¿Por qué prolongas la agonía de mi
espera, cuando decapitaste a los demás con tan piadosa y amable
rapidez?
Al oír estas palabras, Wang Lung comprendió que la
ambición de su vida y de su arte se había cumplido. Una leve
sonrisa serena y luminosa se extendió por su rostro, y con exquisita
cortesía, respondió así al decapitado:
—Tenga la amabilidad de inclinar la cabeza.
Revista Siempre!, 1961
103
EL JURAMENTO DEL CAUTIVO
El Genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella
de cobre amarillo:
—Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra
Salomón, hijo de David (¡que sobre los dos haya paz!). Fui
derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe
de Dios y que obedeciera sus órdenes. Rehusé; el Rey me encerró
en ese recipiente de cobre y estampó en la tapa el Nombre Muy
Alto, y ordenó a los genios sumisos que me arrojaran en el centro
del mar. Dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, lo
enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó, y nadie me
dio la libertad. Entonces dije en mi corazón: a quien me dé la
libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la tierra. Pero
cuatrocientos años pasaron y yo seguía en el fondo del mar. Dije
entonces: a quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero
novecientos años pasaron. Entonces, desesperado, juré por el
Nombre Muy Alto: a quien me dé la libertad, yo lo mataré.
Prepárate a morir, oh mi salvador.
Las mil noches y una noche
LA OBRA Y EL POETA
El poeta hindú Tulsi Das compuso la gesta de Hanuman y de
su ejército de monos. Años después, un rey lo encarceló en una
torre de piedra. En la celda se puso a meditar y de la meditación
surgió Hanuman con su ejército de monos y conquistaron la ciudad
e irrumpieron en la torre y lo libertaron.
R. F. Burton: índica
LOS DOS FLECHADORES
Kan Ying, en la antigüedad, era un arquero hábil. Cuando
tensaba el arco, los animales se desplomaban y los pájaros caían
del aire. Su discípulo llamado Fei Wei sobrepasaba aún al maestro
en habilidad. Por su parte, Ki Tch'ang aprendió este arte de Fei
104
Wei, quien dijo: "Aprended primero a no parpadear, en seguida
veremos cómo tirar el arco."
Ki Tch'ang volvió a su casa, se deslizó bajo el telar de su
mujer y siguió con la mirada el va y viene de la lanzadera. Después
de dos años de ese ejercicio, ya no parpadeaba ni aunque la punta
de una lezna le rozara el ojo. Se lo contó a Fei Wei. Éste dijo.
'Todavía no estás preparado. Ahora es necesario que aprendas a
ver, es decir, ver grande lo que es pequeño, ver distintamente lo
que es invisible. Cuando logres esto, regresa."
Ki Tch'ang entonces, puso en su ventana a un piojo colgado
de una crin. Y desde el interior de su pieza observó fijamente al
bicho. Al cabo de diez días, el piojo pareció crecer poco a poco.
Tres años más tarde le parecía del tamaño de una rueda de carreta,
de tal manera que terminó por ver los otros objetos tan grandes
como montañas. Tomó un arco de cuerno de Yen y una flecha de
junto de Cho y tiró. Atravesó el corazón del piojo sin romper la
crin. Fue a contárselo a Fei Wei.
Éste saltó, se golpeó el pecho y dijo. "Has alcanzado tu
meta." Después que Ki Tch'ang hubo asimilado el arte de Fei Wei,
pensó que no tenía mas que un rival en el mundo y planeó matar a
su maestro. Se encontraron en un sitio desierto y tiraron el uno
sobre el otro. Las puntas de sus flechas chocaron a medio camino y
cayeron al suelo sin levantar polvo. Fei Wei agotó primero su
provisión de flechas. A Ki Tch'ang le quedaba una. tiró. El Otro, sin
errarla, la paró con la punta de una espina. Ante esto, los dos
lloraron, y dejando caer sus arcos, se postraron en tierra, el uno
ante el otro, uniéndose en una amistad como de padre a hijo. Se
hicieron una incisión en el brazo y juraron nunca traicionar el
secreto de su arte.
Lie Tseu: El Corno Emplumado
EXTEMPORÁNEO
Se dice que existió un brahmán temeroso del pecado. Una
vez Dios le sonrió de improviso y le preguntó. "Dime, ¿qué puedo
darte?" El brahamán se sintió tan confundido ante la súbita gracia
que dijo a Dios: "¡Oh Benefactor!, no puedo pensar en nada. Lo
meditaré y te responderé mañana. Debo consultar a mi mujer. Debo
105
consultar a mis mayores." Dios dijo."Está bien." Al día siguiente,
el brahmán se cansó de esperar. El Dios que le había sonreído no
volvió a aparecer jamás.
Roop Katthak
El ARTE DE CAZAR CIGARRAS
Tchong ni, durante su viaje aTch'ou, vio en las cercanías de
un bosque a un jorobado que atrapaba cigarras, como si estuviera
recogiendo frutos o flores. Tchong ni, dijo. "¡Qué habilidad! ¿Tiene
usted un método?" "Sí —dijo el anciano—, tengo un medio
secreto. Durante cinco o seis meses me ejercité en equilibrar dos
bolas sobre una pértiga; cuando dejaron de caer, muy pocas
cigarras se me escapaban aún. En seguida, sostuve en equilibrio
tres bolas; cuando no cayeron más, una cigarra de cada diez se me
escapaba todavía. Por fin, coloqué sobre la pértiga cinco bolas y
cuando ya no cayeron, no tuve más que recolectar a las cigarras.
Para esto pongo a mi cuerpo inmóvil cerno un tronco de árbol y mi
brazo tenso se parece a una rama seca. De tantas cosas que hay en
el mundo no conozco más que las alas de cigarra; ya no me muevo
más; no cambiaría por nada del mundo a las alas de cigarra. ¿Cómo
podría no cazarlas?"
Lie Tseu: El Corno Emplumado
HISTORIA DE LOS DOS REYES Y DE LOS DOS
LABERINTOS
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que
en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que
congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un
laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se
aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un
escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones
propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino
a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer
burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el
laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación
106
de la tarde. Entonces imploró el socorro divino y dio con la puerta.
Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de
Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios
era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a
Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de
Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos,
rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima
de un camello veloz, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y
cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de
bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso
ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que
subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni
muros que te veden el paso."
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del
desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel
que no muere.
R. F. Burton. The Land of Midian Revisited
PALILLOS DE MARFIL
Cuando el rey Chou pidió palillos de marfil, Chi Dse se
preocupó. Temía que en cuanto el rey tuviera palillos de marfil no
se contentaría con la loza de barro y querría vasos de cuerno de
rinoceronte y jade; y en vez de frijoles y verduras, pediría manjares
exquisitos, como cola de elefante y cachorros de leopardo.
Difícilmente estaría dispuesto a vestir telas burdas y a vivir bajo un
techo de paja; y encargaría sedas y mansiones lujosas.
"Y el temor de adonde conducirá todo esto, me inquieta", se
dijo Chi Dse.
Cinco años después, en efecto, el rey Chou tenía un jardín
repleto de manjares, torturaba a sus subditos con hierros candentes
y se embriagaba en un lago de vino. Y así perdió su reino.
Jan Fei Dsi
107
HISTORIA DE Ts IN Kiu-Po
Ts'in Kiu-Po, natural de Lang-ya, tenía sesenta años. Una
noche, al volver de la taberna, pasaba delante del templo de P'on-
chan, cuando vio a sus dos nietos salir a su encuentro. Le ayudaron
a andar durante un centenar de pasos, luego le asieron por el cuello
y lo derribaron.
—¡Viejo esclavo —gritaron al unísono—, el otro día nos
vapuleaste, hoy te vamos a matar!
El anciano recordó que, en efecto, días atrás había
maltratado a sus nietos. Se fingió muerto y sus nietos lo
abandonaron en la calle. Cuando llegó a su casa quiso castigar a los
muchachos, pero éstos, con la frente inclinada hasta el suelo, le
imploraron:
—Somos tus nietos, ¿cómo íbamos a cometer semejante
tropelía? Han debido ser los demonios. Te suplicamos que hagas
una prueba.
El abuelo se dejó convencer por tales súplicas.
Unos días después, fingiendo estar borracho, fue a los
alrededores del templo y de nuevo vio venir a sus nietos, que le
ayudaron a andar. El los agarró, fuertemente, los inmovilizó y se
llevó a su casa aquellos dos demonios en figura humana; les
aherrojó el pecho y la espalda y los encadenó al patio, pero
desaparecieron durante la noche y él lamentó vivamente no
haberlos matado.
Pasó un mes. El viejo volvió a fingir estar borracho y salió a
la aventura, después de haber escondido un puñal en el pecho, sin
que su familia lo supiera. Era ya muy avanzada la noche y aún no
había vuelto a su casa. Sus nietos temieron que los demonios le
estuviesen atormentando y salieron a buscarlo. Él los vio venir y
apuñaló a uno y otro.
Kan Pao (265-316)
EL BOSQUE VERDADERO
Un rey tenía un hijo llamado Phul. Este hijo, un día, penetró
a caballo en un bosque enorme. De pronto, todo lo que había en el
bosque se transformó en flores. Solamente el príncipe y el caballo
108
permanecieron príncipe y caballo ... Al volver al palacio, Phul
contó el prodigio a su padre, quien no quiso creerle y lo reprendió
por haber mentido. Llamó dLpandit real y le ordenó leer al
príncipe anécdotas y máximas contra la mentira. El príncipe, sin
embargo, se obstinaba en pretender que había dicho la verdad.
Entonces, el rey congregó un ejército y partió para el bosque. Allí,
en un instante, se convirtieron todos en flores. Pasó un día. Luego
el hijo juntó los libros de anécdotas y de preceptos y se fue al
bosque, arrancó las páginas y las dispersó a los cuatro vientos. A
medida que las hojas se diseminaban, los soldados del rey
resucitaron, y el rey también.
Mircea Eliade. Noche bengalí
CIELO FINGIDO
El mono de piedra, el cerdo pecador, el delfín del desierto y
el caballo que antes era dragón atravesaron una colina y vieron un
templo, en cuyo pórtico estaba escrito Lui Yin Sze (Templo del
Trueno), que según el caballo era la morada de un venerado santo
budista. "Kwanyin habita en el Océano del Sur, Pu Hien, en la
montaña de Omei, Wen Shu Pusa en Wutai; no sé quién vive.aquí.
Entremos." Pero el mono dijo: "No se llama el Templo del Trueno,
sino el Pequeño Templo del Trueno. Entiendo que más vale no
entrar." Pero el caballo insistió. El mono dijo: "Está bien, pero
después no me eches la culpa."
Entraron. Vieron la imagen de Julai, con ochocientos
ángeles, además de los cuatro Querubines, ocho Bodhi-satvas y de
innumerables discípulos. Estas imágenes llenaron de reverencia al
caballo, al cerdo y al delfín, que se arrodillaron para venerarlas;
pero el mono seguía indiferente. Entonces una fuerte voz exclamó:
"¿Por qué el mono no venera al Buddah?" Al decir esto, se
encontró encerrado en una esfera de metal, mientras el caballo era
conducido a una de las piezas contiguas. El mono temió que el
caballo sufriera daño. Empleó sus artes mágicas para agrandarse,
pero la esfera de metal se agrandó también; se redujo entonces al
volumen de una semilla de mostaza, para huir por un agujerito,
pero la esfera de metal se achicó. El mono llamó en su auxilio a los
espíritus de los cuatro puntos cardinales. Acudieron, pero ninguno
109
pudo mover o dar vuelta la esfera. Buscaron auxilio en el cielo, y
los ángeles de las veintiocho Constelaciones recibieron orden de
intervenir. Estos, con infinito trabajo horadaron un agujerito
minúsculo, por donde el mono pudo evadirse. Así, los cuatro
amigos se evadieron del fingido cielo.
Ch iu Ch'anh Ch un
110
DIVERTIMIENTOS
PALATABLES
¡Oh, dulce concupiscencia de la carne! Refugio de los
pecadores, consuelo de los afligidos, alivio de los enfermos
mentales, diversión de los pobres, esparcimiento de los
intelectuales, lujo de los ancianos. ¡Gracias, Señor, por habernos
concedido el uso de los artefactos, que hacen más que palatable la
estancia en este Valle de Lágrimas en que nos has colocado!
Jorge Ibargüengoitia
LOS SENOS DE VERDADERO SÉVRES
En casa del anticuario apareció la fina mujer, cuya cintura se
cimbreaba en la luz.
—¿Qué desea? ¿Me trae algún abanico?
El anticuario al verla sin ningún paquete, creyó que era una
de esas que se sacan de no se sabe dónde un abanico, un abanico
viejo, que llena de lentejuelas la tienda cuando ellas lo abren.
Ella acercándose más al anticuario le dijo:
"Le traigo unos senos de verdadero Sévres".
—Venga, pase —le dijo el anticuario pasándola al des-
pachito donde compraba las joyas más importantes.
Ella entró con la determinación de la que va dispuesta a todo
y allí sacó sus senos y los enseñó al anticuario.
—¿De Sévres? . . . ¿De Sévres? —decía el anticuario sin
dejar de darles vueltas como a los jarrones a los que se busca la
marca.
—Sí, mire usted la señal —y la mujer que tenía los más
puros senos de Sévres, y que sabía dónde estaba el grabado frío
como una cicatriz de la marca, el dijo. "Aquí está".
El anticuario con su lupa se quedó asombrado de la
autenticidad, y comenzó a contar como quien cuenta papeles de
fumar los billetes que daba por ellos.
111
Y la mujer de los puros y verdaderos senos de Sévres salía
de la tienda sin senos, lisa, como la que ha vendido la última joya
que le quedaba de sus padres.
Ramón Gómez de la Serna
DEL AVISO OPORTUNO
Hombre joven, pobre, mediocre, 21 años, manos limpias, se
casaría con mujer, 24 cilindros, salud, erotómana o que hable
anamita. Escribir ajacques Rigault, 73, boulevard Montparnasse,
París 6.
En un diario parisiense de 1921
LA MODELO
Natanson me cuenta estas palabras de Maillol:
—¡El modelo! ¡El modelo! ¿Qué me importa a mí el
modelo? Cuando tengo necesidad de informar, voy en busca de mi
mujer a la cocina, levanto la falda y ya tengo el mármol.
Todo esto dicho con un fuerte acento del Mediodía.
André Gide
¿PREGUNTA MALÉVOLA?
El doctor Evans, médico de la emperatriz Eugenia, era
propietario de un hotelito en la avenida del Bosque. Quejábase un
día a Mallarmé de que el arquitecto municipal, por razón de un
defecto de construcción del hotel, quería hacer demoler un piso.
Mallarmé le preguntó:
—¿Cuál de ellos?
En Revista de Occidente
LALEMBURGO
112
Siendo Lalemburgo una ciudad muy pequeña, se combate la
monotonía mediante el cambio constante de domicilio, profesión,
parentela y personalidad. El hombre casado que sale de su casa por
la mañana temprano, se despide muy amorosamente de su esposa,
pues no puede saber cuándo volverá a ella ni, por supuesto, si
encontrará en su casa a la misma mujer. Durante el breve camino
que recorre hacia su lugar de trabajo, tiene no menos de diez mil
oportunidades para cambiar de oficio, aquí, un seto sin recortar lo
iíama a ejercer la jardinería, puesto que seguramente el jardinero
ha ido a coser las botas de su vecino el zapatero, que a su vez se
afana en decorar lo más artísticamenre posible los pasteles del
juez; allá, una pared manchada por la lluvia le invita, a desempeñar
la tarea del pintor, ocupado tal vez en cultivar el huerto del herrero;
más lejos, el rumor de una fuente le sugiere alguna imagen poética
que armonizaría muy bien con el estilo del deshollinador y, bajo
sus pies, ia tierra misma se ofrece a la curiosidad científica.
Baronesa de Munchausen (née Rosa Maróa Phillips).
LAGUNA MENTAL
Un pescador sacó de una laguna un pez raro y misterioso no
clasificado aún por la ictiología, de inmensa belleza y que
afortunadamente logró conservar vivo.
Primero causó sensación en el pueblo. La noticia pronto
corrió, y de diversos lugares llegaron especialistas interesados en
adquirir, o al menos estudiar el raro ejemplar. Finalmente lo
adquirió una firma americana para un conocido acuario.
El pez, sin nombre aún, fue sometido a estudios de
científicos de diversas disciplinas.
Un zoólogo lo definió como Artisticus Aquas.
Un ictiólogo dijo que era un simple C. Ornatisstmus muy
desarrollado.
Un neuropsiquiatra aseguró que no era sino una idea
fantástica extraída de la laguna mental de un genio.
Gustavo Meza
113
OTRO TORNILLO
¿La pulquería es una reminiscencia oscura de la casa de
rosas, el tablado de la farsa indígena, donde Xochiquetza-lli daba
de beber y de fumar a los dioses cazadores de pájaros, maestros de
la cerbatana, cuando caían dulcemente fatigados?
—Asina se me hace, sí siñor, pero empújese asté otro
tornillo.
José Gorostiza
LA ESFINGE DE TEBAS
La otrora cruel Esfinge de Tebas, monstruo con cabeza de
mujer, garras de león, cuerpo de perro y grandes alas de ave, se
aburre y permanece casi silenciosa. Reposa asi desde que Edipo la
derrotó resolviendo el enigma que proponía a los viajeros, y que
era el único de su repertorio. Ahora, escasa de ingenio, y un tanto
acomplejada, la Esfinge formula adivinanzas y acertijos ingenuos,
que los niños resuelven fácilmente, entre risas y burlas, cuando van
a visitarla a su morada, durante el fin de semana.
Rene Aviles Fabila
LA CAÍDA
Susana tenía entonces las mejillas pecosas de una fruta, pero
¿y Aurora? La podría reconocer por la cicatriz que debe llevar en
una pierna, de resultas de una caída. Creo que fue en la huerta.
Aurora había subido a un manzano y me prometía un fruto; en vez
de dejar caer la manzana se dejó caer ella, distraída.
Xavier Villaurrutia
CORTESÍA
Sabed comportaros en el mundo.
Si se os ocurre deslizar la mano bajo las faldas de la vecina,
con el fin de romper hielo, hacedlo con la suficiente discreción
114
para que su marido no se dé cuenta. Hay gente que es susceptible y
a la que esto podría molestar.
Si, por casualidad, la dama pareciera encontrar un poco
osada vuestra actitud, explicadle que sois tímido y que tratáis con
ello de dominar vuestros complejos.
Si vuestra mano se encuentra bajo las faldas de vuestra
vecina con la mano de otro invitado, colaborad cortés-mente con
él, así como el rey Salomón os lo hubiera equitativamente
aconsejado. Entre gentes bien educadas, siempre hay modo de
arreglarse.
Leo Campion
115
DE MAGIA Y DE MAGOS
COHERENCIA
Después de haber arrojado de los confines de Israel a todos
los magos y adivinos, Saúl, dudoso sobre el éxito de la batalla
contra los filisteos, fue a Endor para consultar a una pitonisa.
Pitigrilli
"STRIPTEASE" MÁGICO
Para hacer bailar a una joven desnuda tómese mejorana
silvestre, mirto con tres hojas de nogal y tres hojuelas de hinojo;
todo ello cogido en la noche de San Juan, antes de salir el sol.
Hágase secar todo a la sombra, redúzcase a polvo, pásese por un
tamiz de seda, y cuando se quiera usar, échese al aire hacia el lugar
donde se halla la joven, y al momento se manifestará el resultado.
Antonio Vanegas, editor: Secretos de la Naturaleza
MAGIAAUSTRALIANA
Están en la unión más íntima con la magia negra ciertos
espíritus poderosos, llamados comúnmente Djanba, que no viven
en el propio país, sino entre las tribus vecinas. Moran allí en un
laberinto subterráneo de corredores, del que salen para matar
alguna víctima con su bumerang en forma de cabeza de pájaro.
Mediante un canto mágico desprenden la carne de los huesos, para
comérsela, ya que la carne humana constituye su alimento
preferido. Cuando salen de la tierra van de un lado a otro sin
reposo, y sin dejar huella alguna. Llevan en su interior una fuerza
misteriosa, que puede salir de ellos en forma de un hilo enrollado
en espiral.
A. E.Jensen
116
LA PIEDRA FILOSOFAL
La piedra, mantenida en el hueco de la mano, vuelve
invisible. Si se la cose en un lienzo fino y con éste se ajusta bien el
cuerpo para que se caliente bien, es posible elevarse en el espacio
tan alto como se quiera. Para descender basta aflojar ligeramente el
lienzo.
Libro de la Santa Trinidad
SUPERMAGOS
Después de destruir a los budistas de la India, cuentan que
Sankara marchó a Nepal, donde tuvo algunas diferencias con el
Gran Lama. Para probarle sus poderes sobrenaturales voló por e!
aire, mas cuando pasó sobre el Gran Lama, éste percibió su sombra
deformándose y ondulándose por las desigualdades del suelo y
clavó su cuchillo en ella; Sankara cayó y se quebró el cuello.
Cuento budista
FORMULA MÁGICA
Dícese que uno puede volverse invisible invocando los siete
planetas, la región de la tristeza, la cabellera bifurcada de las
furias, e/ fuego azul de Platón y el árbol de Hécate.
Pompeyó Gener. La muerte y el diablo
EL ENVIADO
Yo poseo la ciencia del bien y del mal; yo lavo la sangre y la
infamia, y para probarlo puedo obrar milagros. Nerón me quiso
decapitar y cayó la cabeza de un carnero. Cuando me persiguen
ando sobre las aguas, si estoy en la costa; y si en el interior, me
remonto a las nubes y luego bajo con el rayo que del cielo cae,
emanación del fuego de que Dios está formado. Cambio de figura;
117
me convierto en insecto o en pájaro, según me place. Una vez que
me enterraron vivo, resucité radiante al tercer día.
Simón el Mago
MANO DE GLORIA
Aún hoy, en ciertas zonas rurales, creen en los árboles de
hadas, en mesas de brujas, en hierbas mágicas, como la
adormidera, la mandragora, la genciana . . . Subsisten todavía
viejas recetas de la magia negra. La más curiosa es tal vez la
"mano de gloria" se coge una mano de ahorcado, se envuelve en
una tela blanca, apretándola bien para hacerle echar la sangre que
no estuviese aún coagulada; se mete durante unos quince días en
un puchero de barro, con sal o salitre, cúnate y pimienta, todo
cuidadosamente pulverizado. Luego se pone al sol hasta que está
completamente seca, y si el sol no es bastante fuerte, se mete en un
horno calentado con helécho y verbena. Se compone después, con
grasa de ahorcado, con cera virgen y sésamo, una vela que se pone
en la mano de gloria como en un candelero. Por todas partes donde
se encuentre con este maravilloso instrumento, si se ha tenido
cuidado de encenderlo, las gentes que se encuentren quedan
inmóviles como muertos, lo que es muy cómodo para los
criminales…
L. de Gérin-Ricard. Histoire de l'ocultisme
MAGO CELTA
Soy un milagro cuyo origen se desconoce. Estuve en el arca
con Noé y Alfa; presencié la destrucción de Sodoma y Gomorra.
Estuve en África antes de la fundación de Roma y vengo ahora a
los despojos de Troya. Estuve con mi señor junto al pesebre del
asno; fortalecí a Moisés con las aguas del Jordán. Llegué al
firmamento con María Magdalena; pasé hambre por el hijo de la
Virgen; obtuve la musa del caldero de los Keridwas. Fui un bardo
arpista de LJeon en Uochlyn. Estuve en la montaña blanca en la
corte de Kynvelyn, encadenado durante días y años. Fui un
118
maestro para todo el mundo y estaré hasta el Día del Juicio sobre la
faz de la tierra…
Taliesin
LOS CUERVOS
... Pero tuvimos un rey y su nahual era cuervo. Se hacía
cuervo cuando quería, con los poderes antiguos de To-piltzin y
Ometecutli. Se hacía cuervo nuestro rey, y se iba a volar sobre los
sembrados ajenos, entre los cuervos de Sayula, de Autlán, de
Amula y de Tamazula. Y veía que todos tenían el maíz que nos
quitaron. Y como su nahual era cuervo, supo que los cuervos
buscan y esconden las cosas. Y con los poderes antiguos de
Topiltzin y Ometecutli, nos enseñó a todos para que nos
volviéramos cuervos. Y un año limpiamos las tierras, que todas
estaban llenas de chayotillo, degarañona y capitaneja. Limpiamos y
labramos la tierra, como si tuviéramos maíz para sembrarla. Y
cuando comenzaron las lluvias, ya para meterse el sol, nos
hacíamos cuervos y nos íbamos volando para buscar el maíz que
sembraban las gentes de Sayula, de Autlán, de Amula y de
Tamazula. Volvíamos cada quien con su grano en el pico, a
esconderlo en la tierra de Zapotlán. Pero como nos costaba mucho
trabajo encontrar las semillas y todos teníamos ganas de comer
maíz, nuestro Rey Cuervo dijo que los que se tragaran el grano por
el camino, se quedarían ya cuervos, volando y graznando entre los
surcos, buscando para siempre el maíz enterrado. Y muchos de
nosotros no se aguantaron las ganas y se tragaron el grano en vez
de sembrarlo en nuestra tierra, y ya no volvieron a ser hombres
como nosotros…
Juan José Arreóla. La feria
119
TRANSFIGURACIONES
Se había puesto tan horroroso, que pasándose la mano por
la cara, sintió su fealdad.
ANATOLE FRANCE
METAMORFOSIS
No era brusco Gazel, pero decía cosas violentas e
inesperadas en el idilio silencioso con Esperanza.
Aquella tarde había trabajado mucho y estaba nervioso,
deseoso de decir alguna gran frase que cubriese a su mujer
asustándola un poco. Gazel, sin levantar la vista de su trabajo, le
dijo de pronto.
—¡Te voy a clavar con un alfiler como a una mariposa!
Esperanza no contestó nada, pero cuando Gazel volvió la
cabeza, vio cómo por la ventana abierta desaparecía una mariposa
que se achicaba a lo lejos, mientras se agrandaba la sombra en el
fondo de la habitación.
Ramón Gómez de la Serna: Caprichos
TRIUNFO SOCIAL
El criado me entregó el sobretodo y el sombrero y, como en
un halo de íntima complacencia, salí a la noche. "Una deliciosa
velada —pensé——; la gente más agradable. Lo que dije sobre las
finanzas y la filosofía los impresionó; y cómo se rieron cuando
imité el gruñido del cerdo." Pero, poco después "Dios mío, es
horrible, —murmuré—. Quisiera estar muerto."
Logan Pearsall Smith. Trivia
120
EL TÚNEL DEL TIEMPO
Aquel escritor ambicionaba, más que otra cosa, que le
dedicaran una calle en el pueblo de su mujer, el gran amor de su
vida. En aquel pueblo había pasado la orfandad de su niñez.
Nadie en el lugar tenía la menor idea de la real importancia
de su obra y, sólo cuando ya muy anciano la evidencia se impuso,
le dedicaron una calle.
En aquel momento el escritor estaba lejos. Pasaba una
temporada con un amigo científico. Este amigo consiguió crear el
túnel del tiempo. Un túnel individual que sólo servía para una vez.
Le invitó a que entrara en el túnel y se trasladara a la época
deseada. Entró el escritor y convertido en niño recorría las calles
de su infancia en el pueblo de su mujer, y allí apedreaba la placa de
la calle que le dedicarían pasando el tiempo.
A. F. Molina
POEMA MALAYO
Un poema malayo relata cómo una vez había en la ciudad de
Indrapoore un comerciante rico y próspero, pero que no tenía hijos.
Un día que paseaba con su mujer encontraron a una niñita de tierna
edad y bella como un ángel. La adoptaron y la llamaron Bidasari.
El mercader mandó hacer un pez dorado y dentro de este pez
transfirió el alma de su hija adoptiva. Después puso el pez dorado
en una caja de oro llena de agua, y la ocultó dentro de un estanque,
en medio de su jardín.
Con el tiempo la niña llegó a ser una preciosa mujer. En este
tiempo, el rey de Indrapoore tenía una reina joven y hermosa que
vivía con el temor de que el rey pudiera tomar una segunda mujer.
Así, sabiendo los encantos de Bidasari, resolvió la reina quedar
tranquila respecto a ella. La llevaron, engatusándola, al palacio y la
torturaron cruelmente; pero Bidasari no podía morir a causa de no
tener consigo su alma. Por fin, para que no la atormentaran más,
dijo a la reina. "Si deseáis que muera, mandad traed la caja que
está en el estanque del jardín de mi padre." De modo que trajeron
la caja, la abrieron y allí estaba el pez dorado en el agua. La
muchacha dijo. "Mi alma está en este pez; por la mañana sacad
121
este pez del agua y al atardecer ponedlo otra vez en ella. No dejéis
por cualquier lado al pez, sino atadlo a vuestro cuello. Si lo hacéis
así, yo pronto moriré.' De esta manera la reina agarró al pez de la
caja y se lo ató al cuello; aún no había terminado de hacerlo
cuando Bidasari cayó desmayada. Pero al anochecer, cuando el pez
fue devuelto al agua, Bidasari volvió otra vez a la vida. Viendo la
reina que así tenía en su poder a la joven, la devolvió a la casa de
sus padres adoptivos, que para salvarla de más persecusiones
resolvieron sacar de la ciudad a su hija. Por esto, construyeron una
casa en un sitio desolado y solitario y llevaron allí a Bidasari. Vivía
sola sufriendo las vicisitudes correspondientes a las que soportaba
el pez dorado donde ella tenía su alma. Todo el día, mientras el pez
estaba fuera del agua, ella permanecía inconsciente; pero al
anochecer, cuando ponían el pez en el agua, ella revivía. Un día el
rey fue de caza y al llegar donde Bidasari permanecía inconsciente,
quedó prendado de su belleza. Trató de volverla en sí, pero fue en
vano. Al día siguiente, hacia el anochecer, repitió su visita, pero
todavía ella estaba inconsciente; sin embargo, cuando la oscuridad
cayó, ella volvió en sí y contó al rey el secreto de su vida. £1 rey
regresó a su palacio, cogió el pez que tenía la reina y lo puso en el
agua. Inmediatamente Bidasari revivió y el rey la tomó por esposa.
James George Frazer: La rama dorada
EL LOBO
Logré que uno de mis compañeros de hostería —un soldado
más valiente que Plutón— me acompañara. Al primer canto del
gallo emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a
mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a
conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a
canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo
desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me
abrieron las carnes; me quedé como muerto: lo vi orinar alrededor
de su ropa y convertirse en lobo.
Lobo, rompió a dar aullidos y huyó al bosque.
Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en
piedra.
122
Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se
extrañó de verme llegar a tales horas. "Si hubieras llegado un poco
antes —me dijo— hubieras podido ayudarnos, un lobo ha
penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera
carnicería; logró escapar pero uno de los esclavos le atravesó el
pescuezo con la lanza."
Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar
de la ropa petrificada había una mancha de sangre.
Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho.
Sangraba como un buey; un médico estaba curándole el cuello.
Cayo Petronio Arbitro
123
INVENCIONES
ULTIMA HORA
"Lo apuñalaron por la espalda-lo apuñalaron por la espalda-
lo apuñalaron por la espalda. . ."tartamudeaba el teletipo, convulso
dignado.
David Cruz Martínez
EL OJO
Felipe II, por la noche, en la intimidad de la alcoba y durante
una borrascosa lucha cuerpo a cuerpo, poseído de rabia febril,
derribó por tierra a la favorita y le arrancó el ojo de una dentallada.
. . La indemnizó con algunos títulos y con el gobierno de algunas
provincias; pero el pesar de la verde pupila que había estropeado le
inspiró la idea de incrustar en la órbita sangrienta y vacía una
soberbia esmeralda engastada en plata y a la que los cirujanos de
entonces dieron apariencia de mirada. . .
Jean Lorrain
EL VENDEDOR DE INQUIETUDES
(En la feria de las novedades psicológicas. Mil años después
de Freud.)
—Venid: fabricados científicamente, perfeccionados por
prácticas centenarias de laboratorio, os ofrezco procedimientos,
increíbles, capaces de cambiar vuestro pacífico orden por
inquietudes sutiles, tormentosas o crueles; inquietudes que llenan
nomás un instante de la vida y que son luego un recuerdo
melancólico de cosas que tal vez no fueron; inquietudes que llenan
una vida y la sujetan al yugo de la dura necesidad; inquietudes que
hacen cambiar un mundo e inquietudes que rizan levemente un
espíritu con la magia de lo inútil. Yo puedo daros el regalo de lo
124
imprevisto y poner en vuestra sencillez el fermento de la divinidad.
Tengo aquí para vosotros un poco de dolor y un poco de gracia.
Carlos Díaz Dufoo (hijo)
EL COLECCIONISTA
Un señor utiliza sus energías en coleccionar objetos. Otro
decide eliminar los que tiene. Cuando no le quedan objetos
materiales, comienza a eliminar movimientos, ideas, recuerdos,
sentimientos, que considera innecesarios. Llega a una inamovilidad
completa. El coleccionista los recoge para colocarlos en un gran
armario entre sus otros objetos.
Alexandro Jodorowsky
ELIJO DE PERRA
Trabajé durante toda la semana en la construcción de una
presa en el río y la noche del sábado fui a la ciudad con uno de los
obreros. Con el dinero que había ganado durante la semana,
jugamos a los dados en un garito y bebimos whiskey. El domingo
por la noche compramos varias botellas de whiskey y contratamos
a dos mujeres para que pasaran la noche con nosotros. Cuando me
levanté a las cinco de la mañana del día siguiente para ir a trabajar,
desperté a mi compañero y le dije que se vistiera. Se levantó, se
miró durante un rato en el espejo y se bebió otro trago de la botella.
Le dije que se diera prisa. Y me contestó que Dios le había estado
pellizcando en los talones desde que tenía diez años, y luego cogió
su pistola y gritó.
—¡Mira hacia otra parte! ¡Voy a matar a un hijo de perra!
La bala le penetró en su cabeza, en pocos segundos rodó por
la cama y cayó al suelo, donde, en medio de un gran charco de
sangre, quedó como un guiñapo. La mujer que había dormido en-
su cama, se incorporó y dijo.
—Otro pobre loco víctima de la melancolía de las mañanas
del lunes.
Erskine Caldwell
125
LOS SILENCIOSOS
Éranse una vez, en un café, dos amantes, que ya no tenían
nada que decirse. Su aspecto, de aflicción más que de otra cosa.
Esta aflicción era en el hombre enteramente externa; en la mujer
enteramente interna. En la mujer tienen que hacerse internas todas
las exterioridades. La aflicción de aquella mujer produjo en ella un
resentimiento complejo que estalló en estas palabras:
Ya podías decirme algo, siquiera por la gente.
En vano buscó el hombre, desesperadamente, un argumento.
La mujer no podía o no quería sugerírselo.
Pero como ambos, aunque amantes, eran dos personas de
espíritu, llegaron prontamente aun acuerdo: se pusieron a contar en
voz baja. El hombre comenzó, acercándose a ella, con expresión
misteriosa.
.—Uno, dos, tres . . .
La mujer replicó adusta.
—Cuatro, cinco, seis, siete.
El hombre, al oír aquellas palabras, se dulcificó y murmuró
con patetismo.
—Ocho, nueve, diez.
No se convenció la mujer, por lo visto, y le fulminó una
descarga.
—Once, doce, trece . . .
Y así continuaron hasta que se hizo de noche . . .
Massimo Bontempclli
UNA FAMILIA MUY MORAL
Los hijos son virtuosos. El hijo, soldado, es ciertamente
virgen. La hija lo es menos ciertamente.
Max Jacob
126
LIBERTAD
. . . Aisha, la esclava, nunca supo cómo nació en ella el
deseo de libertad. La presencia inquietante, la figura de aquel
cantor, evocó ante ella, mágicos, lejanos, perdidos paraísos…
Burló la vigilancia del enuco, corrió por el jardín eludiendo
guardias y lebreles, ebria de vientos se detuvo al fin, jadeante, ante
el cantor y ahí quedó muda y estática. El evocador, el hacedor de
libertades permaneció inmóvil, sujeto por larga, dura, increíble
cadena. Era esclavo.
Emma de Yánes
LOS PECES
Muerto, como los peces, bogo entre prismas de aguacris-tal,
entre multitud de anhelos fosilizados en su flujo fingido.
/Solamente un pez, ahora, al final de los tiempos, en la
turbiedad profunda de un océano? ¿Sólo un descendiente de la
comunidad marina sin mayor función que el movimiento? Sueño
diariamente con el pescador y en mi boca hay ansias vivas. Fluyen
recuerdos de mis antepasados, la brisa parece milenaria.
¿Parece? Yo mismo, el que soy, recuerdo haberla escuchado
desde siempre. ¿Soy? ¿Un ser sin muerte y sin principio y sin
creador? Sucede que he querido quedarme solo para identificarme
y no basta un espejo para sentirse uno pez. . . Tendré que dejarme
conducir por la corriente, ¿No seré yo mismo la corriente?
José Joaquín Blanco
FINAL
De pronto, como predestinado por una fuerza invisible, el
carro respondió a otra intención, enfilado hacia imprevisible
destino, sin que mis inútiles esfuerzos lograran desviar la dirección
para volver al rumbo que me había propuesto.
Caminamos así, en la noche y el misterio, en el horror y la
fatalidad, sin que yo pudiera hacer nada para oponerme.
127
El otro ser paró el motor, allí en un sitio desolado. Alguien
que no estaba antes, me apuntó desde el asiento posterior con el
frío implacable de una arma. Y su voz definitiva, me sentenció.
—¡Prepárate al fin de este cuento!
Edmundo Valadés
"BEAUTY PARLOR"
A Rosa Furman
Entró muy decidida, moviendo graciosamente las caderas.
Sombrero de ala ancha y lentes oscuros. Aguardó malévolamente
su turno; disimulando su ansiedad fingió leer. Al fin, la peinadora
vino y la invitó a sentarse. Se quitó el sombrero con gran
ostentación, su cabellera de un fascinante brillo metálico se
alborotó.
—Corte de pelo a la Mía Farrow —dijo esperando ver caer
fulminadas a la peinadora y a todas esas viejas cretinas. Pero
grande fue su sorpresa cuando le empezaron a cortar las serpientes.
Súbitamente miró que cerca de ella, la esfinge de Tebas se daba
manicure y pedicure. Ya no soportó más, se quitó los lentes
lanzando imprecaciones.
Pero, oh fatalidad, el salón de belleza estaba lleno de
espejos. . . y la pobre Medusa quedó petrificada.
Tomás Espinosa
128
HUMOR NEGRO
Y luego había el niño de nueve años que mató a sus padres y
le pidió al juez clemencia porque él era un huérfano.
CARLOS MONSIVÁIS
El DADO EGOCÉNTRICO
Ése era un dado egocéntrico. Cayera como cayera, siempre
caía de cara, y con la misma sonrisa entonaba: soy yo, soy yo. Le
hacíamos las mil y una al pobre dado: lo lanzábamos desde el
balcón, adentro del plato de sopa, o justo antes de que se sentara tía
Albertina (105 kilos), lo poníamos sobre el banco. Los insultos de
tía no nos incumbían, se los cargábamos al dado. Pero igual,
volvíamos a arrojarlo y zacate, caía de cara y dale cantar: soy yo,
soy yo, soy yo.
Una vez al Beto se le ocurrió limarle las aristas. Estuvimos
como dos días sin parar hasta que quedó hecho una bolita. Vamos a
ver si ahora cantas, dijo el Beto, y lo lanzó sobre las baldosas del
patio. Apenas tocó el suelo, el dado empezó a decir: puta que te
parió, puta que te parió. Y continuó rodando sin parar y meta
cantar: puta que te parió, puta que te parió, puta que te parió. . .
Julio Cortázar
EN EL CIRCO
Y ahora, señores y señoras, les presentaremos, en gran
estreno mundial, sin jaula, con su pecho multicolor y toda su crin
al viento, a: la felicidad. (Tambor y música.) Aparece. Era verdad,
era la felicidad. ¡Y de qué tamaño! Como no estaba domada aún, se
129
lanza sobre el público rugiendo y devora a casi todos los
espectadores.
A. Norge
¡YA LE TOCABA!
De ese Urbina (el compadre y lugarteniente de Pancho Villa)
se contaba que invitó a comer a un compadre que acababa de
vender unas muías. Y a los postres, Urbina, ya borracho, seguía
brindando mientras enlazaba con el brazo derecho la espalda de su
compadre. Hacía calor y el compadre se llevó la mano a la bolsa de
atrás del pantalón, para sacar la "mascada", pañolón colorado de
los rancheros. Urbina, en su delirio de sangre y alcohol, imaginó
que e) compadre sacaba la pistola, y adelantándose, sin dejar cíe
abrazarlo, con la izquierda le perforó de un tiro el corazón. Cayó el
compadre muerto, y cuando lo extendieron sobre el pavimiento, en
su mano crispada sólo apareció el pañuelo . . . Viendo lo cual,
Urbina se echó a llorar y decía:
—¡Pobrecito de mi compadre! Es que ya le tocaba . . .
José Vasconcelos: La tormenta
INGENUO
—Y fuera de esto, señora Lincoln, ¿disfrutó usted de la
pieza?
Carlos Monsiváis
CERO EN GEOMETRÍA
Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el libro con
desesperación. Seguramente que mañana sería reprobado. Entre
más quería hundirse en la geometría, menos la entendía. Dos
fracasos ya, y sin duda iba a perder un año. Sólo un milagro podría
salvarlo. Se levantó ¿Un milagro? ¿Y por qué no? Siempre se había
130
interesado en la magia. Tenía libros. Había encontrado
instrucciones sencillísimas para llamar a los demonios y
someterlos a su voluntad. Nunca había hecho la prueba. Era el
momento, ahora o nunca.
Sacó del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fácil.
Algunas fórmulas. Ponerse al abrigo en un pentágono. El demonio
llega. No puede nada contra uno, y se obtiene lo que se quiera.
Probemos.
Movió los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio.
Después dibujó sobre el piso, con un gis, el pentágono protector. Y
después, pronunció las palabras cabalísticas. El demonio era
horrible de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se dispuso a
dictar su voluntad.
—Siempre he tenido cero en geometría —empezó.
—A quién se lo dices . . . —contestó el demonio con burla.
Y saltó las líneas del exágono para devorar a Henry, que el
muy idiota había dibujado en lugar de un pentágono.
Fredcric Brown
TABÚ
El Ángel de la guarda le susurró a Fabián, por detrás del
hombro.
—¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto
pronuncies la palabra zangolotino.
—¿Zangolotino? —pregunta Fabián azorado. Y muere.
Enrique Anderson Imbert
El MÁS CORTO CUENTO CRUEL.
Desfile patriótico. Cuando pasa la bandera, un espectador
permanece sin descubrirse. La muchedumbre rezonga, luego grita.
"¡El sombrero!' y se lanza contra el recalcitrante, que persiste en
menospreciar el emblema nacional Algunos patriotas le darán su
merecido… Se trataba de un gran mutilado de guerra que tenía
amputados los dos brazos.
Villiers de I’Isle-Adam
131
FABULILLA
—¡Ay! —decía el ratón—. El mundo se vuelve cada día más
pequeño. Primero era tan ancho que yo tenía miedo, seguía
adelante y me sentía feliz al ver en la lejanía, a derecha e izquierda,
algunos muros, pero esos largos muros se precipitan tan
velozmente los unos contra los otros, que ya estoy en el último
cuarto, y allí, en el rincón, está la trampa hacia la cual voy.
—Sólo tienes que cambiar la dirección de tu marcha
—dijo el gato, y se lo comió.
Franz Kafka
HISTORIA DEL JOVEN CELOSO
Había una vez un hombre joven que estaba muy celoso de
una joven muchacha bastante voluble.
Un día le dijo. "Tus ojos miran a todo el mundo". Entonces,
le arrancó los ojos.
Después le dijo. "Con tus manos puedes hacer gestos de
invitación" Y le cortó las manos.
"Todavía puede hablar con otros", pensó. Y le extirpó la
lengua.
Luego, para impedirle sonreír a los eventuales admiradores,
le arrancó todos los dientes.
Por último, le cortó las piernas. "De este modo —se dijo—
estaré más tranquilo."
Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven
muchacha que amaba. "Ella es fea —pensaba—, pero al menos,
será mía hasta la muerte."
Un día volvió a la casa y no encontró a la joven muchacha:
ella había desaparecido, raptada por un exhibidor de fenómenos.
Henri Fierre Cami
HABÍA UNA VEZ
Un apuesto joven llama a la puerta y le pide que se calce la
más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa que ésta se ajusta
132
al pie perfectamente, la toma del brazo al mismo tiempo que le
dice:
—Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la
escena del crimen.
Javier Quiroga G
133
RECREOS DE CIENCIA-FICCIÓN
Llamando a todas las estrellas. Llamando a todas las
estrellas. Si hay en el universo seres capaces de captar este
mensaje, que respondan.
LEO SZILARD
FIN
El profesor Jones trabajó en la teoría del tiempo, durante
muchos años.
—Y he encontrado la ecuación clave —informó a su hija, un
día—. El tiempo es un campo. Esta máquina que he hecho puede
manipular, e incluso invertir, ese campo.
Oprimiendo un botón al hablar, prosiguió.
—Esto debe hacer correr el tiempo hacia hacia tiempo el
correr debe esto.
Prosiguió, hablar al botón un oprimiendo.
—Campo ese, invertir incluso, e manipular puede hecho he
que máquina esta. Campo un es tiempo el. —día un, hija su a
informó—clave ecuación la encontrado he y.
Años muchos durante, tiempo del teoría la en trabajó Jones
profesor el.
Fredric Brown
LOS SUSTITUTOS
Esta vez, todo había terminado. Los hombres no realizaban
ya ningún trabajo, las máquinas los sustituían por completo. Vivían
retirados en sus refugios antirradiacti-vos y lentamente iban
paralizándose, sin fuerzas siquiera para procrear. Pero esto no les
importaba, puesto que los robots les proveían de todo lo que
podían necesitar.
134
Así, los últimos hombres terminaron muy pronto por
atrofiarse completamente. Entonces los autómatas los eliminaron
tranquilamente. Después de tantos siglos desde que el hombre los
creara, esperaban con ansia ese momento.
Después, pensaron que al fin podrían descansar. Pero muy
pronto se dieron cuenta de que para ello necesitaban servidores.
Así, inventaron a los hombres . . .
Bernard Pechberty
EN MARTE
Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una
casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la
señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes
de cristal, o mientras limpiaba la casa con puñados de un polvo
magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el
viento cálido. A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio,
y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y
recogido pueblito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al
señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en
relieve, sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca
el arpa. Y del libro, al contacto de los dedos, surgía un canto, una
voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bañaba
las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban al combate,
nubes de insectos metálicos y arañas eléctricas.
Ray Bradbury Crónicas marcianas
LA RESPUESTA
Dwar Ev soldó solemnemente la última conexión. Con oro.
Los objetivos de una docena de cámaras de televisión lo estaban
observando, y el sub-éter se encargó de llevar por todo el Universo
una docena de imágenes diferentes del acontecimiento.
Se concentró, hizo un gesto con la cabeza a Dwar Reyn, y se
colocó enseguida junto al botón que establecería el contacto. El
conmutador pondría en relación, de un solo golpe, todas las
135
supermáquinas de todos los planetas habitados del Universo (96
billones de planetas), en un supercircuito que los transformaría en
gigantesco super-calculador, gigantesco monstruo cibernético que
reuniría el saber de todas las galaxias. Dwar Reyn habló unos
instantes a los trillones de seres que lo observaban y lo escuchaban.
Y, tras un breve silencio, anunció.
—Y ahora con ustedes, Dwar Ev.
Dwar Ev giró el conmutador. Se oyó un potente ronroneo, el
de las ondas que salían hacia 96 billones de planetas. Se prendieron
y apagaron las luces en los dos kilómetros que componían el
tablero de control.
Dwar Ev dio un paso hacia atrás, respirando profundamente:
Es a usted que corresponde hacer la primera pregunta, Dwar Reyn.
—Gracias —dijo Dwar Reyn—, haré una pregunta que
nunca pudo ser contestada por las máquinas cibernéticas sencillas.
