SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4 el mercado y el proceso
productivo
1. INTRODUCCIÓN
Cuando nos referimos al mercado entendemos
que es un lugar o institución social en la que se
intercambian mercancías entre personas o
entes público o privados. El intercambio se
lleva a cabo entre una parte que oferta (vende)
el producto y otra que demanda (compra) el
mismo. Estos intercambios se rigen por
diversas reglas y factores que analizaremos en
esta unidad
2. conceptos previos
2.1 Bienes y servicios: Se entiende como
bienes y servicios , como toda prestación capaz
de satisfacer los deseos o necesidades de los
seres humanos. La diferencia entre ambos
conceptos radica en que el bien es algo
tangible o material mientras que el servicio no
lo es, si bien va asociado al mismo. A modo de
ejemplo, un automóvil es considerado un
bienque lleva asociado varios servicios, como
el transporte del bien hasta el punto de la
transacción
● Los factores productivos son los recursos necesarios para
producir bienes, que son:•
– Los recursos naturales: también llamado factor tierra
son los recursos que se obtienen de la
Naturaleza para incorporarlos al proceso productivo,
como fuentes de energía, minerales, productos
agrarios, etc.
– El trabajo: que es la prestación realizada por
las personas (trabajadores) u otras empresas
(subcontratas) al proceso productivo lo cual incluye la
cualificación y capacidad (rendimiento).
– El factor capital: formado por las cosas tangibles y
materiales como los edificios, maquinaria y dinero
2.2 Factores de producción
2.3 El mercado
● podemos definir el mercado como toda
institución social en la que se intercambian
libremente tanto bienes y servicios como
factores productivos.
2.3 La empresa
● Se la puede definir como la unidad económica
que combina los factores productivos (recursos
naturales, trabajo y capital) para obtener
productos que pueden ser bienes y servicios
con una finalidad lucrativa. Dichos productos se
incorporan al mercado siguiendo las reglas de
la oferta y la demanda.
Las empresas: caracteristicas
● Están dirigidas por personas físicas (individuos) o jurídicas (grupos
privados).
● Ofrecen sus productos o servicios al mercado, compitiendo con otras
empresas.
● Fabrican productos y los venden al mejor precio (ofertademanda).
● Deben combinar adecuadamente los factores de producción para
obtener el mayor rendimiento. De ello se encarga la organización
empresarial
Clasificación de las empresas:
Forma jurídica
● Individual, S.A., S.L, Sociedad civil, Sociedad corporativa, sociedad
colectiva, sociedad comanditaria
Tamaño
● Grandes empresas, empresas medianas, empresas pequeñas.
Titularidad.
● Públicas, privadas y mixtas
El mercado
Otras formas de clasificación
empresarial
3. El mercado y el sistema
económico
● El intercambio de los productos se puede realizar mediante el
trueque (intercambio directo sin intervención de moneda) aunque lo
habitual es el sistema de compra-venta en el que a cada bien se le
asigna un valor de intercambio monetario establecido por el mercado.
● En la actualidad prevalecen tres formas de organización de mercado
o sistemas económicos:
– Capitalista: basado en el mercado de la libre empresa (cualquiera
puede ser empresario), factores de producción privados (es decir
con propiedad individual) y trabajo asalariado.
– Socialista: no hay mercado de libre empresa ya que ésta recae en
el Estado, al igual que los factores de producción. El trabajo es
asalariado.
– Mixto: se trata de un sistema capitalista con alguna intervención
del Estado en empresas estratégicas o en determinados aspectos
económicos
El sistema más extendido es el capitalista y el mixto. Para
estos casos lo ideal es que el mercado sea de
competencia perfecta , es decir, aquél en el cual el precio
del producto no puede ser manipulado o alterado por
agentes externos. Sin embargo, en el mundo real la
competencia no es perfecta dado que si una empresa logra
controlar los precios, sus beneficios serán mayores. Para
que la competencia sea perfecta se debe cumplir:
– Que haya muchos compradores y vendedores y
cualquiera pueda serlo.
– Que tanto compradores como vendedores sean
indiferentes respecto a quién comprar o vender.
– Que se tenga información perfecta sobre el precio de
equilibrio.
– Que los factores productivos puedan moverse
