SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EL MAÍZ
TAXONOMIA
REINO : Plantae
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
SUBCLASE : Commelinidae
ORDEN : Poales
FAMILIA : Poaceae
SUBFAMILIA : Panicoideae
TRIBU : Andropogoneae
GÉNERO : Zea
ESPECIE : Zea mays
Es una planta monocotiledónea, anual de la familia de las gramíneas oriunda de
América.
 Raíz: Presentan numerosas raíces adventicias que brotan de los nudos inferiores
y que dirigiéndose al suelo se fijan fuertemente. Raíz fasciculada.
Parte aérea:
 Tallo: Es herbáceo, recto, cilíndrico, en su base presenta nudos y entrenudos
bien diferenciados, desarrolla raíces adventicias en los nudos inferiores.
 Hojas: Son simples, alternas cortantes, alargadas y estrechas, paralelinervias y
con una larga vaina en forma de envoltura alrededor de casi todo el entrenudo,
situado por encima del punto de inserción con el tallo. Estas hojas son
envainadoras en el punto de unión con la vaina pude verse la líbula al principio
tiene color verde intenso pero en la madurez van tornándose amarillas.
 Flores: Es maíz es una planta monoica por tanto tiene flores masculinas y
femeninas en el mismo pie de planta la inflorescencia masculina se presenta en
forma de panoja terminal y cada flor que es apétala, tiene tres estambres
protegidos por brácteas.
Las flores femeninas se disponen en las axilas de las hojas en un eje grueso y
están cubiertas por brácteas protectoras dando lugar esa inflorescencia a un tipo
especial de espiga.
 Fruto: El fruto y la semilla forman un solo cuerpo: El grano de maíz es un fruto
pequeño, seco, en caripsis y contiene un solo cotiledón.
SUELO:
El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no
extremas que permitan un buen laboreo en el predio.
Para determinar las labores que se deben realizar, se debe considerar la rotación
adecuada del predio, para el caso daremos a conocer las condiciones más comunes:
Cultivo anterior: pradera, en este caso se aconseja detener el pastoreo en agosto, luego
incorporar el rastrojo con trabajo realizado por aradura con rastras del tipo offset,
también puede ser rastra en tándem pero los resultados son inferiores (incorporar
rastrojo). Lo recomendable es un arado de punta, de disco o de cincel y finalmente
realizar rastrajes sucesivos de manera que se mantenga la superficie del suelo libre de
malezas y con una mullición adecuada para la cama de siembra.
PLAGAS
 Gusanogris (AgrotisSegetum, Agrotisipsilon,Agrotisexclamationis) El gusano gris
son larvas de diversas mariposas que
forman parte de los Noctuídos.
Presentan un tamaño de entre 4 5
cm, enrollándose cuando notan el
contacto de un posible depredador. Tienen un color grisáceo, y en el caso de
la Agrotis ípsilon presenta franjas negras en sus anillos.
 Taladro del maíz (Sesamia nonagrioides): esta oruga de la Sesamia se
alimenta tanto de la mazorca como del tallo del
maíz, comiéndose por dentro el pedúnculo que
sostiene el penacho (flores masculinas),
provocando su caída, y por tanto, deteniéndose
la fecundación. La producción de maíz cae
súbitamente. En general en las plantas adultas existe cierta resistencia al taladro,
consiguiéndose sólo una reducción de la producción y de la calidad. En el caso
de plantas jóvenes, si se produce un ataque severo puede dañar por completo el
cultivo.
 Mosca de los sembrados (Phorbia platura). Este insecto díptero mide en torno
a los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas
húmedas, frescas o labradas. Las larvas de la
mosca de los sembrados se desarrolla en las
cavidades del suelo. Este hecho genera
problemas en los granos sembrados. Éstos
aparecen vacíos o con galerías excavadas por la larva. En el caso de que
germine, la planta aparece deformada o con poca vigorosidad, debido a que las
raíces están afectadas por la larva.0
 Gusano barrenador (Elasmopalpus angustellus. El adulto del gusano
barrenador del máiz mide entre los 21 y 25 mm
de envergadura alar. Las alas del adulto son de
color grisáceo en la hembra y de tonalidades
claras en el macho. Las larvas pueden llegar a
medir los 20 mm de largo, son de color gris
oscuro con tonalidades negras en la cabeza.
Los daños que produce el gusano barrenador en el cultivo del maíz se basan en
la perforación del tallo. En las hojas se pueden observar perforaciones
uniformes.
 Oruga del maíz (Heliothis armígera): los daños causados por la oruga del maíz
son producidos por las mordeduras de las
larvas en tallos y frutos. Un ataque severo del
cultivo provoca un segado completo del maíz.
La oruga realiza la puesta, de forma aislada,
en el envés de la hoja.
NOMBRE DE LAS VARIEDADES DEL MAÍZ
 Maíz Pira, palomitas.
 Maíz Amarillo
 Maíz Morado.
 Maíz Blanco.
AGROINDUSTRIA
Lo que se puede sacar del maíz.
 Maíz molido para alimentación de los pollos.
 Cancha para acompañar al ceviche.
 Palomitas de maíz.
PROCEDIMEINTO Y COMO SE SACA LAS PALOMITAS DEL MAÍZ PIRA.
 Para sacar las palomitas de maíz primero debe ver la cantidad de maíz que va a
utilizar para sacar las palomitas y dependiendo de la cantidad se utiliza el
material. El material que se utiliza es una olla.
 Dentro de la olla se coloca aceite dependiendo la cantidad que vamos a utilizar
el maíz y luego se coloca.
 El maíz dentro de olla una vez hemos realizado todo esto se coloca la olla
encima de una cocina y se prende fuego y se deja a que reviente tapando la olla
con una tapa, una vez que ha reventado todo se retira la olla del fuego se deja
que se enfríe y después se embaza y ya está para comercializar.