Se volvió hacia la máquina:
—¿Existe un Dios?
La voz poderosa contestó sin titubeos, sin el menor temblor;
—Sí, ahora existe un Dios.
Fredric Brown
VENUSINAS
Las primeras llegaron al comenzar el mes de mayo. Eran tan
bellas que hicieron soñar a los hombres a lo largo de los días y a lo
largo de las noches.
Poco se tardó en saber que no eran nada hurañas, y los
hombres se trasmitieron la nueva. Hacían el amor con tal
refinamiento, que dejaban muy atrás el ardor de sus rivales
terrestres. El número ya grande de solteras aumentó.
Y seguían cayendo del cielo, más deseables que nunca,
eclipsando a la mujer más maravillosa. Sólo el amor contaba para
los hombres, y ellas no envejecían.
Mucho tiempo pasó antes que se dieran cuenta de que eran
estériles.
Así que, cuando medio siglo más tarde sus robustos amantes
llegaron de Venus, sólo quedaban en la Tierra hombres decrépitos y
mujeres ancianas.
136
Tuvieron con ellos muchos cuidados y los trataron sin
brutalidad.
Fierre Versins
LA CRIATURA
Como era un planeta de arena muy fina, dorados acantilados,
agua esmeralda y recursos nulos, los hombres decidieron
transformarlo en centro turístico, sin pretender explotar su suelo,
estéril por otra parte.
Los primeros desembarcaron en otoño. Edificaron algunos
balnearios, y cuando llegó el verano pudieron recibir varios
centenares de veraneantes. Arribaron, seiscientos cincuenta.
Pasaron semanas encantadoras dorándose a los dos soles del
planeta, extasiándose con su paisaje, su clima y la seguridad de que
ese mundo carecía de insectos molestos o peces carnívoros.
Pero hacia el 26 de julio, de un solo golpe y al mismo
tiempo, el planeta se tragó a todos los veraneantes. El planeta no
poseía más forma de vida que la suya, era la única criatura viva en
ese espacio. Y le gustaban los seres vivos, en particular los
hombres. Sobre todo cuando estaban bronceados, pulidos por el
viento y el verano, calientitos y cocidos.
J. Sternberg
EL CAUTIVO
En aquel planeta situado en un confín de la galaxia, hubo
preocupación, por haberse detectado rudimentarias explosiones
atómicas, originadas más allá de Marte.
Se decidió, por tanto, enviar una nave con la misión de
capturar un ser tipificado de aquella probable y peligrosa
civilización.
Después de larga travesía la nave arribó, sigilosamente, a las
cercanías de una gran ciudad. Y tras cuidadosa observación fue
capturado, al amparo de la noche, uno de aquellos seres tan
137
parecidos a los mismos expedicionarios y que pululaban
constantemente por la urbe.
El regreso tuvo lugar.
Hasta la fecha, los sabios de aquel planeta ubicado en un
lindero de la galaxia, no han podido determinar el coeficiente
mental, ni la verdadera naturaleza e intenciones del Volkswagen
rojo que fue secuestrado de un estacionamiento de la tierra, cierta
vez, como a las dos de la mañana.
Jorge Mejía Prieto
LA CAUSA
El cohete quedó listo.
Buscaron entre todos los voluntarios a un negro, y lo
enviaron a Marte.
Como fue todo un éxito, reclutaron esta vez a dos negros y
al igual que al anterior, también los enviaron a Marte.
Luego mandaron a cinco, después a diez, mas tarde a cien,
hasta que no quedó un solo negro en toda Norteamérica.
Hecho esto, perdieron todo el interés los blancos por los
viajes espaciales, y destruyeron los planos.
Juan Rivera Saavedra
HINDÚES EN VENUS
Nueva Delhi, 9 de octubre. Una profesora hindú de física
afirma que Venus está habitado por compatriotas suyos que se
exiliaron a ese planeta para escapar a un cataclismo que sufrió el
Valle del Indo tres mil años antes de nuestra era.
La profesora, Ruth Reyna, de la Universidad de Chan-
digarh, en el Punyab, declaró a la prensa que esperaba una
confirmación de su teoría por parte de la administración espacial
norteamericana, la NASA, a la que ha enviado un informe sobre
sus investigaciones.
Según esta profesora de física, los habitantes del Valle Indo,
prevenidos de una inminente catástrofe por sus astrólogos, se
138
embarcaron en un navio espacial y emigraron al hemisferio frío de
Venus, cuya temperatura elevaron artificialmente.
Ruth Reyna afirma que la colonia hindú de Venus se
compone actualmente de unos mil o mil doscientos individuos.
Los ortodoxos indúes creen que toda la tecnología moderna
está ya contenida en los textos sagrados del hinduísmo y que hubo
una civilización hindú desaparecida que conocía la aviación y los
cohetes.
Cable de France Press (1967)
EL HIJO ANDRÓMEDA
Supongamos que Andrómeda es una galaxia decente,
compuesta de anticuada materia, y que yo pase en ella diez años
explorando de un lado a otro, y que luego dé la vuelta y regrese a
casa. Se imaginarán que por mi hazaña me acogería un estruendoso
recibimiento en Nueva York. Nada de eso. Yo tendría unos
cincuenta años más, pero la Tierra habría envejecido en más de
cuatro millones. Todos mis amigos habrían muerto; nadie hablaría
mi idioma, ni inglés ni húngaro; los científicos tendrían que
descifrar lentamente mis notas. Viviría una nueva raza que nosotros
podríamos considerar como una extraña y horrible especie nueva,
pero que sería en realidad muy superior y mucho mejor que la
nuestra. Y lo que harían conmigo, ejemplar de una antigua,
fabulosa, irrazonable y extinguida raza, es evidente. Me
encerrarían en un parque zoológico.
Edward Teller
SATÉLITE DE LOS OTROS
Varios sabios dignos de crédito opinan que el satélite de
Marte, Phobos, es hueco. Se trataría de un asteroide artificial
colocado en órbita alrededor de Marte por inteligencias exteriores a
la Tierra. Tal érala conclusión a que llegaba un artículo de la seria
revista Discovery de noviembre de 1959. Tal es también la
139
hipótesis del profesor soviético Chatlavski, especialista en
astronomía.
Pauwels y Bergier: El retorno de los brujos
SERES EXTRATERRESTRES
En nuestra propia galaxia tenemos más de cien mil millones
de estrellas. Muchas de ellas tendrán por fuerza planetas y algunos
de éstos estarán habitados. Y más allá de nuestra galaxia hay miles
de millones de otras galaxias. No somos, ciertamente los únicos
seres vivientes. Sería muy extraño creer que lo somos. Dudo
también que seamos los únicos seres inteligentes. Pero si el
universo es de veras tan viejo como se ha dicho —casi diez mil
millones de años— y la vida humana abarca sólo el último millón
o medio millón de años, ha de haber otros que llegaron antes; me
gustaría saber dónde están todos esos otros.
Edward Teller
EL REGRESO
Y un día regresaron a la Tierra.
Nos enseñaron que no éramos ni animales, ni espíritus ni
seres humanos. Éramos robots.
Robots de carne, pues habían utilizado ese material para
fabricarnos. Nos habían modelado a su imagen, pero de forma
grosera, muy aprisa, sin pulir los detalles. Ellos eran los únicos
seres humanos del planeta. Se fueron hacía mucho tiempo, y nos lo
habían dejado. Porque eran indolentes, y porque nos habían
concebido trabajadores, hábiles, con conciencia profesional y
ambición. Durante siglos y siglos, habíamos sido los forjadores de
una nueva Tierra.
Pero habían regresado.
Y en la mirada sin vida que nos dirigieron no había ni
gratitud ni indulgencia.
140
J. Sternberg
EL ROBOT
El robot pareció adquirir conciencia de sí mismo. Lo
comprendí en el brillo maléfico de sus foquillos, despidiendo
miradas que me vetan.
Las miradas intensas me traspasaron al ser devueltas por el
espejo ante el que yo estaba, obedeciendo a la orden de observarme
en esa superficie desde la cual me veía el otro robot.
Nicio de Lumbini
EL TIEMPO CIRCULAR
El profesor García C., investigador adscrito al Instituto de
Investigaciones físico-matemáticas de la Universidad de Tolousse,
trabajó en la teoría del tiempo circular durante muchos años.
Un día, informó a sus alumnos.
—He comprobado una teoría clave del pensamiento hindú.
Encontré la fórmula exacta para demostrar que el tiempo es
circular. Esta máquina que inventé comprobará que el tiempo se
comporta de una manera semejante a un disco fonográfico que se
toca y vuelve a tocar hasta el infinito. En suma, con el objeto de ser
un poco más precisos, se podría decir que el tiempo, en pequeños
lapsos, se repite o comporta como un disco rayado.
—Y para demostrar lo dicho, voy a hacer que retrocedamos
30 segundos —dijo oprimiendo un botón.
—He comprobado una teoría clave del pensamiento hindú.
Encontré la fórmula exacta para demostrar que el tiempo es
circular. Esta máquina que inventé comprobará que el tiempo se
comporta de una manera semejante a un disco fonográfico que se
toca y vuelve a tocar hasta el infinito. En suma, con el objeto de ser
un poco más precisos, se podría decir que el tiempo, en pequeños
lapsos, se repite o comporta como un disco rayado.
141
—Y para demostrar lo dicho, voy a hacer que retrocedamos
30 segundos -dijo oprimiendo un botón.
—He comprobado una teoría clave del pensamiento hindú.
Encontré la fórmula exacta para demostrar que el tiempo es
circular. Esta máquina que inventé comprobará que el tiempo se
comporta de una manera semejante a un disco fonográfico que se
toca y vuelve a tocar hasta el infinito. En suma, con el objeto de ser
un poco más precisos, se podría decir que el tiempo, en pequeños
lapsos, se repite o comporta como un disco rayado.
—Y para demostrar lo dicho, voy a hacer que retrocedamos
30 segundos —dijo oprimiendo un botón.
—He comprobado . . .
Rafael Avalos Ficacci
142
BRUJAS, BRUJOS Y EMBRUJOS
SOBRE LAS OLAS
El día anterior la mujer me encargó la compostura del reloj:
pagaría el triple si yo lo entregaba en veinticuatro horas. Era un
mecanismo muy extraño, tal vez del siglo xviii, en cuya parte
superior navegaba un velero de plata al ritmo de los segundos.
Toqué en la dirección indicada y la misma anciana salió a
abrirme. Me hizo pasar a la sala. Pagó lo estipulado. Le dio cuerda
al reloj y ante mis ojos su cuerpo retrocedió en el tiempo y en el
espacio, recuperó su belleza —la hermosura de la hechicera
condenada siglos atrás por la Inquisición— y subió al barco que,
desprendido del reloj, zarpó en la noche, se alejó para siempre de
este mundo.
Bernard M. Richardson
BRUJERÍA DEL GATO
Por complicidad con la bruja había sido enjaulado el gato.
Los inquisidores sospechaban que podía haber diablo
escondido bajo la piel del gato y fue sentenciado a arder en pira
aparte, porque podía haber pecado de bestialidad al quemar en la
misma hoguera persona humana y animal.
Bien maniatado con cadenas, el gato brujesco produjo un
repeluzno de escalofrío entre los asistentes al auto de fe. Había
algo de caza luciferiana en la presencia del gato. La leña de la
propiciación comenzó a arder y durante un largo rato se oyeron
maullidos infernales, hasta que al final, ya consumida la fogata, se
vieron sobre las cenizas dos ascuas que no se apagaban, los dos
ojos fosforescentes del gato.
Ramón Gómez de la Serna
143
EL ADIVINO
En Sumatra, alguien quiere doctorarse de adivino. El brujo
examinador le pregunta si será reprobado o si pasará. El candidato
responde que será reprobado. . .
Jorge Luis Borges
FRUSTRACIÓN
La reina del Sabbat (que no era otro que un demonio
transformado) llevaba a las brujas junto al río Jordán para tocar
aquella agua y convertirse así en dueñas del mundo; pero el río,
antes de ser tocado, se secaba, suscitando en ellas una rabia
tremenda.
B. Spina
DISCORDIAS
Las discordias sociales repercuten hasta en el Sabbat, donde
a veces las brujas pobres no quieren en absoluto provocar el
granizo por miedo a morir de hambre y deben recurrir a las
decisiones de Satanás contra el deseo de las ricas que participan en
el conventículo y quieren gozarse con tal espectáculo.
Giuseppe Faggin: Las brujas
LA CÁMARA MÁGICA
Una vez, en una aldea de la parte baja del río Yukón, se
dispuso un explorador a tomar con su cámara fotográfica una vista
de la gente que transitaba por entre las casas. Mientras enfocaba la
máquina, el jefe de la aldea llegó e insistió en fisgar bajo el paño
negro. Habiéndosele permitido que lo hiciera, estuvo
contemplando atentamente por un minuto las figuras que se
movían en el vidrio esmerilado y después, de súbito, sacó la cabeza
144
y gritó a la gente con toda su fuerza: "Tiene todas vuestras sombras
metidas en la caja."
James George Frazer: La rama dorada
LA TEPA
La noche estaba pesada, Señor. Por los linderos se oían los
ruidos. Del altar se cayó el tesanto, el que cuida la casa desde los
tiempos de antes. Por mi rancho pasó, Señor, un animal que andaba
como llorando. Y en la higuera vieja estaba parada la tepa, echando
sus gritos y nadie quiso pasar por allí. Estaba la mujer antigua
chillando porque había matado a sus hijos. Que así está desde los
tiempos otros esa mujer llorando y es como encanto que sale
cuando está la noche pesada y el río se quiere volitar., El que
quiere pasar ha de dar un rodeo y mirar para otro lado, para no
tener un daño.
Francisco Salmerón. Testimonios del Tecuán
SATANÁS Y EL FISCO
A Satanás se recurre para tener el dinero que el Fisco exige:
en 1582 es condenada a la hoguera en París como bruja una tal
Gantiére quien, según sus confesiones, "había recibido ocho
sueldos del diablo para pagar su impuesto y luego no los encontró
dentro de su pañuelo".
Giuseppe Faggin. Las brujas
LA VISITANTE
No soy astrónomo ni noctámbulo, sino un insomne
predestinado. Anoche, contemplando a la luna amenazada de
cosmonautas, vi cómo una figura —conocida por referencias—
hendió el cielo montada en veloz escoba. Giró muchas veces para
descender en espiral concéntrica hasta mi terraza-observatorio . . .
145
Me dijo que se sentía sola y calumniada; buscaba amistad,
comunicación y solidaridad . . . "Yo fui una hermosa hada . . ." —
siguió contando.
Roberto Bañuelas
146
MESA REVUELTA
Propongo unas nubes que viajen contra el viento, un reloj
accionado por una marea y un método para alimentarse por la
nariz.
NICANOR PARRA
ÚLTIMO DESEO
Esto no tiene remedio. Yo sé que me voy. Sólo quiero un
último favor: que me sepulten en el cementerio de Montparnasse. ..
Y si no es mucho pedir consiga usted una fosa contigua a la barda
que da al bulevar, para que desde allí pueda yo descansar oyendo el
taconeo de las muchachas del barrio. . .
Julio Rucias, a Jesús Lujan, en su lecho de muerte
LA ÚLTIMA DE LAS MIL NOCHES Y UNA NOCHE
Cuando Scheherazada concluyó su postrer relato, inclinó la
frente hasta la espesa alfombra y dijo: "Dueño mío, ahora os ruego
que me perdonéis la vida si os he entretenido durante todo este
tiempo."
Schariar no respondió. Por eso, ella osó levantar la mirada, y
frente a sí sólo vio un monigote vestido de Sultán, casi pulverizado
por la polilla.
José Bárrales V.
SABIDURÍA
—¿Qué se debe hacer cuando el ruiseñor se niega a cantar?
—Retorcerle el cuello —contestó el primero.
—Obligarle a cantar —dijo el segundo.
—Esperar a que cante —declaró el tercero, que era un sabio.
Leyenda japonesa
147
IMAGINATIVO
Veinte minutos de inhalación; dos veces al día. ¡Mortal!
—¿En qué piensa usted mientras está bajo el chorro de
vapor?
—En toda clase de cosas: en la muerte, en mi hermano
Joseph . . .
—Creí que usted no tenía hermano.
—¡Oh! Eso no impide que piense en él.
André Gide
"NEVERMORE"
Corrían haciendo zigzags a través de un campo de trigo,
felices y contentos, jugando y cantando, escondiéndose de las
nubes, riéndose con el sol.
Y de pronto cayeron en un agujero circular y profundo,
como oficina de gobierno. Decidieron aprovechar la ocasión y
pagar sus impuestos prediales, renovar su pasaporte, resellar su
licencia de manejar, cobrar el cheque mensual de una pensión y
tramitar un permiso migratorio.
Hasta la fecha siguen circulando, a la velocidad
reglamentaria, por el carril central del periférico y no pueden salir.
Ana F. Agilitar
DlÓGENES Y EL CALVO
El filósofo cínico Diógenes, insultado por un hombre calvo,
le replicó:
—No he de ser yo quien recurra también al insulto, ¡Dios
me libre de ello! Al contrario, haré el elogio de los cabellos que
han abandonado un cráneo malvado y hueco.
Esopo
148
EX LOCO
... Ya conoce usted la historia del hombre que creía tener
encerrada en una botella a la princesa de la China. Era una locura.
Le curaron de ella. Pero desde el momento en que dejó de estar
loco se volvió tonto.
Marcel Proust
PREFERENCIAS
El jade, las piedras pulidas y como húmedas, pero no
brillantes, turbias no transparentes, el marfil, la luna, una sola flor
en su maceta, las ramas de múltiples ramillas con hojitas delgadas,
vibrantes los paisajes lejanos y envueltos en una bruma naciente, el
canto (debilitado por la distancia) de una mujer, las plantas
sumergidas, el loto, el croar del sapo en el silencio (no se llega a
localizar nunca exactamente el ruido), los manjares insulsos, un
huevo ligeramente pasado, los macaroni pegajosos, una aleta de
tiburón, una lluvia fina que cae, un hijo que cumple los ritos del
deber filial con una precisión enervante, insoportable, la imitación
bajo todas sus formas, plantas de piedra, con flores cremosas, de
corolas, pétalos y sépalos de una perfección irritante,
representaciones teatrales en la Corte, por prisioneros políticos,
obligados a tornar parte, crueldades deliciosas, he aquí lo que les
ha gustado siempre a los chinos.
Henri Michaux
JARDÍN INVEROSÍMIL
Latomías; jardín cerrado; cavernas; vergeles de calabozos;
delicado murmullo de la fuente de Venus; lianas. Era aquí, en estas
canteras abandonadas, donde se encerraba a los prisioneros. El aire
denso, pesado y húmedo, estaba espantosamente saturado del
perfume del azahar. Hemos mordido unos limones poco maduros;
se aplacaba de pronto el primer sabor, intolerablemente ácido,
149
luego, sólo quedaba en la boca un perfume inverosímilmente
delicado. Es un lugar de estupros, de asesinatos, de pasiones
abominables; uno de esos jardines subterráneos de que nos hablan
los cuentos árabes y donde Aladino busca frutas que son piedras
preciosas; donde el primo del calender se encierra con su hermana
y amante; donde la mujer del Rey de las Islas acude de noche junto
al esclavo negro herido al que mantiene en vida con sus
encantamientos.
André Gide
COARTADA
Mi mundo es confuso, cambia de estación en estación, y no
soy maestro del pensamiento. Hacer de mi vida una creación
estética y artística es mi ley, mi magia y mi religión. Para lo demás
soy un solitario y lo que más me interesa son los sueños nocturnos
y mi trabajo. El trabajo me da dignidad, el trabajo me lava de todas
las traiciones, de todas las porquerías y de todas las rutinas de la
vida cotidiana. El trabajo es mi coartada. Y quizás, ante Dios y los
hombres, es una coartada que da buen resultado.
Federico Fellini
150
PRODIGIOS
Cerca de Halicarnaso, en la Caria, existía una fuente,
Salmacis, cuyas aguas lograban incitar a la liviandad a las mujeres.
P REYNES-LYONS
DON
Una hada le había concedido el don de abrir cualquier
diccionario justamente en la página donde se hallaba la palabra
buscada.
Julio Torri
MÚSICA MÁGICA
Se cuenta que Anfión fortificó con su hermano la ciudad de
Tebas, tañendo su lira en una forma tan maravillosa que los
bloques de piedra por sí mismos se erigieron en murallas.
Walter Muschg: Historia trágica de la literatura
LA DAMA ETERNA
Otro relato, recogido cerca de Oldenburg, en el Ducado de
Holstein, trata de una dama que comía y bebía alegre mente y tenía
cuanto puede anhelar el corazón, y que deseó vivir para siempre.
En los primeros cien años todo fue bien, pero después empezó a
encogerse y arrugarse, hasta que no pudo andar, ni estar de pie, ni
comer ni beber. Pero tampoco podía morir. Al principio la
alimentaban como si fuera una niñita, pero llegó a ser tan diminuta
que la metieron en una botella de vidrio y la colgaron en la iglesia.
151
Todavía está ahí, en la iglesia de Santa María, en Lubeck. Es del
tamaño de una rata, y una vez al año se mueve.
James George Frazer. Balder the beautiful
SHANGRI-LA
Alrededor de la ciudad hay trescientas sesenta y cinco
fuentes de agua, otras tantas de miel, quinientas de perfumes,
aunque éstas son mucho más pequeñas, siete ríos de leche y ocho
de vino. . . Pero lo que hace más agradable los festines, es que
cerca del lugar donde se efectúan hay dos fuentes, una del Placer y
otra de la Risa, de las cuales beben todos los comensales al
principio del banquete . . . Todas las mujeres son comunes, y nadie
tiene celos del vecino.
Luciano
El. OTRO MUNDO HINDÚ
Este país de los lagos de dorados lotos. Hay ríos a miles,
llenos de hojas de color del zafiro y del lapislázuli. Y los lagos,
resplandecientes como el sol de la mañana, están adornados con
dorados mantos de rojo loto. Todo el campo está cubierto de joyas
y piedras preciosas, con alegres mantos de lotos azules de dorados
pétalos. En lugar de la arena, las perlas, las gemas y el oro forman
las orillas de los ríos, a lo largo de los cuales se elevan árboles de
un oro que brilla como el fuego. Estos árboles dan perpetuamente
flores y frutos, despiden una deliciosa fragancia y están llenos de
pájaros.
El Ramayana
LA CASA DE LABRAID
La casa de Labraid —Labraid es un rey duende— está
sostenida por columnas de cristal y plata. Tiene dos reyes,
cincuenta camas a la derecha y cincuenta a la izquierda, un
152
guerrero en cada una, y las camas tienen columnas adornadas de
oro. Una puerta da hacia occidente; y otra hacia el oriente, donde,
en las copas de los árboles, una bandada de aves canta una
"canción dulcemente emitida" También hay un árbol de plata, de
cuyas ramas brota bella música. Hay tres veces cincuenta árboles,
cada uno de los cuales alimenta trescientas personas con
abundancia de comida, y hay un pozo "en aquel noble palacio del
montículo mágico", y un caldero de tonificante hidromiel. Las
mujeres son bellas y la música deliciosa.
Howard Rollin Patch: El otro mundo en la literatura
medieval
JAUJA
Ferecrates (fl. G. 438 a. c.) describe una Jauja que parece
estar bajo tierra. Entre los muchos manjares con los que ta gente se
agasaja ahí hay "tordos asados, preparados como fiambre", que
"volaban alrededor de nuestras bocas rogándonos que los
comiéramos".
Howard Rollin Patch: El otro mundo en la literatura
medieval
153
VIAJES REMOTOS
ISLA MÁGICA
En la tercera colina hay una morada de gran belleza, con un
muro de plata, donde aparecen dos seres de dorados cabellos con
vestiduras verdes. La dama es Veniusa, hija de Adán. El joven que
la acompaña, y come una manzana de oro, es Connla. Teigue va al
palacio y entra, traspone "la puerta con sus anchas hojas y los
capiteles de oro bruñido del portal", y llega al pavimento de
mosaico de mármol purísimo, blanco, azul y carmesí. La casa tiene
cuatro puertas de oro; en las paredes hay dibujos hechos con cristal
y carbunclos. Al otro lado, dentro del palacio, hay un copudo
manzano con capullos y frutos. Entran tres pájaros "uno azul, con
cabeza encarnada; uno carmesí, con cabeza verde; uno manchado,
con cabeza color de oro y comen una manzana cada uno, y trinan
"dulce y armonizada melodía, tanto que los enfermos dormirían a
su arrullo". Las manzanas nutren a los habitantes de la isla.
Cleena la rubicunda regala a Teigue una copa de esmeralda
que nene grandes poderes —puede cambiar el agua en vino—. A
los viajeros les parece como si la visita no hubiera durado "más de
un solo día". Sin embargo, Cleena les dice: "habéis estado en esto
durante un año entero, durante el cual no habéis comido ni bebido,
y mientras estéis aquí, no sufriréis frío ni sed ni hambre". Zarpan
los viajeros. Mientras "los pájaros entonaban sus coros para ellos",
y con la música se les-alegra el ánimo.
Pero, tan pronto como se alejan, un velo mágico oculta al
instante la isla.
Howard Rollin Patch: El otro mundo en la literatura
medieval
154
EL ANOSTOS
En los confines del País de los meropes se encuentra un
abismo, el Anostos, lleno de un fluido rojo que no es luz ni
tinieblas, por el que corren dos ríos: el río del Placer y el río del
Dolor, en cuyas riberas crecen diversos árboles cuyos frutos tienen
las mismas propiedades que cada uno de dichos ríos.
Teopompo
LA ISLAAFORTUNADA
Jambólo relata que, navegando hacia Arabia por necesidades
comerciales, fue apresado por unos corsarios etíopes y asistió al
degüello de sus compañeros, salvo uno que, como él, quedó en
reserva para una ceremonia expiatoria que tenía lugar en Etiopía
cada seiscientos años. Esta ceremonia consistía en poner a dos
hombres sobre una barca apta para la navegación de altura, y los
cuales debían hacerse a la vela rumbo al sur. Si los dioses les eran
propicios, debían encontrar en su camino una isla en la que
hallarían generosa hospitalidad. Con ello Etiopía se aseguraba la
felicidad por seiscientos años más. Jambulo y su compañero,
después de una travesía de cuatro meses, llegaron efectivamente, a
una isla habitada por unos hombres totalmente distintos a los que
ellos conocían; su altura era de dos metros, sus huesos elásticos, su
cuerpo lampiño, su nariz guarnecida por una excrecencia parecida
a una epiglotis, la lengua bifurcada en la raíz, adecuada así para
producir mayor variedad de sonidos y para conversar con dos
personas a la vez. Vivían ciento cincuenta años y, una vez llegados
a esta edad, echábanse sobre una hierba que tenía la propiedad de
provocar una muerte dulce.
Alexis Chassang.
155
ZOOLOGÍA QUIMÉRICA
DESDICHA
—¿A quién echarle la culpa de esta terrible situación? ¿A los
dioses? ¿A mis padres? . . . Yo no puedo saberlo. Sin embargo, lo
cierto es que esta incertidumbre me tortura, me mata. Y lo peor del
caso es que pasan los años. . . y ¡nada! ¡ni la mujer, ni la yegua!
¡Qué horrible es ser centauro!
Eugenio Zamora Martín
FILTRO AMOROSO
Londres, 10 de septiembre (EFE). Un grupo de científicos
norteamericanos esperan poder encandilar al monstruo del Lago
Ness empleando filtros de amor.
Los científicos de la Academia de Ciencias de Belmont,
Estados Unidos, llegarán a Gran Bretaña para poner en práctica su
plan.
El jefe de la expedición, profesor Robert Riñes, explicó que
piensan echar en el agua una mezcla de todas las esencias de amor
de cada criatura animal, esperando que alguna de ellas despierte los
instintos del monstruo, y lo haga salir de su escondite.
"Si Nessie realmente existe, —dijo el profesor—; su pasión
será excitada y estaremos alertas con numerosos aparatos, para
registrar su presencia."
En caso de que este sistema fallara, los científicos tienen
preparados otros "trucos" incluyendo toda clase de ruidos
producidos por la fauna acuática.
El profesor Riñes terminó diciendo: "Nuestro pian es apelar
a los órganos sensoriales de Nessie, cualesquiera que éstos sean:
olor, sabor, oído, tacto, visión o apetito sexual."
156
OTRA VEZ LE CORBEAU IT LE RENARD
El Cuervo, subido a un árbol, estaba no con un queso según
dice la fábula clásica, sí con un sangriento pedazo de carne en el
corvo pico. Llegó el zorro. El olor lo hizo levantar la cabeza, vio al
cuervo banqueteándose, y rompió a hablar;
—¡Oh hermoso cuervo! ¡Qué plumaje el tuyo! ¡Qué lustre!
¿No cantas, cuervo? ¡Si tu voz es tan bella como tu reluciente
plumaje, serás el más magnífico de los pájaros! ¡Canta, hermoso
cuervo!
El cuervo se apresuró a tragar la carne, y dijo al zorro.
—He leído a La Fontaine.
Alvaro Yunque
EL UNICORNIO
Universalmente se admite que el unicornio es un ser
sobrenatural y de buen agüero; así lo declaran las odas, los anales,
las biografías de varones ilustres y otros textos cuya autoridad es
indiscutible. Hasta los párvulos y las mujeres del pueblo saben que
el unicornio constituye un presagio favorable. Pero este animal no
figura entre los animales domésticos, no siempre es fácil
encontrarlo, no se presta a una clasificación. No es como el caballo
o el toro, el lobo o el ciervo. En tales condiciones, podríamos estar
frente al unicornio y no sabríamos con seguridad que lo es.
Sabemos que tal animal con crin es caballo y que tal animal con
cuernos es toro. No sabemos cómo es el unicornio.
Hau Yu
LOS CIERVOS CELESTIALES
El Tzu Puh Yu refiere que en la profundidad de las minas
viven los ciervos celestiales. Estos animales fantásticos quieren
salir a la superficie y para ello buscan vetas de metales preciosos;
cuando el ardid fracasa, los ciervos hostigan a los mineros y éstos
acaban por reducirlos, emparedándolos en las galerías y fijándolos
157
con arcilla. A veces los ciervos son más y entonces torturan a los
mineros y les acarrean la muerte.
Los ciervos que logran emerger a la luz del día se convierten
en un líquido fétido, que difunde la pestilencia.
G. Willoughby Meadc
EL CABALLO MARINO
El caballo marino suele aparecer en las costas en busca de la
hembra; a veces lo apresan. El pelaje es negro y lustroso; la cola es
larga y barre el suelo; en tierra firme anda como los otros caballos,
es muy dócil y puede recorrer en un día centenares de millas.
Conviene no bañarlo en el río, pues en cuanto ve el agua recobra su
antigua naturaleza y se aleja nadando.
Wang Tai-hai. Miscelánea china
EL KAMI
Bajo la Tierra—de llanuras juncosas—yacía un Kami (un ser
sobrenatural) que tenía la forma de un barbo y que, al moverse,
hacía que temblara la tierra hasta que el Magno Dios de la Isla de
Ciervos hundió la hoja de su espada en la tierra y le atravesó la
cabeza. Cuando Kami se agita, el Magno Dios se apoya en la
empuñadura y el Kami vuelve a la quietud.
Mitología japonesa, siglo VII
UAY POOP
Uay Poop es un ave negra con alas como escamas que sólo
vuela a media noche. Es un ave carnicera en cuyo cuerpo se mete
el espíritu maligno de Kakasbal. A veces Uay Poop cae sobre sus
presas y las levanta con sus garras y remonta el vuelo y se aleja y
se pierde en la oscuridad. De sus víctimas jamás se vuelve a saber
nada.
Ermilo Abreu Gómez
158
DEL ÁRBOL LEGENDARIO
ORFEO FINLANDÉS
Así como Orfeo obtiene su arte supremo después de su viaje
a los infiernos, Wainamoinen encuentra las "palabras" y los "dichos
felices" en el cuerpo del gigante Wipunen, una personificación
mítica de la naturaleza. Para llegar a él, Wainamoinen tiene que
caminar sobre la punta de las agujas de las mujeres, sobre el filo de
las espadas de los hombres y sobre el filo de las hachas de los
héroes, sin saber siquiera si Wipunen aún vive. Después encuentra
la cabeza del gigante, sobre la cual crecen árboles, y entra en su
cuerpo por la boca. Una vez dentro del monstruo, lo obliga día y
noche a cantarle la canción del origen de todas las cosas y "todo el
orden de la magia", de tal modo que el sol y la luna y las olas del
mar se quedan quietos al escucharlo.
Walter Muschg
Los PÁRPADOS NARCÓTICOS
Bodhidarma, fundador del budismo Zen, un día en que
estaba meditando, se durmió (es decir, volvió a caer, por
inadvertencia, en el estado de conciencia habitual en la mayoría de
los hombres). Esta falta le pareció tan horrible que se cortó los
párpados. Éstos, según la leyenda, cayeron al suelo, y en seguida
nació de ellos la primera planta de té. El té, que preserva del sueño,
es la flor que simboliza el deseo de los sabios de mantenerse
despiertos, y por esto, se dice, "el gusto del té y el gusto del Zen
son parecidos".
Pauwels y Bergier: El retorno de los brujos
159
EL SABLE SAGRADO
El violento Susa-no, huyendo de la cólera de los dioses, va,
de montaña en montaña y de valle en valle, meditando sobre su
mala suerte. De pronto, a orillas de un río, encuéntrase con dos
ancianos, que gimen contemplando a una linda doncella; "¿Qué os
acontece?", les pregunta. "Al principio —contéstale uno de los
ancianos— teníamos ocho hijas; pero cada año la serpiente Koshi
nos ha devorado a una, y ahora ya no nos queda más que la
princesa Kushi-nadda, que no tardará en correr la misma suerte que
sus hermanas." Y agrega: "La serpiente es enorme, y tiene ocho
cabezas y ocho colas; y sobre sus escamas crecen musgos y
árboles; y su tamaño es como el de ocho llanuras y ocho colinas."
"Yo la mataré ——contesta el Augusto Macho Impetuoso—; para
ayudarme en mi empresa comenzad por preparar ocho grandes
cubas de aguardiente de arroz y ponerlas en las ocho puertas de
una empalizada que circunda este campo." Así lo hacen los
ancianos. La serpiente aparece y mete sus ocho cabezas en las ocho
cubas; la borrachera la hace quedarse dormida. Susa-no, entonces,
con su espada, le corta las ocho cabezas y las ocho colas. En su
cuerpo encuentra el sable sagrado que hoy se conserva en Tokio.
Luego, como premio, pide la mano de la doncella, se casa con ella
y se la lleva a Suma, donde construye un palacio.
Koíiziki, según síntesis de Enrique Gómez Carrillo
COLOQUIO DE LOS PÁJAROS
El remoto rey de los pájaros, el Simurg, deja caer en el
centro de la China una pluma espléndida; los pájaros resuelven
buscarlo, hartos de su antigua anarquía. Saben que el nombre de su
rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf,
la montaña circular que rodea la tierra. Acometen la casi infinita
aventura; superan siete valles, o mares; el nombre del penúltimo es
Vértigo; el último se llama Aniquilación. Muchos peregrinos
desertan; otros perecen. Treinta, purificados por los trabajos, pisan
160
la montaña del Simurg. Lo contemplan al fin perciben que ellos
son el Simurg y que el Simurg es cada uno de ellos y todos.
Farid al-Din Abú Talib Muhámmed ben Ibrahim Attar
161
EL GÉNESIS
Si se extiende la luz toma la forma de lo que está inventando
la mirada.
JOSÉ EMILIO PACHECO
CREACIÓN
No era sino la primera noche, pero una serie de siglos la
había precedido.
Rafael Cansinos-Assens
GÉNESIS HINDÚ
Él tuvo este pensamiento: "He aquí, pues, mundos: voy a
crear guardianes de estos mundos." Así El sacó de las aguas y
formó un ser revestido de cuerpo. Él lo vio y la boca de este ser así
contemplado, se abrió como un huevo; de la boca salió la palabra;
de la palabra procedió el fuego. Las narices se dilataron; por las
narices pasó el soplo de la respiración, se propagó el aire. Los ojos
se abrieron; de estos ojos salió un rayo luminoso; este rayo
luminoso produjo el sol. Las orejas se dilataron; de estas orejas
provino el oído, del oído las regiones del espacio. La piel se dilató;
de la piel salió el pelo; del pelo fueron hechas las hierbas y los
árboles. El pecho se abrió; del pecho procedió el espíritu y del
espíritu la luna. El ombligo se dilató, del ombligo provino la
deglución; de ésta la muerte. El órgano de la generación apareció;
162
de este órgano se derramó la simiente productiva; de allí derivaron
su origen las aguas.
"El Etareya A'ran'ya", Los Vedas
EL CAOS
Ya su teogonia, según cuenta Beroso, enseñaba que la
Creación fue precedida de un tiempo en que todo eran tinieblas y
agua, y que en el seno de esta agua nacieron espontáneamente
infinidad de seres irregulares, cada uno de los cuales tenía
miembros de otro; habíalos con dos cabezas, una de hombre y otra
de mujer; con los dos sexos; cuadrúpedos de cuatro alas;
hipocentauros; toros con cabeza humana; perros con cuatro
cuerpos y cola de pescado; caballos cinecéphalos; serpientes con
cabeza de hombre; en fin, la confusión de las formas reinaba en el
seno del Caos. Y presidía este desorden universal una mujer
llamada Omorca.
Cortóla Bel en dos pedazos para establecer el orden, y la
mitad superior transformóse en la luna y el cielo estrellado, y de la
inferior salió la tierra y el mar. Los monstruos que en su seno
vivían se desvanecieron. Bel entonces hizo brotar sangre de su
cabeza, y vertiéndola sobre la tierra, creó los hombres, los cuales,
como salidos de su cabeza, tuvieron la inteligencia divina. Dividió
luego las anieblas, y los seres tenebrosos, no pudiendo soportar la
luz, murieron. Luego ordenó la creación, y desde entonces brilla
resplandeciente en el espacio.
Pompeyo Gener. La muerte y el diablo
LA SEÑORA DE LA TIERRA
El mundo estaba lleno de agua. Y en el agua vivía la Señora
de la Tierra. Era un monstruo cubierto de ojos y de fauces.
Tezcatlipoca y Quetzacóatl decidieron darle forma a la Tierra.
Convertidos en serpientes, enlazaron y estrecharon al monstruo
hasta que se rompió en sus dos mitades. Con la parte inferior
hicieron la tierra y con la parte superior el cielo. Los otros dioses
bajaron a consolarla y, para compensar el daño que Tezcatlipoca y
163
Quet-zalcóatl acababan de hacerle, le otorgaron el don de que su
carne proporcionara cuanto el hombre necesita para vivir en el
mundo. Su piel y sus cabellos quedaron convertidos en hierbas,
grama, árboles y flores. Sus ojos se mudaron en pequeñas cuevas,
pozos, fuentes. Su boca se transformó en ríos y en grandes
cavernas, su nariz en los montes y en los valles.
De la teogonía náhuatl recopilada por Ángel María Garibay
K.
CAÍDA DEL CIELO
50. En el año postrero en que fue sol Chalchiuhtlicue, como
está dicho, llovió tanta agua y en tanta abundancia, que se cayeron
los cielos, y las aguas se llevaron a todos los macehuales que iban,
y de ellos se hicieron todos los géneros de pescados que hay. Y así
cesaron de haber macehuales, y el cielo cesó, porque cayó sobre la
tierra.
51. Vista por los cuatro dioses la caída del cielo sobre la
tierra, la cual fue el año primero de los cuatro, después que cesó el
sol y llovió mucho —el cual año era tochtli—, ordenaron todos los
cuatro de hacer por el centro de la tierra cuatro caminos, para
entrar por ellos y alzar el cielo.
52. Y para que los ayudasen, criaron cuatro hombres: al uno
dijeron Cuauhtémoc y al otro, Itzcóatl, y al otro, Itzmali (t.v.
Izcalli), y al otro, Tenexuchitl.
53. Y criados estos cuatro hombres, los dos dioses,
Tezcatlipuca y Quetzalcóatl, se hicieron árboles grandes.
Tezcatlipuca, en un árbol que dicen tezcahuahuitl, que quiere decir
'árbol de espejos", y el Quetzalcóatl en un árbol que dicen
quetzalhuexotl. Y con los hombres y con los árboles y dioses
alzaron el cielo con las estrellas como agora está.
54. Y por lo haber ansí alzado, Tonacatecutli, su padre, los
hizo señores del cielo y las estrellas.
55. Y porque, alzado el cielo, iban por él Tezcatlipuca y
Quetzalcóatl, hicieron el camino que parece en el cielo, en el cual
se encontraron y están, después acá, en él y con su asiento en él.
164
En Teogonía e historia de los mexicanos, recopilada por
Ángel María Garibay K.
LA MUERTE
Poned en mi tumba un bote salvavidas, porque uno nunca
sabe. . .
ROBERT DESNOS
LA SORPRESA
Una vez Asrael, el ángel de la muerte, entró en casa de
Salomón y fijó su mirada en uno de los amigos de éste. £1 amigo
preguntó: "¿Quién es?" "El ángel de la muerte", respondió
Salomón. "Parece que ha fijado sus ojos en mí —continuó el amigo
—. Ordena entonces al viento que me lleve consigo y me pose en
la India." Salomón así lo hizo. Entonces habló el ángel: "Si le miré
tanto tiempo fue porque me sorprendió verle aquí, puesto que he
recibido orden de ir a bascar su alma a la India, y embargo, estaba
en tu casa, en Canaán."
Beidhawi
LA BÚSQUEDA
Adolfo Gannet, famoso médico inglés del siglo pasado, tuvo
una revelación maravillosa en su clínica de Londres, un enfermo le
comunicó que había averiguado, en un sueño azul, que la muerte
era solamente una infinita galería de retratos.
—Quien encuentre el suyo entre los millones de rostros
desaparecidos —agregó el confidente— podrá reencarnar.
165
Ganett murió en 1895, en Escocia. En su lecho final, el
rostro le sonreía con el dulce misterio de quien espera emprender
una gratísima búsqueda.
César Acosta
EL LIBRO DE LA MUERTE
Aunque a Srebnitz no se le había devuelto todavía el fusil, le
era permitido, en cambio, unirse a estos hombres, y pronto ellos
supieron cómo llegó a perder a sus padres. Hlaka alzó la vista y le
preguntó el nombre del militar prusiano que había juzgado a su
madre. Srebnitz se enteró del nombre del oficial antes de
abandonar la ciudad, mientras éste dormitaba en un sillón de la
casa, era el mayor von Wald, y así lo hizo saber a Hlaka. Éste
ordenó al hombre que se hallaba próximo a él:
—Tráeme el libro.
Y el hombre se introdujo en uno de los huecos que quedaban
entre las grietas de las rocas, apareciendo luego con un libro de
cuero en la mano, en tanto que otro le alcanzaba a Hlaka tinta y
pluma. El jefe tomó la segunda, hecha de la pluma de un águila, y
la mojó en k tinta al mismo tiempo que explicaba a Srebnitz:
—Significa la muerte para quien tenga su nombre escrito en
este libro.
Al terminar de escribir arrojó un poco de arena sobre el
nombre anotado y entregó el libro a uno de sus hombres para que
volviera a colocarlo en sitio seguro.
Lord Dunsany
166
EPITAFIOS
Donde ella estaba, estaba el Edén. MARK TWAIN
A BIANTE
En Priene nació Biante, hijo de Teutamo, cuyo nombre es
más respetable que los otros.
Heráclito
RESPONSO A LAFINUR
Murió en el destierro; le tocaron, como a todos los hombres,
malos tiempos en que vivir.
Jorge Luis Borges
EPITAFIO
Extranjero, yo no tuve un nombre glorioso. Mis abuelos no
combatieron en Troya. Quizas en los demos rústicos del Ática,
durante los festivales diontsiacos, vendieron a los viñadores
lámparas de pico corto, negras y brillantes, y pintados con las
heces del vino siguieron alegres la procesión de Eleuterio, hijo de
Semele. Mi voz no resonó en la asamblea para señalar los destinos
de la República, ni en los symposia para crear mundos nuevos y
sutiles. Mis acciones fueron oscuras y mis palabras insignificantes.
167
Imítame, huye de Mnemosina, enemiga de los hombres, y mientras
la hoja cae vivirás la vida de los dioses.
Carlos Díaz Dufoo (hijo)
FALLIDO
Una vez hubo un hombre que escribía acerca de todas las
cosas; nada en el universo escapó a su terrible pluma, ni los
rumbos de la rosa náutica y la vocación de los jóvenes, ni las
edades del hombre y las estaciones del año, ni las manchas del sol
y el valor de la irreverencia en la crítica literaria.
Su vida giró alrededor de este pensamiento: "Cuando muera
se dirá que fui un genio, que pude escribir sobre todas las cosas. Se
me citará—como a Goethe mismo—a propósito de todos los
asuntos."
Sin embargo, en sus funerales —que no fueron por cierto un
brillante éxito social— nadie le comparó con Goethe. Hay además
en su epitafio dos faltas de ortografía.
Julio Torri
168
EL MALIGNO Y LOS DEMONIOS
Los demonios turbaron el mundo durante la Edad Media,
pero Satanás no logró su carácter definitivo hasta el siglo XIII
JULES MICHELET
ASTUCIA
La más bella astucia del diablo es convencernos de que no
existe.
Baudelaire
APOSTROFÍA
Apostrofes legales contra el diablo: monstruo perverso,
corrompido, malvado, inmundo, estúpido, insensato, tentador,
devastador, maldito, reprobado, embustero, sucio, embaucador,
impuro, afeminado, pérfido, envenenador, infame, orgulloso,
blasfemo, doctor de la mentira, adversario del género humano,
inventor de la muerte, raíz de la maldad, autor de los delitos,
príncipe de los vicios, instigador de vergonzosos placeres, arrojado
de la gracia, lleno de abominación, cargado de exorcismos,
merecedor del fuego eterno.
169
Desiderio Costa
TESTIMONIO
Konrad Lycosthenes refiere que en Rottweil, en 1545, el
diablo fue visto en pleno mediodía pasearse con aire soberbio de
arriba a abajo por la plaza.
Basel
CONTRA DEMONIOS
Un medio de ahuyentarle era también el de pintar o grabar
su imagen horrorosa tal cual era. El maligno, al verse trazado sobre
el muro, huía, pues su propia estampa le daba miedo.
Pompeyo Gener
“ARS LONGA VITA BREVIS”
Entonces conoció Gerbert lo extenso del conocer y lo corto
de la vida. "Ars longa vita bfevis", ¡y la fiebre del saber le
devoraba! "Para saberlo todo, no basta la vida de un hombre . . .",
se dijo. Y el Diablo que le acechaba, según cuenta la leyenda, halló
su momento psicológico para presentársele, como lo hizo,
ofreciéndole toda la sabiduría y todo el poder de la tierra en breve
plazo, a cambio de su alma; y Gerbert aceptó. Llevólo entonces el
maligno a Córdoba; y allí, con la ayuda del demonio de la
perseverancia y del de la penetración, aprendió el enigma de la
escritura árabe cuyos caracteres se trazan al revés de las letras
cristianas; el álgebra, ésta cabala de la proporción; la geometría,
clave de los misterios de la forma; conocimientos todos ignorados
de los buenos creyentes. Luego alcanzó el arte de construir una
máquina que midiera el tiempo, para poder ponderar la rapidez o
170
lentitud de los procedimientos de la Providencia. Vio las estrellas
de cerca, gracias a artimañas infernales, escudriñando así la obra
del Creador en sus detalles; y acabó, por fin, por adquirir el arte
mágico de atraerse las simpatías.