libremente
● Sin embargo, determinados intereses pueden
llevar al mercado o a ciertos sectores del
mismo a moverse en el mercado de
competencia imperfecta. En estos casos nos
encontramos con:
– Monopolios: En este caso, el producto lo oferta
una sola empresa, fijando el precio que le
conviene.
– Oligopolios: Cuando el producto es ofertado por
pocas empresas en comparación al número de
demandantes.
– Cártel: acuerdo entre empresas para eliminar a la
competencia y monopolizar el mercado y pactar
precios.
4. LA OFERTA Y LA DEMANDA
Para que un producto se pueda comercializar es necesario
que exista y que sea deseado. Cuando el producto es
requerido por muchos consumidores se dice que hay mucha
demanda y cuando existen muchos productos en el mercado
se dice que la oferta es amplia. Estos dos factores
determinarán el precio del producto, el cual se fijará de forma
que oferta y demanda guarden equilibrio; cualquier
fluctuación de uno de estos factores producirá una subida o
bajada en el precio de modo que si la demanda es mayor el
precio subirá y si la demanda aumenta lo hará también el
precio. En caso de excedentes aumentaría la oferta y con
ello bajaría el precio; si el producto se encuentra en déficit se
produce el efecto contrario (subida del precio)
4.1 La demanda
cantidad de bienes o servicios que están dispuestos a
adquirir los compradores en un momento determinado, y a un
determinado precio.
Los factores que afectan a la demanda son:
– La renta del consumidor.
– El gusto del consumidor.
– El precio de otros bienes relacionados con el
demandado:
● Bienes complementarios.
● Bienes sustitutivos
Cuando un consumidor dispone de mayor renta o aumenta ésta, su poder
adquisitivo aumenta. Si el precio del producto se mantiene deseará consumir
mayor cantidad de él. Por tanto la curva se desplazará hacia la derecha. Lo mismo
ocurrirá si el consumidor demanda el producto por suspreferencias hacia el
mismo.
En el caso de disminución de renta o desinterés por parte del consumidor,.
La curva se desplazará hacia la izquierda.
En otros casos, la modificación de la demanda de un producto puede deberse a
la variación de bienes complementarios o sustitutivos del mismo.
En el primer caso tenemos, por ejemplo, la gasolina y el automóvil: un aumento del
precio de la gasolina producirá una caída en la demanda de automóviles. Respecto
al segundo, se puede aplicar como ejemplo el consumo alimentario de
determinadas marcas; cuando el precio de éstas aumenta el consumidor la
sustituye por marcas blancas.
4.2. La Oferta
La oferta se define como la relación existente entre el precio de un
producto y las cantidades del mismo que una empresa desearía
vender en un tiempo determinado.
● La oferta también se ve condicionada por ciertos factores, que
son:
– El precio de los factores productivos.
– La tecnología existente.
– Los precios de productos relacionados.
– Gustos del empresario.
Si disminuye el precio de factores productivos, como energía
o mano de obra, el deseo de producir aumentará lo que
producirá un desplazamiento de la curva hacia la derecha. Lo
mismo ocurrirá si se posee mejor tecnología que permita
disminuir el coste del producto.
Por otra parte, un aumento del precio de un producto que
produce la misma empresa puede dar lugar a al abandono de
la producción del bien ofertado para comenzar a producir el
que más beneficios deja. Así por ejemplo, un agricultor puede
dejar de plantar centeno para producir trigo si el precio de
éste sube. Ello producirá un desplazamiento hacia la
izquierda en la curva de oferta del centeno.
4.3 El precio
● Como sabemos, el precio de los bienes y
servicios se rige porl a oferta y la demanda. En
el mercado es necesario llegar a un acuerdo
entre consumidores y productores.
● El punto en el que la cantidad demandada y la
ofertada coinciden es la cantidad de equilibrio y
al precio de equilibrio.
El mercado
5.El proceso productivo
Proceso productivo: es el conjunto de medios o procesos
empleados para la obtención de bienes y servicios a partir de
las materias primas, utilizando para ello el concurso de los
llamados factores productivos.
5.1 Fases del proceso productivo
El proceso de fabricación de productos se lleva a cabo
desarrollando las siguientes fases:
• Idea y estudio del mercado.
• Desarrollo del producto.