Más contenido relacionado

PDF
Materiales y equipos de laboratorio.pdf
PPTX
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
PPT
La celula y sus organelos
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
PDF
Ciencias Naturales 1er año
PPTX
Fundamentos de la Moral
DOCX
Ejercicios área y volumen del cono, cilindro y esfera
PPTX
Los impuestos
Materiales y equipos de laboratorio.pdf
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
La celula y sus organelos
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Ciencias Naturales 1er año
Fundamentos de la Moral
Ejercicios área y volumen del cono, cilindro y esfera
Los impuestos

La actualidad más candente (20)

PPTX
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
PPTX
Planta avena
DOCX
Taxonomia de animales y vegetales
PPTX
Maiz por Ricardo Ochoa Lema
PPTX
Ciencias auxiliares de la Botánica
PPTX
La naranja
DOCX
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
DOCX
Taxonomia
DOCX
Taxonomia
DOCX
Taxonomia de animales y vegetales
PPTX
Semillas
DOCX
Taxonomia de animales y vegetales
PPTX
Proyecto de biologia
PDF
familia fabaceae
PPTX
Introducción a la botánica
PPTX
Diapositivas de la familia fabaceae
DOCX
Clasificación de los seres vivos taxonomia
DOCX
4. germinación de semillas
PDF
Guia para descripcion morfologica
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Planta avena
Taxonomia de animales y vegetales
Maiz por Ricardo Ochoa Lema
Ciencias auxiliares de la Botánica
La naranja
TAREA EXTRA CLASE BIOLOGIA
Taxonomia
Taxonomia
Taxonomia de animales y vegetales
Semillas
Taxonomia de animales y vegetales
Proyecto de biologia
familia fabaceae
Introducción a la botánica
Diapositivas de la familia fabaceae
Clasificación de los seres vivos taxonomia
4. germinación de semillas
Guia para descripcion morfologica
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Taxonomía y clasificación
PPTX
La rana power poing
PPTX
Los anfibios mas representativos del Ecuador
PDF
Biodiversidad (reinos)
PPTX
Taxonomia de los sistemas
DOCX
Taxonomia de especies
PPTX
Clasificacion taxonomica
PPT
Reino protistas
DOCX
Taxonomía de varias especies
DOCX
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Taxonomía y clasificación
La rana power poing
Los anfibios mas representativos del Ecuador
Biodiversidad (reinos)
Taxonomia de los sistemas
Taxonomia de especies
Clasificacion taxonomica
Reino protistas
Taxonomía de varias especies
Taxonomia y Nomenclaturas de Animales Y plantas
Publicidad