Pompeyo Gcner
TRETA
Pasan a la ciudad de Tresbisonda, y viene el comentario de
las iglesias armenia y griega. Dice de esta última que "cuando
muere algún hombre, y usó mal este mundo, y entienden por ello
que es un gran pecador, en cuanto ha muerto, lo visten con paños
de orden y le mudan el nombre para que el diablo no lo conozca"
Crónica del viaje a Samarcanda de los enviados de Enrique
III
LA TORTURA DE SATANÁS
Cuando al fin pude llegar a la alcoba de Satanás, me
sorprendí. Las paredes lucían algo como pana roja, y los bordados
de oro eran frecuentes y hasta aburridores. La cama tenía un
colchón sin duda mullido, y las sábanas estaban tan almidonadas
que no me dejaron ver ninguna de las formas de una mujer de cara
perfecta. Pese ai resplandor rojizo que se filtraba por las ventanas,
allí nadie sudaba ni sentía necesidad de ventiladores o de bebidas
refrescantes. Satanás era rubio, casi albino y hermoso.
—Pero ¿no sufrís? —protesté sin temor, porque yo no tengo
nada que temer.
Se incorporó, abandonó su cigarrillo en un cenicero y me
dijo que sí, que sufría. Al rato se fue sin apuro, dueño de su tiempo.
Decidí preguntarle a la mujer.
Ella permaneció de espaldas, se desperezó, y me mostró una
axila entalcada que parecía una telaraña, y cuando ya creía que se
había quedado dormida, me respondió:
—Nada. . . Tener que ser Satanás.
Tomás de Mattos
171
DEMONOLOGÍA PRECISA
No faltaron los demonólogos que creyeron poder hacer el
cómputo de los diablos existentes. Según Wier, los diablos son 7
409 127, subordinados a 72 príncipes (cálculo que a De Lancre,
Tableau de l'inconstance des mauvais anges, muy hostil a Wier, le
parece que "no puede apoyarse en otra razón que sobre la
revelación de Satanás mismo"). El desconocido autor (tal vez
Fromentau) de Le Cabinet du Roy publicado en 1581, da la cifra de
7 405 920, que resultaría del gran número pitagórico 1 234 321
multiplicado por 6. Según otros existen 6 legiones de demonios,
cada legión comprende 66 cohortes, cada cohorte 666 compañías,
cada compañía 6 666 diablos: en total, una desmesurada caterva de
1 758 640 176.
Giuseppe Faggin. Las brujas
OPOSICIÓN CANDENTE
Según estos demonólogos (Juan Wier y Cornelio Agrippa),
Satanás ya no es el soberano del Infierno; ha sido destronado, y en
su lugar reina Belzebuth. Satanás ha quedado reducido a ser el
"jefe del partido de oposición". Esta idea, aparentemente
caprichosa, tiene necesariamente un sentido. El hecho es que, en
los grimorios y en los tratados mágicos, apenas suena el nombre de
Satanás, y en cambio se repiten profusamente los del que, según
los demonógrafos, componen el partido dominante. Satanás es más
conocido de los que no creen en la magia. Es como si los partidos
opuestos se hubiesen repartido el dominio del mundo y de los
hombres, asumiendo Beizebuth el patronato de la superstición y
Satanás el de la razón. Belzebuth sería el Emperador de los magos
y de los locos; Satanás, el Emperador de los filósofos y de los
sabios. Uno operaría mediante la credulidad y la psicopatía, el otro
mediante el análisis y la crítica.
Vicente Risco: Satanás, historia del diablo
GOTHA DEL AVERNO
172
Díjose en esta época que en k corte del Infierno había siete
príncipes y que el trono del Averno no pertenecía a Satán sino a
Belzebú, Señor de los Infiernos, jefe supremo de todos los
demonios. Este era el primero entre los príncipes. Luego le
seguían: Satán, antiguo jefe destronado, príncipe de las
sublevaciones; Euronime, Príncipe de la Muerte; Moloch, Príncipe
del Terror y del País de las Lágrimas; Plutón, Príncipe del Fuego;
Pan, Príncipe de los íncubos; Lilith, Príncipe de los Súcubos.
Después venían varias otras jerarquías y dignidades antes de llegar
al populacho de los demonios sin rango.
Wyer
MONARQUÍA INFERNAL
La monarquía revolucionaria del Infierno tiene, pues, a
Belzebuth por Emperador y Jefe Supremo, y, como toda revolución
acaba por tener su aristocracia, la infernal la tiene también:
Siete Reyes obedecen al Emperador Belzebuth, a saber:
Bael, primer rey del Infierno, cuyos Estados se hallan por la
parte de Oriente. Tiene tres cabezas: una de sapo, otra de hombre y
otra de gato; tiene a sus órdenes sesenta y seis legiones de
demonios; es buen combatiente y enseña a sus protegidos la astucia
y el engaño, y el modo de volverse invisibles.
Punan manda veintidós legiones; conoce el pasado, el
presente y el porvenir y descubre las cosas enterradas. Es el padre
de los buenos espíritus familiares y aparece montado en un oso, en
forma humana con cabeza de león, llevando en las manos una
furiosa serpiente; el sonido de las trompetas los precede, y, si toma
figura de hombre, es aéreo.
Byleth manda ochenta legiones. Fue, en el Cielo, del Coro
de las Potestades y espera volver a ocupar allí el séptimo trono. Es
un demonio fuerte y terrible, que aparece en un caballo blanco,
precedido de músicas y trompetas.
Paymón manda doscientas legiones. . . Aparece con rostro
de mujer, llevando una diadema cuajada de centelleante pedrería,
montado en un dromedario y acompañado de los Príncipes BebaJ y
Abalam.
173
Belial tiene una gran importancia y una accidentada historia.
Tiene a sus órdenes ochenta legiones, compuestas de 522 280
demonios.
Vicente Risco: Historia del diablo
DELAVERNO
PENAS DEL BÁRATRO
En palabras latinas: pix, nix, nox, vermis, flagra, vinculada,
pus, pudor, horror, o sea: pez hirviendo, nieve helada, noche
oscura, repugnantes gusanos, fuego ardiente, pesadas cadenas,
superación asquerosa, innoble vergüenza, horror sin fin.
Cesáreo de Heisterbach
INFERNO V
En las altas horas de la noche, desperté de pronto a la orilla
de un abismo anormal. Al borde mi cama, una falla geológica
cortada en piedra sombría, se desplomó en semicírculos,
desdibujada por un tenue vapor nauseabundo y un revuelo de aves
oscuras. De pie sobre su cornisa de escorias, casi suspendido en el
vértigo, un personaje irrisorio y coronado de laurel me tendió la
mano invitándome a bajar.
Yo rehusé amablemente, invadido por el terror nocturno,
diciendo que todas las expediciones, hombre adentro, acaban
siempre en superficial y vana palabrería.
Preferí encender la luz y me dejé caer otra vez en la
profunda monotonía de los tercetos, allí donde una voz que habla y
llora al mismo tiempo, me repite que no hay mayor dolor que
acordarse del tiempo feliz en la miseria.
Juan José Arreóla Prosodia
174
PAOLO Y FRANCESCA
No están en el infierno por adúlteros (Dante, Infierno, V). Se
amaban, es cierto. Pero rechazaron la alternativa del pecado, la
vergüenza, el inevitable hastío. Eligieron la muerte. No podían
suicidarse. £1 suicidio los condenaría, los separaría por toda la
eternidad. Idearon otro plan: obligar a Gianciotto (el marido de
Francesca) a que los matase. Empezaron: multiplicaban en su
presencia las miradas de complicidad, los suspiros, los rubores.
Gianciotto, que era celosísimo, cayó en la trampa. Una noche lo
esperaron en la alcoba de Francesca. Sabían que los vigilaba.
Cuando oyeron sus pasos, copiaron la figura de los adúlteros, se
tomaron de las manos, por primera vez se besaron. Gianciotto
entró (ellos; temblando, cerraron los ojos) y los mató. Dios los
condenó, a causa de este crimen de Gianociotto, a un infinito
acoplamiento en el segundo círculo del infierno.
Marco Denevi
LAS NAVES DEL ÍNF1ERNO
Para los negros de Benín, el infierno estaba en el mar: desde
el mar arribaron a Benín los navíos de los negreros.
Dictionnaire de la Conversation et de la Lecture (1873)
INFIERNO DE SIETE PISOS
Alá fundó un Infierno de siete pisos, cada uno encima del
otro, y cada uno a una distancia de mil años del otro. El primero se
llama Yahannam, y está destinado al castigo de los musulmanes
que han muerto sin arrepentirse de sus pecados; el segundo se
llama Laza, y está destinado al castigo de los infieles; el tercero se
llama Yahim, y está destinado a Gog y Magog; el cuarto se llama
Sa'ir, y está destinado a las huestes de Ibis; el quinto se llama
Sakar, y está preparado para quienes descuidan las oraciones; el
sexto se llama Hatamah, y está destinado a los judíos y a los
cristianos; el séptimo se llama Hauiyah, y ha sido preparado para
175
los hipócritas. El más tolerable de todos es el primero: contiene mil
montañas de fuego, en cada montaña, setenta mil ciudades de
fuego, en cada ciudad, setenta mil castillos de fuego, en cada
castillo, setenta mil casas de fuego, en cada casa, setenta mil lechos
de fuego, y en cada lecho, setenta mil formas de tortura. En cuanto
a los otros infiernos, nadie conoce sus tormentos, salvo Alá el
Misericordioso.
Las mil noches y una noche
CASTIGO ADECUADO
En el Naraka, o Infierno, el voluptuoso es arrojado a los
brazos de una estatua de mujer, enrojecida en el fuego.
Baronesa de Servus
DE KEYSERLING
Conocí a un hombre que recibía noticias del cielo. Un día
me comunicó las últimas novedades que se contaban en el cielo.
¿Saben ustedes cuáles eran? Que puede ser que Lucifer se redima
con un acto de arrepentimiento; que Lucifer puede redimirse, pero
no sus criaturas.
Alfonso Reyes
SADISMO Y MASOQUISMO
Escena en el infierno.
Sacher-Masoch se acerca al Marqués de Sade y,
masoquísticamente, le ruega:
—¡Pégame, pégame! ¡Pégame fuerte, que me gusta!
El Marqués de Sade levanta el puño, va a pegarle, pero se
contiene a tiempo y, con la boca y k mirada crueles, sadísticamente
le dice.
—No.
Enrique Anderson Imbert
176
UN INFIERNO
Una anécdota en la que Bodhidharma es el héroe, refiere que
habiendo discutido éste la existencia del Infierno con un príncipe
chino que la negaba, mientras aquel se obstinaba en afirmarla, el
príncipe se acaloró en el curso de la discusión. Se enfureció al
escuchar que se le contradecía, y sin ningún respeto por su
interlocutor le poseyó k furia, y sin poderse contener injurió a
Bodhidharma, que al verlo en ese estado le dijo tranquilamente una
vez más: "El infierno existe y os encontráis en él".
Alexandra David-Neel
VATHEK
Vathek (Harún Benalmotásim Vatiq Bilá, noveno califa
abbasida) erige una torre babilónica para descifrar los pknetas.
Éstos le auguran una sucesión de prodigios, cuyo instrumento será
un hombre sin par, que vendrá de una tierra desconocida. Un
mercader llega a k capital del imperio; su cara es tan atroz que los
guardias que lo conducen ante el califa avanzan con los ojos
cerrados. El mercader vende una cimitarra al califa; luego
desaparece. Grabados en la hoja hay misteriosos caracteres
cambiantes que burkn la curiosidad de Vathek. Un hombre (que
luego desaparece también) los descifra; un día significan: Soy la
menor maravilla de una región donde todo es maravilloso y digno
del mayor príncipe de la tierra; otro: Ay de quien temerariamente
aspira a saber lo que debería ignorar. El califa se entrega a las artes
mágicas; la voz del mercader, en la oscuridad, le propone abjurar
de la fe musulmana, y adorar los poderes de las tinieblas. Si lo
hace, le será franqueado el Alcázar del Fuego Subterráneo. Bajo
sus bóvedas podrá contemplar los tesoros que los astros le
prometieron, los talismanes que sojuzgan el mundo, las diademas
de los sultanes preadmitas y de Suleimán Ben-dáud. El ávido califa
se rinde; el mercader le exige cuarenta sacrificios humanos.
Transcurren muchos años sangrientos: Vathek baja hasta el fondo
del mundo. Una silenciosa y pálida muchedumbre de personas que
177
no se miran erra por las soberbias galerías de una palacio infinito.
No le ha mentido el mercader: el Alcázar del Fuego Subterráneo
abunda en esplendores y en talismanes, pero también es el Infierno.
Willtam Beckford: según síntesis de J. L. Borges
SOBRE DANTE
Hay, a fe mía, cosas hermosas, sobre todo en su infierno.
Encierra a los heresiarcas en tumbas de fuego, cuya llama se
escapa y lleva la desolación a lo lejos; a los ingratos, en nichos
donde derraman lágrimas que se hielan sobre las caras; y a los
perezosos en otros nichos; y dice de éstos últimos que la sangre cae
de sus venas y que la recogen gusanos desdeñosos.
Diderot
El OTRO INFIERNO
Cuando Teresa y yo llegamos al infierno, Minos se ciñó dos
veces al cuerpo con la capa y nos mandó a ese círculo que se ha
hecho famoso por la historia de Francesca de Rímini y Paolo
Malatesta. ¡Imposible soñar paraíso semejante! Desde que
llegamos se dejó sentir el impulso afrodisiaco de las llamas y nos
entregamos a una lujuria insistente. No tardamos mucho en
contagiar a los demás condenados y así el Segundo Círculo del
infierno se convirtió de pronto en escenario de increíbles orgías.
Como es de suponerse, el Señor se enteró en el acto y cambió
nuestra sentencia; desde entonces estamos en el paraíso, colocados
a insalvable distancia, confundidos por los coros angélicos,
purificados los dos de tal manera que parecemos creaciones de
Botticelli, contemplándonos, solamente contemplándonos,
mientras todo el cielo tiembla y se desbarata como flamita nerviosa
de cirio pascual ante las notas triunfales del tedeum.
José Joaquín Blanco
KAWELU Y HIKU
178
Abandonada por su amante, Kawelu muere de tristeza. Hiku
desciende a los Infiernos a lo largo de la cepa de una viña, se
apodera del alma de Kawelu, la encierra en un coco y vuelve a la
Tierra. La devolución del alma al cuerpo sin vida se hace del
siguiente modo: Hiku introduce el alma en el dedo gordo del pie
izquierdo, después, al friccionar la planta del pie y la pantorrilla,
consigue que llegue hasta el corazón. Antes de descender a los
Infiernos, Hiku había tomado la precaución de untar su cuerpo con
aceite rancio para tener el mismo olor que un cadáver; cosa que no
hizo Kena, por lo que inmediatamente fue descubierto por la Dama
de los Infiernos.
Mircea Eliade
VlSIÓN DEL INFIERNO
. . . todo me faltaba, todo de golpe y a la vez, hasta el fin: el
aire, la luz, pero sobre todo me desesperaba la certeza de que
estaba allí para siempre replegado sobre mí mismo, sin esperanza
de nada, de ninguna otra cosa, para siempre; ni de salir ni de recibir
ninguna visita, ni de escuchar ningún ruido en lo sucesivo, ni poder
hacer ningún movimiento: amurallado, encerrado herméticamente
en una concha blanca sin abertura, hecha exactamente a mi
medida: surgido del huevo y vuelto al huevo; la célula definitiva
vuelta a su forma original, átomo que nadie entreabriría más.
Marcel Jouhandeau
ÁNGELES AL ROJO
Dios ha creado un ángel y le ha creado tantos dedos como es
el número de los condenados al fuego; y no es atormentado cada
uno de éstos, sino con un dedo de los dedos de aquel ángel. ¡Por
Alá os digo que si este ángel pusiese uno de sus dedos sobre el
firmamento, fundiríase por su calor!
Tawus Al-Yamani
179
PESADOR DE ALMAS
Entre los Sakai, se cree que el alma abandona el cuerpo por
la parte posterior de la cabeza y se dirige hacia Occidente. El
muerto trata de entrar en el Cielo por la misma puerta que utilizan
las almas de los Malayos, pero, como no lo consigue, pasa por el
puente Menteg, tendido sobre una caldera de agua hirviendo. El
puente es en realidad el tronco de un árbol sin corteza. Las almas
de los malvados caen en la caldera. Yenang se apodera de ellos, los
abrasa hasta dejarlos convertidos en cenizas; entonces los pesa: si
las almas son livianas, las envía al Cielo; de no ser así, continúa
quemándolas para purificarlas por el fuego.
Mircea Eliade
EL NIFLEIM
El Nifleim o infierno fue abierto muchos inviernos antes de
formar la tierra. En medio de su recinto hay una fuente, de donde
salen con ímpetu los ríos siguientes: La Congoja, la Perdición, el
Abismo, la Tempestad y el Bramido. A orillas de estos ríos, se
eleva un inmenso edificio cuya puerta se abre por el lado de la
media noche y está formado de cadáveres de serpientes, cuyas
cabezas vueltas hacia el interior, vomitan veneno, del cual se forma
un río en que son sumergidos los condenados. En aquella mansión
hay nueve recintos diferentes, en el primero habita la Muerte, que
tiene por ministros al Hambre, la Miseria y el Dolor; poco más
lejos se descubre el lóbrego Nastrond o ribera de los cadáveres, y
más lejana una floresta de hierro en la que están encadenados los
gigantes; tres mares cubiertos de nieblas circundan esa floresta y
en ella se hallan las débiles sombras de los guerreros pusilánimes.
Sobre los asesinos y perjuros vuela un negro dragón, que los
devora y los vomita sin descanso y expiran y renacen a cada
momento entre sus anchos ¡jares; otros condenados son
despedazados por el perro Manargamor que vuelve a derecha e
izquierda su deforme cabeza; y alrededor de Nifleim giran de
continuo el lobo Fenris, la serpiente Mingard y el dios Loke, que
vigila por la continuidad de las penas impuestas a los malos y a los
cobardes.
180
Edda
FUEGO INEXTINGUIBLE
Pero se sabe asimismo que este fuego no es igual al que
conocemos, que tiene necesidad de recibir constantemente nuevos
alimentos; el fuego divino se mantiene por sí mismo, sin ser
alimentado desde afuera, no produce humo y es puro, líquido y
fluido como el agua. No se levanta en torbellinos como el fuego
terrestre. Abrasa a los condenados y los consume, pero al mismo
tiempo los vuelve a crear, todo lo que despoja al cuerpo lo vuelve a
reponer, y de ese modo se procura a sí mismo un eterno alimento.
Lactancia
BIEN ENTERADO
Es imposible describir las caras de los reprobos, si bien es
cierto que las de aquellos que pertenecen a una misma sociedad
infernal son bastante parecidas. En general son espantosas y
carecen de vida, como las que vemos en los cadáveres; pero
algunas son negras y otras refulgen como antorchas; otras abundan
en granos, en fístulas, en úlceras; muchos condenados, en vez de
cara, tienen una excrecencia peluda, u ósea; de otros, sólo se ven
los dientes. También los cuerpos son monstruosos. La fiereza y la
crueldad de sus mentes modelan su expresión; pero cuando otros
condenados los elogian, los veneran y los adoran, sus caras se
componen y dulcifican por obra de la complacencia.
Debe entenderse, sin embargo, que tal es la apariencia de los
reprobos vistos a la luz del cielo, pero que entre ellos se ven como
hombres; pues así lo dispone la misericordia divina, para que no se
vean tan aborrecibles como los ven los ángeles.
No me ha sido otorgado ver la forma universal del infierno,
pero me han dicho que de igual manera que el Cielo tiene, en
conjunto, la figura del hombre, así el Infierno tiene la figura del
Diablo.
181
Emmanuel Swedenborg: De Coelo et Inferno
PARADISIACA
Cuando Set llegó al paraíso, lo confundió con un incendio:
tal era su esplendor.
KUHNMUENCH
POST MORTEM
En el Paraíso nos atenderán las huríes, vírgenes de ojos
como estrellas, de inmarcesible virginidad que renace bajo los
besos y de saliva tan suave que si una gota cayera en los océanos
toda el agua se endulzaría.
Du Ryere. El Corán
DEL CIELO MUSULMÁN
Setenta y dos huríes, o muchachas de ojos negros, de
luminosa hermosura, floreciente juventud, virginal pureza y
exquisita sensibilidad, serán creadas para el uso del más mezquino
de los creyentes; un momento de placer será extendido mil años, y
las facultades del hombre serán aumentadas doscientas veces, para
que sea digno de su felicidad.
Gibbon
LA FELIZ HORAI
.
182
. . Como en Horai no es conocido el gran demonio del mal,
los corazones de sus habitantes no envejecen nunca. Y por ser
siempre jóvenes de corazón, sonríen desde que nacen hasta que
mueren, excepto cuando los dioses les envían algún sufrimiento. Y
entonces se cubren los rostros hasta que desaparecen las penas.
Todos los pobladores del feliz Horai se aman y sé confían unos a
otros, igual que si fueran miembros de una sola familia. Y los
acentos con que hablan las mujeres son tan dulces, que parecen
cantos de alegres pajarillos, pues los corazones de las mujeres de
Horai son tan transparentes como las almas de los pájaros. Y las
oscilaciones de las mangas de las doncellas, cuando juegan,
semejan el revoloteo de unas tenues y anchas alas. En Horai nada
permanece oculto, fuera de las penas, porque allí no hay motivos
para sentir vergüenza por nada, pues nada hay que necesite estar
oculto; como allí no puede haber ladrones, tanto de día como de
noche las puertas se hallan siempre abiertas; allí no existe nada que
temer. Y como los habitantes de Horai son hadas, aunque mortales,
todas las cosas de Horai, excepto el Palacio del Rey Dragón, son
pequeñas, extrañas y fantásticas. Y estas pequeñas hadas
ciertamente comen su arroz en escudillas microscópicas y beben su
vino en copas de no mayor cavidad que un dedal de mujer. . .
Lafcadio Hearo
El. CIELO CUNA
Una muchacha cuna de quince años, con una bonita argolla
de oro en la nariz, me ha hecho el siguiente relato del cielo:
"Cuando uno se muere se va en una canoa por un río largo.
Uno está entonces muy débil, como borracho, y no puede remar. Va
así, muy débil, en el centro de la canoa, y van cinco personas
adelante y cinco atrás, que son los que reman. (Le pregunté si estas
personas se veían, y me respondió con mucho énfasis: '¡No se
ven!'). El río tiene diez vueltas. Cuando ya el río está muy estrecho
y tiene poca agua, se bajan de la canoa y empiezan a caminar hasta
llegar al cielo.
"En el cielo todo es de oro. Se visten vestidos muy lindos, de
sedas, con muchos colores. No más vestidos como éstos —y
183
señalaba su vestido—. Hay caballos muy grandes, y muchos
perfumes, y casas muy lindas. Todas las casas tienen sus números.
Allí en el cielo están todos los días aprendiendo, y aprendiendo
mucho. Se aprenden muchas cosas, se aprende a leer.
"Peleas, eso se arreglan. No más peleas en el cielo.
"Cuando uno llega donde Dios, Dios está dé espaldas. Uno
le pregunta si lo quiere coger, Dios sólo vuelve la cabeza un poco.
Se le repite la pregunta y se vuelve un poco más. A la tercera vez
está completamente de frente. A los que han sido malos, a los que
tienen rabias, Dios los sopla y los bota otra vez al río por donde
habían venido. A los buenos les dice: 'Éste es un chiquito mío', y
los coge en sus brazos. Porque cuando uno llega allá se vuelve
como un chiquito.
"En el cielo uno se hace 'de oro mismo'. Cuando una
muchacha murió sin casarse, allí consigue marido: 'muchachos
muy bonitos'. Cada persona que se muere encuentra su casa con su
número. Antes de que se muera su casa no tiene número. Cuando
se muere se abre su casa y tiene número. Cada persona tiene su
tienda. Los amigos tienen todas las tiendas juntas. Los maridos y
las mujeres ya no duermen juntos, sino que tienen sus tiendas, una
al lado de la otra, y también las demás tiendas de los parientes y de
los amigos.
En el cielo nunca se trabaja. Ya jamás se trabaja para
cocinar. Todos tienen buenos vestidos y buenos zapatos.
Ernesto Cardenal
PIEDRAS DE ÁNGELES
Alí dice que las estrellas fugaces son piedras que aran los
ángeles en el cielo para alejar a los malos djinns cuando quieren
escuchar a escondidas las conversaciones del Paraíso y enterarse de
los secretos del futuro.
Lawrence Durrell: Mountotíve
Et SEÑOR Y LAS VÍRGENES
184
En aquel tiempo llegó el Señor, intempestivamente. Tocó el
aldabón, impulsivamente. Lámparas en alto, salieron a recibirlo las
vírgenes prudentes.
—¿Y las otras? —preguntó.
—Se durmieron.
—A ver.
Sí, estaban profundamente dormidas; algunas roncaban;
algunas, en posturas inconvenientes.
El Señor, a sus años, no quiso despertarlas, regañarlas.
Entonces, una del encendido coro, prudentemente preguntó:
—Señor, ¿debemos tomar la pildora? Las muchachas
dormidas, todas, la toman, dizque porque comen manzanas.
El señor, mano en mejilla, reflexionó; tras largo silencio
contestó:
—No, no hace falta.
Agustín Yáñez
185
PROPOSICIONES
Tienes lo que no has perdido; ahora bien, no has perdido
cuernos, luego tienes cuernos.
AULIO GELIO
SILOGISMO BICORNUTO
Demócrito jura que los abderitanos son mentirosos; pero
Demócrito es abderitano: luego Demócrito miente: luego no es
cierto que los abderitanos son mentirosos: luego Demócrito no
miente: luego es verdad que los abderitanos son mentirosos; luego
Demócrito miente; luego. . .
Recordado por Jorge Luis Borges
SILOGISMO DE BIAS
La mujer con quien te cases será hermosa o fea; si es
hermosa, prepárate a compartirla con otro; si es fea, te casarás con
una furia. No es mejor lo uno que lo otro: luego no te cases. Ahora
bien; dícese que esta respuesta puede retorcerse de este modo. Si
aquella con quien me case es hermosa, no será una furia; si es fea,
estoy seguro de no compartirla con otro; luego debo casarme.
Aulio Gelio: Noches áticas
EL PROBLEMA
186
Le fue planteado a un sabio el siguiente problema:
—Un hombre está en un aposento, a solas con una joven a
quien ama. La puerta está bien cerrada, los sirvientes duermen y el
galán se estremece de deseo. Como dice el árabe: maduro está el
dátil y el guardián del oasis no impide cogerlo . . . ¿Tal vez rezando
con fervor podrá este hombre vencer la tentación? ¿Qué
respondes?
—Quizás se salve de la joven; mas no se salvará de los
murmuradores.
Saadi: El jardín de las rosas
ILUSIÓN
El hombre de un momento pretérito ha vivido, pero no vive
ni vivirá; el hombre de un momento futuro vivirá, pero no ha
vivido ni vive; el hombre del presente vive, pero no ha vivido ni
vivirá.
El Visuddhimagga
LA CONCLUSIÓN
Cierto día Chuang Tzu y Hui Tzu paseaban por el puente del
río Hao. Chuang Tzu dijo: "Mira cómo saltan los pececillos aquí y
allá, donde quieren. ¡Esto es lo que más agrada a los peces!" Hui
Tzu dijo: "¿Acaso eres un pez? ¿Cómo sabes lo que agrada a un
pez?" Chuang Tzu dijo: 'Tú tampoco eres yo mismo. ¿Cómo sabes
que yo no sé qué agrada a los peces?" Hui Tzu dijo. "Puesto que yo
no soy tú y por tanto no puedo saber si tú lo sabes, también tú,
puesto que no eres pez, no puedes saber qué agrada a los peces. Mi
argumento aún conserva toda su validez." Chuang Tzu dijo:
"Volvamos al punto de partida. Me preguntaste cómo sabía lo que
agradaba a los peces. Pero cuando me lo preguntaste, tú ya sabías
que yo lo sabía. Tú sabías que yo lo sabía por el hecho de estar
aquí, en el puente Hao. Todo conocimiento pertenece a este tipo.
No puede explicarse con ayuda de ninguna argumentación."
187
Roop Katthak
LOS PERJUDICADOS
El cielo es la obra de los mejores y más bondadosos
hombres y mujeres. El infierno es la obra de los presumidos, de los
pedantes y de los que se dedican a decir verdades. El mundo es un
intento de sobrellevar a unos y a otros.
Samuel Butler: Note-Books
EL ANIMAL FAVORITO DEL SEÑOR K
Cuando se le preguntó cuál era el animal que más le gustaba,
el señor K. respondió que el elefante. Y dio las siguientes razones:
el elefante reúne la astucia y la fuerza. La suya no es la penosa
astucia que basta para eludir una persecución o para obtener
comida, sino la astucia que dispone la fuerza para grandes
empresas. Por donde pasa este animal queda una amplia huella.
Además, tiene buen carácter, sabe entender una broma. Es un buen
amigo, pero también es un buen enemigo. Es muy grande y muy
pesado, y, sin embargo, es muy rápido. Su trompa lleva a ese
cuerpo enorme los alimentos mas pequeños, hasta nueces. Sus
orejas son adaptables: solo oye lo que quiere oír. Alcanza también
una edad muy avanzada. Es'sociable, y no sólo con los elefantes.
En todas partes se le ama y se le teme. Una cierta comicidad hace
que hasta se le adore. Tiene una piel muy gruesa; contra ella se
quiebra cualquier cuchillo, pero su natural es tierno. Puede ponerse
triste. Puede ponerse iracundo. Le gusta bailar. Muere en la
espesura. Ama a los niños y a otros animalitos pequeños. Es gris y
sólo llama la atención por su masa. No es comestible. Es buen
trabajador. Le gusta beber y se pone alegre. Hace algo por el arte:
Proporciona el marfil.
188
Bertolt Brecha
LA EDAD DE UN CHINO
Tomado de Crónicas del Reino del Dragón Eterno, siglo XII
Lu Dse Yan enamoraba a la hija de un funcionario de estado;
pero la muchacha tenía quince años menos que él. Lu Dse Yan no
era viejo precisamente: contaba 30 años, y era un joven erudito
autor de un tratado sobre cómo evitar las inundaciones en los
campos.
—Lo que pretendes es imposible —le dijo un día Lin Po, la
hija del funcionario—; yo tengo 15 años y tú, 30. Demasiadas
primaveras nos separan.
—Realmente no es mucha la diferencia —contestó Lu Dse
Yan—; cuando tú tengas veinticinco años, yo tendré cuarenta, y la
gente no podrá menos que alabar la buena pareja que formaremos.
—Cuando tú tengas 45 —respondió la muchacha—, yo
tendré apenas 30, y la gente no podrá menos que decir: "Mirad qué
pareja: ella joven, el viejo."
—Cuando tú tengas 4 5 —afirmó el joven erudito—, yo 60,
y para entonces no habrá quién sospeche de la diferencia entre
nuestras edades.
—Cuando tengas tú 65 —dijo de nuevo ella—, yo tendré 50,
y deberé de ayudarte a caminar.
—Cuando seas tú la que tenga 60, celebraré yo mis tres
cuartos de siglo llevándote al Templo de Confucio en Ch u-fu.
—Si llego yo a esa avanzada edad —contestó ella— tú
tendrás ya 90 años y deberé alimentarte como a un niño.
—De cumplir tú los 85, seré yo quien te ilumine con Tao.
—Para entonces —replicó la dama—estarás en los cien
años, y pasarás el tiempo tendido al sol, sin ánimos para nada.
—Entonces —terminó Lu Dse Yan— la gente habrá dejado
de pensar en la diferencia de edades, y sólo exclamará: "Mirad a
ese viejo erudito y a su vieja mujer: ambos se cuidan y se aman
189
como si fueran novios." Y entonces el Nieto del Celo y la Doncella
Tejedora, al juntarse el séptimo día de la séptima luna en la Vía
Láctea, harán que podamos quedar como marido y mujer de
encarnación en encarnación.
Alvaro Meneo Desleal: en Cuentos breves y prodigios
190

Más contenido relacionado

DOCX
Combinaciones de teclas
PDF
10 usos de una presentación en PowerPoint
PPT
Barra de herramientas word
PPT
CONFIGURAR PAGINA EN WORD
PPT
Mapa Mental Historia del Internet - Informatica Juridica
PPTX
Herramientas de-insertar
PPTX
Microsoft power point
PPTX
Pasos basicos para ingresar y usar google drive
Combinaciones de teclas
10 usos de una presentación en PowerPoint
Barra de herramientas word
CONFIGURAR PAGINA EN WORD
Mapa Mental Historia del Internet - Informatica Juridica
Herramientas de-insertar
Microsoft power point
Pasos basicos para ingresar y usar google drive

La actualidad más candente (12)

PPT
Conceptos sobre diseño de informes
DOCX
Mapa conceptual de microsoft word
PPTX
Dispositivos digitales
PPTX
Presentacion mapa conceptual entorno power point
DOCX
El teclado
PPTX
El teclado y sus funciones
PPTX
REFERENCIAS WORD
PPT
Taller de barra de herramientas formato de word
PPT
PresentacióN Html
PPTX
Contexto histórico y literario
DOCX
la importancia de Microsoft Word
PPTX
1 introduccion de word
Conceptos sobre diseño de informes
Mapa conceptual de microsoft word
Dispositivos digitales
Presentacion mapa conceptual entorno power point
El teclado
El teclado y sus funciones
REFERENCIAS WORD
Taller de barra de herramientas formato de word
PresentacióN Html
Contexto histórico y literario
la importancia de Microsoft Word
1 introduccion de word
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Solucionario cuadernos rubio
PDF
Manual numerologiatransgeneracional
PDF
Bibliografía cuentos emociones
PDF
Guia integracion alumnado_tea_gallego2012-1
PDF
PDF
PDF
Arpeggio2004tab
PDF
PDF
PDF
Amit Dar – Making skills programs work
PPT
Ian Dewson Enjoys Golfing
PDF
0e3277635_1401369149_curriculum-vitae-hall-hyman
DOCX
фантастическая четверка 2015 смотреть онлайн
PDF
US8738535
PDF
I1103046064
PPTX
A basic techniques
PPTX
Team fuzzychins assignment2_0715
DOCX
Team fuzzychins testreport_0715
Solucionario cuadernos rubio
Manual numerologiatransgeneracional
Bibliografía cuentos emociones
Guia integracion alumnado_tea_gallego2012-1
Arpeggio2004tab
Amit Dar – Making skills programs work
Ian Dewson Enjoys Golfing
0e3277635_1401369149_curriculum-vitae-hall-hyman
фантастическая четверка 2015 смотреть онлайн
US8738535
I1103046064
A basic techniques
Team fuzzychins assignment2_0715
Team fuzzychins testreport_0715
Publicidad

Similar a El libro-de-la-imaginacion-edmundo-valadc3a9s (20)

PDF
en-busca-del-tiempo-perdido-marcel-proust.pdf
PDF
en-busca-del-tiempo-perdido-marcel-proust.pdf
DOC
PPTX
Literatura fantástica
DOCX
Mise2
PDF
Jorge Luis Borges - El Hacedor
PDF
Gustavo adolfo bécquer leyendas
PDF
Leyendas de Bécquer
PDF
Esa horrible fortaleza
PDF
Extracto La hija de los sueños
PDF
Cuentos de terror
DOC
Edgar alan poe
DOCX
La noche boca arriba - Rodrigo Muñoz Cortesc
PPT
Tipos de mundo (2)
ODT
cuentos para descargar de Jorge Luis Borges - Julio Cortázar - Adolfo Bioy Ca...
PDF
Yo creo
PPT
Cuentos fantásticos breves
DOCX
Temas borgeanos
PDF
Historias con misterio
PDF
Ojos amarillos
en-busca-del-tiempo-perdido-marcel-proust.pdf
en-busca-del-tiempo-perdido-marcel-proust.pdf
Literatura fantástica
Mise2
Jorge Luis Borges - El Hacedor
Gustavo adolfo bécquer leyendas
Leyendas de Bécquer
Esa horrible fortaleza
Extracto La hija de los sueños
Cuentos de terror
Edgar alan poe
La noche boca arriba - Rodrigo Muñoz Cortesc
Tipos de mundo (2)
cuentos para descargar de Jorge Luis Borges - Julio Cortázar - Adolfo Bioy Ca...
Yo creo
Cuentos fantásticos breves
Temas borgeanos
Historias con misterio
Ojos amarillos

Más de Santiago Campos zurano (20)

PDF
Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
ODT
Conceptos centros escolares públicos valencianos
ODT
Supuestosvarios19 20
PDF
Manual dinámicas cohesión de grupo
PDF
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
PDF
Abecedario halloween
PDF
Supuesto identidad de genero de opos
PDF
014 hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
PDF
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
PDF
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
PDF
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
PDF
Gestalt y-constelaciones-familiares
PDF
Frases sanadoras-constelaciones
PDF
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
PDF
Educacion fisica 16
PDF
Criteris infantil 16
PDF
Criteri infantil2
PDF
Criteris musica16
PDF
Criteris primaria16
ODT
Definiciones educación y proyecto educativo de centro.
Conceptos centros escolares públicos valencianos
Supuestosvarios19 20
Manual dinámicas cohesión de grupo
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
Abecedario halloween
Supuesto identidad de genero de opos
014 hellinger- felicidad que permanece. lo esencial de las constelaciones fa...
