El Malestar De La Globalizacion (Joseph Stiglitz)
el FMI se limitaba a dar por sentado que los mercados surgen rápidamente para satisfacer cualquier
necesidad, cuando en realidad muchas actividades estatales surgen porque los mercados no son
capaces de proveer servicios esenciales.
La privatización de un monopolio no regulado puede aportar más dinero al Estado, y el FMI
enfatiza más los temas macroeconómicos, como el tamaño del déficit público, que los estructurales,
como la eficiencia y competitividad de la industria.
la privatización debe ser parte de un programa más amplio, que implique la creación de empleo a la
vez que la destrucción del mismo provocado a menudo por las privatizaciones. Las políticas
macroeconómicas, como los bajos tipos de interés, que ayudan a crear empleo, deben ser puestas en
práctica. El tiempo (y la secuencia) es todo. No se trata de asuntos pragmáticos de
«implementación», sino de asuntos de principios.
LIBERALIZACIÓN
La liberalización —supresión de interferencias públicas en los mercados financieros y de capitales,
y de las barreras al comercio— tiene muchas dimensiones.
La creación de nuevas empresas y empleos requiere capital y espíritu emprendedor, y en los países
en desarrollo suelen escasear el segundo, debido a la falta de educación, y el primero, debido a la
ausencia de financiación bancaria.
China, que recibió la mayor suma de inversión extranjera, no siguió las prescripciones occidentales
(salvo la macroestabilidad): prudentemente, impidió la plena liberalización de los mercados de
capitales. Los estudios estadísticos más amplios confirmaron que, utilizando las propias
definiciones de liberalización del FMI, no generaba más crecimiento e inversión. Mientras que
China demostraba que la liberalización del mercado de capitales no era necesaria para atraer fondos,
el hecho fue que, dada la elevada tasa de ahorro en el Este asiático (entre 30 y 40 por ciento del
PIB, en vez del 18 por ciento en EE UU y 17-30 por ciento en Europa), la región apenas necesitaba
dinero adicional: ya afrontaba un acuciante desafío para invertir bien su flujo de ahorros.
EL PAPEL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Se supone que la privatización, la liberalización y la macroestabilidad generan un clima que atrae la
inversión, incluyendo la extranjera. Esta inversión produce crecimiento. Las empresas extranjeras
aportan conocimientos técnicos y acceso a los mercados exteriores, y abren nuevas posibilidades
para el empleo. Dichas empresas cuentan también con acceso a fuentes de financiación,
especialmente importantes en los países subdesarrollados con instituciones financieras locales
débiles. La inversión extranjera directa ha cumplido un papel importante en muchos —pero no
todos— casos de éxito en el desarrollo en países como Singapur y Malaisia e incluso China. Dicho
esto, hay aspectos negativos reales. Cuando llegan las empresas extranjeras a menudo destruyen a
los competidores locales, frustrando las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a
animar la industria nacional.
una vez que la empresa internacional expulsa a los competidores locales, emplea su poder
monopólico para subir los precios. Los beneficios de los precios bajos fueron efímeros. Parte de lo
que está en juego es una cuestión de ritmo: los empresarios locales aducen que, si se les da tiempo,
podrán adaptarse, responder a la competencia y producir bienes eficientemente, y que mantener las
empresas nacionales es importante para fortalecer la comunidad, económica y socialmente. El
problema, por supuesto, es que demasiado a menudo las políticas inicialmente presentadas como
protección temporal frente a la competencia foránea se transforman en permanentes.
El desafío no es crear bancos solventes sino crear bancos solventes que provean crédito para crecer.
Argentina ha demostrado que no hacerlo puede de por sí dar lugar a macroinestabilidad. Debido a la
falta de crecimiento ha acumulado crecientes déficits fiscales, y como el FMI ha forzado recortes en
el gasto y subidas en los impuestos, se puso en marcha un círculo vicioso descendente de recesión