Similar a El maíz (20)

PPTX
318524648-DIAPOSITIVA-DEL-FMMMRIJOL.pptx
PPT
Cultivo de la arveja ii
PDF
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
PDF
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
PPTX
gramineas TAXONOMIA - FISIOLOGIA . FORRAJES
PPTX
El maíz liliana (2)
PPTX
Presentación1
PPTX
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
PPTX
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
PDF
Diplomado malezas
PPTX
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
DOC
M A R A C U Y A++
PDF
Guia tecnica para el cultivo de rábano
PPTX
maca.pptxyhhhhjjjjjvyvtffrfccttctcgctvgtgtgyyvvygygygygyhyhujujujubjubujujuju...
DOCX
Practica 6
318524648-DIAPOSITIVA-DEL-FMMMRIJOL.pptx
Cultivo de la arveja ii
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
CULTIVO GIRASOL diapositivas.pdf
gramineas TAXONOMIA - FISIOLOGIA . FORRAJES
El maíz liliana (2)
Presentación1
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Diplomado malezas
PEPINO.pptx. cultivo del pepino hortaliza sostenible siembra
M A R A C U Y A++
Guia tecnica para el cultivo de rábano
maca.pptxyhhhhjjjjjvyvtffrfccttctcgctvgtgtgyyvvygygygygyhyhujujujubjubujujuju...
Practica 6

Último (20)

PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Revision anatomica del sistema nervioso central
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
que es la filosofia sus inicios etcetera
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
clase membranas celulares Bachi.pptx
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS

El maíz

  • 1. EL MAÍZ TAXONOMIA REINO : Plantae DIVISIÓN : Magnoliophyta CLASE : Liliopsida SUBCLASE : Commelinidae ORDEN : Poales FAMILIA : Poaceae SUBFAMILIA : Panicoideae TRIBU : Andropogoneae GÉNERO : Zea ESPECIE : Zea mays Es una planta monocotiledónea, anual de la familia de las gramíneas oriunda de América.  Raíz: Presentan numerosas raíces adventicias que brotan de los nudos inferiores y que dirigiéndose al suelo se fijan fuertemente. Raíz fasciculada. Parte aérea:  Tallo: Es herbáceo, recto, cilíndrico, en su base presenta nudos y entrenudos bien diferenciados, desarrolla raíces adventicias en los nudos inferiores.  Hojas: Son simples, alternas cortantes, alargadas y estrechas, paralelinervias y con una larga vaina en forma de envoltura alrededor de casi todo el entrenudo, situado por encima del punto de inserción con el tallo. Estas hojas son envainadoras en el punto de unión con la vaina pude verse la líbula al principio tiene color verde intenso pero en la madurez van tornándose amarillas.  Flores: Es maíz es una planta monoica por tanto tiene flores masculinas y femeninas en el mismo pie de planta la inflorescencia masculina se presenta en forma de panoja terminal y cada flor que es apétala, tiene tres estambres protegidos por brácteas.
  • 2. Las flores femeninas se disponen en las axilas de las hojas en un eje grueso y están cubiertas por brácteas protectoras dando lugar esa inflorescencia a un tipo especial de espiga.  Fruto: El fruto y la semilla forman un solo cuerpo: El grano de maíz es un fruto pequeño, seco, en caripsis y contiene un solo cotiledón. SUELO: El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio. Para determinar las labores que se deben realizar, se debe considerar la rotación adecuada del predio, para el caso daremos a conocer las condiciones más comunes: Cultivo anterior: pradera, en este caso se aconseja detener el pastoreo en agosto, luego incorporar el rastrojo con trabajo realizado por aradura con rastras del tipo offset, también puede ser rastra en tándem pero los resultados son inferiores (incorporar rastrojo). Lo recomendable es un arado de punta, de disco o de cincel y finalmente realizar rastrajes sucesivos de manera que se mantenga la superficie del suelo libre de malezas y con una mullición adecuada para la cama de siembra. PLAGAS  Gusanogris (AgrotisSegetum, Agrotisipsilon,Agrotisexclamationis) El gusano gris son larvas de diversas mariposas que forman parte de los Noctuídos. Presentan un tamaño de entre 4 5 cm, enrollándose cuando notan el contacto de un posible depredador. Tienen un color grisáceo, y en el caso de la Agrotis ípsilon presenta franjas negras en sus anillos.  Taladro del maíz (Sesamia nonagrioides): esta oruga de la Sesamia se alimenta tanto de la mazorca como del tallo del maíz, comiéndose por dentro el pedúnculo que sostiene el penacho (flores masculinas), provocando su caída, y por tanto, deteniéndose la fecundación. La producción de maíz cae súbitamente. En general en las plantas adultas existe cierta resistencia al taladro,
  • 3. consiguiéndose sólo una reducción de la producción y de la calidad. En el caso de plantas jóvenes, si se produce un ataque severo puede dañar por completo el cultivo.  Mosca de los sembrados (Phorbia platura). Este insecto díptero mide en torno a los 0,4-0,6 cm y le atraen las zonas húmedas, frescas o labradas. Las larvas de la mosca de los sembrados se desarrolla en las cavidades del suelo. Este hecho genera problemas en los granos sembrados. Éstos aparecen vacíos o con galerías excavadas por la larva. En el caso de que germine, la planta aparece deformada o con poca vigorosidad, debido a que las raíces están afectadas por la larva.0  Gusano barrenador (Elasmopalpus angustellus. El adulto del gusano barrenador del máiz mide entre los 21 y 25 mm de envergadura alar. Las alas del adulto son de color grisáceo en la hembra y de tonalidades claras en el macho. Las larvas pueden llegar a medir los 20 mm de largo, son de color gris oscuro con tonalidades negras en la cabeza. Los daños que produce el gusano barrenador en el cultivo del maíz se basan en la perforación del tallo. En las hojas se pueden observar perforaciones uniformes.  Oruga del maíz (Heliothis armígera): los daños causados por la oruga del maíz son producidos por las mordeduras de las larvas en tallos y frutos. Un ataque severo del cultivo provoca un segado completo del maíz. La oruga realiza la puesta, de forma aislada, en el envés de la hoja. NOMBRE DE LAS VARIEDADES DEL MAÍZ  Maíz Pira, palomitas.  Maíz Amarillo  Maíz Morado.  Maíz Blanco.
  • 4. AGROINDUSTRIA Lo que se puede sacar del maíz.  Maíz molido para alimentación de los pollos.  Cancha para acompañar al ceviche.  Palomitas de maíz. PROCEDIMEINTO Y COMO SE SACA LAS PALOMITAS DEL MAÍZ PIRA.  Para sacar las palomitas de maíz primero debe ver la cantidad de maíz que va a utilizar para sacar las palomitas y dependiendo de la cantidad se utiliza el material. El material que se utiliza es una olla.  Dentro de la olla se coloca aceite dependiendo la cantidad que vamos a utilizar el maíz y luego se coloca.  El maíz dentro de olla una vez hemos realizado todo esto se coloca la olla encima de una cocina y se prende fuego y se deja a que reviente tapando la olla con una tapa, una vez que ha reventado todo se retira la olla del fuego se deja que se enfríe y después se embaza y ya está para comercializar.