Bert hellinger-y-los-grandes-conflictos y desastres
Las lagrimas-de-los-ancestros- daan van kampenhout
Hellinger las constelaciones del espiritu- rese¤as
Gestalt y-constelaciones-familiares
Frases sanadoras-constelaciones
Cambios del-comportamiento-y-de-la-conducta-constelaciones de hamer
Educacion fisica 16
Criteris infantil 16
Criteri infantil2
Criteris musica16
Criteris primaria16

Último (20)

PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
PDF
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
HABILIDADES SOCIALES PPT.pdf tutoria desarrollo personal
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx

El libro-de-la-imaginacion-edmundo-valadc3a9s

  • 2. ADVERTENCIA Esta antología, que propone al lector un viaje a portentos y prodigios imaginativos, es una versión ligeramente reducida de la que el propio fondo de Cultura Económica publica en su Colección Popular para adaptarla al formato de esta nueva serie. Incluye varios centenares de textos breves en los que sus autores, de todos los tiempos, concretaron, con precisión y brevedad admirables, agudezas, minificciones, epigramas, fantasías, que hacen un todo fascinante y amenísimo. Se derrama en ellos, pródigamente, un arte conciso extraordinario: se redondean gracias, se levan tan inverosimilitudes formidables, se animan colisiones entre realidad e ilusión, y transcurren por estas páginas mujeres, amor, enigmas, sueños, espejos, milagros, fantasmas, utopías, magias, el cielo, el infierno y lo que el ingenio de quienes los escribieron trata de explicar o fundar sobre lo que está más allá de lo visible o comprobable. Es, al fin, un libro que se explica por sí mismo. No necesita de más advertencias o informaciones. E. V. 7
  • 3. 8
  • 4. ENIGMAS No es de fácil alcance tu oráculo. ESQUILO PÁGINAASESINA En un pueblo de Escocia venden libros con una página en blanco perdida en algún lugar del volumen. Si un lector desemboca en esa pagina al dar las tres de la tarde, muere. Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas LAADVERTENCIA En las Islas Canarias se levantaba una enorme estatua de bronce, de un caballero que señalaba, con su espada, el Oeste. En el pedestal estaba escrito: "Volveos. A mis espaldas no hay nada." R. F. Burton: 1001 nights EL QUE NO TIENE NOMBRE Yo soy el que todo lo ve, el que todo lo sabe, el que todo lo dice. Yo vi a Dios hacer el mundo y hacer al hombre. Y después vi al hombre hacer su primera fogata, su primera ciudad, su primera guerra. He conocido a los profetas. He visto nacer y morir a reyes, campesinos, mártires y traidores. Todo lo que ha ocurrido en la realidad y en los sueños de los hombres, lo he visto y lo he contado. Yo soy el personaje sin nombre que aparece en todos los libros. El que empieza diciendo: Había una vez. . . Fermín Petri Pardo 9
  • 5. EL CASTILLO Así, llegó a un inmenso castillo, en cuyo frontispicio estaba grabado: "A nadie pertenezco, y a todos; antes de entrar, ya estabas aquí; quedaras aquí, cuando salgas." Diderot: Jacques El fatalista LA VOZ Oi entonces una voz semejante al trueno. Me acerqué. .. y la visión me dirigió estas palabras: "Yo soy idéntico a ti, y tú eres idéntico a mí; donde tú estás, estoy yo, y estoy en todas las cosas; cuando tú lo deseas, tú me recibes, pero al recibirme a mí, te recibes a ti mismo." Evangelio de Eva, citado por Alexandro Jodorowsky EL VELO La estatua de la diosa, en Sais, tenía esta inscripción enigmática: "Soy todo lo que ha sido, lo que es, todo lo que será, y ningún mortal —hasta ahora— ha alzado mi velo. Plutarco: De Isis y Os iris EL ENIGMA El gran mago planteó esta cuestión: —¿Cuál es, de todas las cosas del mundo, la más larga y la más corta, la más rápida y la más lenta, la más divisible y la más extensa, la más abandonada y la más añorada, sin la cual nada se puede hacer, devora todo lo que es pequeño y vivifica todo lo que es grande? Le tocaba hablar a Itobad. Contestó que un hombre como él no entendía nada de enigmas y que era suficiente con haber vencido a golpe de lanza. Unos dijeron que la solución del enigma 10
  • 6. era la fortuna, otros la tierra, otros la luz. Zadig consideró que era el tiempo. -Nada es más largo, agregó, ya que es la medida de la eternidad; nada es más breve ya que nunca alcanza para dar fin a nuestros proyectos; nada es más lento para el que espera; nada es más rápido para el que goza. Se extiende hasta lo infinito, y hasta lo infinito se subdivide; todos los hombres le descuidan y lamentan su pérdida; nada se hace sin él; hace olvidar todo lo que es indigno de la posteridad, e inmortaliza las grandes cosas. Voltaire 11
  • 7. ALGUNOS SUEÑOS . . . ¿quién sabe si esta otra mitad de la vida en que creemos estar despiertos, no es sino un sueño un poco diferente del primero, del que despertamos cuando creemos dormir? PASCAL EL SUEÑO DE LA VIRGEN Cuando dijo "sí", tendida en el pasto, descubrió que soñaba; pero era demasiado tarde. Tomás Arauz EL PRINCIPIO Tu suerte está echada", dijo, al tiempo que rodaba mi cabeza. Y aquí, mirando-arriba mientras se me escapan las fuerzas, quiero creer que sueño. Pero el sueño comienza ahora; voy a dormir. Óscar González EL DINOSAURIO Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Augusto Monterroso: Obras Completas (y otros cuentos) PARODIA SINIESTRA Nihil (novum sub solem) obstat: Tttus Mons Roseus. Cuando Nicaragua despertó, Somoza todavía estaba allí. 12
  • 8. Cario Antonio Castro LA PRUEBA Si un hombre atravesara el Paraíso en un sueño, y le dieran una flor como prueba de que había estado ahí, y si al despertar encontrara esa flor en su mano. . . ¿entonces qué? S. T. Coleridge LA CREACIÓN DE EVA Esta se llamará varona porque del hombre ha sido tomada (Génesis) Adán se sintió invadido por un profundo sopor. Y durmió. Durmió largamente, sin soñar nada. Fue un largo viaje en la oscuridad. Cuando despertó, le dolía el costado. Y comenzó su sueño. Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos EL SUEÑO DE CHUANG Tzu Chuang-Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que ahora soñaba ser un hombre. Hebert Alien Giles: Chuarm-Tzu LA INCRÉDULA 13
  • 9. Sin mujer a mi costado y con la excitación de deseos acuciosos y perentorios, arribé a un sueño obseso. En él se me apareció una, dispuesta a la complacencia. Estaba tan pródigo, que me pasé en su compañía de la hora nona a la hora sexta, cuando el canto del gallo. Abrí luego los ojos y ella misma, a mi diestra, con sonrisa benévola, me incitó a que la tomara. Le expliqué, con sorprendida y agotada excusa, que ya lo había hecho. —Lo sé —respondió—, pero quiero estar cierta. Yo no hice caso a su reclamo y volví a dormirme, profundamente, para no caer en una tentación irregular y quizás ya innecesaria. Edmundo Valadés: Las dualidades funestas UN SUEÑO Muchas veces he tenido el mismo sueño... me parece que debo bailar ante ti; llevo un vestido etéreo, y tengo la sensación de que todo me va a salir bien; la multitud se aprieta a mi alrededor. Te busco con los ojos: ahí estás, sentado enfrente; parece que te preocupa otra cosa, y no te fijas en mí; pero avanzo hacia ti calzada de oro, mis mangas de plata cuelgan negligentemente, y espero. Levantas la cabeza, tu mirada se detiene en mí; a pasos ligeros, trazo círculos mágicos; tú ya no quitas de mí los ojos, obligado a seguirme en todas mis evoluciones, y tengo la sensación de un éxito triunfal. Todo lo que apenas adivinas te lo hago ver por mis movimientos, y estás sorprendido de esa sabiduría que mi danza describe para ti. Luego me sacudo de mis hombros mi manto impalpable, te muestro mis alas y me elevo en el espacio. Me encanta ver cómo me sigues con los ojos; después, dulcemente, vuelvo a bajar y caigo entre tus brazos, que me estrechan. . Bettina a Goethe TRASPASADO DE LOS SUEÑOS De pronto dejó de tener pesadillas y se sintió aliviado, pues habían llegado ya a ser una proyección obsédante en las paredes de su alcoba. 14
  • 10. Descansado y tranquilo en su sillón de lectura, el criado le anunció que quería verle el señor de arriba. Como para la visita de un vecino no debe haber dilaciones que valgan, le hizo pasar y escuchó su incumbencia: —Vengo porque me ha traspasado usted sus sueños. —¿Y en qué lo ha podido notar? —Como vecinos antiguos que somos, sé sus costumbres, sus manías y sobre todo sé su nombre, el nombre titular de los sueños que me agobian a mí, que no solía soñar. . . Aparecen paisajes, señoras, niños con los que nunca tuve que ver. . . —¿Pero como ha podido pasar eso? —Indudablemente, como los sueños suben hacia arriba como el humo, han ascendido a mi alcoba, que está encima de la suya. . . -¿Y qué cree usted que podemos hacer? —Pues cambiar de piso durante unos días y ver si vuelven a usted sus sueños. Le pareció justo, cambiaron, y a los pocos días los sueños habían vuelto a su legítimo dueño. Ramón Gómez de la Serna: Caprichos ¿PoR QUÉ? En el sueño, fascinado por la pesadilla, me vi alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen. Un instante, el único instante que podría cambiar mi designio y con él mi destino y el de otro ser, mi libertad y su muerte, su vida o mi esclavitud, la pesadilla se frustró y estuve despierto. . . Al verme alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen, comprendí que no era un sueño volver a decidir entre su vida o mi libertad, entre su muerte o mi esclavitud. Cerré los ojos y asesté el golpe. ¿Soy preso por mi crimen o víctima de un sueno? Edmundo Valadés 15
  • 11. EL CUENTO SOÑADO ¿... Y si, como yo soñé haber escrito este cuento, quien lo lee ahora simplemente sueña que no lo lee? Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos LOS CUARTOS INFINITOS Cuando estaba solo, José Arcadio Buendía se consolaba con el sueño de los cuartos infinitos. Soñaba que se levantaba de la cama, abría la puerta y pasaba a otro cuarto igual, con la misma cama de cabecera de hierro forjado, el mismo sillón de mimbre y el mismo cuadrito de la Virgen de los Remedios en la pared del fondo. De ese cuarto pasaba a otro exactamente igual, cuya puerta abría para pasar a otro exactamente igual, y luego a otro exactamente igual, hasta el infinito. Le gustaba irse de cuarto en cuarto, como en una galería de espejos paralelos, hasta que Prudencio Aguilar le tocaba el hombro. Entonces regresaba de cuarto en cuarto, despertando hacia atrás, recorriendo el camino inverso, y encontraba a Prudencio Aguilar en el cuarto de la realidad. Pero una noche, dos semanas después de que lo llevaron a la cama, Prudencio Aguilar le tocó el hombro en un cuarto intermedio, y él se quedó allí para siempre, creyendo que era el cuarto real. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad TERMIDOR La conspiración para terminar con la ola de violencia ha sido descubierta. Después de un juicio sumarísimo, me espera la guillotina. El populacho enardecido, grita y apedrea la carreta en que atado de manos soy conducido al cadalso. El rugido que percibo es semejante al de un gran bosque sacudido por la tempestad, como si se hermanaran las furias del cielo y de la tierra. Me vendan los ojos y el verdugo me hace arrodillar. Apenas, entre 16
  • 12. el batir de los tambores, puedo oír el ruido seco y silbante de la cuchilla que cae sobre mi cuello. Mi cabeza rueda debajo de la cama. Mi esposa enciende la lámpara en la mesitade noche y, sin poder dominarse, grita, grita, presa de terror infinito. Mi sueño ha terminado. José Rafael Blengio P. LA PESADILLA Dios dormía inquieto, se convulsionaba en su sueño, sudaba y, de seguro, sufría. Las bombas empezaron a caer, los hongos a levantarse, siniestros. El universo entero estaba en llamas, todo se derrumbaba entre gritos de rabia y ayes de agonía. . . Dios abrió los ojos, jadeaba; suspiró aliviado, estaba despierto, la pesadilla había terminado. Agustín Cortés Gaviño DE SUEÑO —No soy un hombre real. No soy un hombre como los otros, un hombre con huesos y músculos, un hombre generado por hombres. Yo soy —y quiero decirlo a pesar de que tal vez no quiera creerme— yo no soy mas que la figura de un sueño. Una imagen de Shakespeare es, con respecto a mí, literal y trágicamente exacta: ¡Yo soy de la misma sustancia de que están hechos los sueños! Existo porque hay uno que me sueña, hay uno que duerme y sueña y me ve obrar y vivir y moverme y en este momento sueña que yo digo todo esto. Cuando ese uno empezó a soñarme, yo empecé a existir; cuando se despierte cesaré de existir. Y soy una imaginación, una creación, un huésped de sus largas fantasías nocturnas. El sueño de este uno es tan intenso que me ha hecho visible incluso a los hombres que están despiertos. Pero el mundo de la vigilia no es el mío. Mi verdadera vida es la que discurre lentamente en el alma de mi durmiente creador. 17
  • 13. Giovanni Papini ¡Es UN SUEÑO! Resistí el ataque, moviéndome desesperadamente. El horror que dominaba mis sentidos, luchaba en la penumbra de la habitación con el brillo de las fauces, el furor de los ojos. El dolor de las dentelladas aumentó mis fuerzas. Gemí. ¡Es un sueño! y desperté. La vigilia era tan atroz como el sueño (o a resultas de él); voraces ratas se disputaban mi cuerpo. Grité: ¡Es un sueño! y desperté. Con los ojos vendados y ante la última voluntad de mi verdugo murmuré: "¡Es un sueño!" Rubén Darío César RíO DE LOS SUEÑOS Yo, por ejemplo, misántropo, hosco, jorobado, pudrible, inocuo exhibicionista, inmodesto, siempre desabrido o descortés o gris o tímido según lo torpe de la metáfora, a veces erotómano, y por si fuera poco, mexicano, duermo poco y mal desde hace muchos meses, en posiciones retales, bajo gruesas cobijas, sábanas blancas o listadas, una manta eléctrica o al aire libre, según el clima, pero eso sí, ferozmente abrazado a mi esposa, a flote sobre el río de los sueños. Gustavo Sainz LA SENTENCIA Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. £1 emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y que los astros le habían revelado que al día siguiente, 18
  • 14. antes de la caída de la noche, Wei Cheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró protegerlo. Al despertarse, el emperador preguntó por Wei Cheng. Le dijeron que no estaba en el palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no matara al dragón y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido. Un estruendo, conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador y gritaron: Cayó del cielo. Wei Cheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó: Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así. Wu Ch'eng-en (c. 1505-c. 1580) EL CIERVO ESCONDIDO Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató. Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapo con hojas y ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un sueno. Lo contó como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa y dijo a su mujer: —Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador. —Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero —dijo la mujer. —Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño — contestó el marido— ¿a qué preocuparse averiguando cuál de los dos soñó? Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y realmente soñó, y en el sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y también soñó quien lo había encontrado. Al alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron 19
  • 15. y fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El juez le dijo al leñador: —Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste realmente y creíste que era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora te lo disputa, pero su mujer piensa que soñó que había encontrado un ciervo que otro había matado. Luego, nadie mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es que se lo repartan. El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo: —¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo? Liehtse (c. 300 a. C.) SUEÑO INFINITO DE PAO Yu Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa. 'VSerá posible, dijo, que haya un jardín idéntico al mío?" Se le acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: "¿Alguien tendrá doncellas iguales a Hsi-Yen, a Pin-Erh y a todas las de casa?" Una de las doncellas exclamó: "Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?" Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y les dijo: "Estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí. Caminemos un poco." Las doncellas se rieron. "¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu, nuestro amo, pero no eres tan gallardo como él." Eran doncellas de otro Pao Yu. "Queridas hermanas — les dijo—: yo soy Pao Yu. ¿Quién es vuestro amo?" "Es Pao Yu — contestaron—. Sus padres le dieron ese nombre, que está compuesto de los dos caracteres: Pao (precioso) y Yu (jade), para que su vida fuera larga y feliz. ¿Quién eres tú para usurpar ese nombre?" Se fueron riéndose. Pao Yu quedó abatido. "Nunca me han tratado tan mal. ¿Por qué me aborrecerán estas doncellas? ¿Habrá, de veras, otro Pao Yu? Tengo que averiguarlo." Trabajado por esos pensamientos, llegó a un patio que le pareció extrañamente familiar. Subió la escalera y entró en su cuarto. Vio a un joven acostado; al lado de la cama reían y hacían labores unas muchachas. El joven suspiraba. Una de las doncellas le dijo: "¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?" 'Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que 20
  • 16. ustedes no me reconocieron y me dejaron solo. Las seguí hasta la casa y me encontré con otro Pao Yu duermiendo en mi cama." Al oir este diálogo, Pao Yu no pudo contenerse y exclamó: "Vine en busca de un Pao Yu; eres tú " El joven se levantó y lo abrazó, gritando: "No era un sueño, tú eres Pao Yu." Una voz llamó desde el jardín: "¡Pao Yu!" Los dos Pao Yu temblaron. El soñado se fue. El otro le decía: "¡Vuelve pronto, Pao Yu!" Pao Yu se despertó. Su doncella Hhi-Yen le preguntó: "¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?" 'Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron ..." Tsao-Hsueh-Kin: Sueño del aposento rojo 21
  • 17. INSOMNIOS Habían contraído, en efecto, la enfermedad del insomnio. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EN EL INSOMNIO El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarro. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no puede dormirse. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que en seguida tome una taza de tilo y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente. Virgilio Pinera JUEGO INFINITO Los que querían dormir, no por cansancio sino por nostalgia de los sueños, recurrieron a toda clase de métodos agotadores. Se reunían a conversar sin tregua, a repetirse durante horas y horas los mismos chistes, a complicar hasta los límites de la exasperación el cuento del gallo capón, que era un juego infinito en que el narrador preguntaba si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que sí, el narrador decía que no había pedido que dijeran que sí, sino que si querían que les contara el cuento del 22
  • 18. gallo capón, y cuando contestaban que no, el narrador les decía que no les había pedido que dijeran que no, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando se quedaban callados el narrador decía que no les había pedido que se quedaran callados, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y nadie podía irse, porque el narrador les decía que no les había pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que se prolongaba por noches enteras. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad 23
  • 19. DE FANTASMAS ¡Si supieran qué miedo puede tener un fantasma de los hombres!. . . T. S. ELIOT ESCALOFRIANTE Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta. Thomas Bailey Aldrich: Works CORDELIA Sintió pasos en la noche y se incorporó con sobresalto. —¿Eres tu, Cordelia? —dijo. Y luego: —¿Eres tú? Responde. —Sí, soy yo —le replicó ella desde el fondo del pasillo. Entonces se durmió. Pero a la mañana siguiente habló con su mujer que se llamaba Clara —y con su sirvienta que se llamaba Eustolia. Francisco Tario: Tapioca Inn DESPERTAR —¿Dice usted que esta casa no existe, que usted es un fantasma? ¿Pues dónde estoy? —En el despertar de un sueño. Nicio de Lumbini 24
  • 20. FINAL PARA UN CUENTO FANTÁSTICO —¡Qué extraño! —dijo la muchacha, avanzando cautelosamente—. ¡Qué puerta más pesada! La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. —¡Dios mío! —dijo el hombre—. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos! —A los dos, no. A uno solo —dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció. I. A. Ireland: Vtsitattons UN HUEVO Un viajero encuentra en el campo a un personaje con una cabeza completamente lisa como un huevo, sin un solo rasgo. Aterrorizado sube a una carreta y le pide al campesino que arree el caballo de inmediato. —¿Qué pasa? — le pregunta el campesino. —Fue que vi a un hombre que tenía el rostro liso como un huevo. —Entonces —respondió el campesino volviéndose—, ¿tenía el mismo rostro que yo? Anónimo japonés FANTASMA SENSIBLE Un día, cuando se dirigía al excusado, Yuan Tche-yu fue protagonista de un hecho singular. A su lado surgió un fantasma gigantesco, de más de diez pies de altura, de tez negra y ojos inmensos, vestido con una casaca negra y cubierto con un bonete plano. Sin turbarse de modo alguno, Yuan Tche-yu conservó su sangre fría. —La gente suele decir que los fantasmas son feos —dijo con la mayor indiferencia, dirigiendo una sonrisa a la aparición—. ¡Y tiene toda la razón! 25
  • 21. El fantasma, avergonzado, se eclipsó. Lieu Yi-king ¿SERÍA FANTASMA? Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los obscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: —Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? —Yo no —respondió el otro—. ¿Y usted? —Yo sí —dijo el primero y desapareció. George Loring Frost: Memorabilia PREGUNTA ¿Qué es un fantasma?, preguntó Stephen. Un hombre que se ha desvanecido hasta ser impalpable —por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres. James Joyce: Ulises LA CASA ENCANTADA Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar su conversación con el anciano. Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño. 26
  • 22. —Espéreme un momento —suplicó, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado. —Dígame —dijo ella—, ¿se vende esta casa? —Sí —respondió el hombre—, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, está frecuentada por un fantasma! —Un fantasma —repitió la muchacha—. Santo Dios, ¿y quién es? —Usted —dijo el anciano y cerró suavemente la puerta. Anónimo 27
  • 23. ESPEJOS .. .los espejos y la cópula son abominables porque multiplican el número de los hombres. JORGE LUIS BORGES AL REVÉS Aterradora idea de Juana, acerca del texto PerSpeculum in Aenigmate: Los goces de este mundo serían los tormentos del infierno, vistos al revés, en un espejo. León Bloy: Le vieux de la montagne Yo VI MATAR AAQUELLA MUJER En la habitación iluminada de aquel piso vi matar a aquella mujer. El que la mató, le dio veinte puñaladas, que la dejaron convertida en un palillero. Yo grité. Vinieron los guardias. Mandaron abrir la puerta en nombre de la ley, y nos abrió el mismo asesino, al que señalé a los guardias diciendo: —Este ha sido. Los guardias lo esposaron y entramos en la sala del crimen. La sala estaba vacía, sin una mancha de sangre siquiera. En la casa no había rastro de nada, y ademas no había tenido tiempo de ninguna ocultación esmerada. Ya me iba, cuando miré por último a la habitación del crimen, y vi que en el pavimento del espejo del armario de luna estaba la muerta, tirada como en la fotografía de todos los sucesos, enseñando las ligas de recién casada con la muerte . . . 28
  • 24. —Vean ustedes —dije a los guardias—. Vean ... El asesino la ha tirado al espejo, al trasmundo. Ramón Gómez de la Serna: Caprichos LA DAMA FRENTE AL ESPEJO Al entrar al Salón de los Espejos, la bonita señora no pudo resistir el impulso de mirarse. Por lo demás, es un impulso natural, y su comisión no conlleva nada delictivo ni pecaminoso. Había entrado al Salón de los Espejos para esperar a la Marquesa, con quien bebería el té en el coqueto jardín inglés del flanco izquierdo del castillo. Puso, pues, su carterita sobre una silla, quedándose con la polvera. Al ver su imagen reflejada en el azogue, respingó un poco la nariz para empolvarse. Luego puso en su sitio, con un gesto regañón, a dos o tres cabellos rebeldes, y se ajustó el traje sastre. Fue ése el momento en que percibió el fenómeno: atrás suyo, otra dama se ajustaba el vestido sastre frente a otro espejo de pared. Atrás de esta nueva mujer, otra más, igual también a ella, se ajustaba el traje sastre. Y más atrás, otra, y otra, y otra ... Dio ella un paso, retirándose alarmada del espejo. Simultáneamente, una infinita sucesión de imágenes de mujeres en un todo iguales a ella, dieron también un paso para retirarse de sus espejos. Abrió los ojos desmesuradamente, y aquel millón de mujeres abrieron dos millones de ojos desmesuradamente, formadas en una línea recta en perspectiva que llegaba al infinito. Palideció. Diez millones de mujers palidecieron con ella. Entonces dio el grito, llevándose la mano a los ojos. Cien millones de mujeres corearon su grito y repitieron su gesto. Cayó al suelo. Mil millones de mujeres cayeron al suelo gimiendo. Ella se arrastró sobre la gruesa alfombra árabe, y un incontable número de mujeres, como soldados sobre el terreno, calcaron uno a uno sus movimientos felinos. No logró salir del Salón de los Espejos; al acudir los sirvientes, encontraron muerta Media Humanidad ... Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos El ESPEJO DE VIENTO-Y-LUNA 29
  • 25. En un año las dolencias de Kia Yui se agravaron. La imagen de la inaccesible señora Fénix gastaba sus días; las pesadillas y el insomnio, sus noches. Una tarde un mendigo taoísta pedía limosna en la calle, proclamando que podía curar las enfermedades del alma. Kia Yui lo hizo llamar. El mendigo le dijo: "Con medicinas no se cura su mal. Tengo un tesoro que lo sanará si sigue mis órdenes." De su manga sacó un espejo bruñido de ambos lados; el espejo tenía la inscripción: Precioso Espejo de Viento-y-Luna. Agregó: "Este espejo viene del Palacio del Hada del Terrible Despertar y tiene la virtud de curar los males causados por los pensamientos impuros. Pero guárdese de mirar el anverso. Sólo mire el reverso. Mañana volveré a buscar el espejo y a felicitarlo por su mejoría." Se fue sin aceptar las monedas que le ofrecieron. Kia Yui tomó el espejo y miró según le había indicado el mendigo. Lo arrojó con espanto: £1 espejo reflejaba una calavera. Maldijo al mendigo; irritado, quiso ver el anverso. Empuñó el espejo y miró: Desde su fondo, la señora Fénix, espléndidamente vestida, le hacía señas. Kai Yui se sintió arrebatado por el espejo y atravesó el metal y cumplió el acto de amor. Después, Fénix lo acompañó hasta la salida. Cuando Kia Yui se despertó, el espejo estaba al revés y le mostraba, de nuevo, la calavera. Agotado por la delicia del lado falaz del espejo, Kia Yui no resistió, sin embargo, a la tentación de mirarlo una vez más. De nuevo Fénix le hizo señas, de nuevo penetró en el espejo y satisficieron su amor. Esto ocurrió unas cuantas veces. La última, dos hombres lo apresaron al salir y lo encadenaron. "Los seguiré ——murmuró—, pero déjenme llevar el espejo." Fueron sus últimas palabras. Lo hallaron muerto, sobre la sábana manchada. Tsao Hsue-Kin: El sueño del aposento rojo 30
  • 26. INSÓLITA A GUSTO Desde luego, da gusto encontrar una pequeña mujer desnuda en el bolsillo. Usted la saca, ella sonríe en seguida, encantada de luz, encantada de ser suya. Está bien caliente en su mano. Tiene hermosos pechos, un lindo pequeño pubis como una agradable criatura ordinaria. Ah, así, da gusto, pero es raro, oh raro, muy muy raro. A. Norge SEÑALES Desde la infancia apenas se me cae algo al suelo tengo que levantarlo, sea lo que sea, porque si no lo hago va a ocurrir una desgracia, no a mí sino a alguien a quien amo y cuyo nombre empieza con la inicial del objeto caído. Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas ANTEPASADOS ¿Cómo no creer en la veracidad humana de las pinturas rupestres? ¿Cómo negar que esas negras huellas de manos son el primer esfuerzo del hombre por darse a conocer, por dejar testimonio absoluto de que fue. . . y seguirá siendo? Yo, que estudié esas huellas muy de cerca, con la sonrisa desdeñosa de los que asimismo desdeñan a Sócrates, y la cosquilla incrédula en medio de la garganta, aún siento el ardor de aquel súbito golpe seco; y, por si no me creen: miren mi trasero. Ahí están marcados los cinco prehistóricos dedos. ¿Puedo volver a darle la espalda a esta realidad? Marcha Yera 31
  • 27. DE SUICIDIOS Las más grandes y populosas urbes del mundo se hallan, al fin, sumidas en un silencio profundísimo; inusitado: Ni ruido de herramientas en sus casas, ni sonidos de pasos o de máquinas en sus calles. Como si sus paredes y muros, esquinas y jardines se hallaran a prueba de ruidos. Como si algo, algún aparato potentísimo, desde cierto lugar, absorbiera todo lo que perturbara el profundo y hondo silencio de sus edificios y arterias. . . Según estadísticas, el porcentaje más alto de suicidios es causado por el profundo silencio circundante. Florentino Chávez LA CIUDAD Y UN FÓSFORO En un punto del desierto hay una ciudad de espejos. Los espejos son tan pequeños y están distribuidos de tal modo, que basta encender un fósforo para que la ciudad resulte profusamente iluminada. La noche más oscura desaparece bajo el poder de un fósforo. Hay caravanas enteras enceguecidas al encontrar la ciudad a pleno sol. Caminaron al azar, tanto más tenebrosas por dentro cuanto mayor era la claridad a su alrededor, hasta ser devoradas por las mudas extensiones de arena. Esta ciudad es un cuento. Ricardo Lindo LA ESTATUA Cada día deja la base en que está y por estos corredores y galerías se pasea airosamente. Salen a verla y oiría todos los de la casa, que también canta dulcemente muchas veces, y no hace daño a persona alguna; sólo es necesario desviarse, porque se enfada si la tocan y con eso pasa sin ofender a los que la miran. Se vuelve a su sitio, y cuando todos se han ido, lava y juega, canta y ríe, 32
  • 28. ocupando en semejantes cosas lo que dura la noche, deduciendo todos por el ruido que hace el ejercicio que tiene. Luciano de Samosata EL OTRO DIABLO Frente a las vidrieras de Cassinelli había un niño de unos seis años y una niña de siete; bien vestidos, hablaban de Dios y del pecado. Me detuve tras ellos. La niña, tal vez católica, sólo consideraba pecado mentir a Dios. El niño, quizás protestante, preguntaba empecinado qué era entonces mentir a los hombres o robar. "También un enorme pecado —dijo la niña—, pero no el más grande; para los pecados contra los hombres tenemos la confesión. Si confieso, aparece el ángel a mis espaldas; porque si peco aparece el diablo, sólo que no se le ve." Y la niña, cansada de tanta seriedad, se volvió y dijo en broma: "¿Ves? No hay nadie detrás de mí." El niño se volvió a su vez y me vio. "¿Ves? —dijo sin importarle que yo lo oyera—, detrás de mí está el diablo." "Ya lo veo —dijo la niña—, pero no me refiero a ése." Franz Kafka: La Muralla China LA MALA MEMORIA Me contaron hace tiempo una historia muy estúpida, sombría y conmovedora. Un señor se presenta un día en un hotel y pide una habitación. Le dan el número 35. Al bajar, minutos después, deja la llave en la administración y dice: —Excúseme, soy un hombre de muy poca memoria. Si me lo permite, cada vez que regrese le diré mi nombre: el señor Deiouit, y entonces usted me repetirá el número de mi habitación. —Muy bien, señor. A poco, el hombre vuelve, abre la puerta de la oficina: —El señor Delouit. —Es el número 35. —Gracias. 33
  • 29. Un minuto después, un hombre extraordinariamente agitado, con el traje cubierto de barro, ensangrentado y casi sin aspecto humano entra en la administración del hotel y dice al empleado: —El señor Delouit. —¿Cómo? ¿El señor Delouit? A otro con ese cuento. El señor Delouit acaba de subir. —Perdón, soy yo ... Acabo de caer por la ventana. ¿Quiere hacer el favor de decirme el número de mi habitación? André Bretón: Nadja MUERTE DE UTOPO Utopo concurrió, con la reina, al estreno de una nueva antivida del poeta Ascanio que trataba de las desventuras de un conductor político de los antiguos tiempos, con su país partido en una guerra civil, que al fin y al cabo logra dominar, sólo para que en el momento del triunfo, cuando asiste a una representación teatral, en la cual se trata igual tema, sea asesinado de un flechazo por uno de los actores, que a su vez debía representar otro asesinato. El caso es que Utopo, sentado en su palco, recibió el flechazo de la ficción, en plena realidad, y fue asesinado por uno de los actores, prefigurando además la muerte de Lincoln, e iniciando igualmente una cadena de espejos que por infinita debe estar aún desarrollándose, ya que en cada representación hay contenida otra en la cual, mientras en escena se mata a un líder político, se representa otra comedia en que hay otra muerte similar, hasta que probablemente la última sea de nuevo la muerte de Utopo. Pedro Gómez Valderrama LOS NUEVOS HERMANOS SIAMESES Era una mujer que tuvo dos hijos gemelos y unidos a lo largo de todo el costado. —No podrán vivir —dijo un doctor. —No podrán vivir —dijo otro, quedando desahuciados los nuevos hermanos siameses. 34
  • 30. Sin embargo, un hombre con fantasía y suficiencia, que se enteró del caso, dijo: —Podrán vivir . . . Pero es menester que no se amen, sino que, por el contrario, se odien, se detesten. Y dedicándose a k tarea de curarlos, les enseñó la envidia, el odio, el rencor, los celos, soplando al oído del uno y del otro las más calumniosas razones contra el uno y contra el otro, y así el corazón se fue repartiendo en dos corazones, y un día un sencillo tirón los desgajó y los hizo vivir muchos años separados. Oscar Wilde CULPABLE Un hombre había cometido un crimen sangriento. En el fondo de su ser no existían los datos que en el exterior, a decir de Lombroso, revekn al criminal y, a pesar de no ser un asesino, en un momento en que las circunstancias se lo exigieron, había matado a otro hombre. Acongojado por la culpa, sin tener a mano un confesor, ni siquiera un espejo, y ante el temor de delatarse durante el sueño, salió al campo, hizo un hoyo, de una anchura tal en la que apenas su boca cupiera y ahí, de hinojos, con un gran grito que le salió quién sabe'de dónde, confesó a la tierra su crimen. Descargado de su yerro, volvió al hogar. Iba contento y el aire le acariciaba eí peio, ensortijándolo; pero ese mismo aire le llevó una voz, que él creyó reconocer como la suya. Una voz que relataba su delito. Cuando descubrió que el hoyanco que había horadado tenía otra salida —"quizá coincidió con el túnel de un topo"— el hacha del verdugo cercenaba su cuello. Edmundo Domínguez Aragonés No INTERESABAN —Camínenos un poco —indicó. —Caminemos, si a usted le parece—consintió el otro. 35
  • 31. Y los dos amigos echaron a andar reposadamente sobre las opulentas y salobres aguas del Caribe. Seiscientos metros más abajo caminaban también otros —que habían naufragado en Escocia. Mas su lenguaje no era interesante. Francisco Tario: Tapioca Inn LEGÍTIMO Refiere Tommaso Bartolino, De luce hominis et brutorum, 1669, p- 396, que en Francia algunos jurisconsultos no dudaron en declarar legítimo al hijo de una dama noble, aunque traído durante la ausencia del marido, en cuanto consideraron su concepción, como efecto de la extraordinaria imaginación e intenso deseo que ella tuvo de juntarse con su cónyuge. Giuseppe Faggin: Las brujas DEL “l’OSSERVATORE" A principios de nuestra Era, las llaves de San Pedro se perdieron en los suburbios del Imperio Romano. Se suplica a la persona que las encuentre, tenga la bondad de devolverlas inmediatamente al Papa reinante, ya que desde hace más de quince siglos las puertas del Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con ganzúas. Juan losé Arreóla: Prosodia AFRODISIACO SINGULAR En su libro de penitencias, De Poenitentia Decretorum, el Obispo Burchard de Worms describe una práctica medieval en la que las mujeres ponían un pequeño pez vivo en el centro de su ser. Al morir el pez, lo freían y lo daban de comer como afrodisiaco a un galán. 36
  • 32. ÉXITO "¿Lo conocen? Un señor con una caña está sentado en la orilla y pescando. Primero pesca una brema. Bueno, es normal, una carpa. Está bien. Después, un lucio. Parece que es un día muy afortunado. Una vez más muerde el anzuelo un silurio. ¡Vaya, qué día más bueno para la pesca! Pasa un momento y pesca una ballena, extrañándose un poco. Pero igualmente se alegra. Finalmente, algo enorme comienza a templar el sedal. El hombre tira y tira . . . ¿Qué era? Pues nuestro trasatlántico S. Batory" ¿Y qué piensan ustedes que hizo el hombre? Naturalmente, lo desembarazó del anzuelo y lo echó de nuevo al agua. El éxito es una buena cosa, pero en ciertos momentos hay que tener un poco de todo. Adam Kreczmar DIÓSCUROS En la plaza del Quirinal, en Roma, hay un punto que conocían los iniciados hasta el siglo xix, y desde el cual, con luna llena, se ven moverse lentamente las estatuas de los Dióscuros que luchan con sus caballos encabritados. Julio Cortázar: Historias de cronopios y de famas EL RAYO Hay pueblos en que, cuando truena, se juntan en el patio de la iglesia para gritar y llaman al mayor para que lleve las llaves y encierre el rayo en la cárcel, estando otros prevenidos con machetes para pegarle a dicho rayo, que es el contrario, según dicen, por si acaso quisiese caer sobre ellos. Eulalio Guiilow 37
  • 33. AJEDREZ Le apasionaba jugar al ajedrez y llevaba siempre consigo un pequeño tablero de bolsillo con sus respectivas piezas. En cuanto subió al tren, trabó conversación con el compañero de viaje que ocupaba el asiento situado frente al suyo y lo instó a jugar una partida. El invitado se negó. —Conozco muy poco, casi nada, del juego ciencia —le respondió cortésmente. Entonces él insistió con tanta porfía que logró convencer al renuente viajero. Se inició la partida. Como su forzado contrincante jugara en forma inusitada, estrafalaria, perdió la serenidad, cayó en error y al cuarto movimiento dejó un caballo a merced de las piezas enemigas. Su adversario, tal vez distraído, iba a pasar por alto la jugada que le favorecía, pero él, caballerosamente, le llamó la atención: —Cómase usted el caballo —le dijo señalándole la pieza indefensa. —¿El caballo? ¿Esa pieza es un caballo? ¿Quiere usted que yo me lo coma? —Sí. Es imperativo que se lo coma. No quiero ventaja. Cómaselo. Por favor, cómaselo. —Si usted lo pide tan fervientemente . . . —dijo con voz sumisa. Y tomó la pieza que se le señalaba y la engulló de un bocado. Al segundo se levantó presuroso, aprovechó el paso lento del tren, que se acercaba a una estación, saltó a tierra y se alejó en ligero trote, relinchando, por una vereda que de seguro conducía a un potrero cercano. José María Méndez 38
  • 34. LA BUENA LÓGICA Me estoy preguntando si estará de verdad humillada la mujer Sioux a la que le he cortado la cabeza. Poema de los indios ojibwas (EE.UU.): EL CORNO EMPLUMADO PROFANO Hace años, viajando un arqueólogo por el altiplano de México, encontré en el jacal de un indígena una pieza de rara belleza, que provocó en ambos una reacción muy distinta. Ignorante como soy de las cosas del pasado ... y del presente, sólo advertí lo que de modernísimo existía en aquél pedazo de arcilla, modelada con tanta elegancia por la mano del indio, y sin fijarme que estaba ante un venerable documento de la antigüedad exclamé, con una frase socorrida, de profano, pero que reflejaba mi emoción ante la belleza: —¡Qué maravilla! El arqueólogo, que como hombre de ciencia está impedido de decir palabras vanas, tomó la pieza con gesto de conocedor, le dio dos vueltas a la altura de sus ojos, y después de mirarme con una infinita piedad, exclamó: —¡Azteca III! Antonio Rodríguez LAASTUCIA DE MORGON-KARA Los Buriat de Irkutsk (Siberia), por ejemplo, afirman que Morgon-Kara, su primer chamán, era tan competente que podía atraer las almas de los muertos. Por ese motivo, el Señor de los Muertos se quejó al Alto Dios del Cielo, y Dios decidió poner a 39
  • 35. prueba al chamán. Tomó posesión del alma de cierto hombre y la metió en una botella, cubriendo la boca con la yema de su pulgar. £1 hombre enfermó y sus parientes mandaron por Morgon-Kara. £1 chamán buscó por todas partes el alma que faltaba. Buscó por el bosque, por las aguas, por los desfiladeros de las montanas, la tierra de los muertos, y al fin subió, "montado en su tambor", al mundo de arriba, en donde fue forzado a buscar por un largo tiempo. Entonces observó que el Alto Dios del Cielo tenía una botella tapada con la yema de su pulgar y reflexionando sobre esa circunstancia, cayó en la cuenta de que dentro de la botella estaba el alma que él había venido a buscar. £1 astuto chamán se convirtió en avispa. Voló hacia Dios y le dio un aguijonazo tan fuerte en la frente, que le hizo quitar el pulgar de la abertura y la cautiva huyó. Antes de que Dios pudiera evitarlo, ya iba el chamán Morgon-Kara sentado en su tambor y camino a la tierra con el alma recobrada. Joseph Campbell: El héroe de las mil caras LAGRIMAS En sus Memorias, Alejandro Dumas dice que era un niño aburrido, aburrido hasta llorar. Cuando su madre lo encontraba así, llorando de aburrimiento, le decía: —¿Por qué llora Dumas? —Dumas llora porque Dumas tiene lágrimas —contestaba el niño de 6 años. Gastón Bachelard MAL HOMBRE Sólo un mal hombre ha podido enseñar esas posturas a la contorsionista. Ramón Gómez de la Serna EXACTITUD 40
  • 36. Permitid que os refiera la historia de los automovilistas en China. ¿No la conocéis acaso? El automóvil está en panne en un pueblecito chino; tiene uo agujero en el depósito. Se descubre a un artesano que no puede reparar el depósito, pero que lo copiará en dos horas. Los automovilistas parten de nuevo con un depósito magnífico. En plena noche, nuevo panne. El chino había copiado también el agujero. Jean Cocteau PIEDAD DE INDRA En Kumaon, India, un procedimiento para que termine de llover es derramar aceite hirviendo en el oído izquierdo de un perro; el animal aulla de dolor y sus aullidos son oídos por Indra que, lleno de piedad por los sufrimientos del animal, para la lluvia. James George Frazer: La rama dorada ESTRATEGIA —¿Por qué se ha detenido? —rugió en la batalla el comandante de una división, que había ordenado una carga—. Avance en el acto, señor. —Mi general —respondió el comandante sorprendido en falta—. Estoy seguro de que cualquier nueva muestra* de valor por parte de mis tropas, las pondrá en contacto con el enemigo. Ambrose Bierce TRES HOMBRES EN EL BOSQUE Tres hombres marchaban por el bosque cuando, de pronto, encontraron un tigre que amenazaba desgarrarlos. El primero de ellos dijo: "Hermanos, nuestra suerte está decidida, la muerte es segura, el tigre va a devorarnos." Hablaba así porque era fatalista. 41
  • 37. El segundo exclamó: "Hermanos, ¡imploremos juntos al Dios Todopoderoso! Sólo la gracia de Dios puede salvarnos" Éste era piadoso. Pero el tercero dijo: "¿Por qué molestan a Dios? Mejor será que inmediatamente nos subamos a estos árboles." Éste en verdad amaba a Dios. Zimmer: Wesheit indiens MUJER CARA Lais la Corintia, cuya elegancia y belleza eran famosas, obtenía mucho provecho del comercio de sus perfecciones: los hombres más opulentos acudían a su casa desde todos los puntos de Grecia; pero no se les admitía hasta después de haber pagado el precio que ella misma fijaba, siendo muy exigente en estas peticiones ... Un día fue secretamente Demóstenes a su casa y solicitó sus favores. Lais pidió diez mil dracmas, o un talento, lo que hace diez mil denarios de nuestra moneda. Confundido Demóstenes por el descaro de aquella mujer, asustado por la magnitud de la cantidad, se rearó en seguida, y dijo al marchar: "No quiero comprar tan caro el arrepentimiento." Aulo Gelio: Noches áticas CUENTO CHINO Cierto hombre, que había comprado una vaca magnífica, soñó la misma noche que crecían alas sobre la espalda del animal, y que éste se marchaba volando. Considerando esto un presagio de infortunio inminente, llevó la vaca al mercado nuevamente, y la vendió con gran pérdida. Envolviendo en un paño la plata que recibió, la echó sobre su espalda, y a mitad del camino a su casa, vio a un balcón comiendo parte de una liebre. Acercándose al ave, descubrió que era bastante mansa, de manera que le ató una pata a una de las esquinas del paño en que estaba su dinero. £1 halcón aleteaba mucho, tratando de escapar, y tras un rato, al aflojarse momentáneamente la mano del hombre, voló con todo y el trapo y el dinero. "Fue el destino", dijo el hombre cada vez que contó la 42
  • 38. historia; ignorante de que, primero, no debe tenerse fe en los sueños; y segundo, de que la gente no debe recoger cosas que ve al lado del camino. Los cuadrúpedos generalmente no vuelan. Herbert Alien Giles TEORÍA San Agustín se confesaba ignorante respecto a la razón de Dios para crear moscas. Lutero resolvió más atrevidamente que habían sido creadas por el diablo, para distraerle a él cuando escribía buenos libros. Esta íntima opinión es ciertamente plausible. Bertrand Russell EL SOL Los ojebways imaginaron que el eclipse significaba que el sol estaba extinguiéndose y, en consecuencia, disparaban al aire flechas incendiarias, esperando que podrían reavivar su luz agonizante. James George Frazer: La rama dorada EL RETRATO Con el fin de tomar una posición natural me siento en la forma que acostumbro, alargo la pierna derecha, dejo la izquierda doblada, extiendo una mano y cierro la otra sobre mis muslos, me mantengo derecho y de medio perfil, fijo la vista en un punto y sonrío. —¿Por qué sonríe usted? —dice el fotógrafo. —¿Es que sonrío demasiado pronto? —¿Quién le ha pedido a usted que sonría? —Le ahorro a usted el pedírmelo. Sé las costumbres. No es la primera vez que me retrato. No soy ya un niño a quien se dice: 43
  • 39. "Mira el pajarito." Sonrío solo, anticipadamente, y puedo sonreír así durante mucho tiempo. No me fatiga. —Señor mío —dice el fotógrafo—, lo que usted desea ¿es un verdadero retrato o una imagen impersonal y vaga de la cual los aduladores no podrán más que decir cor-tésmente: "Sí, hay algo"? —Quiero una fotografía —dije— en la que haya de todo, que sea parecida, viva, expresiva, que esté casi hablando, gritando, saliéndose del marco, etcétera, etc. —Quienquiera que sea usted —me dijo entonces el fotógrafo—, cese de sonreír. El más feliz de los hombres prefiere hacer una mueca. Hace muecas cuando sufre, cuando se aburre y cuando trabaja. Hace muecas de amor, de odio y de alegría. Sin duda usted sonríe a veces a los extraños y otras al espejo cuando esta usted seguro que nadie le ve. Pero sus parientes y sus amigos no conocen de usted más que un rostro malhumorado y si tiene usted interés en ofrecerles un retrato que yo pueda garantizar, créame usted, haga usted una mueca. Jules Renard: La linterna sorda NECEDAD Tenía un gran señor entre otros criados, uno muy inteligente en saber escribir todo lo que de nuevo acóntesela, así de burlas como de veras. Acontesció que estando el señor sobre la mesa, mandóle que le trújese el libro de las novedades; y traído, vio en el principio de una hoja que decía ansí: "El duque mi señor hizo tal día una necedad en dar quinientos ducados a un alquimista para que con ellos fuese a Italia a traer aparejo para hacer plata y oro." Dijo entonces el señor: —Y si vuelve, ¿qué harás tú? —Si volviere, quitaré a vuestra señoría y porné a él. Juan de Timoneda TELÉFONO MÁGICO 44
  • 40. Mi amigo Pobers, catedrático de parapsicología de Utrech, fue enviado a las Antillas con la misión de estudiar el papel de la telepatía, muy frecuente entre los hombres sencillos. Cuando una mujer quiere comunicarse con el marido o el hijo, que han ido a la ciudad, se dirige a un árbol, y el marido o el hijo le traen lo que les ha pedido. Un día asistió Pobers a este fenómeno y le preguntó a la campesina por qué se servía de un árbol; su respuesta fue sorprendente y capaz de resolver todo el problema moderno de nuestros instintos atrofiados por las máquinas, a las cuales se confía el hombre. He aquí, pues, la pregunta: "¿Por qué se dirige usted a un árbol?" Y he aquí la respuesta: "Porque soy pobre. Si fuese rica, tendría teléfono." Jean Cocteau TIENEN EL NOMBRE El Encarnación Salvatierra tá seguro. Lo tiene su nombre, brilloso como una luciérnaga. Todos averiguan que tiene semilla grande nomás de oír: Encarnación Salvatierra. Hace maldá y es respetado. Mata gente y nadie lo agarra. Roba muchacha y no lo corretean. Toma trago, echa bala y nomás se ríe y todos se contentan. Por estos rumbos sólo los endiablados tienen la semilla a salvo. Pero ahí está el nombrón que los cuida y los encamina. En cambio uno, por andar de cumplido y derecho tiene que estar todo lleno de enfermedá, con la barriga inflada por el hambre, con los ojos amarillos por la terciana; lo meten a la cárcel y cuando lo sueltan ya tá muerta la nana Trinidad .... Ahí tá el Martín Tzotzoc: nunca mató, nunca robó, no llevó muchacha; nunca se metió en argüendes. ¿Y pa qué? Sólo pa quedar guindado de ese roble con los ojos chiboludos como de pescado y los dedos todos morroñosos; del coraje, digo yo. Los que tienen el nombre hagan maldá, hagan pecado, todo les sale bien, todo les trae cuenta. Eraclio Zepeda: Benzulul 45