económica y agitación social.
En muchos casos, como en Singapur, China y Malaisia, que frenaron los abusos de la inversión
extranjera, esta inversión directa desempeñó un papel fundamental, pero no tanto por el capital (que
en realidad, dada la elevada tasa de ahorro, no era necesario), y ni siquiera por la capacidad
empresarial, sino por el acceso a mercados y nuevas tecnologías.
SECUENCIAS Y RITMOS
El sistema de mercado requiere derechos de propiedad claramente establecidos y tribunales que los
garanticen, algo que a menudo no existe en los países en desarrollo. El sistema de mercado requiere
competencia e información perfecta.
La teoría dice que una economía de mercado eficiente requiere que todos sus supuestos se cumplan.
En algunos casos, las reformas en un sector, sin reformar otros, pueden de hecho empeorar las
cosas. Éste es el problema de la secuencia. La ideología desprecia estos asuntos: aconseja
simplemente moverse hacia una economía de mercado lo más rápido que se pueda. Pero la teoría y
la historia económicas demuestran lo desastroso que puede ser desdeñar la secuencia.
Hay una crítica más fundamental al enfoque del consenso entre el FMI y Washington: no reconoce
que el desarrollo requiere una transformación de la sociedad. Uganda comprendió esto cuando
eliminó radicalmente el pago de todas las matrículas escolares, algo que los contables
presupuestarios, que sólo se fijan en ingresos y costes, simplemente no podían entender. Parte de la
liturgia de la economía del desarrollo actual es el énfasis en la educación primaria universal,
incluidas las niñas. Incontables estudios han probado que los países que, como los del Este asiático,
invierten en educación primaria, niñas incluidas, han mejorado. Pero en algunos países muy pobres,
como los africanos, ha sido arduo conseguir una alta tasa de matriculación, sobre todo para las
niñas. La razón es sencilla: las familias pobres apenas tienen lo suficiente como para sobrevivir, no
ven que haya un beneficio directo en la educación de las hijas, y el sistema educativo ha sido
orientado a fomentar las oportunidades mediante empleos en el sector urbano, considerados más
adecuados para los hombres.
Hoy reconocemos que existe un «contrato social» que vincula a los ciudadanos entre sí y con su
Estado. Cuando las políticas gubernamentales abrogan el contrato social, los ciudadanos pueden no
cumplir sus «contratos» recíprocos, o con el Gobierno. El mantenimiento del contrato social es
particularmente importante, y difícil, ante los levantamientos sociales que a menudo acompañan la
transformación del desarrollo. En los celosos cálculos de la macroeconomía del FMI con frecuencia
no hay sitio para tales inquietudes.
ECONOMÍA DE LA FILTRACIÓN Una parte del contrato social contempla la «equidad»: que los
pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las penurias
sociales en momentos de crisis.
la economía de la filtración que afirma que finalmente los beneficios del crecimiento se filtran y
llegan incluso a los pobres.
En numerosas naciones subdesarrolladas un puñado de ricos posee el grueso de la tierra. Una
amplia mayoría de la población trabaja como agricultores arrendatarios y se queda con apenas la
mitad de lo produce o menos. A esto se denomina aparcería. El sistema de aparcería debilita los
incentivos —cuando los campesinos pobres comparten equitativamente con los terratenientes, los
efectos de esto equivalen a un impuesto del 50 por ciento sobre los pobres—. El FMI batalla contra
los elevados tipos impositivos sobre los ricos y señala que destruyen los incentivos, pero no dice
prácticamente nada sobre estos impuestos ocultos.
Mientras que algunos en los países desarrollados se impacientan con las deficiencias de los seguros
sanitarios, en los países subdesarrollados se vive sin seguro alguno —ni de paro ni de salud ni de
pensión—. La única red de seguridad viene proporcionada por la familia y la comunidad, y por eso
es tan importante en el proceso de desarrollo procurar preservar estos vínculos.