• Planificación de la producción.
• Producción.
• Distribución y Comercialización.
• Reciclado
5.2 Idea y estudio de mercado
● La producción de un bien o servicio puede venir condicionada por
una idea que pueda resolver un problema determinado o
simplemente por la necesidad del negocio. De cualquier manera
entre los estudios que hay que realizar previos al proceso de
fabricación , estan :
– Oferta y demanda: lo que actualmente ofertan las empresas y
demanda la sociedad respeto a ese producto. .
– Factibilidad del producto: comprobar que la empresa posee
medios para desarrollarlo.
– Umbral de rentabilidad: la cantidad mínima que debe venderse
para igualar las ventas con los gastos.
– Aporte de ideas: por imitación de la Naturaleza u otros productos
existentes, tormenta de ideas o pensamiento crítico.
– Información sobre la propiedad intelectual: estudio de patentes,
modelos de utilidad, marcas,
– nombres comerciales, modelos, diseños industriales
5.3 El desarrollo de un producto
● Una vez informados adecuadamente, los datos
se remiten a la oficina técnica del departamento
de producción para su diseño y elaboración de
la documentación del proyecto técnico para lo
cual se tendrá en cuenta la normalización y los
medios de producción disponibles. En general
contempla las siguientes fases:
– Diseño
– Fabricación de maquetas
– Proyecto técnico
Es necesario el empleo de diversas técnicas de
expresión gráfica: bocetos, croquis, planos.
Actualmente, en todo este proceso se recurre a
programas CAD (computeraided
desing)
Los programas CAD tienen grandes ventajas, como :
– Reducir el tiempo de diseño.
– Crear gráfico bi o tridimensionales
– Ampliar y girar modelos diseñados
Integración con programas informáticos CAM
(computer-aided manufacturing) y con programas de
simulación de ensayos mecánicos y eléctricos
Diseño
Fabricación de maquetas y
prototipos.
Las maquetas son objetos a escala del
producto que se desea elaborar pero hechos
con otros materiales. Pueden ser sencillas si no
reflejan todos los detalles o completas cuando
lo representan con fidelidad. Si procede, se
realizan prototipos, que son modelos idénticos
a los que se van a fabricar al objeto de
examinar sus cualidades, realizar pruebas, etc.
El mercado
Proyecto técnico
Es un documento formado por textos y dibujos en el que se
recogen tanto la necesidad a satisfacer como su solución. Sus
partes son:
● Memoria: problema a resolver y solución adoptada y sus
caratristicas eseciales.
● Pliego de condiciones: refleja aspectos a tener en cuenta en la
ejecución del proyecto y fabricación. Materiales y control de
calidad
● Planos: dibujos definitivos de conjuntos, despieces, esquemas,
medidas, lista de materiales.
● Presupuesto: documento que refleja el coste de materias
primas, mano de obra.
● Otros: especificaciones relativas a condiciones de aprobación
por órgano superior.
5.4 planificación de la producción
Previo a la producción del bien o servicio, es necesario
organizar la misma siguiendo los planteamientos del
proyecto técnico. En esta fase del proceso productivo se
deben planificar las operaciones necesarias como:
● Adquisición de productos y materiales a otras
empresas.
● Hoja de proceso de fabricación de un producto
● Diagrama de flujo del proceso de fabricación
● Diagramas hombre-máquina
● Diagramas de recorrido
● ETC ..
5.5 Producción
La producción se lleva a cabo siguiendo el plan
establecido en las órdenes de trabajo. Éstas son
documentos en los que se relacionan las actividades que
cada trabajador o encargado debe realizar, los útiles,
herramientas, máquinas y materiales a emplear dentro
de unos límites de tiempo establecidos. Durante la
producción suele ser habitual que se inspeccionen las
tareas establecidas y se compruebe su cumplimiento
tanto para la buena marcha del proceso como para
determinar posibles fallos o mejoras en los métodos
planificados con anterioridad (estudio de métodos y
tiempos).
● Cuando el número de productos a producir es pequeño o
la empresa está poco especializada (talleresde
reparación, productos por encargo) o dispone de poca
maquinaria, la producción es artesanal.
● Cuando se dispone de trabajadores especializados en
determinadas tareas rutinarias (ejecutadas una y otra
vez), se puede proceder a situarlos en puestos más o