  • 41. LA NAVE Pero ¿cómo no se les ocurrió antes que la tierra podía ser dirigida hacia una órbita propuesta de antemano y que así el hombre viajaría hacia cualquier lugar del espacio a bordo de su propio planeta? Nicio de Lumbini YO NUNCA INSULTÉ A LAS MESERAS Tengo por norma no quejarme jamás en un restaurante, porque sé perfectamente que hay más de cuatro billones de soles en la Vía Láctea, que es una de los tantos billones de galaxias. Muchos de esos soles son miles de veces mayores que el nuestro y son ejes de sistemas planetarios completos, que incluyen millones de satélites que se mueven a velocidad de millones de kilómetros por hora, siguiendo enormes órbitas elípticas. Nuestro propio sol y sus planetas, incluida la Tierra, están en el borde de esta rueda, en un diminuto rincón del universo. Sin embargo ¿por qué tantos millones de soles en constante movimiento no acaban chocando unos contra otros? La respuesta es que el espacio es tan inconmensurable que si redujéramos los soles y los planetas proporcionalmente a las distancias entre ellos, cada sol, siendo del tamaño de una mota de polvo, estaría a dos, tres o cuatro mil kilómetros de su vecino más próximo. Y ahora, imagínese usted, estoy hablando de la Vía Láctea —nuestro pequeño rincón—, que es nuestra galaxia. ¿Y cuántas galaxias hay? Billones de galaxias esparcidas a través de un millón de años-luz. Con la ayuda de nuestros precisos telescopios se pueden ver hasta cien millones de galaxias parecidas a la nuestra, y no son todas. Los científicos han llegado con sus telescopios hasta donde las galaxias parecen juntarse, y todavía quedan billones y billones por descubrir. Cuando pienso en todo esto, creo que es tonto molestarse con la mesera si trajo consomé en lugar de crema. Harry Golden 46
  • 42. GREGARIO Un ciego estaba sentado en medio de varias personas. De pronto, todos se pusieron a reír y el ciego las imitó. —¿Qué ha visto usted para reír de esa manera? —le preguntó alguien. —Puesto que todos ríen, es porque con seguridad se trata de algo risible —contestó el ciego—. ¿No habrán pretendido engañarme, verdad? Chao-Nan-sing EL INFORME —Dispense, amigo, ¿cuánto tiempo se necesita para ir de Corbigny a Saint-Révérien? El picapedrero levanta la cabeza y, apoyándose sobre su maza, me observa a través de la rejilla de sus gafas, sin contestar. Repito la pregunta. No responde. "Es un sordomudo", pienso yo, y prosigo mi camino. Apenas he andado un centenar de pasos, cuando oigo la voz del picapedrero. Me llama y agita su maza. Vuelvo y me dice: —Necesitará usted dos horas. —¿Por qué no me lo ha dicho usted antes? —Caballero —me explica el picapedrero—, me pregunta usted cuánto tiempo se necesita para ir de Corbigny a Saint- Révérien. Tiene usted una mala manera de preguntar. Se necesita lo que se necesita. Eso depende del paso. ¿Conozco yo su paso? Por eso le he dejado marchar. Le he visto andar un rato. Después he calculado, y ahora ya lo sé y puedo contestarle: necesitará usted dos horas. Jules Renard: La linterna sorda LA CONFESIÓN En la primavera de 1232, cerca de Avignon, el caballero Gontran D'Orville mató por la espalda al odiado conde Geoffroy, 47
  • 43. señor del lugar. Inmediatamente, confesó que había vengado una ofensa, pues su mujer lo engañaba con el conde. Lo sentenciaron a morir decapitado, y diez minutos antes de la ejecución le permitieron recibir a su mujer, en la celda. —¿Por qué mentiste? —preguntó Giselle D'Orville—. ¿Por qué me llenas de vergüenza? —Porque soy débil —repuso—. De este modo me cortarán la cabeza, simplemente. Si hubiera confesado que lo maté porque era un tirano, primero me torturarían. Manuel Peyrou SE DABA SU LUGAR Andrea, la sirvienta, está preocupada. —En el Socorro —explicó—el padre nos dijo que hay otra vida. Si uno supiera, señora, que le va a tocar una casa buena, como ésta, en que la tratan a una con consideración, no me importaría; pero francamente, trabajar allá con desconocidos, con déspotas que abusan del pobre... Rita Acevedo de Zaldumbide: Minucias porteñas del otro siglo IRREBATIBLE Nuestro Profeta, ¡sean con él la paz y la plegaria!, dijo: "El verdadero sabio es el que prefiere las cosas inmortales a las perecederas." Y se cuenta que el asceta Sabet lloró tanto, que se le enfermaron los ojos. Entonces llamaron a un médico, y le dijo: "No puedo curarte, como no me prometas una cosa". Y el asceta preguntó: "¿Qué cosa he de prometerte?" Y dijo el médico: "¡Que dejarás de llorar!" Pero el asceta repuso: ¿"y para qué me servirán los ojos si ya no llorara"? Las mil noches y una noche 48
  • 44. SANSÓN Y LOS FILISTEOS Hubo una vez un animal que quiso discutir con Sansón a las patadas. No se imaginan cómo le fue. Pero ya ven cómo le fue después a Sansón con Dalila aliada a los filisteos. Si quieres triunfar contra Sansón, únete a los filisteos. Si quieres triunfar sobre Dalila, únete a los filisteos. Únete siempre a los filisteos. Augusto Monterroso DESCONTENTO José de Arimatea, después de la crucifixión de Jesús, se encuentra a un joven desnudo y lloroso. —No me asombra tu gran pesar —le dice—, porque en verdad que Él era un hombre justo. —No, si no lloro por El —replica el joven—. Yo también he hecho milagros y todo lo que ese hombre ha hecho, ¡pero no me han crucificado! Oscar Wilde BUEN “SHOW” El mundo está trastornado por el afán innovador. Todo ha de hacerse de modo nuevo. Los hombres han de ser ahorcados de modo nuevo. ¿Y en qué consiste esa mejora? Dicen que el viejo sistema atraía grandes multitudes. Pues para eso son las ejecuciones: para atraer multitudes. De otro modo, no sirven a su propósito. El sistema antiguo era muy satisfactorio para todos: al público le complacía el desfile, y el desfile reanimaba al criminal. ¿Por qué hemos de perder todo esto? Samuel Jonson 49
  • 45. PRECISO Un hombre, al pasar ante una cantera, vio a tres operarios labrando la piedra. Preguntó al primero: —¿Qué hace? —Ya ve, cortando estas piedras. El segundo le dijo: —Preparo una piedra angular. El tercero se limitó a decir impávido. —Construyo una catedral. Hernando Pacheco LOS BRAHAMANES Y EL LEÓN En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos. Tres habían alcanzado el confín de cuanto los hombres pueden saber, pero les faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo tenía cordura. Un día se reunieron. ¿De qué sirven las prendas, dijeron, si no viajamos, si no logramos el favor de los reyes, si no ganamos dinero? Ante todo, viajemos. Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor: —Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene más que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias. Que se vuelva a su casa. El segundo dijo: —Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a tu casa. El tercero dijo: —Ésta no es manera de proceder. Desde chicos hemos jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras ganancias. Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos de un león. Uno de ellos dijo: —Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos. Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo. El primero dijo: —Sé componer el esqueleto. El segundo dijo: —Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre. El tercero dijo: 50
  • 46. —Sé darle vida. El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró la piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida, cuando el hombre cuerdo observó: —Es un león. Si lo resucitan, nos va a matar a todos. —Eres muy simple -dijo el otro-. No seré yo el que frustre la labor de la sabiduría. —En tal caso —respondió el hombre cuerdo—, aguarda que me suba a este árbol. Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león; éste se levantó y mató a los tres. El hombre cuerdo esperó que se alejara el león, para bajar del árbol y volver a su casa. Panchatantra (siglo na.C) 51
  • 47. ANTI-HISTORIA Aviso i.m. Julio Torrí La isla prodigiosa surgió en el horizonte como una crátera colmada de lirios y de rosas. Hacia el mediodía comencé a escuchar las notas inquietantes de aquel canto mágico. Había desoído los prudentes consejos de la diosa y deseaba con toda mi alma descender allí. No sellé con panal los laberintos de mis orejas ni dejé que mis esforzados compañeros me amarraran al mástil. Hice virar hacia la isla y pronto pude distinguir sus voces con toda claridad. No decían nada; solamente cantaban. Sus cuerpos relucientes se nos mostraban como una presa magnífica. Entonces decidí saltar sobre la borda y nadar hasta la playa. Y yo, oh dioses, que he bajado a las cavernas de Hades y que he cruzado el campo de asfódelos dos veces, me vi deparado a este destino de un viaje lleno de peligros. Cuando desperté en brazos de aquellos seres que el deseo había hecho aparecer tantas veces de este lado de mis párpados durante las largas vigías del asedio, era presa del más agudo espanto. Lancé un grito afilado como una jabalina. Oh dioses, yo que iba dispuesto a naufragar en un jardín de delicias, cambié libertad y patria por el prestigio de la isla infame y legendaria. Sabedlo, navegantes: el canto de las sirenas es estúpido y monótono, su conversación aburrida e incesante; sus cuerpos están cubiertos de escamas, erizados de algas y sargaso. Su carne huele a pescado. Salvador Elizondo 52
  • 48. PENÉLOPE Descendió la escalera sin alumbrar los escalones ni menos contarlos. Durante largos años los había bajado subrepticiamente todas las noches. En el gineceo, el sueño de Ulises no fue perturbado por su ausencia. El aún no recuperaba sus hábitos cotidianos: Circe y las sirenas poblaban sus sueños. Penélope se acercó por última vez a la tela. El rostro barbudo del tapiz ya no se parecía al de Ulises, si alguna vez se había parecido. La sensación de pérdida fue lacerante. Empezó a destejer la trama, pero de pronto interrumpió su tarea. El ladrido de un perro, la grava del patío crujiendo bajo unas pisadas, eran indicio de que alguien se acercaba. Penélope se incorporó con un sobresalto de esperanzada alegría: —¿Será, acaso, que vuelven los pretendientes? Olga Harmony BLASFEMIA I Y como Saray la maltratara, Agar huyó. Anduvo errante por el desierto sin agua y sin pan. Dejó a Ismael bajo un matorral y fue a sentarse lejos para no ver morir de sed a su hijo. Entonces el ángel del Señor se presentó ante ella y le entregó dos fichas: ahí, a dos pasos estaba el refrigerador de coca cola. . . (GÉNESIS 21,14-19). Daniel Barbosa Madrigal CIRCE "No hay sueños en mí, Ulises. No proyecto sombra sobre cosa alguna. El mundo es como una rueda radiante que comienza a girar cada mañana cuando abro los ojos. ¡Es todo tan sencillo! Un pájaro atraviesa el cielo: vuela, nada más. Una herramienta es brillante y dura: ha sido hecha por el ingenio. El mar está siempre despierto; las piedras duermen siempre. Yo no sueño, Ulises: cuento: una brizna, las estrellas, el aroma del heno, la lluvia, los 53
  • 49. árboles. Y como no quiero repetir nada, a nada le pido permanencia. La vida es como el agua: tócala con la mano abierta y la sentirás vivir, siempre igual en su fuga. Pero si aprietas la mano para cogerla, la pierdes. Mucha gente ha pasado, de muchas leyes y distintos países-, por esta casa a orillas del mar. Y en cada uno la felicidad tenía un nombre diferente; pero se trataba siempre de alguna vieja y arrugada historia que llevaban a cuestas. ¡Quédate, Ulises!" Agustí Bartra ASÍ EMPEZÓ El pueblo hebreo conducido por Moisés se detuvo a las orillas del Mar Rojo. Los perseguidores estaban muy cerca. Un hombre se acercó al gran líder y preguntó: "¿Qué harás ahora?" Moisés le contestó: "Haré que se abran las aguas, pasaremos nosotros y cuando pasen aquéllos haré que las aguas se cierren, sepultándolos." El hombre dio un alarido de admiración y dijo: "Si logras hacer eso, te juro que te consigo ocho planas en la Biblia." Había nacido la profesión de relaciones públicas. Pedro Álvarez del Villar LOT ¡Qué tedio puede llegar a padecerse al lado de un justo! Todos se divierten en Sodoma, menos en esta familia en la que tanto se teme al pecado. Y exasperada, la mujer de Lot prosiguió su soliloquio: —¿Es que nada vendrá a darle sabor a mi vida? Olga Harmony 54
  • 50. CLEOPATRA Sabéis que me bañaba en leche de burra, con jabón de tortuga y un ala de pelícano por esponja. Cosas nuestras, un poco raras; pero indispensables para los retratos en los magazines. Desde la prohibición empezaron a chocarme los States. Cuando antes filmaba, solía disolver perlas en vino ácido. Ahora, tendría que beber Welch's. ¡Triste papel para una reina escénica! Además, Marco Antonio empezó a preferir a sus mansas compatriotas y, con la competencia de vampiresas, mis contratos ya eran indignos. Waily y yo empezamos juntos. Sólo que él prefería la nieve. Se nos pasó la mano un día; pero no comprendo cómo esos reporteros, o historiadores, o lo que sean, confunden los áspides con las jeringas hipodérmicas. Salvador Novo: Ensayos y poemas LA ESPADA DE DAMOCLE.S La orgía iba en aumento. Damocies, introducido por los ujieres, avanzó con modestia, saludó al rey y se sentó en el lugar que le indicaron. Antes de tomar asiento depositó en el suelo, a un lado, un paquete envuelto con viejos periódicos, sobre los que los policías disfrazados de mujeres bonitas miraron furtivamente. Empezó el banquete. Sirvieron a Damocies sesos de mosca y ríñones de ardilla, alas de fenicóptero, pasteles de hormiga, tarta de causario. Le dieron de beber champagne centenario, cécubo en odres de piel de camello nonato, vinagre con perlas disueltas y polvo de diamante. Los senos desnudos de las cortesanas se extendían sobre la mesa llena de flores. En el momento en que Damocies llenaba sus ojos del vértigo de aquel espectáculo, el tirano Dionisio golpeó su hombro con delicadeza y le señaló el techo con el dedo índice. Una espada desnuda colgaba sujeta por tan sólo un cabello. Damocies miró la espada, alzó los hombros, y se inclinó hacia el paquete depositado a su lado en el suelo. 55
  • 51. Abrió el periódico, retiró un casco de bombero, con cubrenuca de malla, y se lo encajó en la cabeza. Después, volvió a pedir asado. Gabriel de Lautrec 56
  • 52. SOBRE MUJERES Sobre las mujeres se podría decir todo lo que se quiera: todo sería igualmente cierto. JULES LEMAITRE LO MISMO Una mujer a la que Filippos obligaba a ir con él a pesar suyo, le dijo: "¡Déjame! Todas las mujeres son lo mismo en cuanto se llevan las lámparas." Plutarco MATILDE Una madre, Matilde, supo que su hijo robaba en las iglesias: todo, los exvotos, las joyas de las estatuas, hasta los sagrarios. Ella lo había educado en el temor de Dios. . . Pero entre el niño y el hombre, evidentemente, había una fractura. Pobrecilla, ¿qué hacer? Matilde comenzó a decir que los templos ostentan riquezas inauditas, mientras Jesús nació en un pesebre, etc. Matilde cambió de religión. Giuseppe Marotta UNA VIUDA INCONSOLABLE Una mujer con gasas de luto lloraba sobre una tumba. —Consuélese, señora—dijo un simpático forastero— La misericordia del cielo es infinita. Habrá otro hombre en alguna parte, además de su marido, que todavía puede hacerla feliz. —Había —sollozó la mujer—, había, pero ésta es su tumba. Ambrose Bierce 57
  • 53. LAS PERSAS Los persas se habían separado de la Alianza de Astiages y de los medos a instigación de Kiros, cuando éste fue vencido en un encuentro. Como los persas huían hacia la ciudad y el enemigo no estaba lejos de entrar al mismo tiempo que ellos, las mujeres corrieron a su encuentro antes de que alcanzasen los bastiones; y levantándose la parte baja de sus vestidos les gritaron: "¿Adonde vais, cobardes, los más cobardes de los hombres? Huyendo, ni de entrar seríais capaces aquí en el seno de donde salisteis." Viéndolas y oyendo sus palabras, los persas, llenos de vergüenza y maldiciéndose a sí mismos, dieron media vuelta, cargaron sobre sus enemigos y los pusieron en fuga. Plutarco: Los tratados COMPENSACIÓN Tres clases de personas no verán nunca el Infierno: los que han padecido las aflicciones de la pobreza, dolencias intestinales y la tiranía del gobierno romano. Algunos añaden: y el que tiene una mala esposa . . . Eruvín: El Talmud ANTIMINIFALDISTA Toda nuestra sociedad estriba en la falda. Quitad la falda a la mujer, adiós la coquetería, se acabaron las pasiones. En el traje está toda su potencia. Honorato de Balzac DRÁSTICO Una mujer estéril debe ser remplazada al cabo de ocho años; una, cuyos hijos todos hayan muerto, debe rempla-zarse a los diez 58
  • 54. años; aquélla que no da al mundo más que hijas, al año undécimo; la que habla con aspereza, inmediatamente. Leyes de Manú EL MISÓGINO —¿No me reconoces? Soy aquella a la que amaste tanto —decía la mendiga. Me compadecí de. la infortunada, la vestí, le di de comer. ¡Ah!, con cuánta autoridad dominaba al día siguiente a los de casa; vigilaba mis lecturas, se quejaba del olor del tabaco. Un día, expulsó a mi legítima esposa. —¿No me reconoces? Soy tu esposa legítima. . . —¡Ah, no, una vez es suficiente! Max Jacob LAAVENTURA Sonó el teléfono de mi despacho. Era Ana. Me causó gran extrañeza porque jamás me había requerido directamente para nada. Era su marido quien trataba sie'mpre conmigo. Una amistad íntima, fraterna, surgida hacía muchos años, que su posterior matrimonio no truncó ni enfrió. Ana estaba nerviosa, excitada ... y yo no supe detenerla a tiempo. Tenía necesidad de desahogarse con alguien. Eso supuse al oír sus primeras frases. Luego, la confesión, de improviso, se tornó más íntima, más personal, más alusiva, más directa. . . ¿Estaba loca? Con cuatro hijos a su cuidado y me proponía una huida . . . "¡Compréndelo, Ana! No es posible. . .". Pero Ana no quiso comprender nada y colgó. Aquella misma tarde hablé con su marido, le conté todo y no pareció sorprenderse. "Escucha —me dijo—, ¿por qué no aceptas?" Mi asombro fue tan grande que no pude replicar ni decir nada . . . "Pero si. . .". El insistió: "Escúchame con calma. No dramaticemos. Ella necesita una aventura, un escape. Está harta de mí, del hogar, de los hijos. . Sus nervios están deshechos. Tú eres mi mejor amigo, tengo confianza en tí. . . Si no fuera así no me atrevería a decirte que, por supuesto, todos los gastos que ocasione vuestro viaje. . . —por 59
  • 55. cierto, ¿a dónde irías? —los pagaría yo. . . ¿Qué me dices a esto.'". No se ——balbucí—. Tendré que consultarlo con mi mujer. . ." Alfonso Ibarróla ¡Si NO HUBIERA OTRAS! Las mujeres se visten para que las miren las otras mujeres; se casan para que las otras mujeres tengan marido; adornan sus casas para asombrar a las otras mujeres. Si no existieran las otras mujeres, serían excelentes. Paul Corey LA INFIEL Convencido de que me engañaba, le dije que si quería, podía irse con mi rival, y en efecto, al volver por la noche, me encontré con que la muy cretina, se había largado con el televisor. Eduardo López Rivas PROMESA CUMPLIDA Un día volvió Azora de un paseo, muy enojada y profiriendo grandes exclamaciones. —¿Qué tenéis, querida esposa —le dijo Zadig—, qué es lo que ha podido poneros asi fuera de vos? —¡Ay! —respondió ella—, os pasaría lo mismo si hubieseis visto el espectáculo del cual acabo de ser testigo. He ido a consolar a la joven viuda Cosru, que acaba de elevar hace sólo dos días, un monumento funerario en memoria de su joven esposo, cerca del arroyo que bordea este prado. Prometió a los dioses, en su dolor, permanecer al lado de la tumba mientras por allí corriese el agua del arroyo. —Y bien —comentó Zadig—, he ahí una mujer estimable y que amaba realmente a su marido. —¡Ah —prosiguió Azora—, si supieseis en qué estaba ocupada cuando fui a visitarla! 60
  • 56. —¿En que, bella Azora? —Estaba desviando el curso del arroyo. Voltaire: Zadig JUSTICIA Los habitantes del Duzak son devorados por reptiles venenosos, traspasados con puñales, ahogados con humo, sofocados por un olor infecto: las mujeres que con su locuacidad atormentaron a sus maridos, son ahorcadas y su lengua les sale por el cuello. Pastoret SUPERSÓNICAS En 1890 una mujer se cubría con veintidós prendas de vestir; una mujer moderna usa, en verano, tres.* La una se desvestía en veinte minutos, la otra queda desnuda en treinta segundos. Paul Morand * Morand no llegó a contemplar el bikini ni el monobikini. MUJERES Siempre me descubro reverente al paso de las mujeres elefantas, maternales, castísimas, perfectas. Sé del sortilegio de las mujeres reptiles —los labios fríos, los ojos zarcos— que nos miran sin curiosidad ni comprensión desde otra especie zoológica. Convulso, no recuerdo si de espanto o de atracción, he conocido un raro ejemplar de mujeres tarántulas. Por misteriosa adivinación de su verdadera naturaleza vestía siempre de terciopelo 61
  • 57. negro. Tenía las pestañas largas y pesadas, y sus ojillos de bestezuela candida me miraban con simpatía casi humana. Las mujeres asnas son la perdición de los hombres superiores. Y los cenobitas secretamente piden que el diablo no revista tan terrible apariencia en la hora mortecina de las tentaciones. Y tú, a quien las acompasadas dichas del matrimonio han metaforseado en lucia vaca que rumia deberes y faenas, y que miras con tus grandes ojos el amanerado paisaje donde paces, cesa de mugir amenazadora al incauto que se acerca a tu vida, no como el tábano de la fábula antigua, sino llevado por veleidades de naturalista curioso. Julio Torri: De fusilamientos MEJOR CASADOS Ante muchos eruditos varones, leíase un discurso que Mételo Numídico, hombre en quien se reunían el talento y la palabra con la gravedad del carácter, dirigió, durante su censura, al pueblo romano sobre la cuestión del matrimonio, para exhortar a los ciudadanos a que tomasen esposas. En este discurso se encuentra el siguiente párrafo: "Romanos: si pudiésemos prescindir de esposas, seguramente ninguno de nosotros querría echar sobre sí semejante carga; pero ya que la naturaleza ha dispuesto de tal suerte las cosas, que no se puede ni vivir bien con una mujer, ni vivir sin mujer, aseguremos la perpetuidad de nuestra nación antes que la bienandanza de nuestra corta vida. Aulio Gelio: Noches áticas 62
  • 58. DE AMOR Te deseo como si fueses la esposa de otro. SACHA GUITRY HOMBRE Y MUJER Al decir de ciertos sabios antiguos, la simpatía entre los sexos es tan fuerte que aun en el caso de que en la Tierra no hubiera sino un solo hombre y una mujer —ella en el Occidente y él en el Oriente— los dos, sin embargo, se encontrarían y se hallarían por obra de la fuerza natural de atracción. Máxima persa DE AMOR Te quiero a las diez de la mañana, y a las once, y a las doce del día. Te quiero con toda mi alma y con todo mi cuerpo, a veces, en las tardes de lluvia. Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí. Luego vuelvo a quererte, cuando nos acostamos y siento que estás hecha para mí, que de algún modo me lo dicen tu rodilla y tu vientre, que mis manos me convencen de, ello, y que no hay otro lugar en donde yo me venga, a donde yo me vaya mejor que tu cuerpo. Tu vienes entera a mi encuentro, y los dos desaparecemos un instante, nos metemos en la boca de Dios, hasta que yo te digo que tengo hambre o sueño. Todos los días te quiero y te odio irremediablemente. Y hay días también, hay horas, en que no te conozco, en que me eres ajena como la mujer de otro. Me preocupan los hombres, me preocupo yo, me distraen mis penas. Es probable que no piense en 63
  • 59. ti durante mucho tiempo. Ya vez. ¿Quién podría quererte menos que yo, amor mío? Jaime Sabines FLORACIÓN Abrí los ojos cuando amaneció en un lugar desconocido para mí y vi una muchacha desnuda que corría por el campo y que intentaba ocultarse de mí. En una ocasión, cuando se detuvo y me miró, pude ver que sus pechos parecían que iban a reventar, como si fueran capullos de rosas al sol de mayo y eché a correr hacia el Sur intentando atraparla, porque quería enterrar mi rostro en aquellas abiertas rosas y capullos para conocer su fragancia. Cuando, después, llegué hasta ella, cayeron todos los pétalos de sus pechos, se echaron a volar con el viento y ya no pude volverla a ver ni pude saber dónde fue, pero las semillas que se desprendieron de ella aquel día son las flores que están floreciendo ahora. Erskine Caldwell TELÉFONO ¡Qué bonita estabas ayer noche por teléfono! Sacha Guitry LOS CÍCLOPES Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. 64
  • 60. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca, y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen, y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esta instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un sólo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua. Julio Cortázar: Rayuela EL PULPO El pulpo extendió sus brazos: era un pulpo multiplicado por sí mismo. Carlota lo miró horrorizada y corrió a la puerta. ¡Maldita costumbre de encerrarse con llave todas las noches! ¿En dónde la habría dejado? Regresó a la mesita. La llave no estaba ahí. Se acercó al tocador. En ese momento se enroscó en su cuello el primer tentáculo. Quiso retirarlo pero el segundo atrapó su mano en el aire. Se volvió tratando de gritar, buscando a ciegas algo con qué golpear esa masa que la atraía, que la tomaba por la cintura, por las caderas. Sus pies se arrastraban por un piso que huía. El pulpo la levantaba. Carlota vio muy de cerca sus ojos enormes. Era sacudida, volteada, acomodada y recordó que entre aquella cantidad de brazos debía haber una boca capaz de succionarla. Se refugió en su desmayo. Al volver a abrir los ojos se hallaba tendida en la cama. Un tentáculo ligero y suave le acariciaba las piernas, las mejillas. Otro jugaba con su pelo. Carlota comprendió entonces y sonrió. Elena Milán 65
  • 61. A LA GIOCONDA Con los ojos y el gesto de un alucinado así se dirigió entonces a Mona Lisa: —Quiero que seas mía, tan mía como lo fuiste de Francisco del Giocondo. Deseo palpar la seda de tus luctuosos cabellos; ansio verme en las lagunas encantadas de tus ojos; codicio poseer tu boca alucinante; anhelo desfallecer acariciado por tus manos principescas. Si te tienta el lujo yo te daré estolas de zorros plateados; collares de perlas de Ceilán; esmeraldas de Colombia; zafiros de Cachemira; rubíes de Burma; diamantes del Brasil; jades de Kwen Lung; turquesas de Visapur; ópalos de México y alejandritas de Ekateriemburgo; carruajes tirados por caballos ingleses; automóviles como salones ambulantes; lebreles rusos de hocico aguzado; perros japoneses de pelo de seda y falderos de Chihuahua que escondas en tu manguito de chinchilla; hoteles de salones ajuareados con muebles de París y tapizados con alfombras de Persia; yates adornados como palacios y un libro de cheques para realizar todos tus caprichos. Efrén Rebolledo EXCESIVO ¡Oh, hacer el viaje de novios completamente solo! Jules Renard LA VENIA Una dama de calidad se enamoró con tanto frenesí de un tal señor Dodd, predicador puritano, que rogó a su marido que les permitiera usar de la cama para procrear un ángel o un santo; pero, concedida la venia, el parto fue normal. Drummond 66
  • 62. PETICIÓN Hay un modo de que me hagas completamente feliz, amor mío: muérete. Jaime Sabines DECLARACIÓN —Oh el amor, ¿sabes?... el cuerpo, el amor, la muerte, esas tres cosas no hacen más que una. Pues el cuerpo es la enfermedad y la voluptuosidad, y es el que hace la muerte; sí, son carnales ambos, el amor y la muerte y ¡ese su terror y su enorme sortilegio! Pero la muerte, ¿comprendes? es, por una parte, una cosa de mala fama, impúdica, que hace enrojecer de vergüenza; y por otra parte es una potencia muy solemne y muy majestuosa mucho más alta que la vida riente que gana dinero y se llena la panza; mucho más venerable que el progreso que fanfarronea por los tiempos— porque es la historia, y la nobleza, y la piedad, y lo eterno, y lo sagrado, que hace que nos quitemos el sombrero y marchemos sobre la punta de los pies . . . De la misma manera, el cuerpo, también, y el amor del cuerpo son un asunto indecente y desagradable, y el cuerpo enrojece y palidece en la superficie por espanto y vergüenza de sí mismo. Pero también es una gran gloria adorable, imagen milagrosa de la vida orgánica, santa maravilla de la forma y de la belleza, y el amor por él, por el cuerpo humano, es también un interés extremadamente humanitario y una potencia más educadora que toda la pedagogía del mundo. ¡Oh, encantadora belleza orgánica que no se compone ni de pintura al óleo, ni dé piedra, sino de materia viva y corruptible, llena del secreto febril de la vida y de la podredumbre! Thomas Mann: La linterna mágica 67
  • 63. TRES DÍAS La marquesa de Saint-Pierre se encontraba en una reunión de sociedad en la que se decía que el mariscal de Richelieu había poseído a muchas mujeres sin haber amado nunca a ninguna. "¡Sin amar, está pronto dicho —contestó ella—. Yo sé de una mujer por la que recorrió trescientas leguas!" Aquí contó la historia en tercera persona y, llevada por su narración, terminó: "La llevó a la cama con una increíble violencia, y en la cama nos quedamos tres días". Chamfort DIONISIACA Llegábamos entonces a un paraje en que la espesura de los girasoles nos resguardaba de las miradas de los caminantes y en que sólo quedábamos expuestos a esa otra mirada calcinante y enceguecedora del sol ante la que nos desnudábamos y mientras ella continuaba hablando de las mismas cosas yo miraba su cuerpo, analizaba detenidamente esa blancura perfecta, las longitudes armoniosas de esa carne que se estremecía rimando lentamente sus movimientos con el vaivén acompasado de las enormes corolas movidas por la brisa. A veces, con el pretexto de jugar con su gruesa trenza rubia, tocaba furtivamente con las puntas de mis dedos la piel de sus hombros, de su cuello, de su cintura, sin comprender que, a ciegas, mis manos entraban en contacto con un misterio supremo, indescifrable en su apariencia de claridad. Schwester Anne Marie se tendía sobre la hierba, abierta como otra flor al sol ardiente y lejano y, mirando pasar las nubes, sus labios acariciaban los bordes de la armónica produciendo canciones sin sentido. Salvador Elizondo EL BAILE Baila, mujer, gira entre los espejos que repiten tu imagen. Baila, amor, deja que tu padre mire el reloj, en vana pretensión de 68
  • 64. encerrarte en el tiempo. Baila conmigo, mientras el húsar, tu prometido, afina su bigote con un gesto feroz, mientras se acerca a mí con esa mala fiebre de los celos y me arroja su guante. Baila, baila entre los espejos, los abanicos, las mujeres, las columnas, el jarrón de la China, las medallas de los embajadores, los perfumes, los murmullos. Baila, con tus quince años apretados a mí ahora y mañana cuando avance por la niebla del bosque entre esos hombres enlutados y tristes, cuando atraviese con mi sable el corazón del húsar. Baila ahora, mujer, antes de que tu padre se desmorone como el muro que cae por el fuego de la artillería, antes que tu madre sea una mortaja blanca que se pudre en un apacible y bello cementerio al que llevas tus flores. Baila, querida, antes que las otras parejas se conviertan en humo y ya no pueda decirte amor. Baila, baila, porque ya empieza a destrozarse el cortinado, las tapicerías de la casa, ya entran los buhos por la ventana, ya los violines dejan de tocar, ya te mueres, mientras yo, veinte siglos después te recuerdo y te amo, el que baila contigo esta noche, entre los espejos que repiten tu imagen. Pedro Orgambide EL REFLEJO Su silueta joven, tan frágil, tan provocativamente indefensa, le inundaba el alma de una ternura triste. No podría dejarla nunca, aunque quisiera, aunque se lo pidiera a gritos la razón y el sentido común. Tendría que asumir el sacrificio de su propia vida en aras de esa pequeña que había sufrido las lamentables miserias de la humanidad, y que, por el peso enorme de lo que suponía esto, se transformaba en una anciana milenaria dentro de un cuerpo extrañamente joven. De seguir unidos equivaldría a vivir atrapado en la angustia en cada una de las heridas que ella mantenía siempre abiertas; pero no podría dejarla, tan frágil, tan tierna y dulce, aunque le trasmitiera una muerte constante provocada por sus experiencias eternamente presentes. Pero al fin, el instinto de supervivencia venció al amor. Con un espantoso esfuerzo, volvió la cabeza y dejó que pasara esa silueta de ojos desproporcionadamente tristes que aquella 69
  • 65. desconocida —encontrada así, tan de improviso en la calle y a su paso—, le había dejado en la mirada. Delfína Careaga LA TUMBA INDIA Había una vez un maharajá en Eschnapur que amaba con locura a una bailarina del templo y tenía un amigo llegado de lejanas tierras, pero la bailarina y el extranjero se amaban y huyeron, y el corazón del maharajá albergó tanto odio como había albergado amor, y entonces persiguió a los amantes por selvas y desiertos, los acosó de sed, los hizo adentrarse en el reino de las víboras venenosas, de los tigres sanguinarios, de las mortíferas arañas, y en el fondo de su dolorido corazón el maharajá juró matarlos, porque ellos lo habían traicionado dos veces, en su amor y en su amistad, y por ello mandó llamar al constructor y le dijo que debía erigir en el más bello lugar de Eschnapur una tumba grande y fastuosa para la mujer que él había amado . .. Y entonces el constructor dijo: "Señor, siento que la mujer que amáis haya muerto", pero el maharajá preguntó: "¿Quién dice que ha muerto? ¿Quién dice que la amo?", y el constructor se turbó y dijo: "Señor, creí que la tumba sería un monumento a un gran amor", y entonces contestó ei maharajá: "No te equivocas: la tumba la construye ahora mi odio. Pero cuando pasen muchos años, tantos años que esta historia será olvidada, y mi nombre, y el de ella, la tumba quedará sólo como un monumento que un hombre mandó construir en memoria de un gran amor." José de la Colina: La tumba india VASENTASENA La cortesana Vasentasena se ha enamorado de un santo brahamán que vive consagrado a las obras de misericordia. Su doncella, la coqueta Madanika, que la ha visto siempre ávida de riquezas, se asombra de oírla hablar de amor. 70
  • 66. —Para seduciros —le dice— ese hombre ¿se ha presentado ante vos como un monarca poderoso? —Se trata de amor y no de respeto -contestóle la pecadora. —¿Es acaso un mercader enriquecido en largos viajes? —Se trata de amor y no de lujo. —Por el cielo, si el que habéis escogido no es ni poderoso ni sabio ni rico ¿qué es? —Es aquel a quien yo amo, nada más. Vos estabais cuando lo encontramos en el jardín del templo de Kama. Vos debéis saber su nombre. —Sí. Se llama Charudaka . . . ¿Ignoras que es muy pobre? —Se trata de amor, Madanika y no de riquezas. Enrique Gómez Carrillo: El carrito de arcilla, del rey Sudraka Mi PRIMER AMOR Tenía yo trece años. Ella era encantadora. ¡Qué digo encantadora! Era una de las mujeres más bonitas de París. Pero de eso yo no me daba cuenta. Yo la encontraba bonita —ocurría que lo era extremadamente. Esto no era más que una coincidencia . . . . . . Tenía una sonrisa adorable y ojos acariciadores. Y voy a preguntarme, ¿por qué la he amado? .. . Soñaba con ella. ¿Decírselo? Antes la muerte. ¿Entonces? Probárselo. Hacer economías durante toda la semana y cometer una locura el domingo siguiente. Hice estas economías y cometí esta locura. Ocho francos: un enorme ramo de violetas. ¡Era magnífico! Era el más bello ramo de violetas que se haya visto nunca. Me hacían falta las dos manos para llevarlo. Mi plan: llegar a su casa a las dos y solicitar verla. 71
  • 67. La cosa no fue fácil. Estaba ocupada. Insistí. La camarera me condujo al gabinete. Se estaba peinando para salir. Entré con el corazón en un brinco. —¡Hola, pequeño! ¿Para qué quieres verme? No se había vuelto aún. No había visto todavía el ramo; no podía comprender. —Para esto, señora. Y le tendí mis ocho francos de violetas. —¡Oh, qué bonitas! Me pareció que la partida estaba ganada. Me había aproximado a ella, temblando. Cogió entre sus manos mi ramo como se coge la cabeza de un niño y lo llevó a su bello rostro como para besarlo. —¡Y huelen bien! Luego, añadió despidiéndome: —Dale las gracias de mi parte a tu papá. Sacha Guitry OTZUMI Erase un bonzo joven que tenía gran fama como artista. Sus superiores le encargaron que hiciese una estatua de la diosa Kawanon, la de las cien manos, la todopoderosa y todomisericordiosa. Un día, en una fiesta popular, encontróse con la cortesana Otzumi y se prendó de su belleza. Durante muchas noches no pudo dormir, pensando en ella. Al fin, loco de deseos, decidióse a ir en su busca al Yosiwara, y para comprar sus caricias le robó a la santa imagen de Kawanon su corona de oro. Al volver a su boncería, después de haber pasado una semana con la cortesana, fue asesinado por un ronín. ¡Pobre pecador! En pleno pecado y sin los seis rin que se pagan por atravesar el Aqueronte amarillo, debió haber ido al infierno inmediatamente. Pero por fortuna el dios de los muertos conocía su genio artístico y admiraba su imagen de Kawanon. —Vuelve a tierra —le dijo—, vuelve a tu templo, y conságrate a concluir la divina estatua. Itsari obedeció. Meses y meses, años y años, trabajó sin descanso. La imagen estaba ya casi terminada. Las cien manos, en 72
  • 68. la actitud de la oración, elevábanse hacia el cielo, y ecan tan delicadas, que los que las veían no podían menos que adorarlas. Al fin, una noche, cuando ya creía su labor concluida, sentóse el pobre bonzo ante su obra. De pronto una mujer entró en la estancia. Era una admirable oirán, vestida de ricas sedas. —¡Otzumi! —exclamó Itsari. —Yo misma ... yo que te amo aún. Sus manos se juntaron. Sus labios se buscaron. Al día siguiente, los bonzos encontraron muertos al pie de la estatua al escultor y a la cortesana. Y sin duda hubieran pensado que aquella muerte repentina era un castigo por haberse amado. Pero no fue posible creerlo. Las cien manos de la diosa, que la víspera hacían el ademán de orar vueltas hacia el cielo, habíanse tornado hacia la tierra y bendecían a los amantes muertos. Enrique Gómez Carrillo 73
  • 69. RETOZOS No tenía nada que hacer, lo hizo y se fue. JOSÉ SABRÉ MARROQUÍN JUS PRIMAE NOCTIS El señor feudal era un hombre alto, delgado y anguloso, de modales refinados. Los recién casados lo miraron azorados, con un pavor no exento de respeto. "Vengo a reclamar mis derechos —dijo el señor suavemente —. La primera noche me pertenece." Los aldeanos no se atrevieron a replicar. El blanco caballo sin jinetes que se encontraba junto al del barón piafó. £1 soldado que lo sujetaba de las riendas le acarició el pescuezo para calmarlo. El señor feudal sonrió. "Vas a venir conmigo al castillo, pichoncito —dijo—: verás que te va a gustar." Acto seguido obligó a su corcel a dar la media vuelta y se alejó en dirección del fuerte señorial, no sin antes haber hecho una seña a sus guardias. Los soldados sujetaron al novio y lo montaron en el caballo blanco. La novia se quedó llorando en la aldea. Manuel R. Campos Castro LA VENUS DE MILO ¿Qué cómo, en fin, tenía yo los brazos? Verá usted; yo vivía en una casa de dos piezas. En una me vestía y en la otra me desnudaba. Y siempre ha habido curiosos que se interesan en ver y suponer. Ahora usted me querría ver los brazos. Entonces ellos querrían verme lo que usted ve. Y yo, en ese momento, trataba de cerrar la ventana. Salvador Novo: Ensayos y poemas 74
  • 70. EL MONSTRUO Marta sale, con su madre, de la exposición de pintura, muy seria. Desde hace una temporada, se hace a sí misma una pregunta indiscreta e intenta, en vano, responder a elk. Aquel paseo entre cuadros aumenta todavía más su turbación. Ha visto a las más bellas mujeres que existen, sin velo alguno y tan claramente dibujadas que hubiera ella podido seguir, con la punta del dedo, las venas azules bajo las pieles blancas, contar los dientes, los rizos y hasta las sombras sobre los labios. Pero a todas les faltaba algo. ¡Y sin embargo ha visto a las más bellas mujeres que existen! Marta da a su madre una "buenas noches" tristes, entra en su cuarto y se desnuda, llena de temor. La luna, luminosa y fría, refleja las imágenes, apresándolas. Marta, inquieta, alza sus brazos puros. Como una rama que, con un esfuerzo lento, se mueve y muestra un nido. Marta, candorosa, no se atreve apenas a mirar su vientre desnudo, semejante a la avenida de un jardín, donde crece la hierba fina. Y Marta se dice: "¿Seré yo un monstruo, entre todas las mujeres?" Jules Renard: La linterna sorda NO ES LO MISMO Leído en Raymond, del anglosajón Sir Lodge: "Algunos difuntos, poco repuestos de las costumbres de la tierra, solicitan, al ingresar en el cielo, whiskey escocés y cigarros de hoja. Listos a toda eventualidad, los laboratorios del cielo afrontan el pedido. Los bienaventurados degustan esos productos y no vuelven a pedir más." Jules Dubosc 75
  • 71. ERROR Un día, hace muchos años, un individuo que había salido de su casa sin paraguas se dio cuenta de que empezaban a caer algunas gotas. "Debería volver a casa a buscar el paraguas", pensó. Pero después se dijo: "¡Bah! No serán más que cuatro gotas." Y siguió andando porque tenía mucha prisa. La lluvia empezó a caer. Entonces el individuo se refugió en un portal. —Esperaré a que deje de llover —dijo. Había empezado el Diluvio Universal. Achule Campanile DEL PANEGÍRICO En África, cuando el rey de Dafur hace una cabalgata oficial, un panegirista galopa al frente y no cesa de gritar con alta e inteligible voz: "He allí al búfalo, al toro de los toros; los demás son apenas bueyes; él es el único búfalo auténtico." Heinrich Heine PICARDÍA En Pekín, no se permite que las casas se construyan sobrepasando cierta altura, pues durante los largos meses de verano las damas tienen la costumbre de sentarse a tejer o a coser en sus patios, con ropas muy ligeras. Herbert Alien Giles 76
  • 72. CASI —Odio este caótico siglo XX en que nos toca vivir — exclamó Raimundo—. Ahora mismo mando todo al diablo y me voy al católico siglo XIII. —¡Ah, es que no me quieres! —se quejó Jacinta—. ¿Y yo, y yo qué hago? ¿Me vas a dejar aquí, sola? Raimundo reflexionó un momento, y después contestó: —Sí, es cierto. No puedo dejarte. Bueno, no llores más. ¡Uff! Basta. Me quedo. ¿No te digo que me quedo, sonsa? Y se quedó. Enrique Anderson Imbert CHULUAPAN Yo señor, soy de Chuluapan, para servir a usted. Le recomiendo que vaya por allá si le gusta tratar con gente franca. Si les cae mal, se lo dicen en su cara y a lo mejor hasta lo matan, pero eso sí, frente a frente. Claridosos, como nosotros decimos. Los chivos, los puercos y las gallinas andan sueltos por la calle pepenando los desperdicios y nadie se los roba, porque allá no hay ladrones. Pero eso sí, como dice el dicho, encierre usted sus gallinas si no quiere que las pise mi gallo. Juan José Arreóla: La feria CONSERVACIÓN DF LA DISTANCIA El hecho ocurre en la calle Royale. Es muy tarde. Ya no hay nadie en las calles; d'Aurevilly, que esa noche había bebido mucho vinito blanco en compañía de su amigo X, se pone a hacer aguas menores. Pasa un guardia municipal: "Caramba, señor, lo menos que puede hacer es acercarse a la pared." Porque Barbey conserva el sentido de las distancias. Y ahora se vuelve y dice: —¿Pretende acaso que me desuelle? André Gide 77
  • 73. ELECTORAL ¡Ese pobre general!, otra vez lo han derrotado en las elecciones —dijo la princesa de Parma, por cambiar de conversación. —¡Oh!, eso no es grave, no es más que la séptima vez —dijo el duque, que como había tenido que renunciar también a la política, se complacía bastante en los reveses electorales de los demás—. Se ha consolado queriendo hacerle otro chico a su mujer. —¡Cómo! ¿Vuelve a estar encinta esa pobre señora de Monserfeuil? —¡Pues claro! —respondió la duquesa—, ése es el único distrito en que no ha fracasado nunca el pobre general. Marcel Proust ALGUACILES Esté advertido vuecelencia que los seis géneros de demonios que cuentan los superticiosos y los hechiceros (los cuales por esta orden divide Psello en el capítulo 2° del Libro de los demonios) son los mismos que las órdenes en que se distribuyen los alguaciles malos. Los primeros llaman liliureones, que quiere decir ígneos; los segundos, aéreos; los terceros, terrenos; los cuartos, acuátiles; los quintos, subterráneos; los sextos, lucífugos, que huyen de la luz. Los ígneos son los criminales que a sangre y fuego persiguen los hombres; los aéreos son los soplones, que dan viento; ácueos son los porteros que prenden por si vació o no vació sin decir agua va, fuera de tiempo; y son ácueos, con ser casi todos borrachos y vinosos. Terrenos son los civiles, que a puras comisiones y ejecuciones destruyen la tierra. Lucífugos, los rondadores que huyen de la luz, debiendo la luz huir de ellos. Los subterráneos, que están debajo de la tierra, son los escudriñadores de vidas, y fiscales de honras y levantadores de falsos testimonios, que debajo de tierra sacan qué acusar, y andan siempre desenterrando los muertos y enterrando los vivos. Francisco de Quevedo 78
  • 74. INÚTIL Un hombre que tenía aproximadamente ochenta años presentó un día al rey veinticuatro hijos, todos en edad de tomar las armas; y como el rey le preguntara si no tenía más hijos que aquellos y el anciano respondiera que sólo tenía varias hijas más, el rey le despidió airadamente, diciéndole: "¡Vete de aquí, inútil! Debiera darte vergüenza de no tener a tu edad más hijos que esos. ¿Es que faltan mujeres en mi reino?" Francisco Bernier: Viajes del Gran Mogol y Cachemira EL ANUNCIO Se trata de inventar falsos “anuncios económicos” para los periódicos: Ejemplos: "Por capricho vendo todo." "Cambio una cosa por otra." "Por causa de viaje vendo maleta." "Sastre siniestro compra telarañas." "Huevo inmenso solicita propagandistas." "Cambio colas de piano por patas de palo." Etc. Alexandro Jodorowsky LA CLEPTÓMANA Era poderosa y aristocrática, pero tenía la obsesión de las cucharillas. Es esa una cleptomanía corriente sobre todo en los palacios reales, y por eso hubo reyes que cambiaron las de oro por otras de similor, para evitar que se llevasen tan costoso "recuerdo de S. M." Poseía cucharillas de los mejores hoteles del mundo, de las casas más nobles —con el escudo en el agarradero—, y hasta algunas arrancadas a las colecciones napoleónicas. 79
  • 75. Un día, sin poder resistir mi curiosidad, le pregunté qué se proponía almacenando tantas cucharillas. Entonces la cleptómana me dijo en voz baja: —Vengarme del mundo . . . Dejarlo sin una cucharilla . . . Que muevan el café con tenedor. Ramón Gómez de la Serna LA ÚLTIMA ECUACIÓN Fue un trabajo abrumador, para dejarlo sin aliento. Diez años estuvo encerrado en la biblioteca, sin salir, colmando hoja tras hoja, volviéndolas a leer, viajando por el prodigioso universo de matemáticas que creaba lentamente. Al llegar al décimo año, vio perfilarse la silueta del resultado: la última ecuación, la perfecta solución, la prueba matemática de la existencia de Dios. Tuvo que recurrir a innumerables posibilidades: a edificar un modelo exacto y teórico del universo; reunir un millón de coordenadas y atarlas en apretados rimeros, quemar todo y pesar las cenizas. Mas ahora conocía la última ecuación y la formulaba, la demostraba. Sencilla como era, abrumaba un millar de hojas. Trabajó veinte horas diarias. Y en tres meses de trabajo agotador, dio fin a la tarea, al descubrimiento definitivo del genio humano. Trazó la última línea, dibujó amorosamente la última letra, la subrayo dudando un momento antes de añadir la palabra "fin" en mayúsculas. Y entonces la voz todopoderosa, majestuosa y tenante, brotó de todas partes y de ninguna. Dio un salto, lleno de susto. —Está bien —dijo la voz—, me has encontrado. Ahora te toca a ti esconderte. Voy a contar un millón de años. Y no hagas trampa... Gerard Klein 80