Más contenido relacionado

PPT
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
PPT
Herramienta 1:Teoría de la Globalización
PPTX
Actividad libros
PPTX
Teoria de la globalizacion
PDF
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
PPSX
Impacto de la globalización
PPTX
Teoria de la globalizacion
PPT
La Globalizacion
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
Herramienta 1:Teoría de la Globalización
Actividad libros
Teoria de la globalizacion
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Impacto de la globalización
Teoria de la globalizacion
La Globalizacion

La actualidad más candente (20)

PPT
1. mundialización de la economía
PPT
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
PPT
Mundialización de la economía
PDF
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
PPTX
Mexico en la globalizacion
DOCX
Globalizacion ensayo
PPTX
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
DOC
Ensayo de la globalización
PDF
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
PPTX
La globalización y su impacto social en méxico
DOC
LA GLOBALIZACION
PPTX
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
PPTX
Globalización en latinoamérica
PPTX
Globalización en méxico
DOC
Globalización
DOCX
Mexico en la globalizacion final
DOCX
El peru en la economia global
PPTX
Neoliberalismo
PDF
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
PPTX
Globalización (Económia)
1. mundialización de la economía
Las tendencias actuales de la economía actual.ppt
Mundialización de la economía
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Mexico en la globalizacion
Globalizacion ensayo
Entorno que propició el surgimiento de la Economía Digital
Ensayo de la globalización
Aspectos historicos y conceptos de la Globalizacion
La globalización y su impacto social en méxico
LA GLOBALIZACION
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
Globalización en latinoamérica
Globalización en méxico
Globalización
Mexico en la globalizacion final
El peru en la economia global
Neoliberalismo
2019-10-29 Seminario "Globalización Mundial". Tema 2 La Globalización de la E...
Globalización (Económia)
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
PPTX
Club de bilderberg
PPTX
La seguridad alineada con necesidades de negocio
PDF
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
PPTX
Los secretos del club bilderberg
DOCX
ARGUMENTO: El misterio del capital
PPT
Globalización.ppt-
PPT
Globalización.ppt power blog
Teología de la Liberación : Ayer maldita y perseguida, hoy bendita y elogiada
Club de bilderberg
La seguridad alineada con necesidades de negocio
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Los secretos del club bilderberg
ARGUMENTO: El misterio del capital
Globalización.ppt-
Globalización.ppt power blog
Publicidad

Similar a El malestar de la globalizacion joseph stiglitz (20)

DOCX
Ensayo de globalizacion
DOCX
Globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
Globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Globalizacio1
DOCX
Globalizacio1
DOCX
Globalizacio1
DOCX
La globalisacion y antiglobalisacion
DOCX
La globalisacion y antiglobalisacion
DOCX
La Globalisacion Y Antiglobalisacion
DOCX
La globalisacion y antiglobalisacion
DOC
Ensayo de la globalisacion
DOC
Ensayo de la globalisacion
DOC
Ensayo de la globalisacion
DOCX
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
DOC
Ensayo globalizacion
Ensayo de globalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Globalizacio1
Globalizacio1
Globalizacio1
La globalisacion y antiglobalisacion
La globalisacion y antiglobalisacion
La Globalisacion Y Antiglobalisacion
La globalisacion y antiglobalisacion
Ensayo de la globalisacion
Ensayo de la globalisacion
Ensayo de la globalisacion
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Ensayo globalizacion

Más de Edorta Agirre (20)

PDF
Esic Gesco - The global restaurant case
PDF
Esic Gesco - Investigacion de mercados petrosur
PDF
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
PDF
Connected society
DOC
Resumen Piense y hagase rico - Napoleon Hill
PDF
Resumen entrepreneurial marketing - MIT
PDF
Resumen estrategia de marketing - MIT
PDF
Resumen de Introduccion al Marketing - MIT
PDF
Organizing genius warren g. bennis
PDF
Las 21 leyes irrefutables del liderazgo maxwell
PDF
Future of management
PDF
El hombre en busca de sentido viktor frankl
PDF
El futuro del liderazgo
PDF
Tools for team excellence husczo
PDF
Tribes seth godin
PDF
The design of business roger martin
PDF
Start up and change the world
PDF
Reality transurfing 1 vadim zeland
PDF
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
PDF
Out of our mind ken robinson
Esic Gesco - The global restaurant case
Esic Gesco - Investigacion de mercados petrosur
Presentacion PFC Innovacion Colaborativa / Interorganizacional
Connected society
Resumen Piense y hagase rico - Napoleon Hill
Resumen entrepreneurial marketing - MIT
Resumen estrategia de marketing - MIT
Resumen de Introduccion al Marketing - MIT
Organizing genius warren g. bennis
Las 21 leyes irrefutables del liderazgo maxwell
Future of management
El hombre en busca de sentido viktor frankl
El futuro del liderazgo
Tools for team excellence husczo
Tribes seth godin
The design of business roger martin
Start up and change the world
Reality transurfing 1 vadim zeland
Psicología de las masas y análisis del yo sigmund freud
Out of our mind ken robinson