menos fijos de la instalación estableciendo una cadena
manual en la que también puede intervenir maquinaria: es
el sistema de producción en serie o en cadena.
● Cuando la empresa utiliza tecnología más avanzada, el
proceso puede automatizarse y en su mayoría es
efectuado por máquinas automáticas; el personal más
especializado se limita a la puesta en marcha y
mantenimiento de éstas constituyendo la cadena
automatizada (fabricación en gran serie).
5.5 Distribución y comercialización
Una vez fabricado el producto, se empaqueta y se
envía al consumidor (o almacena hasta que es
demandado por el mercado)
●
Empaquetado: El empaquetado tiene múltiples
funciones: proteger el producto, facilitar su
manipulación, identificarlo, hacer el producto
más atractivo (publicidad), ofrecer información
de interés para el consumidor, …
●
Almacenamiento : Debe haber una buena
gestión de almacén, entradas y salidas de un
determinado producto, inventario, qué cantidad
de producto existe, etc.
Canal de distribución
● Camino que recorre
un producto desde su
fabricación hasta que
es adquirido por un
comprador
comercialización
Es la etapa más importante para la empresa. La venta de
productos es la que permitirá a la empresa obtener
beneficios, y por tanto mantener su actividad.
La comercialización incluye:
Marketing (mercadotecnia). Son el conjunto de actividades y
métodos que emplea la empresa para vender sus productos.
Incluye estudios de mercado, promoción de productos,
publicidad,
Ventas A través del departamento comercial. Hay varios tipos
de ventas: personalizada (a domicilio, reuniones, comercios,
…) y a distancia (teléfono,internet, catálogos,…)
El mercado
Marketing
● El análisis del mercado : se estudia las ventas que la
competencia realiza y el método de venta más adecuado.
● Promoción de productos: se ofrecen productos de regalo,
descuentos, 2x1, etc. y se valora su aceptación.
● Publicidad: se pretende dar a conocer el producto y
sus características de forma que el público responda
favorablemente. Para ello se lanzan mensajes de
satisfacción de una necesidad (cosméticos), mejorar el
estatus social (productos normalmente dirigidos a la clase alta),
basarse en criterios de confianza de una marca conocida,
ahorro económico o promesa de regalos, premios, etc.
utilizando la prensa, correo, radio, televisión, cine, publicidad
exterior (autobuses, carteles publicitarios) con mensajes a
veces subliminales
5.6 El reciclado
El reciclado, que es el proceso mediante el cual
los productos utilizados pueden transformarse en
productos nuevos , comienza en la misma fábrica
empleando materiales que puedan ser reciclados o
reutilizados y aprovechando los residuos que se
obtienen en el proceso de fabricación y continua con la
colaboración con los centros de reciclado y
transformación (Ecovidrio, Ecoembes) y finalizando con
la incorporación a la cadena productiva. Los fabricantes
suelen acompañar en la publicidad de sus productos las
características sobre reciclado, reutilizado o
biodegradabilidad de los mismos.
6. Control de calidad
La fase de producción finaliza con el control de calidad. Se
trata de comprobar que los productos obtenidos están
cumpliendo los requisitos deseados por el proyecto técnico.
Para ello, los materiales a emplear se someten a una
verificación de las características exigidas y durante
la fabricación también se realizan controles
(mediciones, pruebas de resistencia, estética,
anatomía...) por si hubiere que rechazar ciertos
elementos antes de disponer a su ensamblado, en cuyo
caso habría que determinar qué y dónde se produce el fallo
(trabajador y/o máquina). Finalmente se analiza el
producto final según se haya establecido
(aleatoriamente, cada cierta cantidad...). Los defectos se
clasifican en críticos, mayores y menores
El dinero empleado en un sistema de control de
calidad se designa como costes de calidad. Y el
dinero perdido por fallos se denomina constes de
no calidad.
La suma son los costes totales de calidad.
La implantación de un sistema de calidad en la
empresa genera un costes iniciales. Pero a la
larga supone una reducción de costes de
fabricación (ya que los errores o rechazos
disminuyen). Y además una mayor calidad en la
fabricación de un producto genera confianza en el
consumidor final del producto (no cambiará a otra
marca si está satisfecho)
El mercado