  • 76. FANTASÍA VARIA La mariposa es un animal instantáneo inventado por los chinos. SALVADOR ELIZONDO MALA SUERTE Chang Tzu nos habla de un hombre tenaz que, al cabo de tres ímprobos años, dominó el arte de matar dragones y que en el resto de sus días no dio con una sola oportunidad de ejercerlo. Jorge Luis Borges EL BUSTO Debíamos imaginarlo, eso es todo. Resolver este problema exige algún conocimiento de las propiedades del mármol. He aquí el procedimiento del busto romano. Esperaba la noche cerrada. Entonces desplegando el lazo, cuya sinuosidad (sin olvidar las órbitas, los arcos ciliares, las fosas nasales, las orejas, los labios) componía sus innumerables perfiles, despeglando, repito, con método, más-extensa que un río, más sólida que el acero, más flexible que la seda, esa cosa viviente, apta para cruzar una reja, para penetrar las murallas, para deslizarse bajo las puertas y por los agujeros de las cerraduras, atento (sin perder de vista su obra), atento en recordar los más ínfimos nudos que deshacía y que a la vuelta, bajo pena de muerte, tenía que rehacer exactamente, el busto ingenioso y cruel, después de haber atravesado varios inmuebles nocturnos, estranguló al hombre dormido. 81
  • 77. Jean Cocteau: Opera EL UBICUO Al salir de la ciudad de Sravasti, el Buda tuvo que atravesar un* dilatada llanura. Desde sus diversos cielos, los dioses le arrojaron sombrillas para resguardarlo del sol. A fin de no desairar a sus bienhechores, el Buda se multiplicó cortésmente y cada uno de los dioses vio un Buda que marchaba con su sombrilla. M. Winternitz: Indischt Litteratur SINFÍN Un hombre se forma tras una larga cola. Desesperado, comienza por eliminar al que está antes de él —y sigue con todos los de la fila. Hasta que otro hombre se detiene a su espalda . . . Pedro Duran HOLOCAUSTO DE LA TIERRA En esa ficción alegórica, Hawthorne prevé un momento en que los hombres, hartos de acumulaciones inútiles, resuelven destruir el pasado. En el atardecer se congregan, para ese fin, en uno de los vastos territorios del oeste de América. A esa llanura occidental llegan hombres de todos los confines del mundo. En el centro hacen una altísima hoguera que alimentan con todas las genealogías, con todos los diplomas, con todas las medallas, con todas las órdenes, con todas las ejecutorías, con todos los escudos, con todas las coronas, con todos los cetros, con todas las tiaras, con todas las púrpuras, con todos los doseles, con todos los tronos, con todos los alcoholes, con todas las bolsas de café, con todos los cajones de té, con todos los cigarros, con todas las cartas de amor, con toda la artillería, con todas las espadas, con todas las banderas, con todos los tambores marciales, con todos los instrumentos de tortura, con todas las guillotinas, con todas las horcas, con todos los metales preciosos, con todo el dinero, con todos los títulos de 82
  • 78. propiedad, con todas las constituciones y los códigos, con todos los libros, con todas las mitras, con todas las dalmáticas, con todas las sagradas escrituras que hoy pueblan y fatigan la Tierra. Hawthorne ve con asombro la combustión y con algún escándalo; un hombre de aire pensativo le dice que no debe alegrarse ni entristecerse, pues la vasta pirámide de fuego no ha consumido sino lo que era combustible en las cosas. Otro espectador —el demonio— observa que todos los empresarios del holocausto se han olvidado de arrojar lo esencial, el corazón humano, donde está la raíz de todo pecado, y que sólo han destruido unas cuantas formas. Jorge Luis Borges: Otras inquisiciones LA MUCHACHA ARAPAHO Una muchacha arapaho de las llanuras de Norteamérica, espió a un puerco espín que estaba cerca de un álamo. Trató de herir al animal, pero él se escondió detras del árbol y empezó a trepar. La muchacha lo siguió, pero el animal siempre estaba fuera de su alcance: "Bueno —dijo—, voy a subir para capturar al puerco espín porque quiero sus púas, y si es necesario subiré hasta la punta." El puerco espín llegó a la punta del árbol, pero cuando ella se acercó para echarle mano, el álamo creció repentinamente y el puerco espín siguió subiendo. Miró hacia abajo y vio a sus amigos llamándola e insistiendo en que bajara: pero como ya estaba bajo la influencia del puerco espín y tuvo miedo de la gran distancia entre ella y el suelo, continuó subiendo, hasta que se convirtió en una mancha para aquellos que la veían desde abajo, y junto con el puerco espín finalmente alcanzó el cielo. Dorsey y Kroeber: Traditions of the Arapaho JOB Thousands Whithout Job: The Times Y tornó Job a tomar su parábola y dijo: 83
  • 79. "¿Se secará el viento o se mojará? ¿Y en la boca del insensato molares no faltarán? "Porque naciéronme en la tierra siete hijas y siete hijos. "Y fui poseedor de quinientas asnas y tres mil camellos, y taquígrafas y taquígrafos; y fui jefe de departamento. "Y un día vinieron los hijos de Dios delante del Ministro. Y entre ellos vino Satanás. "Y dijo a Jehová, Satanás: 'Quítale a Job el empleo. Porque en pobreza aun el recto se torcerá, y el perfecto te hará política.' "Y mis asnas y mis camellos abandonáronme. Y el pelo crecía sobre mis orejas. Y yo vagaba por los parques y esperaba en las antesalas." Salvador Novo: Ensayos y poemas EL NARRADOR Había una vez un hombre a quien amaban porque contaba historias. Todas las mañanas salía de su aldea, y cuando volvía al atardecer, los trabajadores, cansados de haber trajinado todo el día, se agrupaban junto a él y le decían: —¡Vamos! Cuéntanos qué has visto hoy. Y él contaba- —He visto en el bosque un fauno que tañía la flauta y hacía bailar una ronda de pequeños silfos. —Cuéntanos más. ¿Qué has visto? —decían los hombres. —Cuando llegué a la orilla del mar vi tres sirenas, al borde de las olas, que con un peine de oro peinaban sus cabellos verdes. Y los hombres lo amaban, porque les contaba historias. Una mañana dejó su aldea como todas las mañanas; pero cuando llegó a la orilla del mar, he aquí que vio tres sirenas, tres sirenas al borde de las olas, que peinaban con un peine de oro sus cabellos verdes. Y continuando su paseo, cuando llegó al bosque vio un fauno que tañía la flauta a una ronda de silfos. Ese atardecer, cuando volvió a su aldea y le dijeron, como las otras noches: —¡Vamos! Cuenta, ¿qué has visto? Él contestó: —No he visto nada. 84
  • 80. Contado por Osear Wilde a André Gide LA MARIONETA El maríonetista, ebrio, se tambalea mal sostenido poi invisibles y precarios hilos. Sus ojos, en agonía alucinada, no atinan la esperanza de un soporte. Empujado o atraído por un caos de círculos y esguinces, trastabillea sobre el desorden de su camerino, eslabona angustias de inestabilidad, oscila hacia el vértigo de una inevitable caída. Y en última y frustada resistencia, se despeña al fin como muñeco absurdo. La marioneta —un payaso en cuyo rostro de madera asoma, tras el guiño sonriente, una nostalgia infinita—ha observado el drama de quien le da transitoria y ajena locomoción. Sus ojos parecen concebir lágrimas concretas, incapaz de ceder al marionetista la trama de los hilos con los cuales él adquiere movimiento. Edmundo Valadés LAS LÍNEAS DE LA MANO De una carta tirada sobre la mesa sale una línea que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Basta mirar bien para descubrir que la linea continúe por el piso de parqué, remonta el muro, entra en una lámina que reproduce un cuadro de Boucher, dibuja la espalda de una mujer reclinada en un diván, y por fin escapa de la habitación por el techo y desciende en la cadena del pararrayos hasta la calle. Ahí es difícil seguirla a causa del tránsito pero con atención se la verá subir por la rueda del autobús estacionado en la esquina y que lleva al puerto. Allí baja por la media de nilón cristal de-la pasajera más rubia, entra en el territorio hostil de las aduanas, rampa y repta y zigzaguea hasta el muelle mayor, y allí (pero es difícil verla, sólo las ratas la siguen para trepar a bordo) sube al barco de turbinas sonoras, corre por las planchas de la cubierta de primera clase, salva con dificultad la escotilla mayor, y en una cabina donde un hombre triste bebe coñac y escucha la sirena de partida, remonta por la costura del pantalón, por el chaleco de punto, se desliza hasta el codo, y con 85
  • 81. un último esfuerzo se guarece en la palma de la mano derecha, que en ese instante empieza a cerrarse sobre la culata de una pistola. Julio Cortázar EL BUITRE Érase un buitre que me picoteaba los pies. Ya había desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies. Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor y luego proseguía la obra. Pasó un señor, nos miró un rato y me preguntó por qué toleraba yo al buitre. —Estoy indefenso —le dije—, vino y empezó a picotearme, yo lo quise espantar y hasta pensé torcerle el pescuezo, pero estos animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí sacrificar los pies; ahora están casi hechos pedazos. -No se deje atormentar -dijo el señor-, un tiro y el buitre se acabó. —¿Le parece? —pregunté—, ¿quiere encargarse usted del asunto? —Encantado —dijo el señor—; no tengo más que ir a casa a buscar el fusil, ¿puede usted esperar media hora más? —No sé —le respondí, y por un instante me quedé rígido de dolor; después añadí—. por favor, pruebe de todos modos. —Bueno —dijo el señor—, voy a apurarme. El buitre había escuchado tranquilamente nuestro diálogo y había dejado errar la mirada entre el señor y yo. Ahora vi que había comprendido todo: voló un poco lejos, retrocedió para lograr el ímpetu necesario y como un atleta que arroja la jabalina encajó el pico en mi boca, profundamente. Al caer dé espaldas sentí como una liberación; que en mi sangre, que colmaba todas las profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre irreparablemente se ahogaba. Franz Kafka: La metamorfosis 86
  • 82. EL PADRE Y EL HIJO En un pueblo de la provincia de Izumo vivía un campesino tan pobre que cada vez que su mujer daba a luz a un hijo, lo arrojaba al río. Seis veces renovó el sacrificio. Al séptimo alumbramiento, consideróse ya suficientemente rico como para conservar al niño y educarlo. Poco a poco, con gran sorpresa suya, fue encariñándose con el pequeño. Una noche de verano encaminóse a su jardín con el infante en brazos. Este tenía cinco meses. La noche, iluminada por una luna inmensa, era tan resplandeciente que el campesino exclamó: —¡Ah, qué noche tan maravillosamente hermosa! Entonces el niño, mirándolo fijamente y expresándose como persona mayor, dijo: —¡Oh, padre, la última vez que me arrojaste al agua, la noche era tan hermosa como ésta, y la luna nos miraba como ahora . . .! Lafcadio Eran PIEDAD En ocasiones se apela a la piedad de los dioses para que llueva. Cuando sus mieses están agostándose por la solana, los zulúes buscan un "pájaro celestial", lo matan y lo arrojan a una charca. Después el cielo se apiada con terneza por la muerte del pájaro y "llora por él, lloviendo y llorando una plegaria funeral". James George Frazer: La rama dorada 87
  • 83. LA ARAÑA He pensado que algún día me llevarías a un lugar habitado por una araña del tamaño de un hombre y que pasaríamos toda la vida mirándola, aterrados. Feodor Dostoiewski: Los poseídos LAALHAJA Francina pasea y no piensa en nada. De repente su pie derecho rehusa pasar delante de su pie izquierdo. Vedla pues plantada, inconmovible, ante un escaparate. No se ha parado para mirarse en los espejos ni arreglarse el cabello. Mira una alhaja. La mira obstinada mente y si la alhaja tuviera alas iría por sí misma a colocarse, sortija, en el dedo de Francina; broche, sobre su blusa o, pendiente, en el lóbulo de su oreja. Para verla mejor, entorna los ojos, y llega, para poseerla al menos bajo sus párpados, a cerrarlos. Parece que duerme. Pero detrás del escaparate, llegada del fondo de la tienda, aparece una mano. Surge blanca y fina del puño de la camisa. Se diría que entra hábilmente en una pajarera. Está acostumbrada. Sin quemarse en el fuego de los diamantes, sin despertar a las piedras adormecidas, se insinúa entre ellas y con la punta de sus ágiles dedos como haciendo los cuernos a Francina que le observa con inquietud, roba la alhaja. Jules Renard: La linterna sorda LA HISTÉRICA A pleno día. E1 psiquiatra: Desnúdese. La histérica: ¡Imposible! E1 psiquiatra: Me desnudaré yo, entonces. La histérica: Como usted guste. 88
  • 84. (El psiquiatra se desnuda). El psiquiatra: ¿Ve usted qué sencillo? La histérica: ¡Asombroso! Probaré yo a hacerlo. (Se desnuda. Suena el teléfono). El psiquiatra: Sí, señor, inmediatamente. (A la paciente) Le habla su marido. (La histérica toma el audífono). La histérica: ¿Eres tú, queridito? La voz lejana: Soy yo, ¿no te da vergüenza? (La histérica se mira). ¿Ni siquiera pensaste en los niños? (Pausa) . Y por si fuera poco, ¿no sientes frío? La histérica: Perdóname; no siento frío. ¿Me perdonas? La voz lejana (Tras un silencio): Está bien, te perdono. ¡Que no vuelva a repetirse! (La histérica deja el audífono y se vuelve. Da un grito, cubriéndose. Está desnuda en una zapatería.) Francisco Tario: Tapioca Inn PERSONALIDAD DIVIDIDA Tengo razones fundadas, doctor —dijo el hombre de impoluto traje blanco, pacientemente recostado en el diván del psiquiatra—, para suponer que padezco de una personalidad dividida. El psiquiatra anotó en su libre tita que, tentativamente, desechaba la presencia de una esquizofrenia: en general, una persona afectada de tal dolencia evita la consulta con el médico. 89
  • 85. La consulta duró casi dos horas. Hubo preguntas cortas y respuestas largas. Aparentemente más tranquilo, el hombre se despidió del psiquíatra, pagó a una secretaria el valor de la consulta, y ganó la puerta. En la calle, vestido de negro riguroso, le esperaba otro hombre. —¿Lo confirmaste? —preguntó el hombre de negro. —No »é ——fue la respuesta del hombre de blanco. Luego se fundieron en un solo individuo, enfundado en un traje gris. Alvaro Menén Desleal EL HOMBRE: Y SI SOMBRA La "Carta del tiempo" número 116 correspondiente al año de 1962, aparte de indicar que la humedad relativa a la fecha era de noventa por ciento, y la presión atmosférica de 1011.0 milibaras — y otras cosas de igual jaez, como la temperatura, el crepúsculo civil, etc.—, decía esto como algo de no mayor importancia: Finalmente, hay que mencionar que los días 16 y 17 de agosto, a las 12:04 horas pasado meridiano, el sol, por segunda vez en este año, se encuentra en el cénit y proyecta su sombra. Fue un grave problema para Williams: Al salir de casa, pisó la calle pero no vio su sombra. Dedujo por eso que había muerto, y se echó a dormir. Williams fue enterrado; mas su sombra, que conocía el fenómeno, pasa las horas del día sentada a la puerta del Servicio Meteorológico, clamando por un cuerpo, y es gran molestia para los empleados. Alvaro Menén Desleal: Cuentos breves y maravillosos 90
  • 86. EL TESTAMENTO Un hombre rico deja en su testamento su casa a una pareja pobre. Ésta se muda ahí; encuentran un sirviente sombrío que el testamento les prohibe expulsar. Este los atormenta; se descubre, al fin, que es el hombre que les ha legado la casa. Nathaniel Hawthorne: Cuadernos de apuntes 91
  • 87. ¿EXAGERACIONES? Y a una señal del rey, se adelantó el portaalfanje, ¡y de un solo tajo hizo del persa dos persas! Las mil noches y una noche IMPOSIBLE En el siglo XVIII un gran autor chino se rompió la cabeza. Quería un relato absolutamente fantástico, violando todas las leyes del mundo. ¿Qué se le ocurrió? Esto: su héroe, especie de Gulliver, llega a un país donde los comerciantes tratan de vender a precios ridiculamente bajos, y donde los clientes insisten en pagar precios exorbitantes. Henri Michaux ESCOTES ABUSIVOS Los escotes "abusivos" son denunciados por el cardenal Oliver Maillard en 1502, durante su sermón de cuaresma, cuando aconseja a las damas que lo usan que "jamás deberán salir sin las campanillas —como lo hacían los leprosos—, a fin de prevenir a los transeúntes de su presencia". En Nueva Vida ENSIMISMAMIENTO A la hora del cofi-breik bajé a la cafetería de la planta, pedí un café. Estaba cansado de la rutina y de mi trabajo, tenía que descansar. Mientras sorbía lentamente mi café me puse a observar una pintura marina, bastante mala, que colgaba de la pared. 92
  • 88. Pensé en Acapulco, en el mar, puestas de sol, Puerto Escondido, me iba absorbiendo cada vez más y más. Salí de este ensimismamiento cuando una ola mojó mis pies. Abraham Dantus B. COMO EN LAS PELÍCULAS FRANCESAS Después de hacerle el amor, encendió un cigarrillo y lo fumó, pensativo: como en las películas francesas .. . Luego se levantó del lecho y empezó a vestirse lentamente: como en las películas francesas . . . La miró, apagó el cigarro presionando fuertemente sobre el cenicero, y salió sin despeduc": como en las películas francesas ... Al llegar a su casa, encontró a su mujer acostada con otro: como en las películas francesas . . . Armando Rodríguez Devora LOS FRANCOTIRADORES A la vez, innumerables compañías de francotiradores se organizaron con gran entusiasmo: "Los hermanos de la muerte", "Los chacales de la Narbonesa", "Los trabucos del Ródano". Los había de todos los nombres, de todos los colores, como centaureas en un campo de avena, y llevaban penachos, plumas de gallo, sombreros gigantes, cintos anchos de tres palmos. . . Para parecer más terribles, los francotiradores se dejaban crecer la barba y ios mostachos de tal modo, que en el paseo nadie se reconocía. A lo mejor, de lejos, veíase un bandido de los Abruz-zos, que se echaba sobre vosotros, con los mostachos retorcidos como garfios, los ojos llameantes, haciendo un terrible ruido de sables, revólveres y yataganes; y luego, cuando se acercaba, conocíais que era Pegoulade, el recaudador. Otras veces os tropezabais en la escalera con Robinson Crusoe en persona, con un sombrero puntiagudo, su cuchillo de sierra y un fusil en cada hombro; a fin de cuentas, resultaba ser Costacalde, el armero, que volvía de comer fuera de casa. £1 caso es que, a fuerza de adoptar aspectos feroces, los 93
  • 89. tarasconeses acabaron por aterrorizarse unos a otros, y al poco tiempo nadie se atrevía a salir de casa. Alphonse Daudet EN MICROONDAS Aquella señora se ponía tantos tubos en la cabeza, que una tarde, cuando menos lo esperaba, comenzó a captar con toda claridad a un radioaficionado de Melbourne, Australia. Jorge Marín P. HIPÓTESIS La gripe es una enfermedad peligrosa. Yo conocí una niña en nochebuena, quien soportó la enfermedad sin quejarse. Le subió la fiebre hasta más allá de lo inconmensurable. Ardió su cuerpo, su ropa, la cama, la recámara, la casa, una manzana entera, su barrio, la ciudad. . . Las llamas se extendieron a todo el universo que entonces comenzó a formarse como le conocemos hoy. Leopoldo Borras 94
  • 90. INAPELABLACIONES CUENTO Se cuenta de Voltaire que una noche se alojó, con algunos compañeros de viaje, en una posada del camino. Después de cenar, empezaron a contar historias de ladrones. Cuando le llegó el turno a Voltaire, dijo: —Hubo una vez una Recaudador General de Impuestos —y se calló. Como los demás lo alentaran a proseguir, añadió: —Ese es el cuento. Ambrose Bierce TRINCHERA En el frente, año de 1917. Un general efectúa una visita de inspección. Dirigiéndose a un poilu, que hace guardia en k trinchera, pregunta. —¿Qué hay en el otro lado? (Quería decir "¿Qué sucede en el campo enemigo?") El soldado, mientras carga su pipa, responde con flema: —¿Que qué hay en el otro lado? Los otros imbéciles. Anónimo DE DEL VALLE INCLÁN No olvidaremos esa anécdota terrible que se cuenta de él, cuando subió a casa de aquel pobre marido engañado que por la mirilla le preguntó con su voz aflautada: "¿ Quién es usted?", contestándole don Ramón: "El padre de sus hijos." Ramón Gómez de la Serna 95
  • 91. A UNA MUJER En un tiempo te conocí, pero si nos encontramos en el Paraíso, seguiré mi camino y no daré vuelta la cara. Robert Browning LA PARTIDA Di orden de ir a buscar mi caballo al establo. El criado no me comprendió. Fui yo mismo al establo, ensillé el caballo y monté. A lo lejos oí el sonido de una trompeta, le pregunté lo que aquello significaba. El no sabía nada, no había oído nada. En el portón me detuvo, para preguntarme: "¿Hacia dónde cabalga el señor?" "No lo sé ——respondí—. Sólo quiero irme de aquí, solamente irme de aquí. Partir siempre, salir de aquí." "¿Conoces, pues, tu meta?", preguntó él. "Sí —contesté yo—. Lo he dicho ya. Salir de aquí: ésa es mi meta." Franz Kafka: La muralla China ÁUREA MEDIOCRITAS Malherbe no estaba muy seguro de que hubiera otra vida, y decía cuando le hablaban del Infierno o del Paraíso: "He vivido como todos, quiero morir como todos, quiero ir donde van todos." Gédéon Tallemant des Réaux: Les historiettes (c. 1659) FILIACIÓN DE LOS BIENAVENTURADOS Después de un altercado sobre política, el doctor Johnson, que era conservador, y el padre de Boswell, que era liberal, se despidieron amistosamente. Ahora están en otro, y más alto, modo 96
  • 92. de existencia: y, como los do? fueron meritorios cristianos, confío que se hayan encontrado en la felicidad. Debo, sin embargo, observar, de acuerdo a los principios políticos de mi amigo, y a los míos propios, que se han encontrado en un sitio donde no entran liberales. James Boswell: Journal of a tour to the Hebrides ASIENTO Venido un embajador de Venecia a la corte del gran turco, dándole audiencia a él juntamente con otros muchos que había en su corte, mandó el gran turco que no le diesen silla al embajador de Venecia, por cierto respecto. Entrados los embajadores, cada cual se sentó en su debido lugar. Viendo el veneciano que para él faltaba silla, quitóse una ropa de majestad que traía de brocado hasta el suelo, y sentóse encima de ella. Acabando todos de relatar sus embajadas y hecho su debido acatamiento al gran turco, salióse el embajador veneciano, dejando su ropa en el suelo. A esto dijo el gran turco: —Mira, cristiano, que te dejas tu ropa. Respondió: —Sepa su majestad, que los embajadores de Venecia acostumbran dejar las sillas en que se sientan. Juan de Timoneda EL VEREDICTO La mujer del fotógrafo era joven y muy bonita. Yo había ido en busca de mis fotos de pasaporte, pero ella no me lo quería creer. —No, usted es el cobrador del alquiler, ¿verdad? —No, señora, soy un cliente. Llame usted a su esposo y se convencerá. —Mi esposo no está aquí. Estoy enteramente sola por toda la tarde. Usted viene por el alquiler, ¿verdad? Su pregunta se volvía un poco angustiosa. Comprendí, y comprendí su angustia: una vez dispuesta al sacrificio, prefería que todo sucediera con una persona presentable y afable. —¿Verdad que usted es el cobrador? 97
  • 93. —Sí —le dije resuelto a todo—, pero hablaremos hoy de otra cosa. Me pareció lo más piadoso. Con todo, no quise dejarla engañada, y al despedirme, le dije: —Mira, yo no soy el cobrador. Pero aquí está el precio de la renta, para que no tengas que sufrir en manos de la casualidad. Se lo conté después a un amigo que me juzgó muy mal: —¡Qué fraude! Vas a condenarte por eso. Pero el Diablo, que nos oía dijo: —No, se salvará. Alfonso Reyes: Briznas 98
  • 94. MILAGROS Me ejercité —hasta donde puedo, que es poco—en la inmensa fe de ya no negar nada. ALFONSO REYES EXVOTO En una iglesia del pintoresco pueblo de Tepoztlán existe un retablo (exvoto) en el que se ve a un campesino, de hinojos, dando gracias a la Virgen por el milagro que le hizo. La leyenda al pie del cuadro dice: "Juan Crisóstomo Vargas, vecino de este lugar, da gracias con toda su contrita alma a la Santísima Virgen por el milagroso favor que le hizo la noche del 22 de mayo de 1916 al haber impedido que las fuerzas zapatistas se lo llevaran como llevaron a sus tres pobrecitas hermanas." En El Hijo Pródigo MEJOR NO Un clérigo que descreía del mormonismo fue a visitar a Joseph Smith, el profeta, y le pidió un milagro. Smith le contestó: —Muy bien, señor. Lo dejo a su elección. ¿Quiere usted quedar ciego o sordo? ¿Elige la parálisis, o prefiere que le seque una mano? Hable, y en el nombre de Jesucristo yo satisfaré su deseo. El clérigo balbuceó que no era esa la clase de milagro que él había solicitado. —En tal caso, señor —dijo Smith—, usted se va a quedar sin milagro. Para convencerlo a usted no perjudicaré a otras personas. M. R. Werner. Brigham Young 99
  • 95. EL DEDO Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara d.e las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El pobre insistió en que ambos regalos eran poca cosa. —¿Qué más deseas, pues? —le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. —¡Quisiera tu dedo! —contestó el otro. Feng Meng-lung ACTO DE FE Chu Fu Tze, negador de milagros, había muerto; lo velaba su yerno. Al amanecer, el ataúd se elevó y quedó suspendido en el aire, a dos cuartas del suelo. El piadoso yerno se horrorizó. —Oh, venerado suegro —suplicó—, no destruyas mi fe de que son imposibles los milagros. El ataúd, entonces, descendió lentamente, y el yerno recuperó la fe. Hebert Alien Giles. Confuncianism and its Rivals NO VALÍA Un yogui quería atravesar un río, y no tenía el penique para pagar la balsa y cruzó el río caminando sobre las aguas. Otro yogui, a quien le contaron el caso, dijo que el milagro no valía más que el penique de la balsa. W. Somerset Maugham 100
  • 96. HISTORIA VERÍDICA A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El señor se agacha afligidísimo porque los cristales de anteojos cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por milagro no se le han roto. Ahora este señor se siente profundamente agradecido, y comprende que lo ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa de óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero almohadillado doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva un rato comprender que los designios de la Providencia son inescrutables, y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora. Julio Cortázar 101
  • 97. MOTIVOS ORIENTALES EL EGOÍSTA Una versión recogida por Sir William Jones quiere que un dios del Indostán, a quien el celibato afligía, solicitara de otro dios que éste le cediera una de sus 14 516 mujeres. El marido consintió con estas palabras: "Llévate a la que encuentres desocupada." El necesitado recorrió los 14 516 palacios; en cada uno la señora estaba con el señor. Este se había desdoblado 14515 veces, y cada mujer creía ser la única que gozaba de sus favores. Simao Pereyra, S. J. LA MUJER REGALADA Atacaban Constandnopla los ingleses y fracasaron en su empeño gracias a los consejos del general Sebastiani. Agradecido el sultán Selim, dijo a éste. —Pídeme cuanto quieras y te lo concederé. —Ruego a Su Alteza que me deje ver el harem. —Está bien, lo verás. Luego de haberlo visitado, le preguntó el sultán: —¿Te agradó alguna de las mujeres que viste? —Sí —respondió el general. Y señaló a una de ellas. —Está bien —dijo nuevamente el sultán. Y en la noche, el general Sebastiani recibió en un plato maravillosamente cincelado la cabeza de la mujer que lo cautivara, con este mensaje: "En mi calidad de musulmán, no podía ofrecerte a ti, cristiano, una mujer de mi religión. Pero puedes estar seguro de que ésta, en la que demoraste tus miradas, ya no pertenecerá a nadie en la tierra.' Edmond y Jules de Goncourt: Diana 102
  • 98. EL BUEN DECAPITADOR De una narración de Koestler, Oswaldo Díaz Ruanova recrea la historia de Wang Lung, modelo de verdugos, cuyo eficaz arte con la cimitarra floreció durante la dinastía Ming, al servicio de un emperador que lo aplicaba para sus odios irreprimibles contra hombres ingeniosos o inteligentes. Wang Lung cultivó, durante 50 años de múltiples pero de insatisfechos experimentos, una obsesión que fue su ideal, decapitar a un condenado con un tajo tan rápido y certero, que de acuerdo a las leyes de la inercia, la cabeza de la víctima permaneciera plantada sobre el tronco así como un plato queda inmóvil sobre una mesa si se jala diestramente del mantel. El afán de perfección de Wang Lung se cumplió cuando él pasaba la cumbre de los sesenta años. Al pie del patíbulo, después de cercenar y hacer rodar por el polvo a diecinueve cabezas, impulsadas por su inimitable juego de mandoble, su vieja ambición fue colmada con el vigésimo condenado, un mandarín, Kío, famoso por su ingenio y elegancia. En un silencio expectante, el noble joven empezó a subir los escalones del patíbulo, cuando el sable de Wang Lung relampagueó de pronto a velocidad tan increíble, que la cabeza continuó en su lugar, en tanto Kío ascendió los escalones restantes sin advertir lo ocurrido, por lo que al llegar ante su verdugo le habló así. —¡Oh, cruel WangLung! ¿Por qué prolongas la agonía de mi espera, cuando decapitaste a los demás con tan piadosa y amable rapidez? Al oír estas palabras, Wang Lung comprendió que la ambición de su vida y de su arte se había cumplido. Una leve sonrisa serena y luminosa se extendió por su rostro, y con exquisita cortesía, respondió así al decapitado: —Tenga la amabilidad de inclinar la cabeza. Revista Siempre!, 1961 103
  • 99. EL JURAMENTO DEL CAUTIVO El Genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella de cobre amarillo: —Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón, hijo de David (¡que sobre los dos haya paz!). Fui derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe de Dios y que obedeciera sus órdenes. Rehusé; el Rey me encerró en ese recipiente de cobre y estampó en la tapa el Nombre Muy Alto, y ordenó a los genios sumisos que me arrojaran en el centro del mar. Dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, lo enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad. Entonces dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la tierra. Pero cuatrocientos años pasaron y yo seguía en el fondo del mar. Dije entonces: a quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero novecientos años pasaron. Entonces, desesperado, juré por el Nombre Muy Alto: a quien me dé la libertad, yo lo mataré. Prepárate a morir, oh mi salvador. Las mil noches y una noche LA OBRA Y EL POETA El poeta hindú Tulsi Das compuso la gesta de Hanuman y de su ejército de monos. Años después, un rey lo encarceló en una torre de piedra. En la celda se puso a meditar y de la meditación surgió Hanuman con su ejército de monos y conquistaron la ciudad e irrumpieron en la torre y lo libertaron. R. F. Burton: índica LOS DOS FLECHADORES Kan Ying, en la antigüedad, era un arquero hábil. Cuando tensaba el arco, los animales se desplomaban y los pájaros caían del aire. Su discípulo llamado Fei Wei sobrepasaba aún al maestro en habilidad. Por su parte, Ki Tch'ang aprendió este arte de Fei 104
  • 100. Wei, quien dijo: "Aprended primero a no parpadear, en seguida veremos cómo tirar el arco." Ki Tch'ang volvió a su casa, se deslizó bajo el telar de su mujer y siguió con la mirada el va y viene de la lanzadera. Después de dos años de ese ejercicio, ya no parpadeaba ni aunque la punta de una lezna le rozara el ojo. Se lo contó a Fei Wei. Éste dijo. 'Todavía no estás preparado. Ahora es necesario que aprendas a ver, es decir, ver grande lo que es pequeño, ver distintamente lo que es invisible. Cuando logres esto, regresa." Ki Tch'ang entonces, puso en su ventana a un piojo colgado de una crin. Y desde el interior de su pieza observó fijamente al bicho. Al cabo de diez días, el piojo pareció crecer poco a poco. Tres años más tarde le parecía del tamaño de una rueda de carreta, de tal manera que terminó por ver los otros objetos tan grandes como montañas. Tomó un arco de cuerno de Yen y una flecha de junto de Cho y tiró. Atravesó el corazón del piojo sin romper la crin. Fue a contárselo a Fei Wei. Éste saltó, se golpeó el pecho y dijo. "Has alcanzado tu meta." Después que Ki Tch'ang hubo asimilado el arte de Fei Wei, pensó que no tenía mas que un rival en el mundo y planeó matar a su maestro. Se encontraron en un sitio desierto y tiraron el uno sobre el otro. Las puntas de sus flechas chocaron a medio camino y cayeron al suelo sin levantar polvo. Fei Wei agotó primero su provisión de flechas. A Ki Tch'ang le quedaba una. tiró. El Otro, sin errarla, la paró con la punta de una espina. Ante esto, los dos lloraron, y dejando caer sus arcos, se postraron en tierra, el uno ante el otro, uniéndose en una amistad como de padre a hijo. Se hicieron una incisión en el brazo y juraron nunca traicionar el secreto de su arte. Lie Tseu: El Corno Emplumado EXTEMPORÁNEO Se dice que existió un brahmán temeroso del pecado. Una vez Dios le sonrió de improviso y le preguntó. "Dime, ¿qué puedo darte?" El brahamán se sintió tan confundido ante la súbita gracia que dijo a Dios: "¡Oh Benefactor!, no puedo pensar en nada. Lo meditaré y te responderé mañana. Debo consultar a mi mujer. Debo 105
  • 101. consultar a mis mayores." Dios dijo."Está bien." Al día siguiente, el brahmán se cansó de esperar. El Dios que le había sonreído no volvió a aparecer jamás. Roop Katthak El ARTE DE CAZAR CIGARRAS Tchong ni, durante su viaje aTch'ou, vio en las cercanías de un bosque a un jorobado que atrapaba cigarras, como si estuviera recogiendo frutos o flores. Tchong ni, dijo. "¡Qué habilidad! ¿Tiene usted un método?" "Sí —dijo el anciano—, tengo un medio secreto. Durante cinco o seis meses me ejercité en equilibrar dos bolas sobre una pértiga; cuando dejaron de caer, muy pocas cigarras se me escapaban aún. En seguida, sostuve en equilibrio tres bolas; cuando no cayeron más, una cigarra de cada diez se me escapaba todavía. Por fin, coloqué sobre la pértiga cinco bolas y cuando ya no cayeron, no tuve más que recolectar a las cigarras. Para esto pongo a mi cuerpo inmóvil cerno un tronco de árbol y mi brazo tenso se parece a una rama seca. De tantas cosas que hay en el mundo no conozco más que las alas de cigarra; ya no me muevo más; no cambiaría por nada del mundo a las alas de cigarra. ¿Cómo podría no cazarlas?" Lie Tseu: El Corno Emplumado HISTORIA DE LOS DOS REYES Y DE LOS DOS LABERINTOS Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación 106
  • 102. de la tarde. Entonces imploró el socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere. R. F. Burton. The Land of Midian Revisited PALILLOS DE MARFIL Cuando el rey Chou pidió palillos de marfil, Chi Dse se preocupó. Temía que en cuanto el rey tuviera palillos de marfil no se contentaría con la loza de barro y querría vasos de cuerno de rinoceronte y jade; y en vez de frijoles y verduras, pediría manjares exquisitos, como cola de elefante y cachorros de leopardo. Difícilmente estaría dispuesto a vestir telas burdas y a vivir bajo un techo de paja; y encargaría sedas y mansiones lujosas. "Y el temor de adonde conducirá todo esto, me inquieta", se dijo Chi Dse. Cinco años después, en efecto, el rey Chou tenía un jardín repleto de manjares, torturaba a sus subditos con hierros candentes y se embriagaba en un lago de vino. Y así perdió su reino. Jan Fei Dsi 107
  • 103. HISTORIA DE Ts IN Kiu-Po Ts'in Kiu-Po, natural de Lang-ya, tenía sesenta años. Una noche, al volver de la taberna, pasaba delante del templo de P'on- chan, cuando vio a sus dos nietos salir a su encuentro. Le ayudaron a andar durante un centenar de pasos, luego le asieron por el cuello y lo derribaron. —¡Viejo esclavo —gritaron al unísono—, el otro día nos vapuleaste, hoy te vamos a matar! El anciano recordó que, en efecto, días atrás había maltratado a sus nietos. Se fingió muerto y sus nietos lo abandonaron en la calle. Cuando llegó a su casa quiso castigar a los muchachos, pero éstos, con la frente inclinada hasta el suelo, le imploraron: —Somos tus nietos, ¿cómo íbamos a cometer semejante tropelía? Han debido ser los demonios. Te suplicamos que hagas una prueba. El abuelo se dejó convencer por tales súplicas. Unos días después, fingiendo estar borracho, fue a los alrededores del templo y de nuevo vio venir a sus nietos, que le ayudaron a andar. El los agarró, fuertemente, los inmovilizó y se llevó a su casa aquellos dos demonios en figura humana; les aherrojó el pecho y la espalda y los encadenó al patio, pero desaparecieron durante la noche y él lamentó vivamente no haberlos matado. Pasó un mes. El viejo volvió a fingir estar borracho y salió a la aventura, después de haber escondido un puñal en el pecho, sin que su familia lo supiera. Era ya muy avanzada la noche y aún no había vuelto a su casa. Sus nietos temieron que los demonios le estuviesen atormentando y salieron a buscarlo. Él los vio venir y apuñaló a uno y otro. Kan Pao (265-316) EL BOSQUE VERDADERO Un rey tenía un hijo llamado Phul. Este hijo, un día, penetró a caballo en un bosque enorme. De pronto, todo lo que había en el bosque se transformó en flores. Solamente el príncipe y el caballo 108
  • 104. permanecieron príncipe y caballo ... Al volver al palacio, Phul contó el prodigio a su padre, quien no quiso creerle y lo reprendió por haber mentido. Llamó dLpandit real y le ordenó leer al príncipe anécdotas y máximas contra la mentira. El príncipe, sin embargo, se obstinaba en pretender que había dicho la verdad. Entonces, el rey congregó un ejército y partió para el bosque. Allí, en un instante, se convirtieron todos en flores. Pasó un día. Luego el hijo juntó los libros de anécdotas y de preceptos y se fue al bosque, arrancó las páginas y las dispersó a los cuatro vientos. A medida que las hojas se diseminaban, los soldados del rey resucitaron, y el rey también. Mircea Eliade. Noche bengalí CIELO FINGIDO El mono de piedra, el cerdo pecador, el delfín del desierto y el caballo que antes era dragón atravesaron una colina y vieron un templo, en cuyo pórtico estaba escrito Lui Yin Sze (Templo del Trueno), que según el caballo era la morada de un venerado santo budista. "Kwanyin habita en el Océano del Sur, Pu Hien, en la montaña de Omei, Wen Shu Pusa en Wutai; no sé quién vive.aquí. Entremos." Pero el mono dijo: "No se llama el Templo del Trueno, sino el Pequeño Templo del Trueno. Entiendo que más vale no entrar." Pero el caballo insistió. El mono dijo: "Está bien, pero después no me eches la culpa." Entraron. Vieron la imagen de Julai, con ochocientos ángeles, además de los cuatro Querubines, ocho Bodhi-satvas y de innumerables discípulos. Estas imágenes llenaron de reverencia al caballo, al cerdo y al delfín, que se arrodillaron para venerarlas; pero el mono seguía indiferente. Entonces una fuerte voz exclamó: "¿Por qué el mono no venera al Buddah?" Al decir esto, se encontró encerrado en una esfera de metal, mientras el caballo era conducido a una de las piezas contiguas. El mono temió que el caballo sufriera daño. Empleó sus artes mágicas para agrandarse, pero la esfera de metal se agrandó también; se redujo entonces al volumen de una semilla de mostaza, para huir por un agujerito, pero la esfera de metal se achicó. El mono llamó en su auxilio a los espíritus de los cuatro puntos cardinales. Acudieron, pero ninguno 109
  • 105. pudo mover o dar vuelta la esfera. Buscaron auxilio en el cielo, y los ángeles de las veintiocho Constelaciones recibieron orden de intervenir. Estos, con infinito trabajo horadaron un agujerito minúsculo, por donde el mono pudo evadirse. Así, los cuatro amigos se evadieron del fingido cielo. Ch iu Ch'anh Ch un 110
  • 106. DIVERTIMIENTOS PALATABLES ¡Oh, dulce concupiscencia de la carne! Refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos, alivio de los enfermos mentales, diversión de los pobres, esparcimiento de los intelectuales, lujo de los ancianos. ¡Gracias, Señor, por habernos concedido el uso de los artefactos, que hacen más que palatable la estancia en este Valle de Lágrimas en que nos has colocado! Jorge Ibargüengoitia LOS SENOS DE VERDADERO SÉVRES En casa del anticuario apareció la fina mujer, cuya cintura se cimbreaba en la luz. —¿Qué desea? ¿Me trae algún abanico? El anticuario al verla sin ningún paquete, creyó que era una de esas que se sacan de no se sabe dónde un abanico, un abanico viejo, que llena de lentejuelas la tienda cuando ellas lo abren. Ella acercándose más al anticuario le dijo: "Le traigo unos senos de verdadero Sévres". —Venga, pase —le dijo el anticuario pasándola al des- pachito donde compraba las joyas más importantes. Ella entró con la determinación de la que va dispuesta a todo y allí sacó sus senos y los enseñó al anticuario. —¿De Sévres? . . . ¿De Sévres? —decía el anticuario sin dejar de darles vueltas como a los jarrones a los que se busca la marca. —Sí, mire usted la señal —y la mujer que tenía los más puros senos de Sévres, y que sabía dónde estaba el grabado frío como una cicatriz de la marca, el dijo. "Aquí está". El anticuario con su lupa se quedó asombrado de la autenticidad, y comenzó a contar como quien cuenta papeles de fumar los billetes que daba por ellos. 111
  • 107. Y la mujer de los puros y verdaderos senos de Sévres salía de la tienda sin senos, lisa, como la que ha vendido la última joya que le quedaba de sus padres. Ramón Gómez de la Serna DEL AVISO OPORTUNO Hombre joven, pobre, mediocre, 21 años, manos limpias, se casaría con mujer, 24 cilindros, salud, erotómana o que hable anamita. Escribir ajacques Rigault, 73, boulevard Montparnasse, París 6. En un diario parisiense de 1921 LA MODELO Natanson me cuenta estas palabras de Maillol: —¡El modelo! ¡El modelo! ¿Qué me importa a mí el modelo? Cuando tengo necesidad de informar, voy en busca de mi mujer a la cocina, levanto la falda y ya tengo el mármol. Todo esto dicho con un fuerte acento del Mediodía. André Gide ¿PREGUNTA MALÉVOLA? El doctor Evans, médico de la emperatriz Eugenia, era propietario de un hotelito en la avenida del Bosque. Quejábase un día a Mallarmé de que el arquitecto municipal, por razón de un defecto de construcción del hotel, quería hacer demoler un piso. Mallarmé le preguntó: —¿Cuál de ellos? En Revista de Occidente LALEMBURGO 112
  • 108. Siendo Lalemburgo una ciudad muy pequeña, se combate la monotonía mediante el cambio constante de domicilio, profesión, parentela y personalidad. El hombre casado que sale de su casa por la mañana temprano, se despide muy amorosamente de su esposa, pues no puede saber cuándo volverá a ella ni, por supuesto, si encontrará en su casa a la misma mujer. Durante el breve camino que recorre hacia su lugar de trabajo, tiene no menos de diez mil oportunidades para cambiar de oficio, aquí, un seto sin recortar lo iíama a ejercer la jardinería, puesto que seguramente el jardinero ha ido a coser las botas de su vecino el zapatero, que a su vez se afana en decorar lo más artísticamenre posible los pasteles del juez; allá, una pared manchada por la lluvia le invita, a desempeñar la tarea del pintor, ocupado tal vez en cultivar el huerto del herrero; más lejos, el rumor de una fuente le sugiere alguna imagen poética que armonizaría muy bien con el estilo del deshollinador y, bajo sus pies, ia tierra misma se ofrece a la curiosidad científica. Baronesa de Munchausen (née Rosa Maróa Phillips). LAGUNA MENTAL Un pescador sacó de una laguna un pez raro y misterioso no clasificado aún por la ictiología, de inmensa belleza y que afortunadamente logró conservar vivo. Primero causó sensación en el pueblo. La noticia pronto corrió, y de diversos lugares llegaron especialistas interesados en adquirir, o al menos estudiar el raro ejemplar. Finalmente lo adquirió una firma americana para un conocido acuario. El pez, sin nombre aún, fue sometido a estudios de científicos de diversas disciplinas. Un zoólogo lo definió como Artisticus Aquas. Un ictiólogo dijo que era un simple C. Ornatisstmus muy desarrollado. Un neuropsiquiatra aseguró que no era sino una idea fantástica extraída de la laguna mental de un genio. Gustavo Meza 113
  • 109. OTRO TORNILLO ¿La pulquería es una reminiscencia oscura de la casa de rosas, el tablado de la farsa indígena, donde Xochiquetza-lli daba de beber y de fumar a los dioses cazadores de pájaros, maestros de la cerbatana, cuando caían dulcemente fatigados? —Asina se me hace, sí siñor, pero empújese asté otro tornillo. José Gorostiza LA ESFINGE DE TEBAS La otrora cruel Esfinge de Tebas, monstruo con cabeza de mujer, garras de león, cuerpo de perro y grandes alas de ave, se aburre y permanece casi silenciosa. Reposa asi desde que Edipo la derrotó resolviendo el enigma que proponía a los viajeros, y que era el único de su repertorio. Ahora, escasa de ingenio, y un tanto acomplejada, la Esfinge formula adivinanzas y acertijos ingenuos, que los niños resuelven fácilmente, entre risas y burlas, cuando van a visitarla a su morada, durante el fin de semana. Rene Aviles Fabila LA CAÍDA Susana tenía entonces las mejillas pecosas de una fruta, pero ¿y Aurora? La podría reconocer por la cicatriz que debe llevar en una pierna, de resultas de una caída. Creo que fue en la huerta. Aurora había subido a un manzano y me prometía un fruto; en vez de dejar caer la manzana se dejó caer ella, distraída. Xavier Villaurrutia CORTESÍA Sabed comportaros en el mundo. Si se os ocurre deslizar la mano bajo las faldas de la vecina, con el fin de romper hielo, hacedlo con la suficiente discreción 114
  • 110. para que su marido no se dé cuenta. Hay gente que es susceptible y a la que esto podría molestar. Si, por casualidad, la dama pareciera encontrar un poco osada vuestra actitud, explicadle que sois tímido y que tratáis con ello de dominar vuestros complejos. Si vuestra mano se encuentra bajo las faldas de vuestra vecina con la mano de otro invitado, colaborad cortés-mente con él, así como el rey Salomón os lo hubiera equitativamente aconsejado. Entre gentes bien educadas, siempre hay modo de arreglarse. Leo Campion 115
  • 111. DE MAGIA Y DE MAGOS COHERENCIA Después de haber arrojado de los confines de Israel a todos los magos y adivinos, Saúl, dudoso sobre el éxito de la batalla contra los filisteos, fue a Endor para consultar a una pitonisa. Pitigrilli "STRIPTEASE" MÁGICO Para hacer bailar a una joven desnuda tómese mejorana silvestre, mirto con tres hojas de nogal y tres hojuelas de hinojo; todo ello cogido en la noche de San Juan, antes de salir el sol. Hágase secar todo a la sombra, redúzcase a polvo, pásese por un tamiz de seda, y cuando se quiera usar, échese al aire hacia el lugar donde se halla la joven, y al momento se manifestará el resultado. Antonio Vanegas, editor: Secretos de la Naturaleza MAGIAAUSTRALIANA Están en la unión más íntima con la magia negra ciertos espíritus poderosos, llamados comúnmente Djanba, que no viven en el propio país, sino entre las tribus vecinas. Moran allí en un laberinto subterráneo de corredores, del que salen para matar alguna víctima con su bumerang en forma de cabeza de pájaro. Mediante un canto mágico desprenden la carne de los huesos, para comérsela, ya que la carne humana constituye su alimento preferido. Cuando salen de la tierra van de un lado a otro sin reposo, y sin dejar huella alguna. Llevan en su interior una fuerza misteriosa, que puede salir de ellos en forma de un hilo enrollado en espiral. A. E.Jensen 116
  • 112. LA PIEDRA FILOSOFAL La piedra, mantenida en el hueco de la mano, vuelve invisible. Si se la cose en un lienzo fino y con éste se ajusta bien el cuerpo para que se caliente bien, es posible elevarse en el espacio tan alto como se quiera. Para descender basta aflojar ligeramente el lienzo. Libro de la Santa Trinidad SUPERMAGOS Después de destruir a los budistas de la India, cuentan que Sankara marchó a Nepal, donde tuvo algunas diferencias con el Gran Lama. Para probarle sus poderes sobrenaturales voló por e! aire, mas cuando pasó sobre el Gran Lama, éste percibió su sombra deformándose y ondulándose por las desigualdades del suelo y clavó su cuchillo en ella; Sankara cayó y se quebró el cuello. Cuento budista FORMULA MÁGICA Dícese que uno puede volverse invisible invocando los siete planetas, la región de la tristeza, la cabellera bifurcada de las furias, e/ fuego azul de Platón y el árbol de Hécate. Pompeyó Gener. La muerte y el diablo EL ENVIADO Yo poseo la ciencia del bien y del mal; yo lavo la sangre y la infamia, y para probarlo puedo obrar milagros. Nerón me quiso decapitar y cayó la cabeza de un carnero. Cuando me persiguen ando sobre las aguas, si estoy en la costa; y si en el interior, me remonto a las nubes y luego bajo con el rayo que del cielo cae, emanación del fuego de que Dios está formado. Cambio de figura; 117
  • 113. me convierto en insecto o en pájaro, según me place. Una vez que me enterraron vivo, resucité radiante al tercer día. Simón el Mago MANO DE GLORIA Aún hoy, en ciertas zonas rurales, creen en los árboles de hadas, en mesas de brujas, en hierbas mágicas, como la adormidera, la mandragora, la genciana . . . Subsisten todavía viejas recetas de la magia negra. La más curiosa es tal vez la "mano de gloria" se coge una mano de ahorcado, se envuelve en una tela blanca, apretándola bien para hacerle echar la sangre que no estuviese aún coagulada; se mete durante unos quince días en un puchero de barro, con sal o salitre, cúnate y pimienta, todo cuidadosamente pulverizado. Luego se pone al sol hasta que está completamente seca, y si el sol no es bastante fuerte, se mete en un horno calentado con helécho y verbena. Se compone después, con grasa de ahorcado, con cera virgen y sésamo, una vela que se pone en la mano de gloria como en un candelero. Por todas partes donde se encuentre con este maravilloso instrumento, si se ha tenido cuidado de encenderlo, las gentes que se encuentren quedan inmóviles como muertos, lo que es muy cómodo para los criminales… L. de Gérin-Ricard. Histoire de l'ocultisme MAGO CELTA Soy un milagro cuyo origen se desconoce. Estuve en el arca con Noé y Alfa; presencié la destrucción de Sodoma y Gomorra. Estuve en África antes de la fundación de Roma y vengo ahora a los despojos de Troya. Estuve con mi señor junto al pesebre del asno; fortalecí a Moisés con las aguas del Jordán. Llegué al firmamento con María Magdalena; pasé hambre por el hijo de la Virgen; obtuve la musa del caldero de los Keridwas. Fui un bardo arpista de LJeon en Uochlyn. Estuve en la montaña blanca en la corte de Kynvelyn, encadenado durante días y años. Fui un 118