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

El malestar de la globalizacion joseph stiglitz

  • 1. El Malestar De La Globalizacion (Joseph Stiglitz) el FMI se limitaba a dar por sentado que los mercados surgen rápidamente para satisfacer cualquier necesidad, cuando en realidad muchas actividades estatales surgen porque los mercados no son capaces de proveer servicios esenciales. La privatización de un monopolio no regulado puede aportar más dinero al Estado, y el FMI enfatiza más los temas macroeconómicos, como el tamaño del déficit público, que los estructurales, como la eficiencia y competitividad de la industria. la privatización debe ser parte de un programa más amplio, que implique la creación de empleo a la vez que la destrucción del mismo provocado a menudo por las privatizaciones. Las políticas macroeconómicas, como los bajos tipos de interés, que ayudan a crear empleo, deben ser puestas en práctica. El tiempo (y la secuencia) es todo. No se trata de asuntos pragmáticos de «implementación», sino de asuntos de principios. LIBERALIZACIÓN La liberalización —supresión de interferencias públicas en los mercados financieros y de capitales, y de las barreras al comercio— tiene muchas dimensiones. La creación de nuevas empresas y empleos requiere capital y espíritu emprendedor, y en los países en desarrollo suelen escasear el segundo, debido a la falta de educación, y el primero, debido a la ausencia de financiación bancaria. China, que recibió la mayor suma de inversión extranjera, no siguió las prescripciones occidentales (salvo la macroestabilidad): prudentemente, impidió la plena liberalización de los mercados de capitales. Los estudios estadísticos más amplios confirmaron que, utilizando las propias definiciones de liberalización del FMI, no generaba más crecimiento e inversión. Mientras que China demostraba que la liberalización del mercado de capitales no era necesaria para atraer fondos, el hecho fue que, dada la elevada tasa de ahorro en el Este asiático (entre 30 y 40 por ciento del PIB, en vez del 18 por ciento en EE UU y 17-30 por ciento en Europa), la región apenas necesitaba dinero adicional: ya afrontaba un acuciante desafío para invertir bien su flujo de ahorros. EL PAPEL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Se supone que la privatización, la liberalización y la macroestabilidad generan un clima que atrae la inversión, incluyendo la extranjera. Esta inversión produce crecimiento. Las empresas extranjeras aportan conocimientos técnicos y acceso a los mercados exteriores, y abren nuevas posibilidades para el empleo. Dichas empresas cuentan también con acceso a fuentes de financiación, especialmente importantes en los países subdesarrollados con instituciones financieras locales débiles. La inversión extranjera directa ha cumplido un papel importante en muchos —pero no todos— casos de éxito en el desarrollo en países como Singapur y Malaisia e incluso China. Dicho esto, hay aspectos negativos reales. Cuando llegan las empresas extranjeras a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la industria nacional. una vez que la empresa internacional expulsa a los competidores locales, emplea su poder monopólico para subir los precios. Los beneficios de los precios bajos fueron efímeros. Parte de lo que está en juego es una cuestión de ritmo: los empresarios locales aducen que, si se les da tiempo, podrán adaptarse, responder a la competencia y producir bienes eficientemente, y que mantener las