Más contenido relacionado

PPT
Battery
DOC
Internship Report
DOCX
Summer tranning report at jk cement works ltd
PDF
kota super thermal power station
PPTX
Cscer ppt
PDF
B4 - Successful Implementation of a Modular Geothermal Wellhead Strategy
PPTX
PIEZOELECTRIC GENERATION AND ITS APPLICATION
PPTX
Modelling Green Economy using SD
Battery
Internship Report
Summer tranning report at jk cement works ltd
kota super thermal power station
Cscer ppt
B4 - Successful Implementation of a Modular Geothermal Wellhead Strategy
PIEZOELECTRIC GENERATION AND ITS APPLICATION
Modelling Green Economy using SD

La actualidad más candente (12)

DOCX
Industrial training report Satna Cement Works (Birla Corp Ltd), Satna, Madhya...
PDF
Renewable hydrogen fuel production using earth-abundant molybdenum disulfide ...
PPT
Piezoelectric mems
PPTX
Magneto hydro dynamic power generation( PDPU)
PDF
The Opportunities and Challenges of Renewable Energy Integration With Low-Car...
PDF
Coal firing
PPTX
Ntpc ppt
PPT
Presentation of piezoelectricity
PPTX
Thermoelectricity
PPTX
Power plants in pakistan
PDF
project report bsl
PPTX
Thermoelectric Generation
Industrial training report Satna Cement Works (Birla Corp Ltd), Satna, Madhya...
Renewable hydrogen fuel production using earth-abundant molybdenum disulfide ...
Piezoelectric mems
Magneto hydro dynamic power generation( PDPU)
The Opportunities and Challenges of Renewable Energy Integration With Low-Car...
Coal firing
Ntpc ppt
Presentation of piezoelectricity
Thermoelectricity
Power plants in pakistan
project report bsl
Thermoelectric Generation
Publicidad

Destacado (13)

ODP
Materiales2
PPT
Electricidad 1º bachillerato
PPT
Corriente alterna
ODP
Materiales1
PDF
Tema intro a la programación (robomind) (informática 4ºeso)
PDF
Examen Energías
PDF
IES SANTOS ISASA Problemas mf bc
PDF
Maquina frigorifica y bomba de color
PDF
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
PDF
Esquema de los mecanismos
PDF
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 1
PPT
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
POT
Ejercicios resueltos de mecanismos
Materiales2
Electricidad 1º bachillerato
Corriente alterna
Materiales1
Tema intro a la programación (robomind) (informática 4ºeso)
Examen Energías
IES SANTOS ISASA Problemas mf bc
Maquina frigorifica y bomba de color
Ejercicios maquinas frigorificas y bomba de calor
Esquema de los mecanismos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Ejercicios resueltos de mecanismos
Publicidad

Similar a El mercado (20)

PPTX
Aprendizaje
PPTX
Aprendizaje lizabeth
DOCX
Evaluacion
PPTX
Segunda Actividad.pptx
DOCX
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
DOCX
Estudio del mercado
DOCX
INFORME ACTIVIDAD.docx
DOCX
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
PPTX
La competencia
PPTX
SEGUNDA ACTIVIDAD PRESENTACION SEGUNDO CORTE AGOSTO 2024.pptx
PDF
DEMANDA DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
PPTX
Introducción a la Economía P2
PDF
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
PPTX
Proyectos- Estructura económica del Mercado
PPTX
Láminas tema 7 ECP
DOC
Equipo07 Tema6 Investigacion
DOCX
Estudio de mercado y objetivo.docx
PDF
SEGUNDA PRESENTACION de que es un mercado
PPTX
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Aprendizaje
Aprendizaje lizabeth
Evaluacion
Segunda Actividad.pptx
cuadro comparativo de las estructuras del mercado.docx
Estudio del mercado
INFORME ACTIVIDAD.docx
Estudio de mercado - Jorge bolivar.docx
La competencia
SEGUNDA ACTIVIDAD PRESENTACION SEGUNDO CORTE AGOSTO 2024.pptx
DEMANDA DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
Introducción a la Economía P2
ESTUDIO DE MERCADO.pdf
Proyectos- Estructura económica del Mercado
Láminas tema 7 ECP
Equipo07 Tema6 Investigacion
Estudio de mercado y objetivo.docx
SEGUNDA PRESENTACION de que es un mercado
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx

Más de AlmuPe (20)

PDF
Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
PDF
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
PPT
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
PPT
electricidad 3 eso.ppt
PPT
Unidad 2 refuerzo
ODP
El enlace químico
ODP
Tema 12.2
ODP
Sistemas%20de%20control.ppt 0
PPT
Tema 10
PPT
Tema 9
ODP
Tema 8
PDF
Tema 7
ODP
Tema 5
ODP
Sistema operativo 5
ODP
Tratemiento de los metales
ODP
Tema 3
ODP
Hardware tico
ODP
Hardware 4º 2
PDF
Tema 1 energía
ODP
Tema 2
Fuentes de Energías Renovables de hidráulica a biomasa.pdf
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
tema 3 Fuentes de energía no renovables.ppt
electricidad 3 eso.ppt
Unidad 2 refuerzo
El enlace químico
Tema 12.2
Sistemas%20de%20control.ppt 0
Tema 10
Tema 9
Tema 8
Tema 7
Tema 5
Sistema operativo 5
Tratemiento de los metales
Tema 3
Hardware tico
Hardware 4º 2
Tema 1 energía
Tema 2