  • 114. maestro para todo el mundo y estaré hasta el Día del Juicio sobre la faz de la tierra… Taliesin LOS CUERVOS ... Pero tuvimos un rey y su nahual era cuervo. Se hacía cuervo cuando quería, con los poderes antiguos de To-piltzin y Ometecutli. Se hacía cuervo nuestro rey, y se iba a volar sobre los sembrados ajenos, entre los cuervos de Sayula, de Autlán, de Amula y de Tamazula. Y veía que todos tenían el maíz que nos quitaron. Y como su nahual era cuervo, supo que los cuervos buscan y esconden las cosas. Y con los poderes antiguos de Topiltzin y Ometecutli, nos enseñó a todos para que nos volviéramos cuervos. Y un año limpiamos las tierras, que todas estaban llenas de chayotillo, degarañona y capitaneja. Limpiamos y labramos la tierra, como si tuviéramos maíz para sembrarla. Y cuando comenzaron las lluvias, ya para meterse el sol, nos hacíamos cuervos y nos íbamos volando para buscar el maíz que sembraban las gentes de Sayula, de Autlán, de Amula y de Tamazula. Volvíamos cada quien con su grano en el pico, a esconderlo en la tierra de Zapotlán. Pero como nos costaba mucho trabajo encontrar las semillas y todos teníamos ganas de comer maíz, nuestro Rey Cuervo dijo que los que se tragaran el grano por el camino, se quedarían ya cuervos, volando y graznando entre los surcos, buscando para siempre el maíz enterrado. Y muchos de nosotros no se aguantaron las ganas y se tragaron el grano en vez de sembrarlo en nuestra tierra, y ya no volvieron a ser hombres como nosotros… Juan José Arreóla. La feria 119
  • 115. TRANSFIGURACIONES Se había puesto tan horroroso, que pasándose la mano por la cara, sintió su fealdad. ANATOLE FRANCE METAMORFOSIS No era brusco Gazel, pero decía cosas violentas e inesperadas en el idilio silencioso con Esperanza. Aquella tarde había trabajado mucho y estaba nervioso, deseoso de decir alguna gran frase que cubriese a su mujer asustándola un poco. Gazel, sin levantar la vista de su trabajo, le dijo de pronto. —¡Te voy a clavar con un alfiler como a una mariposa! Esperanza no contestó nada, pero cuando Gazel volvió la cabeza, vio cómo por la ventana abierta desaparecía una mariposa que se achicaba a lo lejos, mientras se agrandaba la sombra en el fondo de la habitación. Ramón Gómez de la Serna: Caprichos TRIUNFO SOCIAL El criado me entregó el sobretodo y el sombrero y, como en un halo de íntima complacencia, salí a la noche. "Una deliciosa velada —pensé——; la gente más agradable. Lo que dije sobre las finanzas y la filosofía los impresionó; y cómo se rieron cuando imité el gruñido del cerdo." Pero, poco después "Dios mío, es horrible, —murmuré—. Quisiera estar muerto." Logan Pearsall Smith. Trivia 120
  • 116. EL TÚNEL DEL TIEMPO Aquel escritor ambicionaba, más que otra cosa, que le dedicaran una calle en el pueblo de su mujer, el gran amor de su vida. En aquel pueblo había pasado la orfandad de su niñez. Nadie en el lugar tenía la menor idea de la real importancia de su obra y, sólo cuando ya muy anciano la evidencia se impuso, le dedicaron una calle. En aquel momento el escritor estaba lejos. Pasaba una temporada con un amigo científico. Este amigo consiguió crear el túnel del tiempo. Un túnel individual que sólo servía para una vez. Le invitó a que entrara en el túnel y se trasladara a la época deseada. Entró el escritor y convertido en niño recorría las calles de su infancia en el pueblo de su mujer, y allí apedreaba la placa de la calle que le dedicarían pasando el tiempo. A. F. Molina POEMA MALAYO Un poema malayo relata cómo una vez había en la ciudad de Indrapoore un comerciante rico y próspero, pero que no tenía hijos. Un día que paseaba con su mujer encontraron a una niñita de tierna edad y bella como un ángel. La adoptaron y la llamaron Bidasari. El mercader mandó hacer un pez dorado y dentro de este pez transfirió el alma de su hija adoptiva. Después puso el pez dorado en una caja de oro llena de agua, y la ocultó dentro de un estanque, en medio de su jardín. Con el tiempo la niña llegó a ser una preciosa mujer. En este tiempo, el rey de Indrapoore tenía una reina joven y hermosa que vivía con el temor de que el rey pudiera tomar una segunda mujer. Así, sabiendo los encantos de Bidasari, resolvió la reina quedar tranquila respecto a ella. La llevaron, engatusándola, al palacio y la torturaron cruelmente; pero Bidasari no podía morir a causa de no tener consigo su alma. Por fin, para que no la atormentaran más, dijo a la reina. "Si deseáis que muera, mandad traed la caja que está en el estanque del jardín de mi padre." De modo que trajeron la caja, la abrieron y allí estaba el pez dorado en el agua. La muchacha dijo. "Mi alma está en este pez; por la mañana sacad 121
  • 117. este pez del agua y al atardecer ponedlo otra vez en ella. No dejéis por cualquier lado al pez, sino atadlo a vuestro cuello. Si lo hacéis así, yo pronto moriré.' De esta manera la reina agarró al pez de la caja y se lo ató al cuello; aún no había terminado de hacerlo cuando Bidasari cayó desmayada. Pero al anochecer, cuando el pez fue devuelto al agua, Bidasari volvió otra vez a la vida. Viendo la reina que así tenía en su poder a la joven, la devolvió a la casa de sus padres adoptivos, que para salvarla de más persecusiones resolvieron sacar de la ciudad a su hija. Por esto, construyeron una casa en un sitio desolado y solitario y llevaron allí a Bidasari. Vivía sola sufriendo las vicisitudes correspondientes a las que soportaba el pez dorado donde ella tenía su alma. Todo el día, mientras el pez estaba fuera del agua, ella permanecía inconsciente; pero al anochecer, cuando ponían el pez en el agua, ella revivía. Un día el rey fue de caza y al llegar donde Bidasari permanecía inconsciente, quedó prendado de su belleza. Trató de volverla en sí, pero fue en vano. Al día siguiente, hacia el anochecer, repitió su visita, pero todavía ella estaba inconsciente; sin embargo, cuando la oscuridad cayó, ella volvió en sí y contó al rey el secreto de su vida. £1 rey regresó a su palacio, cogió el pez que tenía la reina y lo puso en el agua. Inmediatamente Bidasari revivió y el rey la tomó por esposa. James George Frazer: La rama dorada EL LOBO Logré que uno de mis compañeros de hostería —un soldado más valiente que Plutón— me acompañara. Al primer canto del gallo emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me abrieron las carnes; me quedé como muerto: lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en lobo. Lobo, rompió a dar aullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en piedra. 122
  • 118. Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a tales horas. "Si hubieras llegado un poco antes —me dijo— hubieras podido ayudarnos, un lobo ha penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera carnicería; logró escapar pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo con la lanza." Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa petrificada había una mancha de sangre. Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico estaba curándole el cuello. Cayo Petronio Arbitro 123
  • 119. INVENCIONES ULTIMA HORA "Lo apuñalaron por la espalda-lo apuñalaron por la espalda- lo apuñalaron por la espalda. . ."tartamudeaba el teletipo, convulso dignado. David Cruz Martínez EL OJO Felipe II, por la noche, en la intimidad de la alcoba y durante una borrascosa lucha cuerpo a cuerpo, poseído de rabia febril, derribó por tierra a la favorita y le arrancó el ojo de una dentallada. . . La indemnizó con algunos títulos y con el gobierno de algunas provincias; pero el pesar de la verde pupila que había estropeado le inspiró la idea de incrustar en la órbita sangrienta y vacía una soberbia esmeralda engastada en plata y a la que los cirujanos de entonces dieron apariencia de mirada. . . Jean Lorrain EL VENDEDOR DE INQUIETUDES (En la feria de las novedades psicológicas. Mil años después de Freud.) —Venid: fabricados científicamente, perfeccionados por prácticas centenarias de laboratorio, os ofrezco procedimientos, increíbles, capaces de cambiar vuestro pacífico orden por inquietudes sutiles, tormentosas o crueles; inquietudes que llenan nomás un instante de la vida y que son luego un recuerdo melancólico de cosas que tal vez no fueron; inquietudes que llenan una vida y la sujetan al yugo de la dura necesidad; inquietudes que hacen cambiar un mundo e inquietudes que rizan levemente un espíritu con la magia de lo inútil. Yo puedo daros el regalo de lo 124
  • 120. imprevisto y poner en vuestra sencillez el fermento de la divinidad. Tengo aquí para vosotros un poco de dolor y un poco de gracia. Carlos Díaz Dufoo (hijo) EL COLECCIONISTA Un señor utiliza sus energías en coleccionar objetos. Otro decide eliminar los que tiene. Cuando no le quedan objetos materiales, comienza a eliminar movimientos, ideas, recuerdos, sentimientos, que considera innecesarios. Llega a una inamovilidad completa. El coleccionista los recoge para colocarlos en un gran armario entre sus otros objetos. Alexandro Jodorowsky ELIJO DE PERRA Trabajé durante toda la semana en la construcción de una presa en el río y la noche del sábado fui a la ciudad con uno de los obreros. Con el dinero que había ganado durante la semana, jugamos a los dados en un garito y bebimos whiskey. El domingo por la noche compramos varias botellas de whiskey y contratamos a dos mujeres para que pasaran la noche con nosotros. Cuando me levanté a las cinco de la mañana del día siguiente para ir a trabajar, desperté a mi compañero y le dije que se vistiera. Se levantó, se miró durante un rato en el espejo y se bebió otro trago de la botella. Le dije que se diera prisa. Y me contestó que Dios le había estado pellizcando en los talones desde que tenía diez años, y luego cogió su pistola y gritó. —¡Mira hacia otra parte! ¡Voy a matar a un hijo de perra! La bala le penetró en su cabeza, en pocos segundos rodó por la cama y cayó al suelo, donde, en medio de un gran charco de sangre, quedó como un guiñapo. La mujer que había dormido en- su cama, se incorporó y dijo. —Otro pobre loco víctima de la melancolía de las mañanas del lunes. Erskine Caldwell 125
  • 121. LOS SILENCIOSOS Éranse una vez, en un café, dos amantes, que ya no tenían nada que decirse. Su aspecto, de aflicción más que de otra cosa. Esta aflicción era en el hombre enteramente externa; en la mujer enteramente interna. En la mujer tienen que hacerse internas todas las exterioridades. La aflicción de aquella mujer produjo en ella un resentimiento complejo que estalló en estas palabras: Ya podías decirme algo, siquiera por la gente. En vano buscó el hombre, desesperadamente, un argumento. La mujer no podía o no quería sugerírselo. Pero como ambos, aunque amantes, eran dos personas de espíritu, llegaron prontamente aun acuerdo: se pusieron a contar en voz baja. El hombre comenzó, acercándose a ella, con expresión misteriosa. .—Uno, dos, tres . . . La mujer replicó adusta. —Cuatro, cinco, seis, siete. El hombre, al oír aquellas palabras, se dulcificó y murmuró con patetismo. —Ocho, nueve, diez. No se convenció la mujer, por lo visto, y le fulminó una descarga. —Once, doce, trece . . . Y así continuaron hasta que se hizo de noche . . . Massimo Bontempclli UNA FAMILIA MUY MORAL Los hijos son virtuosos. El hijo, soldado, es ciertamente virgen. La hija lo es menos ciertamente. Max Jacob 126
  • 122. LIBERTAD . . . Aisha, la esclava, nunca supo cómo nació en ella el deseo de libertad. La presencia inquietante, la figura de aquel cantor, evocó ante ella, mágicos, lejanos, perdidos paraísos… Burló la vigilancia del enuco, corrió por el jardín eludiendo guardias y lebreles, ebria de vientos se detuvo al fin, jadeante, ante el cantor y ahí quedó muda y estática. El evocador, el hacedor de libertades permaneció inmóvil, sujeto por larga, dura, increíble cadena. Era esclavo. Emma de Yánes LOS PECES Muerto, como los peces, bogo entre prismas de aguacris-tal, entre multitud de anhelos fosilizados en su flujo fingido. /Solamente un pez, ahora, al final de los tiempos, en la turbiedad profunda de un océano? ¿Sólo un descendiente de la comunidad marina sin mayor función que el movimiento? Sueño diariamente con el pescador y en mi boca hay ansias vivas. Fluyen recuerdos de mis antepasados, la brisa parece milenaria. ¿Parece? Yo mismo, el que soy, recuerdo haberla escuchado desde siempre. ¿Soy? ¿Un ser sin muerte y sin principio y sin creador? Sucede que he querido quedarme solo para identificarme y no basta un espejo para sentirse uno pez. . . Tendré que dejarme conducir por la corriente, ¿No seré yo mismo la corriente? José Joaquín Blanco FINAL De pronto, como predestinado por una fuerza invisible, el carro respondió a otra intención, enfilado hacia imprevisible destino, sin que mis inútiles esfuerzos lograran desviar la dirección para volver al rumbo que me había propuesto. Caminamos así, en la noche y el misterio, en el horror y la fatalidad, sin que yo pudiera hacer nada para oponerme. 127
  • 123. El otro ser paró el motor, allí en un sitio desolado. Alguien que no estaba antes, me apuntó desde el asiento posterior con el frío implacable de una arma. Y su voz definitiva, me sentenció. —¡Prepárate al fin de este cuento! Edmundo Valadés "BEAUTY PARLOR" A Rosa Furman Entró muy decidida, moviendo graciosamente las caderas. Sombrero de ala ancha y lentes oscuros. Aguardó malévolamente su turno; disimulando su ansiedad fingió leer. Al fin, la peinadora vino y la invitó a sentarse. Se quitó el sombrero con gran ostentación, su cabellera de un fascinante brillo metálico se alborotó. —Corte de pelo a la Mía Farrow —dijo esperando ver caer fulminadas a la peinadora y a todas esas viejas cretinas. Pero grande fue su sorpresa cuando le empezaron a cortar las serpientes. Súbitamente miró que cerca de ella, la esfinge de Tebas se daba manicure y pedicure. Ya no soportó más, se quitó los lentes lanzando imprecaciones. Pero, oh fatalidad, el salón de belleza estaba lleno de espejos. . . y la pobre Medusa quedó petrificada. Tomás Espinosa 128
  • 124. HUMOR NEGRO Y luego había el niño de nueve años que mató a sus padres y le pidió al juez clemencia porque él era un huérfano. CARLOS MONSIVÁIS El DADO EGOCÉNTRICO Ése era un dado egocéntrico. Cayera como cayera, siempre caía de cara, y con la misma sonrisa entonaba: soy yo, soy yo. Le hacíamos las mil y una al pobre dado: lo lanzábamos desde el balcón, adentro del plato de sopa, o justo antes de que se sentara tía Albertina (105 kilos), lo poníamos sobre el banco. Los insultos de tía no nos incumbían, se los cargábamos al dado. Pero igual, volvíamos a arrojarlo y zacate, caía de cara y dale cantar: soy yo, soy yo, soy yo. Una vez al Beto se le ocurrió limarle las aristas. Estuvimos como dos días sin parar hasta que quedó hecho una bolita. Vamos a ver si ahora cantas, dijo el Beto, y lo lanzó sobre las baldosas del patio. Apenas tocó el suelo, el dado empezó a decir: puta que te parió, puta que te parió. Y continuó rodando sin parar y meta cantar: puta que te parió, puta que te parió, puta que te parió. . . Julio Cortázar EN EL CIRCO Y ahora, señores y señoras, les presentaremos, en gran estreno mundial, sin jaula, con su pecho multicolor y toda su crin al viento, a: la felicidad. (Tambor y música.) Aparece. Era verdad, era la felicidad. ¡Y de qué tamaño! Como no estaba domada aún, se 129
  • 125. lanza sobre el público rugiendo y devora a casi todos los espectadores. A. Norge ¡YA LE TOCABA! De ese Urbina (el compadre y lugarteniente de Pancho Villa) se contaba que invitó a comer a un compadre que acababa de vender unas muías. Y a los postres, Urbina, ya borracho, seguía brindando mientras enlazaba con el brazo derecho la espalda de su compadre. Hacía calor y el compadre se llevó la mano a la bolsa de atrás del pantalón, para sacar la "mascada", pañolón colorado de los rancheros. Urbina, en su delirio de sangre y alcohol, imaginó que e) compadre sacaba la pistola, y adelantándose, sin dejar cíe abrazarlo, con la izquierda le perforó de un tiro el corazón. Cayó el compadre muerto, y cuando lo extendieron sobre el pavimiento, en su mano crispada sólo apareció el pañuelo . . . Viendo lo cual, Urbina se echó a llorar y decía: —¡Pobrecito de mi compadre! Es que ya le tocaba . . . José Vasconcelos: La tormenta INGENUO —Y fuera de esto, señora Lincoln, ¿disfrutó usted de la pieza? Carlos Monsiváis CERO EN GEOMETRÍA Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el libro con desesperación. Seguramente que mañana sería reprobado. Entre más quería hundirse en la geometría, menos la entendía. Dos fracasos ya, y sin duda iba a perder un año. Sólo un milagro podría salvarlo. Se levantó ¿Un milagro? ¿Y por qué no? Siempre se había 130
  • 126. interesado en la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones sencillísimas para llamar a los demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había hecho la prueba. Era el momento, ahora o nunca. Sacó del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fácil. Algunas fórmulas. Ponerse al abrigo en un pentágono. El demonio llega. No puede nada contra uno, y se obtiene lo que se quiera. Probemos. Movió los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Después dibujó sobre el piso, con un gis, el pentágono protector. Y después, pronunció las palabras cabalísticas. El demonio era horrible de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se dispuso a dictar su voluntad. —Siempre he tenido cero en geometría —empezó. —A quién se lo dices . . . —contestó el demonio con burla. Y saltó las líneas del exágono para devorar a Henry, que el muy idiota había dibujado en lugar de un pentágono. Fredcric Brown TABÚ El Ángel de la guarda le susurró a Fabián, por detrás del hombro. —¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino. —¿Zangolotino? —pregunta Fabián azorado. Y muere. Enrique Anderson Imbert El MÁS CORTO CUENTO CRUEL. Desfile patriótico. Cuando pasa la bandera, un espectador permanece sin descubrirse. La muchedumbre rezonga, luego grita. "¡El sombrero!' y se lanza contra el recalcitrante, que persiste en menospreciar el emblema nacional Algunos patriotas le darán su merecido… Se trataba de un gran mutilado de guerra que tenía amputados los dos brazos. Villiers de I’Isle-Adam 131
  • 127. FABULILLA —¡Ay! —decía el ratón—. El mundo se vuelve cada día más pequeño. Primero era tan ancho que yo tenía miedo, seguía adelante y me sentía feliz al ver en la lejanía, a derecha e izquierda, algunos muros, pero esos largos muros se precipitan tan velozmente los unos contra los otros, que ya estoy en el último cuarto, y allí, en el rincón, está la trampa hacia la cual voy. —Sólo tienes que cambiar la dirección de tu marcha —dijo el gato, y se lo comió. Franz Kafka HISTORIA DEL JOVEN CELOSO Había una vez un hombre joven que estaba muy celoso de una joven muchacha bastante voluble. Un día le dijo. "Tus ojos miran a todo el mundo". Entonces, le arrancó los ojos. Después le dijo. "Con tus manos puedes hacer gestos de invitación" Y le cortó las manos. "Todavía puede hablar con otros", pensó. Y le extirpó la lengua. Luego, para impedirle sonreír a los eventuales admiradores, le arrancó todos los dientes. Por último, le cortó las piernas. "De este modo —se dijo— estaré más tranquilo." Solamente entonces pudo dejar sin vigilancia a la joven muchacha que amaba. "Ella es fea —pensaba—, pero al menos, será mía hasta la muerte." Un día volvió a la casa y no encontró a la joven muchacha: ella había desaparecido, raptada por un exhibidor de fenómenos. Henri Fierre Cami HABÍA UNA VEZ Un apuesto joven llama a la puerta y le pide que se calce la más hermosa de las zapatillas. En cuanto observa que ésta se ajusta 132
  • 128. al pie perfectamente, la toma del brazo al mismo tiempo que le dice: —Queda usted arrestada, esta zapatilla fue hallada en la escena del crimen. Javier Quiroga G 133
  • 129. RECREOS DE CIENCIA-FICCIÓN Llamando a todas las estrellas. Llamando a todas las estrellas. Si hay en el universo seres capaces de captar este mensaje, que respondan. LEO SZILARD FIN El profesor Jones trabajó en la teoría del tiempo, durante muchos años. —Y he encontrado la ecuación clave —informó a su hija, un día—. El tiempo es un campo. Esta máquina que he hecho puede manipular, e incluso invertir, ese campo. Oprimiendo un botón al hablar, prosiguió. —Esto debe hacer correr el tiempo hacia hacia tiempo el correr debe esto. Prosiguió, hablar al botón un oprimiendo. —Campo ese, invertir incluso, e manipular puede hecho he que máquina esta. Campo un es tiempo el. —día un, hija su a informó—clave ecuación la encontrado he y. Años muchos durante, tiempo del teoría la en trabajó Jones profesor el. Fredric Brown LOS SUSTITUTOS Esta vez, todo había terminado. Los hombres no realizaban ya ningún trabajo, las máquinas los sustituían por completo. Vivían retirados en sus refugios antirradiacti-vos y lentamente iban paralizándose, sin fuerzas siquiera para procrear. Pero esto no les importaba, puesto que los robots les proveían de todo lo que podían necesitar. 134
  • 130. Así, los últimos hombres terminaron muy pronto por atrofiarse completamente. Entonces los autómatas los eliminaron tranquilamente. Después de tantos siglos desde que el hombre los creara, esperaban con ansia ese momento. Después, pensaron que al fin podrían descansar. Pero muy pronto se dieron cuenta de que para ello necesitaban servidores. Así, inventaron a los hombres . . . Bernard Pechberty EN MARTE Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con puñados de un polvo magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido. A la tarde, cuando el mar fósil yacía inmóvil y tibio, y las viñas se erguían tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblito marciano nadie salía a la calle, se podía ver al señor K en su cuarto, que leía un libro de metal con jeroglíficos en relieve, sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. Y del libro, al contacto de los dedos, surgía un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar bañaba las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban al combate, nubes de insectos metálicos y arañas eléctricas. Ray Bradbury Crónicas marcianas LA RESPUESTA Dwar Ev soldó solemnemente la última conexión. Con oro. Los objetivos de una docena de cámaras de televisión lo estaban observando, y el sub-éter se encargó de llevar por todo el Universo una docena de imágenes diferentes del acontecimiento. Se concentró, hizo un gesto con la cabeza a Dwar Reyn, y se colocó enseguida junto al botón que establecería el contacto. El conmutador pondría en relación, de un solo golpe, todas las 135
  • 131. supermáquinas de todos los planetas habitados del Universo (96 billones de planetas), en un supercircuito que los transformaría en gigantesco super-calculador, gigantesco monstruo cibernético que reuniría el saber de todas las galaxias. Dwar Reyn habló unos instantes a los trillones de seres que lo observaban y lo escuchaban. Y, tras un breve silencio, anunció. —Y ahora con ustedes, Dwar Ev. Dwar Ev giró el conmutador. Se oyó un potente ronroneo, el de las ondas que salían hacia 96 billones de planetas. Se prendieron y apagaron las luces en los dos kilómetros que componían el tablero de control. Dwar Ev dio un paso hacia atrás, respirando profundamente: Es a usted que corresponde hacer la primera pregunta, Dwar Reyn. —Gracias —dijo Dwar Reyn—, haré una pregunta que nunca pudo ser contestada por las máquinas cibernéticas sencillas. Se volvió hacia la máquina: —¿Existe un Dios? La voz poderosa contestó sin titubeos, sin el menor temblor; —Sí, ahora existe un Dios. Fredric Brown VENUSINAS Las primeras llegaron al comenzar el mes de mayo. Eran tan bellas que hicieron soñar a los hombres a lo largo de los días y a lo largo de las noches. Poco se tardó en saber que no eran nada hurañas, y los hombres se trasmitieron la nueva. Hacían el amor con tal refinamiento, que dejaban muy atrás el ardor de sus rivales terrestres. El número ya grande de solteras aumentó. Y seguían cayendo del cielo, más deseables que nunca, eclipsando a la mujer más maravillosa. Sólo el amor contaba para los hombres, y ellas no envejecían. Mucho tiempo pasó antes que se dieran cuenta de que eran estériles. Así que, cuando medio siglo más tarde sus robustos amantes llegaron de Venus, sólo quedaban en la Tierra hombres decrépitos y mujeres ancianas. 136
  • 132. Tuvieron con ellos muchos cuidados y los trataron sin brutalidad. Fierre Versins LA CRIATURA Como era un planeta de arena muy fina, dorados acantilados, agua esmeralda y recursos nulos, los hombres decidieron transformarlo en centro turístico, sin pretender explotar su suelo, estéril por otra parte. Los primeros desembarcaron en otoño. Edificaron algunos balnearios, y cuando llegó el verano pudieron recibir varios centenares de veraneantes. Arribaron, seiscientos cincuenta. Pasaron semanas encantadoras dorándose a los dos soles del planeta, extasiándose con su paisaje, su clima y la seguridad de que ese mundo carecía de insectos molestos o peces carnívoros. Pero hacia el 26 de julio, de un solo golpe y al mismo tiempo, el planeta se tragó a todos los veraneantes. El planeta no poseía más forma de vida que la suya, era la única criatura viva en ese espacio. Y le gustaban los seres vivos, en particular los hombres. Sobre todo cuando estaban bronceados, pulidos por el viento y el verano, calientitos y cocidos. J. Sternberg EL CAUTIVO En aquel planeta situado en un confín de la galaxia, hubo preocupación, por haberse detectado rudimentarias explosiones atómicas, originadas más allá de Marte. Se decidió, por tanto, enviar una nave con la misión de capturar un ser tipificado de aquella probable y peligrosa civilización. Después de larga travesía la nave arribó, sigilosamente, a las cercanías de una gran ciudad. Y tras cuidadosa observación fue capturado, al amparo de la noche, uno de aquellos seres tan 137
  • 133. parecidos a los mismos expedicionarios y que pululaban constantemente por la urbe. El regreso tuvo lugar. Hasta la fecha, los sabios de aquel planeta ubicado en un lindero de la galaxia, no han podido determinar el coeficiente mental, ni la verdadera naturaleza e intenciones del Volkswagen rojo que fue secuestrado de un estacionamiento de la tierra, cierta vez, como a las dos de la mañana. Jorge Mejía Prieto LA CAUSA El cohete quedó listo. Buscaron entre todos los voluntarios a un negro, y lo enviaron a Marte. Como fue todo un éxito, reclutaron esta vez a dos negros y al igual que al anterior, también los enviaron a Marte. Luego mandaron a cinco, después a diez, mas tarde a cien, hasta que no quedó un solo negro en toda Norteamérica. Hecho esto, perdieron todo el interés los blancos por los viajes espaciales, y destruyeron los planos. Juan Rivera Saavedra HINDÚES EN VENUS Nueva Delhi, 9 de octubre. Una profesora hindú de física afirma que Venus está habitado por compatriotas suyos que se exiliaron a ese planeta para escapar a un cataclismo que sufrió el Valle del Indo tres mil años antes de nuestra era. La profesora, Ruth Reyna, de la Universidad de Chan- digarh, en el Punyab, declaró a la prensa que esperaba una confirmación de su teoría por parte de la administración espacial norteamericana, la NASA, a la que ha enviado un informe sobre sus investigaciones. Según esta profesora de física, los habitantes del Valle Indo, prevenidos de una inminente catástrofe por sus astrólogos, se 138
  • 134. embarcaron en un navio espacial y emigraron al hemisferio frío de Venus, cuya temperatura elevaron artificialmente. Ruth Reyna afirma que la colonia hindú de Venus se compone actualmente de unos mil o mil doscientos individuos. Los ortodoxos indúes creen que toda la tecnología moderna está ya contenida en los textos sagrados del hinduísmo y que hubo una civilización hindú desaparecida que conocía la aviación y los cohetes. Cable de France Press (1967) EL HIJO ANDRÓMEDA Supongamos que Andrómeda es una galaxia decente, compuesta de anticuada materia, y que yo pase en ella diez años explorando de un lado a otro, y que luego dé la vuelta y regrese a casa. Se imaginarán que por mi hazaña me acogería un estruendoso recibimiento en Nueva York. Nada de eso. Yo tendría unos cincuenta años más, pero la Tierra habría envejecido en más de cuatro millones. Todos mis amigos habrían muerto; nadie hablaría mi idioma, ni inglés ni húngaro; los científicos tendrían que descifrar lentamente mis notas. Viviría una nueva raza que nosotros podríamos considerar como una extraña y horrible especie nueva, pero que sería en realidad muy superior y mucho mejor que la nuestra. Y lo que harían conmigo, ejemplar de una antigua, fabulosa, irrazonable y extinguida raza, es evidente. Me encerrarían en un parque zoológico. Edward Teller SATÉLITE DE LOS OTROS Varios sabios dignos de crédito opinan que el satélite de Marte, Phobos, es hueco. Se trataría de un asteroide artificial colocado en órbita alrededor de Marte por inteligencias exteriores a la Tierra. Tal érala conclusión a que llegaba un artículo de la seria revista Discovery de noviembre de 1959. Tal es también la 139
  • 135. hipótesis del profesor soviético Chatlavski, especialista en astronomía. Pauwels y Bergier: El retorno de los brujos SERES EXTRATERRESTRES En nuestra propia galaxia tenemos más de cien mil millones de estrellas. Muchas de ellas tendrán por fuerza planetas y algunos de éstos estarán habitados. Y más allá de nuestra galaxia hay miles de millones de otras galaxias. No somos, ciertamente los únicos seres vivientes. Sería muy extraño creer que lo somos. Dudo también que seamos los únicos seres inteligentes. Pero si el universo es de veras tan viejo como se ha dicho —casi diez mil millones de años— y la vida humana abarca sólo el último millón o medio millón de años, ha de haber otros que llegaron antes; me gustaría saber dónde están todos esos otros. Edward Teller EL REGRESO Y un día regresaron a la Tierra. Nos enseñaron que no éramos ni animales, ni espíritus ni seres humanos. Éramos robots. Robots de carne, pues habían utilizado ese material para fabricarnos. Nos habían modelado a su imagen, pero de forma grosera, muy aprisa, sin pulir los detalles. Ellos eran los únicos seres humanos del planeta. Se fueron hacía mucho tiempo, y nos lo habían dejado. Porque eran indolentes, y porque nos habían concebido trabajadores, hábiles, con conciencia profesional y ambición. Durante siglos y siglos, habíamos sido los forjadores de una nueva Tierra. Pero habían regresado. Y en la mirada sin vida que nos dirigieron no había ni gratitud ni indulgencia. 140
  • 136. J. Sternberg EL ROBOT El robot pareció adquirir conciencia de sí mismo. Lo comprendí en el brillo maléfico de sus foquillos, despidiendo miradas que me vetan. Las miradas intensas me traspasaron al ser devueltas por el espejo ante el que yo estaba, obedeciendo a la orden de observarme en esa superficie desde la cual me veía el otro robot. Nicio de Lumbini EL TIEMPO CIRCULAR El profesor García C., investigador adscrito al Instituto de Investigaciones físico-matemáticas de la Universidad de Tolousse, trabajó en la teoría del tiempo circular durante muchos años. Un día, informó a sus alumnos. —He comprobado una teoría clave del pensamiento hindú. Encontré la fórmula exacta para demostrar que el tiempo es circular. Esta máquina que inventé comprobará que el tiempo se comporta de una manera semejante a un disco fonográfico que se toca y vuelve a tocar hasta el infinito. En suma, con el objeto de ser un poco más precisos, se podría decir que el tiempo, en pequeños lapsos, se repite o comporta como un disco rayado. —Y para demostrar lo dicho, voy a hacer que retrocedamos 30 segundos —dijo oprimiendo un botón. —He comprobado una teoría clave del pensamiento hindú. Encontré la fórmula exacta para demostrar que el tiempo es circular. Esta máquina que inventé comprobará que el tiempo se comporta de una manera semejante a un disco fonográfico que se toca y vuelve a tocar hasta el infinito. En suma, con el objeto de ser un poco más precisos, se podría decir que el tiempo, en pequeños lapsos, se repite o comporta como un disco rayado. 141
  • 137. —Y para demostrar lo dicho, voy a hacer que retrocedamos 30 segundos -dijo oprimiendo un botón. —He comprobado una teoría clave del pensamiento hindú. Encontré la fórmula exacta para demostrar que el tiempo es circular. Esta máquina que inventé comprobará que el tiempo se comporta de una manera semejante a un disco fonográfico que se toca y vuelve a tocar hasta el infinito. En suma, con el objeto de ser un poco más precisos, se podría decir que el tiempo, en pequeños lapsos, se repite o comporta como un disco rayado. —Y para demostrar lo dicho, voy a hacer que retrocedamos 30 segundos —dijo oprimiendo un botón. —He comprobado . . . Rafael Avalos Ficacci 142
  • 138. BRUJAS, BRUJOS Y EMBRUJOS SOBRE LAS OLAS El día anterior la mujer me encargó la compostura del reloj: pagaría el triple si yo lo entregaba en veinticuatro horas. Era un mecanismo muy extraño, tal vez del siglo xviii, en cuya parte superior navegaba un velero de plata al ritmo de los segundos. Toqué en la dirección indicada y la misma anciana salió a abrirme. Me hizo pasar a la sala. Pagó lo estipulado. Le dio cuerda al reloj y ante mis ojos su cuerpo retrocedió en el tiempo y en el espacio, recuperó su belleza —la hermosura de la hechicera condenada siglos atrás por la Inquisición— y subió al barco que, desprendido del reloj, zarpó en la noche, se alejó para siempre de este mundo. Bernard M. Richardson BRUJERÍA DEL GATO Por complicidad con la bruja había sido enjaulado el gato. Los inquisidores sospechaban que podía haber diablo escondido bajo la piel del gato y fue sentenciado a arder en pira aparte, porque podía haber pecado de bestialidad al quemar en la misma hoguera persona humana y animal. Bien maniatado con cadenas, el gato brujesco produjo un repeluzno de escalofrío entre los asistentes al auto de fe. Había algo de caza luciferiana en la presencia del gato. La leña de la propiciación comenzó a arder y durante un largo rato se oyeron maullidos infernales, hasta que al final, ya consumida la fogata, se vieron sobre las cenizas dos ascuas que no se apagaban, los dos ojos fosforescentes del gato. Ramón Gómez de la Serna 143
  • 139. EL ADIVINO En Sumatra, alguien quiere doctorarse de adivino. El brujo examinador le pregunta si será reprobado o si pasará. El candidato responde que será reprobado. . . Jorge Luis Borges FRUSTRACIÓN La reina del Sabbat (que no era otro que un demonio transformado) llevaba a las brujas junto al río Jordán para tocar aquella agua y convertirse así en dueñas del mundo; pero el río, antes de ser tocado, se secaba, suscitando en ellas una rabia tremenda. B. Spina DISCORDIAS Las discordias sociales repercuten hasta en el Sabbat, donde a veces las brujas pobres no quieren en absoluto provocar el granizo por miedo a morir de hambre y deben recurrir a las decisiones de Satanás contra el deseo de las ricas que participan en el conventículo y quieren gozarse con tal espectáculo. Giuseppe Faggin: Las brujas LA CÁMARA MÁGICA Una vez, en una aldea de la parte baja del río Yukón, se dispuso un explorador a tomar con su cámara fotográfica una vista de la gente que transitaba por entre las casas. Mientras enfocaba la máquina, el jefe de la aldea llegó e insistió en fisgar bajo el paño negro. Habiéndosele permitido que lo hiciera, estuvo contemplando atentamente por un minuto las figuras que se movían en el vidrio esmerilado y después, de súbito, sacó la cabeza 144
  • 140. y gritó a la gente con toda su fuerza: "Tiene todas vuestras sombras metidas en la caja." James George Frazer: La rama dorada LA TEPA La noche estaba pesada, Señor. Por los linderos se oían los ruidos. Del altar se cayó el tesanto, el que cuida la casa desde los tiempos de antes. Por mi rancho pasó, Señor, un animal que andaba como llorando. Y en la higuera vieja estaba parada la tepa, echando sus gritos y nadie quiso pasar por allí. Estaba la mujer antigua chillando porque había matado a sus hijos. Que así está desde los tiempos otros esa mujer llorando y es como encanto que sale cuando está la noche pesada y el río se quiere volitar., El que quiere pasar ha de dar un rodeo y mirar para otro lado, para no tener un daño. Francisco Salmerón. Testimonios del Tecuán SATANÁS Y EL FISCO A Satanás se recurre para tener el dinero que el Fisco exige: en 1582 es condenada a la hoguera en París como bruja una tal Gantiére quien, según sus confesiones, "había recibido ocho sueldos del diablo para pagar su impuesto y luego no los encontró dentro de su pañuelo". Giuseppe Faggin. Las brujas LA VISITANTE No soy astrónomo ni noctámbulo, sino un insomne predestinado. Anoche, contemplando a la luna amenazada de cosmonautas, vi cómo una figura —conocida por referencias— hendió el cielo montada en veloz escoba. Giró muchas veces para descender en espiral concéntrica hasta mi terraza-observatorio . . . 145
  • 141. Me dijo que se sentía sola y calumniada; buscaba amistad, comunicación y solidaridad . . . "Yo fui una hermosa hada . . ." — siguió contando. Roberto Bañuelas 146
  • 142. MESA REVUELTA Propongo unas nubes que viajen contra el viento, un reloj accionado por una marea y un método para alimentarse por la nariz. NICANOR PARRA ÚLTIMO DESEO Esto no tiene remedio. Yo sé que me voy. Sólo quiero un último favor: que me sepulten en el cementerio de Montparnasse. .. Y si no es mucho pedir consiga usted una fosa contigua a la barda que da al bulevar, para que desde allí pueda yo descansar oyendo el taconeo de las muchachas del barrio. . . Julio Rucias, a Jesús Lujan, en su lecho de muerte LA ÚLTIMA DE LAS MIL NOCHES Y UNA NOCHE Cuando Scheherazada concluyó su postrer relato, inclinó la frente hasta la espesa alfombra y dijo: "Dueño mío, ahora os ruego que me perdonéis la vida si os he entretenido durante todo este tiempo." Schariar no respondió. Por eso, ella osó levantar la mirada, y frente a sí sólo vio un monigote vestido de Sultán, casi pulverizado por la polilla. José Bárrales V. SABIDURÍA —¿Qué se debe hacer cuando el ruiseñor se niega a cantar? —Retorcerle el cuello —contestó el primero. —Obligarle a cantar —dijo el segundo. —Esperar a que cante —declaró el tercero, que era un sabio. Leyenda japonesa 147
  • 143. IMAGINATIVO Veinte minutos de inhalación; dos veces al día. ¡Mortal! —¿En qué piensa usted mientras está bajo el chorro de vapor? —En toda clase de cosas: en la muerte, en mi hermano Joseph . . . —Creí que usted no tenía hermano. —¡Oh! Eso no impide que piense en él. André Gide "NEVERMORE" Corrían haciendo zigzags a través de un campo de trigo, felices y contentos, jugando y cantando, escondiéndose de las nubes, riéndose con el sol. Y de pronto cayeron en un agujero circular y profundo, como oficina de gobierno. Decidieron aprovechar la ocasión y pagar sus impuestos prediales, renovar su pasaporte, resellar su licencia de manejar, cobrar el cheque mensual de una pensión y tramitar un permiso migratorio. Hasta la fecha siguen circulando, a la velocidad reglamentaria, por el carril central del periférico y no pueden salir. Ana F. Agilitar DlÓGENES Y EL CALVO El filósofo cínico Diógenes, insultado por un hombre calvo, le replicó: —No he de ser yo quien recurra también al insulto, ¡Dios me libre de ello! Al contrario, haré el elogio de los cabellos que han abandonado un cráneo malvado y hueco. Esopo 148
  • 144. EX LOCO ... Ya conoce usted la historia del hombre que creía tener encerrada en una botella a la princesa de la China. Era una locura. Le curaron de ella. Pero desde el momento en que dejó de estar loco se volvió tonto. Marcel Proust PREFERENCIAS El jade, las piedras pulidas y como húmedas, pero no brillantes, turbias no transparentes, el marfil, la luna, una sola flor en su maceta, las ramas de múltiples ramillas con hojitas delgadas, vibrantes los paisajes lejanos y envueltos en una bruma naciente, el canto (debilitado por la distancia) de una mujer, las plantas sumergidas, el loto, el croar del sapo en el silencio (no se llega a localizar nunca exactamente el ruido), los manjares insulsos, un huevo ligeramente pasado, los macaroni pegajosos, una aleta de tiburón, una lluvia fina que cae, un hijo que cumple los ritos del deber filial con una precisión enervante, insoportable, la imitación bajo todas sus formas, plantas de piedra, con flores cremosas, de corolas, pétalos y sépalos de una perfección irritante, representaciones teatrales en la Corte, por prisioneros políticos, obligados a tornar parte, crueldades deliciosas, he aquí lo que les ha gustado siempre a los chinos. Henri Michaux JARDÍN INVEROSÍMIL Latomías; jardín cerrado; cavernas; vergeles de calabozos; delicado murmullo de la fuente de Venus; lianas. Era aquí, en estas canteras abandonadas, donde se encerraba a los prisioneros. El aire denso, pesado y húmedo, estaba espantosamente saturado del perfume del azahar. Hemos mordido unos limones poco maduros; se aplacaba de pronto el primer sabor, intolerablemente ácido, 149
  • 145. luego, sólo quedaba en la boca un perfume inverosímilmente delicado. Es un lugar de estupros, de asesinatos, de pasiones abominables; uno de esos jardines subterráneos de que nos hablan los cuentos árabes y donde Aladino busca frutas que son piedras preciosas; donde el primo del calender se encierra con su hermana y amante; donde la mujer del Rey de las Islas acude de noche junto al esclavo negro herido al que mantiene en vida con sus encantamientos. André Gide COARTADA Mi mundo es confuso, cambia de estación en estación, y no soy maestro del pensamiento. Hacer de mi vida una creación estética y artística es mi ley, mi magia y mi religión. Para lo demás soy un solitario y lo que más me interesa son los sueños nocturnos y mi trabajo. El trabajo me da dignidad, el trabajo me lava de todas las traiciones, de todas las porquerías y de todas las rutinas de la vida cotidiana. El trabajo es mi coartada. Y quizás, ante Dios y los hombres, es una coartada que da buen resultado. Federico Fellini 150
  • 146. PRODIGIOS Cerca de Halicarnaso, en la Caria, existía una fuente, Salmacis, cuyas aguas lograban incitar a la liviandad a las mujeres. P REYNES-LYONS DON Una hada le había concedido el don de abrir cualquier diccionario justamente en la página donde se hallaba la palabra buscada. Julio Torri MÚSICA MÁGICA Se cuenta que Anfión fortificó con su hermano la ciudad de Tebas, tañendo su lira en una forma tan maravillosa que los bloques de piedra por sí mismos se erigieron en murallas. Walter Muschg: Historia trágica de la literatura LA DAMA ETERNA Otro relato, recogido cerca de Oldenburg, en el Ducado de Holstein, trata de una dama que comía y bebía alegre mente y tenía cuanto puede anhelar el corazón, y que deseó vivir para siempre. En los primeros cien años todo fue bien, pero después empezó a encogerse y arrugarse, hasta que no pudo andar, ni estar de pie, ni comer ni beber. Pero tampoco podía morir. Al principio la alimentaban como si fuera una niñita, pero llegó a ser tan diminuta que la metieron en una botella de vidrio y la colgaron en la iglesia. 151
  • 147. Todavía está ahí, en la iglesia de Santa María, en Lubeck. Es del tamaño de una rata, y una vez al año se mueve. James George Frazer. Balder the beautiful SHANGRI-LA Alrededor de la ciudad hay trescientas sesenta y cinco fuentes de agua, otras tantas de miel, quinientas de perfumes, aunque éstas son mucho más pequeñas, siete ríos de leche y ocho de vino. . . Pero lo que hace más agradable los festines, es que cerca del lugar donde se efectúan hay dos fuentes, una del Placer y otra de la Risa, de las cuales beben todos los comensales al principio del banquete . . . Todas las mujeres son comunes, y nadie tiene celos del vecino. Luciano El. OTRO MUNDO HINDÚ Este país de los lagos de dorados lotos. Hay ríos a miles, llenos de hojas de color del zafiro y del lapislázuli. Y los lagos, resplandecientes como el sol de la mañana, están adornados con dorados mantos de rojo loto. Todo el campo está cubierto de joyas y piedras preciosas, con alegres mantos de lotos azules de dorados pétalos. En lugar de la arena, las perlas, las gemas y el oro forman las orillas de los ríos, a lo largo de los cuales se elevan árboles de un oro que brilla como el fuego. Estos árboles dan perpetuamente flores y frutos, despiden una deliciosa fragancia y están llenos de pájaros. El Ramayana LA CASA DE LABRAID La casa de Labraid —Labraid es un rey duende— está sostenida por columnas de cristal y plata. Tiene dos reyes, cincuenta camas a la derecha y cincuenta a la izquierda, un 152
  • 148. guerrero en cada una, y las camas tienen columnas adornadas de oro. Una puerta da hacia occidente; y otra hacia el oriente, donde, en las copas de los árboles, una bandada de aves canta una "canción dulcemente emitida" También hay un árbol de plata, de cuyas ramas brota bella música. Hay tres veces cincuenta árboles, cada uno de los cuales alimenta trescientas personas con abundancia de comida, y hay un pozo "en aquel noble palacio del montículo mágico", y un caldero de tonificante hidromiel. Las mujeres son bellas y la música deliciosa. Howard Rollin Patch: El otro mundo en la literatura medieval JAUJA Ferecrates (fl. G. 438 a. c.) describe una Jauja que parece estar bajo tierra. Entre los muchos manjares con los que ta gente se agasaja ahí hay "tordos asados, preparados como fiambre", que "volaban alrededor de nuestras bocas rogándonos que los comiéramos". Howard Rollin Patch: El otro mundo en la literatura medieval 153
  • 149. VIAJES REMOTOS ISLA MÁGICA En la tercera colina hay una morada de gran belleza, con un muro de plata, donde aparecen dos seres de dorados cabellos con vestiduras verdes. La dama es Veniusa, hija de Adán. El joven que la acompaña, y come una manzana de oro, es Connla. Teigue va al palacio y entra, traspone "la puerta con sus anchas hojas y los capiteles de oro bruñido del portal", y llega al pavimento de mosaico de mármol purísimo, blanco, azul y carmesí. La casa tiene cuatro puertas de oro; en las paredes hay dibujos hechos con cristal y carbunclos. Al otro lado, dentro del palacio, hay un copudo manzano con capullos y frutos. Entran tres pájaros "uno azul, con cabeza encarnada; uno carmesí, con cabeza verde; uno manchado, con cabeza color de oro y comen una manzana cada uno, y trinan "dulce y armonizada melodía, tanto que los enfermos dormirían a su arrullo". Las manzanas nutren a los habitantes de la isla. Cleena la rubicunda regala a Teigue una copa de esmeralda que nene grandes poderes —puede cambiar el agua en vino—. A los viajeros les parece como si la visita no hubiera durado "más de un solo día". Sin embargo, Cleena les dice: "habéis estado en esto durante un año entero, durante el cual no habéis comido ni bebido, y mientras estéis aquí, no sufriréis frío ni sed ni hambre". Zarpan los viajeros. Mientras "los pájaros entonaban sus coros para ellos", y con la música se les-alegra el ánimo. Pero, tan pronto como se alejan, un velo mágico oculta al instante la isla. Howard Rollin Patch: El otro mundo en la literatura medieval 154
  • 150. EL ANOSTOS En los confines del País de los meropes se encuentra un abismo, el Anostos, lleno de un fluido rojo que no es luz ni tinieblas, por el que corren dos ríos: el río del Placer y el río del Dolor, en cuyas riberas crecen diversos árboles cuyos frutos tienen las mismas propiedades que cada uno de dichos ríos. Teopompo LA ISLAAFORTUNADA Jambólo relata que, navegando hacia Arabia por necesidades comerciales, fue apresado por unos corsarios etíopes y asistió al degüello de sus compañeros, salvo uno que, como él, quedó en reserva para una ceremonia expiatoria que tenía lugar en Etiopía cada seiscientos años. Esta ceremonia consistía en poner a dos hombres sobre una barca apta para la navegación de altura, y los cuales debían hacerse a la vela rumbo al sur. Si los dioses les eran propicios, debían encontrar en su camino una isla en la que hallarían generosa hospitalidad. Con ello Etiopía se aseguraba la felicidad por seiscientos años más. Jambulo y su compañero, después de una travesía de cuatro meses, llegaron efectivamente, a una isla habitada por unos hombres totalmente distintos a los que ellos conocían; su altura era de dos metros, sus huesos elásticos, su cuerpo lampiño, su nariz guarnecida por una excrecencia parecida a una epiglotis, la lengua bifurcada en la raíz, adecuada así para producir mayor variedad de sonidos y para conversar con dos personas a la vez. Vivían ciento cincuenta años y, una vez llegados a esta edad, echábanse sobre una hierba que tenía la propiedad de provocar una muerte dulce. Alexis Chassang. 155