  • 2. empresas nacionales es importante para fortalecer la comunidad, económica y socialmente. El problema, por supuesto, es que demasiado a menudo las políticas inicialmente presentadas como protección temporal frente a la competencia foránea se transforman en permanentes. El desafío no es crear bancos solventes sino crear bancos solventes que provean crédito para crecer. Argentina ha demostrado que no hacerlo puede de por sí dar lugar a macroinestabilidad. Debido a la falta de crecimiento ha acumulado crecientes déficits fiscales, y como el FMI ha forzado recortes en el gasto y subidas en los impuestos, se puso en marcha un círculo vicioso descendente de recesión económica y agitación social. En muchos casos, como en Singapur, China y Malaisia, que frenaron los abusos de la inversión extranjera, esta inversión directa desempeñó un papel fundamental, pero no tanto por el capital (que en realidad, dada la elevada tasa de ahorro, no era necesario), y ni siquiera por la capacidad empresarial, sino por el acceso a mercados y nuevas tecnologías. SECUENCIAS Y RITMOS El sistema de mercado requiere derechos de propiedad claramente establecidos y tribunales que los garanticen, algo que a menudo no existe en los países en desarrollo. El sistema de mercado requiere competencia e información perfecta. La teoría dice que una economía de mercado eficiente requiere que todos sus supuestos se cumplan. En algunos casos, las reformas en un sector, sin reformar otros, pueden de hecho empeorar las cosas. Éste es el problema de la secuencia. La ideología desprecia estos asuntos: aconseja simplemente moverse hacia una economía de mercado lo más rápido que se pueda. Pero la teoría y la historia económicas demuestran lo desastroso que puede ser desdeñar la secuencia. Hay una crítica más fundamental al enfoque del consenso entre el FMI y Washington: no reconoce que el desarrollo requiere una transformación de la sociedad. Uganda comprendió esto cuando eliminó radicalmente el pago de todas las matrículas escolares, algo que los contables presupuestarios, que sólo se fijan en ingresos y costes, simplemente no podían entender. Parte de la liturgia de la economía del desarrollo actual es el énfasis en la educación primaria universal, incluidas las niñas. Incontables estudios han probado que los países que, como los del Este asiático, invierten en educación primaria, niñas incluidas, han mejorado. Pero en algunos países muy pobres, como los africanos, ha sido arduo conseguir una alta tasa de matriculación, sobre todo para las niñas. La razón es sencilla: las familias pobres apenas tienen lo suficiente como para sobrevivir, no ven que haya un beneficio directo en la educación de las hijas, y el sistema educativo ha sido orientado a fomentar las oportunidades mediante empleos en el sector urbano, considerados más adecuados para los hombres. Hoy reconocemos que existe un «contrato social» que vincula a los ciudadanos entre sí y con su Estado. Cuando las políticas gubernamentales abrogan el contrato social, los ciudadanos pueden no cumplir sus «contratos» recíprocos, o con el Gobierno. El mantenimiento del contrato social es particularmente importante, y difícil, ante los levantamientos sociales que a menudo acompañan la transformación del desarrollo. En los celosos cálculos de la macroeconomía del FMI con frecuencia no hay sitio para tales inquietudes. ECONOMÍA DE LA FILTRACIÓN Una parte del contrato social contempla la «equidad»: que los pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las penurias sociales en momentos de crisis. la economía de la filtración que afirma que finalmente los beneficios del crecimiento se filtran y llegan incluso a los pobres.
  • 3. En numerosas naciones subdesarrolladas un puñado de ricos posee el grueso de la tierra. Una amplia mayoría de la población trabaja como agricultores arrendatarios y se queda con apenas la mitad de lo produce o menos. A esto se denomina aparcería. El sistema de aparcería debilita los incentivos —cuando los campesinos pobres comparten equitativamente con los terratenientes, los efectos de esto equivalen a un impuesto del 50 por ciento sobre los pobres—. El FMI batalla contra los elevados tipos impositivos sobre los ricos y señala que destruyen los incentivos, pero no dice prácticamente nada sobre estos impuestos ocultos. Mientras que algunos en los países desarrollados se impacientan con las deficiencias de los seguros sanitarios, en los países subdesarrollados se vive sin seguro alguno —ni de paro ni de salud ni de pensión—. La única red de seguridad viene proporcionada por la familia y la comunidad, y por eso es tan importante en el proceso de desarrollo procurar preservar estos vínculos.