  • 151. ZOOLOGÍA QUIMÉRICA DESDICHA —¿A quién echarle la culpa de esta terrible situación? ¿A los dioses? ¿A mis padres? . . . Yo no puedo saberlo. Sin embargo, lo cierto es que esta incertidumbre me tortura, me mata. Y lo peor del caso es que pasan los años. . . y ¡nada! ¡ni la mujer, ni la yegua! ¡Qué horrible es ser centauro! Eugenio Zamora Martín FILTRO AMOROSO Londres, 10 de septiembre (EFE). Un grupo de científicos norteamericanos esperan poder encandilar al monstruo del Lago Ness empleando filtros de amor. Los científicos de la Academia de Ciencias de Belmont, Estados Unidos, llegarán a Gran Bretaña para poner en práctica su plan. El jefe de la expedición, profesor Robert Riñes, explicó que piensan echar en el agua una mezcla de todas las esencias de amor de cada criatura animal, esperando que alguna de ellas despierte los instintos del monstruo, y lo haga salir de su escondite. "Si Nessie realmente existe, —dijo el profesor—; su pasión será excitada y estaremos alertas con numerosos aparatos, para registrar su presencia." En caso de que este sistema fallara, los científicos tienen preparados otros "trucos" incluyendo toda clase de ruidos producidos por la fauna acuática. El profesor Riñes terminó diciendo: "Nuestro pian es apelar a los órganos sensoriales de Nessie, cualesquiera que éstos sean: olor, sabor, oído, tacto, visión o apetito sexual." 156
  • 152. OTRA VEZ LE CORBEAU IT LE RENARD El Cuervo, subido a un árbol, estaba no con un queso según dice la fábula clásica, sí con un sangriento pedazo de carne en el corvo pico. Llegó el zorro. El olor lo hizo levantar la cabeza, vio al cuervo banqueteándose, y rompió a hablar; —¡Oh hermoso cuervo! ¡Qué plumaje el tuyo! ¡Qué lustre! ¿No cantas, cuervo? ¡Si tu voz es tan bella como tu reluciente plumaje, serás el más magnífico de los pájaros! ¡Canta, hermoso cuervo! El cuervo se apresuró a tragar la carne, y dijo al zorro. —He leído a La Fontaine. Alvaro Yunque EL UNICORNIO Universalmente se admite que el unicornio es un ser sobrenatural y de buen agüero; así lo declaran las odas, los anales, las biografías de varones ilustres y otros textos cuya autoridad es indiscutible. Hasta los párvulos y las mujeres del pueblo saben que el unicornio constituye un presagio favorable. Pero este animal no figura entre los animales domésticos, no siempre es fácil encontrarlo, no se presta a una clasificación. No es como el caballo o el toro, el lobo o el ciervo. En tales condiciones, podríamos estar frente al unicornio y no sabríamos con seguridad que lo es. Sabemos que tal animal con crin es caballo y que tal animal con cuernos es toro. No sabemos cómo es el unicornio. Hau Yu LOS CIERVOS CELESTIALES El Tzu Puh Yu refiere que en la profundidad de las minas viven los ciervos celestiales. Estos animales fantásticos quieren salir a la superficie y para ello buscan vetas de metales preciosos; cuando el ardid fracasa, los ciervos hostigan a los mineros y éstos acaban por reducirlos, emparedándolos en las galerías y fijándolos 157
  • 153. con arcilla. A veces los ciervos son más y entonces torturan a los mineros y les acarrean la muerte. Los ciervos que logran emerger a la luz del día se convierten en un líquido fétido, que difunde la pestilencia. G. Willoughby Meadc EL CABALLO MARINO El caballo marino suele aparecer en las costas en busca de la hembra; a veces lo apresan. El pelaje es negro y lustroso; la cola es larga y barre el suelo; en tierra firme anda como los otros caballos, es muy dócil y puede recorrer en un día centenares de millas. Conviene no bañarlo en el río, pues en cuanto ve el agua recobra su antigua naturaleza y se aleja nadando. Wang Tai-hai. Miscelánea china EL KAMI Bajo la Tierra—de llanuras juncosas—yacía un Kami (un ser sobrenatural) que tenía la forma de un barbo y que, al moverse, hacía que temblara la tierra hasta que el Magno Dios de la Isla de Ciervos hundió la hoja de su espada en la tierra y le atravesó la cabeza. Cuando Kami se agita, el Magno Dios se apoya en la empuñadura y el Kami vuelve a la quietud. Mitología japonesa, siglo VII UAY POOP Uay Poop es un ave negra con alas como escamas que sólo vuela a media noche. Es un ave carnicera en cuyo cuerpo se mete el espíritu maligno de Kakasbal. A veces Uay Poop cae sobre sus presas y las levanta con sus garras y remonta el vuelo y se aleja y se pierde en la oscuridad. De sus víctimas jamás se vuelve a saber nada. Ermilo Abreu Gómez 158
  • 154. DEL ÁRBOL LEGENDARIO ORFEO FINLANDÉS Así como Orfeo obtiene su arte supremo después de su viaje a los infiernos, Wainamoinen encuentra las "palabras" y los "dichos felices" en el cuerpo del gigante Wipunen, una personificación mítica de la naturaleza. Para llegar a él, Wainamoinen tiene que caminar sobre la punta de las agujas de las mujeres, sobre el filo de las espadas de los hombres y sobre el filo de las hachas de los héroes, sin saber siquiera si Wipunen aún vive. Después encuentra la cabeza del gigante, sobre la cual crecen árboles, y entra en su cuerpo por la boca. Una vez dentro del monstruo, lo obliga día y noche a cantarle la canción del origen de todas las cosas y "todo el orden de la magia", de tal modo que el sol y la luna y las olas del mar se quedan quietos al escucharlo. Walter Muschg Los PÁRPADOS NARCÓTICOS Bodhidarma, fundador del budismo Zen, un día en que estaba meditando, se durmió (es decir, volvió a caer, por inadvertencia, en el estado de conciencia habitual en la mayoría de los hombres). Esta falta le pareció tan horrible que se cortó los párpados. Éstos, según la leyenda, cayeron al suelo, y en seguida nació de ellos la primera planta de té. El té, que preserva del sueño, es la flor que simboliza el deseo de los sabios de mantenerse despiertos, y por esto, se dice, "el gusto del té y el gusto del Zen son parecidos". Pauwels y Bergier: El retorno de los brujos 159
  • 155. EL SABLE SAGRADO El violento Susa-no, huyendo de la cólera de los dioses, va, de montaña en montaña y de valle en valle, meditando sobre su mala suerte. De pronto, a orillas de un río, encuéntrase con dos ancianos, que gimen contemplando a una linda doncella; "¿Qué os acontece?", les pregunta. "Al principio —contéstale uno de los ancianos— teníamos ocho hijas; pero cada año la serpiente Koshi nos ha devorado a una, y ahora ya no nos queda más que la princesa Kushi-nadda, que no tardará en correr la misma suerte que sus hermanas." Y agrega: "La serpiente es enorme, y tiene ocho cabezas y ocho colas; y sobre sus escamas crecen musgos y árboles; y su tamaño es como el de ocho llanuras y ocho colinas." "Yo la mataré ——contesta el Augusto Macho Impetuoso—; para ayudarme en mi empresa comenzad por preparar ocho grandes cubas de aguardiente de arroz y ponerlas en las ocho puertas de una empalizada que circunda este campo." Así lo hacen los ancianos. La serpiente aparece y mete sus ocho cabezas en las ocho cubas; la borrachera la hace quedarse dormida. Susa-no, entonces, con su espada, le corta las ocho cabezas y las ocho colas. En su cuerpo encuentra el sable sagrado que hoy se conserva en Tokio. Luego, como premio, pide la mano de la doncella, se casa con ella y se la lleva a Suma, donde construye un palacio. Koíiziki, según síntesis de Enrique Gómez Carrillo COLOQUIO DE LOS PÁJAROS El remoto rey de los pájaros, el Simurg, deja caer en el centro de la China una pluma espléndida; los pájaros resuelven buscarlo, hartos de su antigua anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña circular que rodea la tierra. Acometen la casi infinita aventura; superan siete valles, o mares; el nombre del penúltimo es Vértigo; el último se llama Aniquilación. Muchos peregrinos desertan; otros perecen. Treinta, purificados por los trabajos, pisan 160
  • 156. la montaña del Simurg. Lo contemplan al fin perciben que ellos son el Simurg y que el Simurg es cada uno de ellos y todos. Farid al-Din Abú Talib Muhámmed ben Ibrahim Attar 161
  • 157. EL GÉNESIS Si se extiende la luz toma la forma de lo que está inventando la mirada. JOSÉ EMILIO PACHECO CREACIÓN No era sino la primera noche, pero una serie de siglos la había precedido. Rafael Cansinos-Assens GÉNESIS HINDÚ Él tuvo este pensamiento: "He aquí, pues, mundos: voy a crear guardianes de estos mundos." Así El sacó de las aguas y formó un ser revestido de cuerpo. Él lo vio y la boca de este ser así contemplado, se abrió como un huevo; de la boca salió la palabra; de la palabra procedió el fuego. Las narices se dilataron; por las narices pasó el soplo de la respiración, se propagó el aire. Los ojos se abrieron; de estos ojos salió un rayo luminoso; este rayo luminoso produjo el sol. Las orejas se dilataron; de estas orejas provino el oído, del oído las regiones del espacio. La piel se dilató; de la piel salió el pelo; del pelo fueron hechas las hierbas y los árboles. El pecho se abrió; del pecho procedió el espíritu y del espíritu la luna. El ombligo se dilató, del ombligo provino la deglución; de ésta la muerte. El órgano de la generación apareció; 162
  • 158. de este órgano se derramó la simiente productiva; de allí derivaron su origen las aguas. "El Etareya A'ran'ya", Los Vedas EL CAOS Ya su teogonia, según cuenta Beroso, enseñaba que la Creación fue precedida de un tiempo en que todo eran tinieblas y agua, y que en el seno de esta agua nacieron espontáneamente infinidad de seres irregulares, cada uno de los cuales tenía miembros de otro; habíalos con dos cabezas, una de hombre y otra de mujer; con los dos sexos; cuadrúpedos de cuatro alas; hipocentauros; toros con cabeza humana; perros con cuatro cuerpos y cola de pescado; caballos cinecéphalos; serpientes con cabeza de hombre; en fin, la confusión de las formas reinaba en el seno del Caos. Y presidía este desorden universal una mujer llamada Omorca. Cortóla Bel en dos pedazos para establecer el orden, y la mitad superior transformóse en la luna y el cielo estrellado, y de la inferior salió la tierra y el mar. Los monstruos que en su seno vivían se desvanecieron. Bel entonces hizo brotar sangre de su cabeza, y vertiéndola sobre la tierra, creó los hombres, los cuales, como salidos de su cabeza, tuvieron la inteligencia divina. Dividió luego las anieblas, y los seres tenebrosos, no pudiendo soportar la luz, murieron. Luego ordenó la creación, y desde entonces brilla resplandeciente en el espacio. Pompeyo Gener. La muerte y el diablo LA SEÑORA DE LA TIERRA El mundo estaba lleno de agua. Y en el agua vivía la Señora de la Tierra. Era un monstruo cubierto de ojos y de fauces. Tezcatlipoca y Quetzacóatl decidieron darle forma a la Tierra. Convertidos en serpientes, enlazaron y estrecharon al monstruo hasta que se rompió en sus dos mitades. Con la parte inferior hicieron la tierra y con la parte superior el cielo. Los otros dioses bajaron a consolarla y, para compensar el daño que Tezcatlipoca y 163
  • 159. Quet-zalcóatl acababan de hacerle, le otorgaron el don de que su carne proporcionara cuanto el hombre necesita para vivir en el mundo. Su piel y sus cabellos quedaron convertidos en hierbas, grama, árboles y flores. Sus ojos se mudaron en pequeñas cuevas, pozos, fuentes. Su boca se transformó en ríos y en grandes cavernas, su nariz en los montes y en los valles. De la teogonía náhuatl recopilada por Ángel María Garibay K. CAÍDA DEL CIELO 50. En el año postrero en que fue sol Chalchiuhtlicue, como está dicho, llovió tanta agua y en tanta abundancia, que se cayeron los cielos, y las aguas se llevaron a todos los macehuales que iban, y de ellos se hicieron todos los géneros de pescados que hay. Y así cesaron de haber macehuales, y el cielo cesó, porque cayó sobre la tierra. 51. Vista por los cuatro dioses la caída del cielo sobre la tierra, la cual fue el año primero de los cuatro, después que cesó el sol y llovió mucho —el cual año era tochtli—, ordenaron todos los cuatro de hacer por el centro de la tierra cuatro caminos, para entrar por ellos y alzar el cielo. 52. Y para que los ayudasen, criaron cuatro hombres: al uno dijeron Cuauhtémoc y al otro, Itzcóatl, y al otro, Itzmali (t.v. Izcalli), y al otro, Tenexuchitl. 53. Y criados estos cuatro hombres, los dos dioses, Tezcatlipuca y Quetzalcóatl, se hicieron árboles grandes. Tezcatlipuca, en un árbol que dicen tezcahuahuitl, que quiere decir 'árbol de espejos", y el Quetzalcóatl en un árbol que dicen quetzalhuexotl. Y con los hombres y con los árboles y dioses alzaron el cielo con las estrellas como agora está. 54. Y por lo haber ansí alzado, Tonacatecutli, su padre, los hizo señores del cielo y las estrellas. 55. Y porque, alzado el cielo, iban por él Tezcatlipuca y Quetzalcóatl, hicieron el camino que parece en el cielo, en el cual se encontraron y están, después acá, en él y con su asiento en él. 164
  • 160. En Teogonía e historia de los mexicanos, recopilada por Ángel María Garibay K. LA MUERTE Poned en mi tumba un bote salvavidas, porque uno nunca sabe. . . ROBERT DESNOS LA SORPRESA Una vez Asrael, el ángel de la muerte, entró en casa de Salomón y fijó su mirada en uno de los amigos de éste. £1 amigo preguntó: "¿Quién es?" "El ángel de la muerte", respondió Salomón. "Parece que ha fijado sus ojos en mí —continuó el amigo —. Ordena entonces al viento que me lleve consigo y me pose en la India." Salomón así lo hizo. Entonces habló el ángel: "Si le miré tanto tiempo fue porque me sorprendió verle aquí, puesto que he recibido orden de ir a bascar su alma a la India, y embargo, estaba en tu casa, en Canaán." Beidhawi LA BÚSQUEDA Adolfo Gannet, famoso médico inglés del siglo pasado, tuvo una revelación maravillosa en su clínica de Londres, un enfermo le comunicó que había averiguado, en un sueño azul, que la muerte era solamente una infinita galería de retratos. —Quien encuentre el suyo entre los millones de rostros desaparecidos —agregó el confidente— podrá reencarnar. 165
  • 161. Ganett murió en 1895, en Escocia. En su lecho final, el rostro le sonreía con el dulce misterio de quien espera emprender una gratísima búsqueda. César Acosta EL LIBRO DE LA MUERTE Aunque a Srebnitz no se le había devuelto todavía el fusil, le era permitido, en cambio, unirse a estos hombres, y pronto ellos supieron cómo llegó a perder a sus padres. Hlaka alzó la vista y le preguntó el nombre del militar prusiano que había juzgado a su madre. Srebnitz se enteró del nombre del oficial antes de abandonar la ciudad, mientras éste dormitaba en un sillón de la casa, era el mayor von Wald, y así lo hizo saber a Hlaka. Éste ordenó al hombre que se hallaba próximo a él: —Tráeme el libro. Y el hombre se introdujo en uno de los huecos que quedaban entre las grietas de las rocas, apareciendo luego con un libro de cuero en la mano, en tanto que otro le alcanzaba a Hlaka tinta y pluma. El jefe tomó la segunda, hecha de la pluma de un águila, y la mojó en k tinta al mismo tiempo que explicaba a Srebnitz: —Significa la muerte para quien tenga su nombre escrito en este libro. Al terminar de escribir arrojó un poco de arena sobre el nombre anotado y entregó el libro a uno de sus hombres para que volviera a colocarlo en sitio seguro. Lord Dunsany 166
  • 162. EPITAFIOS Donde ella estaba, estaba el Edén. MARK TWAIN A BIANTE En Priene nació Biante, hijo de Teutamo, cuyo nombre es más respetable que los otros. Heráclito RESPONSO A LAFINUR Murió en el destierro; le tocaron, como a todos los hombres, malos tiempos en que vivir. Jorge Luis Borges EPITAFIO Extranjero, yo no tuve un nombre glorioso. Mis abuelos no combatieron en Troya. Quizas en los demos rústicos del Ática, durante los festivales diontsiacos, vendieron a los viñadores lámparas de pico corto, negras y brillantes, y pintados con las heces del vino siguieron alegres la procesión de Eleuterio, hijo de Semele. Mi voz no resonó en la asamblea para señalar los destinos de la República, ni en los symposia para crear mundos nuevos y sutiles. Mis acciones fueron oscuras y mis palabras insignificantes. 167
  • 163. Imítame, huye de Mnemosina, enemiga de los hombres, y mientras la hoja cae vivirás la vida de los dioses. Carlos Díaz Dufoo (hijo) FALLIDO Una vez hubo un hombre que escribía acerca de todas las cosas; nada en el universo escapó a su terrible pluma, ni los rumbos de la rosa náutica y la vocación de los jóvenes, ni las edades del hombre y las estaciones del año, ni las manchas del sol y el valor de la irreverencia en la crítica literaria. Su vida giró alrededor de este pensamiento: "Cuando muera se dirá que fui un genio, que pude escribir sobre todas las cosas. Se me citará—como a Goethe mismo—a propósito de todos los asuntos." Sin embargo, en sus funerales —que no fueron por cierto un brillante éxito social— nadie le comparó con Goethe. Hay además en su epitafio dos faltas de ortografía. Julio Torri 168
  • 164. EL MALIGNO Y LOS DEMONIOS Los demonios turbaron el mundo durante la Edad Media, pero Satanás no logró su carácter definitivo hasta el siglo XIII JULES MICHELET ASTUCIA La más bella astucia del diablo es convencernos de que no existe. Baudelaire APOSTROFÍA Apostrofes legales contra el diablo: monstruo perverso, corrompido, malvado, inmundo, estúpido, insensato, tentador, devastador, maldito, reprobado, embustero, sucio, embaucador, impuro, afeminado, pérfido, envenenador, infame, orgulloso, blasfemo, doctor de la mentira, adversario del género humano, inventor de la muerte, raíz de la maldad, autor de los delitos, príncipe de los vicios, instigador de vergonzosos placeres, arrojado de la gracia, lleno de abominación, cargado de exorcismos, merecedor del fuego eterno. 169
  • 165. Desiderio Costa TESTIMONIO Konrad Lycosthenes refiere que en Rottweil, en 1545, el diablo fue visto en pleno mediodía pasearse con aire soberbio de arriba a abajo por la plaza. Basel CONTRA DEMONIOS Un medio de ahuyentarle era también el de pintar o grabar su imagen horrorosa tal cual era. El maligno, al verse trazado sobre el muro, huía, pues su propia estampa le daba miedo. Pompeyo Gener “ARS LONGA VITA BREVIS” Entonces conoció Gerbert lo extenso del conocer y lo corto de la vida. "Ars longa vita bfevis", ¡y la fiebre del saber le devoraba! "Para saberlo todo, no basta la vida de un hombre . . .", se dijo. Y el Diablo que le acechaba, según cuenta la leyenda, halló su momento psicológico para presentársele, como lo hizo, ofreciéndole toda la sabiduría y todo el poder de la tierra en breve plazo, a cambio de su alma; y Gerbert aceptó. Llevólo entonces el maligno a Córdoba; y allí, con la ayuda del demonio de la perseverancia y del de la penetración, aprendió el enigma de la escritura árabe cuyos caracteres se trazan al revés de las letras cristianas; el álgebra, ésta cabala de la proporción; la geometría, clave de los misterios de la forma; conocimientos todos ignorados de los buenos creyentes. Luego alcanzó el arte de construir una máquina que midiera el tiempo, para poder ponderar la rapidez o 170
  • 166. lentitud de los procedimientos de la Providencia. Vio las estrellas de cerca, gracias a artimañas infernales, escudriñando así la obra del Creador en sus detalles; y acabó, por fin, por adquirir el arte mágico de atraerse las simpatías. Pompeyo Gcner TRETA Pasan a la ciudad de Tresbisonda, y viene el comentario de las iglesias armenia y griega. Dice de esta última que "cuando muere algún hombre, y usó mal este mundo, y entienden por ello que es un gran pecador, en cuanto ha muerto, lo visten con paños de orden y le mudan el nombre para que el diablo no lo conozca" Crónica del viaje a Samarcanda de los enviados de Enrique III LA TORTURA DE SATANÁS Cuando al fin pude llegar a la alcoba de Satanás, me sorprendí. Las paredes lucían algo como pana roja, y los bordados de oro eran frecuentes y hasta aburridores. La cama tenía un colchón sin duda mullido, y las sábanas estaban tan almidonadas que no me dejaron ver ninguna de las formas de una mujer de cara perfecta. Pese ai resplandor rojizo que se filtraba por las ventanas, allí nadie sudaba ni sentía necesidad de ventiladores o de bebidas refrescantes. Satanás era rubio, casi albino y hermoso. —Pero ¿no sufrís? —protesté sin temor, porque yo no tengo nada que temer. Se incorporó, abandonó su cigarrillo en un cenicero y me dijo que sí, que sufría. Al rato se fue sin apuro, dueño de su tiempo. Decidí preguntarle a la mujer. Ella permaneció de espaldas, se desperezó, y me mostró una axila entalcada que parecía una telaraña, y cuando ya creía que se había quedado dormida, me respondió: —Nada. . . Tener que ser Satanás. Tomás de Mattos 171
  • 167. DEMONOLOGÍA PRECISA No faltaron los demonólogos que creyeron poder hacer el cómputo de los diablos existentes. Según Wier, los diablos son 7 409 127, subordinados a 72 príncipes (cálculo que a De Lancre, Tableau de l'inconstance des mauvais anges, muy hostil a Wier, le parece que "no puede apoyarse en otra razón que sobre la revelación de Satanás mismo"). El desconocido autor (tal vez Fromentau) de Le Cabinet du Roy publicado en 1581, da la cifra de 7 405 920, que resultaría del gran número pitagórico 1 234 321 multiplicado por 6. Según otros existen 6 legiones de demonios, cada legión comprende 66 cohortes, cada cohorte 666 compañías, cada compañía 6 666 diablos: en total, una desmesurada caterva de 1 758 640 176. Giuseppe Faggin. Las brujas OPOSICIÓN CANDENTE Según estos demonólogos (Juan Wier y Cornelio Agrippa), Satanás ya no es el soberano del Infierno; ha sido destronado, y en su lugar reina Belzebuth. Satanás ha quedado reducido a ser el "jefe del partido de oposición". Esta idea, aparentemente caprichosa, tiene necesariamente un sentido. El hecho es que, en los grimorios y en los tratados mágicos, apenas suena el nombre de Satanás, y en cambio se repiten profusamente los del que, según los demonógrafos, componen el partido dominante. Satanás es más conocido de los que no creen en la magia. Es como si los partidos opuestos se hubiesen repartido el dominio del mundo y de los hombres, asumiendo Beizebuth el patronato de la superstición y Satanás el de la razón. Belzebuth sería el Emperador de los magos y de los locos; Satanás, el Emperador de los filósofos y de los sabios. Uno operaría mediante la credulidad y la psicopatía, el otro mediante el análisis y la crítica. Vicente Risco: Satanás, historia del diablo GOTHA DEL AVERNO 172
  • 168. Díjose en esta época que en k corte del Infierno había siete príncipes y que el trono del Averno no pertenecía a Satán sino a Belzebú, Señor de los Infiernos, jefe supremo de todos los demonios. Este era el primero entre los príncipes. Luego le seguían: Satán, antiguo jefe destronado, príncipe de las sublevaciones; Euronime, Príncipe de la Muerte; Moloch, Príncipe del Terror y del País de las Lágrimas; Plutón, Príncipe del Fuego; Pan, Príncipe de los íncubos; Lilith, Príncipe de los Súcubos. Después venían varias otras jerarquías y dignidades antes de llegar al populacho de los demonios sin rango. Wyer MONARQUÍA INFERNAL La monarquía revolucionaria del Infierno tiene, pues, a Belzebuth por Emperador y Jefe Supremo, y, como toda revolución acaba por tener su aristocracia, la infernal la tiene también: Siete Reyes obedecen al Emperador Belzebuth, a saber: Bael, primer rey del Infierno, cuyos Estados se hallan por la parte de Oriente. Tiene tres cabezas: una de sapo, otra de hombre y otra de gato; tiene a sus órdenes sesenta y seis legiones de demonios; es buen combatiente y enseña a sus protegidos la astucia y el engaño, y el modo de volverse invisibles. Punan manda veintidós legiones; conoce el pasado, el presente y el porvenir y descubre las cosas enterradas. Es el padre de los buenos espíritus familiares y aparece montado en un oso, en forma humana con cabeza de león, llevando en las manos una furiosa serpiente; el sonido de las trompetas los precede, y, si toma figura de hombre, es aéreo. Byleth manda ochenta legiones. Fue, en el Cielo, del Coro de las Potestades y espera volver a ocupar allí el séptimo trono. Es un demonio fuerte y terrible, que aparece en un caballo blanco, precedido de músicas y trompetas. Paymón manda doscientas legiones. . . Aparece con rostro de mujer, llevando una diadema cuajada de centelleante pedrería, montado en un dromedario y acompañado de los Príncipes BebaJ y Abalam. 173
  • 169. Belial tiene una gran importancia y una accidentada historia. Tiene a sus órdenes ochenta legiones, compuestas de 522 280 demonios. Vicente Risco: Historia del diablo DELAVERNO PENAS DEL BÁRATRO En palabras latinas: pix, nix, nox, vermis, flagra, vinculada, pus, pudor, horror, o sea: pez hirviendo, nieve helada, noche oscura, repugnantes gusanos, fuego ardiente, pesadas cadenas, superación asquerosa, innoble vergüenza, horror sin fin. Cesáreo de Heisterbach INFERNO V En las altas horas de la noche, desperté de pronto a la orilla de un abismo anormal. Al borde mi cama, una falla geológica cortada en piedra sombría, se desplomó en semicírculos, desdibujada por un tenue vapor nauseabundo y un revuelo de aves oscuras. De pie sobre su cornisa de escorias, casi suspendido en el vértigo, un personaje irrisorio y coronado de laurel me tendió la mano invitándome a bajar. Yo rehusé amablemente, invadido por el terror nocturno, diciendo que todas las expediciones, hombre adentro, acaban siempre en superficial y vana palabrería. Preferí encender la luz y me dejé caer otra vez en la profunda monotonía de los tercetos, allí donde una voz que habla y llora al mismo tiempo, me repite que no hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria. Juan José Arreóla Prosodia 174
  • 170. PAOLO Y FRANCESCA No están en el infierno por adúlteros (Dante, Infierno, V). Se amaban, es cierto. Pero rechazaron la alternativa del pecado, la vergüenza, el inevitable hastío. Eligieron la muerte. No podían suicidarse. £1 suicidio los condenaría, los separaría por toda la eternidad. Idearon otro plan: obligar a Gianciotto (el marido de Francesca) a que los matase. Empezaron: multiplicaban en su presencia las miradas de complicidad, los suspiros, los rubores. Gianciotto, que era celosísimo, cayó en la trampa. Una noche lo esperaron en la alcoba de Francesca. Sabían que los vigilaba. Cuando oyeron sus pasos, copiaron la figura de los adúlteros, se tomaron de las manos, por primera vez se besaron. Gianciotto entró (ellos; temblando, cerraron los ojos) y los mató. Dios los condenó, a causa de este crimen de Gianociotto, a un infinito acoplamiento en el segundo círculo del infierno. Marco Denevi LAS NAVES DEL ÍNF1ERNO Para los negros de Benín, el infierno estaba en el mar: desde el mar arribaron a Benín los navíos de los negreros. Dictionnaire de la Conversation et de la Lecture (1873) INFIERNO DE SIETE PISOS Alá fundó un Infierno de siete pisos, cada uno encima del otro, y cada uno a una distancia de mil años del otro. El primero se llama Yahannam, y está destinado al castigo de los musulmanes que han muerto sin arrepentirse de sus pecados; el segundo se llama Laza, y está destinado al castigo de los infieles; el tercero se llama Yahim, y está destinado a Gog y Magog; el cuarto se llama Sa'ir, y está destinado a las huestes de Ibis; el quinto se llama Sakar, y está preparado para quienes descuidan las oraciones; el sexto se llama Hatamah, y está destinado a los judíos y a los cristianos; el séptimo se llama Hauiyah, y ha sido preparado para 175
  • 171. los hipócritas. El más tolerable de todos es el primero: contiene mil montañas de fuego, en cada montaña, setenta mil ciudades de fuego, en cada ciudad, setenta mil castillos de fuego, en cada castillo, setenta mil casas de fuego, en cada casa, setenta mil lechos de fuego, y en cada lecho, setenta mil formas de tortura. En cuanto a los otros infiernos, nadie conoce sus tormentos, salvo Alá el Misericordioso. Las mil noches y una noche CASTIGO ADECUADO En el Naraka, o Infierno, el voluptuoso es arrojado a los brazos de una estatua de mujer, enrojecida en el fuego. Baronesa de Servus DE KEYSERLING Conocí a un hombre que recibía noticias del cielo. Un día me comunicó las últimas novedades que se contaban en el cielo. ¿Saben ustedes cuáles eran? Que puede ser que Lucifer se redima con un acto de arrepentimiento; que Lucifer puede redimirse, pero no sus criaturas. Alfonso Reyes SADISMO Y MASOQUISMO Escena en el infierno. Sacher-Masoch se acerca al Marqués de Sade y, masoquísticamente, le ruega: —¡Pégame, pégame! ¡Pégame fuerte, que me gusta! El Marqués de Sade levanta el puño, va a pegarle, pero se contiene a tiempo y, con la boca y k mirada crueles, sadísticamente le dice. —No. Enrique Anderson Imbert 176
  • 172. UN INFIERNO Una anécdota en la que Bodhidharma es el héroe, refiere que habiendo discutido éste la existencia del Infierno con un príncipe chino que la negaba, mientras aquel se obstinaba en afirmarla, el príncipe se acaloró en el curso de la discusión. Se enfureció al escuchar que se le contradecía, y sin ningún respeto por su interlocutor le poseyó k furia, y sin poderse contener injurió a Bodhidharma, que al verlo en ese estado le dijo tranquilamente una vez más: "El infierno existe y os encontráis en él". Alexandra David-Neel VATHEK Vathek (Harún Benalmotásim Vatiq Bilá, noveno califa abbasida) erige una torre babilónica para descifrar los pknetas. Éstos le auguran una sucesión de prodigios, cuyo instrumento será un hombre sin par, que vendrá de una tierra desconocida. Un mercader llega a k capital del imperio; su cara es tan atroz que los guardias que lo conducen ante el califa avanzan con los ojos cerrados. El mercader vende una cimitarra al califa; luego desaparece. Grabados en la hoja hay misteriosos caracteres cambiantes que burkn la curiosidad de Vathek. Un hombre (que luego desaparece también) los descifra; un día significan: Soy la menor maravilla de una región donde todo es maravilloso y digno del mayor príncipe de la tierra; otro: Ay de quien temerariamente aspira a saber lo que debería ignorar. El califa se entrega a las artes mágicas; la voz del mercader, en la oscuridad, le propone abjurar de la fe musulmana, y adorar los poderes de las tinieblas. Si lo hace, le será franqueado el Alcázar del Fuego Subterráneo. Bajo sus bóvedas podrá contemplar los tesoros que los astros le prometieron, los talismanes que sojuzgan el mundo, las diademas de los sultanes preadmitas y de Suleimán Ben-dáud. El ávido califa se rinde; el mercader le exige cuarenta sacrificios humanos. Transcurren muchos años sangrientos: Vathek baja hasta el fondo del mundo. Una silenciosa y pálida muchedumbre de personas que 177
  • 173. no se miran erra por las soberbias galerías de una palacio infinito. No le ha mentido el mercader: el Alcázar del Fuego Subterráneo abunda en esplendores y en talismanes, pero también es el Infierno. Willtam Beckford: según síntesis de J. L. Borges SOBRE DANTE Hay, a fe mía, cosas hermosas, sobre todo en su infierno. Encierra a los heresiarcas en tumbas de fuego, cuya llama se escapa y lleva la desolación a lo lejos; a los ingratos, en nichos donde derraman lágrimas que se hielan sobre las caras; y a los perezosos en otros nichos; y dice de éstos últimos que la sangre cae de sus venas y que la recogen gusanos desdeñosos. Diderot El OTRO INFIERNO Cuando Teresa y yo llegamos al infierno, Minos se ciñó dos veces al cuerpo con la capa y nos mandó a ese círculo que se ha hecho famoso por la historia de Francesca de Rímini y Paolo Malatesta. ¡Imposible soñar paraíso semejante! Desde que llegamos se dejó sentir el impulso afrodisiaco de las llamas y nos entregamos a una lujuria insistente. No tardamos mucho en contagiar a los demás condenados y así el Segundo Círculo del infierno se convirtió de pronto en escenario de increíbles orgías. Como es de suponerse, el Señor se enteró en el acto y cambió nuestra sentencia; desde entonces estamos en el paraíso, colocados a insalvable distancia, confundidos por los coros angélicos, purificados los dos de tal manera que parecemos creaciones de Botticelli, contemplándonos, solamente contemplándonos, mientras todo el cielo tiembla y se desbarata como flamita nerviosa de cirio pascual ante las notas triunfales del tedeum. José Joaquín Blanco KAWELU Y HIKU 178
  • 174. Abandonada por su amante, Kawelu muere de tristeza. Hiku desciende a los Infiernos a lo largo de la cepa de una viña, se apodera del alma de Kawelu, la encierra en un coco y vuelve a la Tierra. La devolución del alma al cuerpo sin vida se hace del siguiente modo: Hiku introduce el alma en el dedo gordo del pie izquierdo, después, al friccionar la planta del pie y la pantorrilla, consigue que llegue hasta el corazón. Antes de descender a los Infiernos, Hiku había tomado la precaución de untar su cuerpo con aceite rancio para tener el mismo olor que un cadáver; cosa que no hizo Kena, por lo que inmediatamente fue descubierto por la Dama de los Infiernos. Mircea Eliade VlSIÓN DEL INFIERNO . . . todo me faltaba, todo de golpe y a la vez, hasta el fin: el aire, la luz, pero sobre todo me desesperaba la certeza de que estaba allí para siempre replegado sobre mí mismo, sin esperanza de nada, de ninguna otra cosa, para siempre; ni de salir ni de recibir ninguna visita, ni de escuchar ningún ruido en lo sucesivo, ni poder hacer ningún movimiento: amurallado, encerrado herméticamente en una concha blanca sin abertura, hecha exactamente a mi medida: surgido del huevo y vuelto al huevo; la célula definitiva vuelta a su forma original, átomo que nadie entreabriría más. Marcel Jouhandeau ÁNGELES AL ROJO Dios ha creado un ángel y le ha creado tantos dedos como es el número de los condenados al fuego; y no es atormentado cada uno de éstos, sino con un dedo de los dedos de aquel ángel. ¡Por Alá os digo que si este ángel pusiese uno de sus dedos sobre el firmamento, fundiríase por su calor! Tawus Al-Yamani 179
  • 175. PESADOR DE ALMAS Entre los Sakai, se cree que el alma abandona el cuerpo por la parte posterior de la cabeza y se dirige hacia Occidente. El muerto trata de entrar en el Cielo por la misma puerta que utilizan las almas de los Malayos, pero, como no lo consigue, pasa por el puente Menteg, tendido sobre una caldera de agua hirviendo. El puente es en realidad el tronco de un árbol sin corteza. Las almas de los malvados caen en la caldera. Yenang se apodera de ellos, los abrasa hasta dejarlos convertidos en cenizas; entonces los pesa: si las almas son livianas, las envía al Cielo; de no ser así, continúa quemándolas para purificarlas por el fuego. Mircea Eliade EL NIFLEIM El Nifleim o infierno fue abierto muchos inviernos antes de formar la tierra. En medio de su recinto hay una fuente, de donde salen con ímpetu los ríos siguientes: La Congoja, la Perdición, el Abismo, la Tempestad y el Bramido. A orillas de estos ríos, se eleva un inmenso edificio cuya puerta se abre por el lado de la media noche y está formado de cadáveres de serpientes, cuyas cabezas vueltas hacia el interior, vomitan veneno, del cual se forma un río en que son sumergidos los condenados. En aquella mansión hay nueve recintos diferentes, en el primero habita la Muerte, que tiene por ministros al Hambre, la Miseria y el Dolor; poco más lejos se descubre el lóbrego Nastrond o ribera de los cadáveres, y más lejana una floresta de hierro en la que están encadenados los gigantes; tres mares cubiertos de nieblas circundan esa floresta y en ella se hallan las débiles sombras de los guerreros pusilánimes. Sobre los asesinos y perjuros vuela un negro dragón, que los devora y los vomita sin descanso y expiran y renacen a cada momento entre sus anchos ¡jares; otros condenados son despedazados por el perro Manargamor que vuelve a derecha e izquierda su deforme cabeza; y alrededor de Nifleim giran de continuo el lobo Fenris, la serpiente Mingard y el dios Loke, que vigila por la continuidad de las penas impuestas a los malos y a los cobardes. 180
  • 176. Edda FUEGO INEXTINGUIBLE Pero se sabe asimismo que este fuego no es igual al que conocemos, que tiene necesidad de recibir constantemente nuevos alimentos; el fuego divino se mantiene por sí mismo, sin ser alimentado desde afuera, no produce humo y es puro, líquido y fluido como el agua. No se levanta en torbellinos como el fuego terrestre. Abrasa a los condenados y los consume, pero al mismo tiempo los vuelve a crear, todo lo que despoja al cuerpo lo vuelve a reponer, y de ese modo se procura a sí mismo un eterno alimento. Lactancia BIEN ENTERADO Es imposible describir las caras de los reprobos, si bien es cierto que las de aquellos que pertenecen a una misma sociedad infernal son bastante parecidas. En general son espantosas y carecen de vida, como las que vemos en los cadáveres; pero algunas son negras y otras refulgen como antorchas; otras abundan en granos, en fístulas, en úlceras; muchos condenados, en vez de cara, tienen una excrecencia peluda, u ósea; de otros, sólo se ven los dientes. También los cuerpos son monstruosos. La fiereza y la crueldad de sus mentes modelan su expresión; pero cuando otros condenados los elogian, los veneran y los adoran, sus caras se componen y dulcifican por obra de la complacencia. Debe entenderse, sin embargo, que tal es la apariencia de los reprobos vistos a la luz del cielo, pero que entre ellos se ven como hombres; pues así lo dispone la misericordia divina, para que no se vean tan aborrecibles como los ven los ángeles. No me ha sido otorgado ver la forma universal del infierno, pero me han dicho que de igual manera que el Cielo tiene, en conjunto, la figura del hombre, así el Infierno tiene la figura del Diablo. 181
  • 177. Emmanuel Swedenborg: De Coelo et Inferno PARADISIACA Cuando Set llegó al paraíso, lo confundió con un incendio: tal era su esplendor. KUHNMUENCH POST MORTEM En el Paraíso nos atenderán las huríes, vírgenes de ojos como estrellas, de inmarcesible virginidad que renace bajo los besos y de saliva tan suave que si una gota cayera en los océanos toda el agua se endulzaría. Du Ryere. El Corán DEL CIELO MUSULMÁN Setenta y dos huríes, o muchachas de ojos negros, de luminosa hermosura, floreciente juventud, virginal pureza y exquisita sensibilidad, serán creadas para el uso del más mezquino de los creyentes; un momento de placer será extendido mil años, y las facultades del hombre serán aumentadas doscientas veces, para que sea digno de su felicidad. Gibbon LA FELIZ HORAI . 182
  • 178. . . Como en Horai no es conocido el gran demonio del mal, los corazones de sus habitantes no envejecen nunca. Y por ser siempre jóvenes de corazón, sonríen desde que nacen hasta que mueren, excepto cuando los dioses les envían algún sufrimiento. Y entonces se cubren los rostros hasta que desaparecen las penas. Todos los pobladores del feliz Horai se aman y sé confían unos a otros, igual que si fueran miembros de una sola familia. Y los acentos con que hablan las mujeres son tan dulces, que parecen cantos de alegres pajarillos, pues los corazones de las mujeres de Horai son tan transparentes como las almas de los pájaros. Y las oscilaciones de las mangas de las doncellas, cuando juegan, semejan el revoloteo de unas tenues y anchas alas. En Horai nada permanece oculto, fuera de las penas, porque allí no hay motivos para sentir vergüenza por nada, pues nada hay que necesite estar oculto; como allí no puede haber ladrones, tanto de día como de noche las puertas se hallan siempre abiertas; allí no existe nada que temer. Y como los habitantes de Horai son hadas, aunque mortales, todas las cosas de Horai, excepto el Palacio del Rey Dragón, son pequeñas, extrañas y fantásticas. Y estas pequeñas hadas ciertamente comen su arroz en escudillas microscópicas y beben su vino en copas de no mayor cavidad que un dedal de mujer. . . Lafcadio Hearo El. CIELO CUNA Una muchacha cuna de quince años, con una bonita argolla de oro en la nariz, me ha hecho el siguiente relato del cielo: "Cuando uno se muere se va en una canoa por un río largo. Uno está entonces muy débil, como borracho, y no puede remar. Va así, muy débil, en el centro de la canoa, y van cinco personas adelante y cinco atrás, que son los que reman. (Le pregunté si estas personas se veían, y me respondió con mucho énfasis: '¡No se ven!'). El río tiene diez vueltas. Cuando ya el río está muy estrecho y tiene poca agua, se bajan de la canoa y empiezan a caminar hasta llegar al cielo. "En el cielo todo es de oro. Se visten vestidos muy lindos, de sedas, con muchos colores. No más vestidos como éstos —y 183
  • 179. señalaba su vestido—. Hay caballos muy grandes, y muchos perfumes, y casas muy lindas. Todas las casas tienen sus números. Allí en el cielo están todos los días aprendiendo, y aprendiendo mucho. Se aprenden muchas cosas, se aprende a leer. "Peleas, eso se arreglan. No más peleas en el cielo. "Cuando uno llega donde Dios, Dios está dé espaldas. Uno le pregunta si lo quiere coger, Dios sólo vuelve la cabeza un poco. Se le repite la pregunta y se vuelve un poco más. A la tercera vez está completamente de frente. A los que han sido malos, a los que tienen rabias, Dios los sopla y los bota otra vez al río por donde habían venido. A los buenos les dice: 'Éste es un chiquito mío', y los coge en sus brazos. Porque cuando uno llega allá se vuelve como un chiquito. "En el cielo uno se hace 'de oro mismo'. Cuando una muchacha murió sin casarse, allí consigue marido: 'muchachos muy bonitos'. Cada persona que se muere encuentra su casa con su número. Antes de que se muera su casa no tiene número. Cuando se muere se abre su casa y tiene número. Cada persona tiene su tienda. Los amigos tienen todas las tiendas juntas. Los maridos y las mujeres ya no duermen juntos, sino que tienen sus tiendas, una al lado de la otra, y también las demás tiendas de los parientes y de los amigos. En el cielo nunca se trabaja. Ya jamás se trabaja para cocinar. Todos tienen buenos vestidos y buenos zapatos. Ernesto Cardenal PIEDRAS DE ÁNGELES Alí dice que las estrellas fugaces son piedras que aran los ángeles en el cielo para alejar a los malos djinns cuando quieren escuchar a escondidas las conversaciones del Paraíso y enterarse de los secretos del futuro. Lawrence Durrell: Mountotíve Et SEÑOR Y LAS VÍRGENES 184
  • 180. En aquel tiempo llegó el Señor, intempestivamente. Tocó el aldabón, impulsivamente. Lámparas en alto, salieron a recibirlo las vírgenes prudentes. —¿Y las otras? —preguntó. —Se durmieron. —A ver. Sí, estaban profundamente dormidas; algunas roncaban; algunas, en posturas inconvenientes. El Señor, a sus años, no quiso despertarlas, regañarlas. Entonces, una del encendido coro, prudentemente preguntó: —Señor, ¿debemos tomar la pildora? Las muchachas dormidas, todas, la toman, dizque porque comen manzanas. El señor, mano en mejilla, reflexionó; tras largo silencio contestó: —No, no hace falta. Agustín Yáñez 185
  • 181. PROPOSICIONES Tienes lo que no has perdido; ahora bien, no has perdido cuernos, luego tienes cuernos. AULIO GELIO SILOGISMO BICORNUTO Demócrito jura que los abderitanos son mentirosos; pero Demócrito es abderitano: luego Demócrito miente: luego no es cierto que los abderitanos son mentirosos: luego Demócrito no miente: luego es verdad que los abderitanos son mentirosos; luego Demócrito miente; luego. . . Recordado por Jorge Luis Borges SILOGISMO DE BIAS La mujer con quien te cases será hermosa o fea; si es hermosa, prepárate a compartirla con otro; si es fea, te casarás con una furia. No es mejor lo uno que lo otro: luego no te cases. Ahora bien; dícese que esta respuesta puede retorcerse de este modo. Si aquella con quien me case es hermosa, no será una furia; si es fea, estoy seguro de no compartirla con otro; luego debo casarme. Aulio Gelio: Noches áticas EL PROBLEMA 186
  • 182. Le fue planteado a un sabio el siguiente problema: —Un hombre está en un aposento, a solas con una joven a quien ama. La puerta está bien cerrada, los sirvientes duermen y el galán se estremece de deseo. Como dice el árabe: maduro está el dátil y el guardián del oasis no impide cogerlo . . . ¿Tal vez rezando con fervor podrá este hombre vencer la tentación? ¿Qué respondes? —Quizás se salve de la joven; mas no se salvará de los murmuradores. Saadi: El jardín de las rosas ILUSIÓN El hombre de un momento pretérito ha vivido, pero no vive ni vivirá; el hombre de un momento futuro vivirá, pero no ha vivido ni vive; el hombre del presente vive, pero no ha vivido ni vivirá. El Visuddhimagga LA CONCLUSIÓN Cierto día Chuang Tzu y Hui Tzu paseaban por el puente del río Hao. Chuang Tzu dijo: "Mira cómo saltan los pececillos aquí y allá, donde quieren. ¡Esto es lo que más agrada a los peces!" Hui Tzu dijo: "¿Acaso eres un pez? ¿Cómo sabes lo que agrada a un pez?" Chuang Tzu dijo: 'Tú tampoco eres yo mismo. ¿Cómo sabes que yo no sé qué agrada a los peces?" Hui Tzu dijo. "Puesto que yo no soy tú y por tanto no puedo saber si tú lo sabes, también tú, puesto que no eres pez, no puedes saber qué agrada a los peces. Mi argumento aún conserva toda su validez." Chuang Tzu dijo: "Volvamos al punto de partida. Me preguntaste cómo sabía lo que agradaba a los peces. Pero cuando me lo preguntaste, tú ya sabías que yo lo sabía. Tú sabías que yo lo sabía por el hecho de estar aquí, en el puente Hao. Todo conocimiento pertenece a este tipo. No puede explicarse con ayuda de ninguna argumentación." 187
  • 183. Roop Katthak LOS PERJUDICADOS El cielo es la obra de los mejores y más bondadosos hombres y mujeres. El infierno es la obra de los presumidos, de los pedantes y de los que se dedican a decir verdades. El mundo es un intento de sobrellevar a unos y a otros. Samuel Butler: Note-Books EL ANIMAL FAVORITO DEL SEÑOR K Cuando se le preguntó cuál era el animal que más le gustaba, el señor K. respondió que el elefante. Y dio las siguientes razones: el elefante reúne la astucia y la fuerza. La suya no es la penosa astucia que basta para eludir una persecución o para obtener comida, sino la astucia que dispone la fuerza para grandes empresas. Por donde pasa este animal queda una amplia huella. Además, tiene buen carácter, sabe entender una broma. Es un buen amigo, pero también es un buen enemigo. Es muy grande y muy pesado, y, sin embargo, es muy rápido. Su trompa lleva a ese cuerpo enorme los alimentos mas pequeños, hasta nueces. Sus orejas son adaptables: solo oye lo que quiere oír. Alcanza también una edad muy avanzada. Es'sociable, y no sólo con los elefantes. En todas partes se le ama y se le teme. Una cierta comicidad hace que hasta se le adore. Tiene una piel muy gruesa; contra ella se quiebra cualquier cuchillo, pero su natural es tierno. Puede ponerse triste. Puede ponerse iracundo. Le gusta bailar. Muere en la espesura. Ama a los niños y a otros animalitos pequeños. Es gris y sólo llama la atención por su masa. No es comestible. Es buen trabajador. Le gusta beber y se pone alegre. Hace algo por el arte: Proporciona el marfil. 188
  • 184. Bertolt Brecha LA EDAD DE UN CHINO Tomado de Crónicas del Reino del Dragón Eterno, siglo XII Lu Dse Yan enamoraba a la hija de un funcionario de estado; pero la muchacha tenía quince años menos que él. Lu Dse Yan no era viejo precisamente: contaba 30 años, y era un joven erudito autor de un tratado sobre cómo evitar las inundaciones en los campos. —Lo que pretendes es imposible —le dijo un día Lin Po, la hija del funcionario—; yo tengo 15 años y tú, 30. Demasiadas primaveras nos separan. —Realmente no es mucha la diferencia —contestó Lu Dse Yan—; cuando tú tengas veinticinco años, yo tendré cuarenta, y la gente no podrá menos que alabar la buena pareja que formaremos. —Cuando tú tengas 45 —respondió la muchacha—, yo tendré apenas 30, y la gente no podrá menos que decir: "Mirad qué pareja: ella joven, el viejo." —Cuando tú tengas 4 5 —afirmó el joven erudito—, yo 60, y para entonces no habrá quién sospeche de la diferencia entre nuestras edades. —Cuando tengas tú 65 —dijo de nuevo ella—, yo tendré 50, y deberé de ayudarte a caminar. —Cuando seas tú la que tenga 60, celebraré yo mis tres cuartos de siglo llevándote al Templo de Confucio en Ch u-fu. —Si llego yo a esa avanzada edad —contestó ella— tú tendrás ya 90 años y deberé alimentarte como a un niño. —De cumplir tú los 85, seré yo quien te ilumine con Tao. —Para entonces —replicó la dama—estarás en los cien años, y pasarás el tiempo tendido al sol, sin ánimos para nada. —Entonces —terminó Lu Dse Yan— la gente habrá dejado de pensar en la diferencia de edades, y sólo exclamará: "Mirad a ese viejo erudito y a su vieja mujer: ambos se cuidan y se aman 189
  • 185. como si fueran novios." Y entonces el Nieto del Celo y la Doncella Tejedora, al juntarse el séptimo día de la séptima luna en la Vía Láctea, harán que podamos quedar como marido y mujer de encarnación en encarnación. Alvaro Meneo Desleal: en Cuentos breves y prodigios 190