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

El mercado

  • 1. Tema 4 el mercado y el proceso productivo
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Cuando nos referimos al mercado entendemos que es un lugar o institución social en la que se intercambian mercancías entre personas o entes público o privados. El intercambio se lleva a cabo entre una parte que oferta (vende) el producto y otra que demanda (compra) el mismo. Estos intercambios se rigen por diversas reglas y factores que analizaremos en esta unidad
  • 3. 2. conceptos previos 2.1 Bienes y servicios: Se entiende como bienes y servicios , como toda prestación capaz de satisfacer los deseos o necesidades de los seres humanos. La diferencia entre ambos conceptos radica en que el bien es algo tangible o material mientras que el servicio no lo es, si bien va asociado al mismo. A modo de ejemplo, un automóvil es considerado un bienque lleva asociado varios servicios, como el transporte del bien hasta el punto de la transacción
  • 4. ● Los factores productivos son los recursos necesarios para producir bienes, que son:• – Los recursos naturales: también llamado factor tierra son los recursos que se obtienen de la Naturaleza para incorporarlos al proceso productivo, como fuentes de energía, minerales, productos agrarios, etc. – El trabajo: que es la prestación realizada por las personas (trabajadores) u otras empresas (subcontratas) al proceso productivo lo cual incluye la cualificación y capacidad (rendimiento). – El factor capital: formado por las cosas tangibles y materiales como los edificios, maquinaria y dinero 2.2 Factores de producción
  • 5. 2.3 El mercado ● podemos definir el mercado como toda institución social en la que se intercambian libremente tanto bienes y servicios como factores productivos.
  • 6. 2.3 La empresa ● Se la puede definir como la unidad económica que combina los factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital) para obtener productos que pueden ser bienes y servicios con una finalidad lucrativa. Dichos productos se incorporan al mercado siguiendo las reglas de la oferta y la demanda.
  • 7. Las empresas: caracteristicas ● Están dirigidas por personas físicas (individuos) o jurídicas (grupos privados). ● Ofrecen sus productos o servicios al mercado, compitiendo con otras empresas. ● Fabrican productos y los venden al mejor precio (ofertademanda). ● Deben combinar adecuadamente los factores de producción para obtener el mayor rendimiento. De ello se encarga la organización empresarial Clasificación de las empresas: Forma jurídica ● Individual, S.A., S.L, Sociedad civil, Sociedad corporativa, sociedad colectiva, sociedad comanditaria Tamaño ● Grandes empresas, empresas medianas, empresas pequeñas. Titularidad. ● Públicas, privadas y mixtas
  • 9. Otras formas de clasificación empresarial
  • 10. 3. El mercado y el sistema económico ● El intercambio de los productos se puede realizar mediante el trueque (intercambio directo sin intervención de moneda) aunque lo habitual es el sistema de compra-venta en el que a cada bien se le asigna un valor de intercambio monetario establecido por el mercado. ● En la actualidad prevalecen tres formas de organización de mercado o sistemas económicos: – Capitalista: basado en el mercado de la libre empresa (cualquiera puede ser empresario), factores de producción privados (es decir con propiedad individual) y trabajo asalariado. – Socialista: no hay mercado de libre empresa ya que ésta recae en el Estado, al igual que los factores de producción. El trabajo es asalariado. – Mixto: se trata de un sistema capitalista con alguna intervención del Estado en empresas estratégicas o en determinados aspectos económicos
  • 11. El sistema más extendido es el capitalista y el mixto. Para estos casos lo ideal es que el mercado sea de competencia perfecta , es decir, aquél en el cual el precio del producto no puede ser manipulado o alterado por agentes externos. Sin embargo, en el mundo real la competencia no es perfecta dado que si una empresa logra controlar los precios, sus beneficios serán mayores. Para que la competencia sea perfecta se debe cumplir: – Que haya muchos compradores y vendedores y cualquiera pueda serlo. – Que tanto compradores como vendedores sean indiferentes respecto a quién comprar o vender. – Que se tenga información perfecta sobre el precio de equilibrio. – Que los factores productivos puedan moverse libremente
  • 12. ● Sin embargo, determinados intereses pueden llevar al mercado o a ciertos sectores del mismo a moverse en el mercado de competencia imperfecta. En estos casos nos encontramos con: – Monopolios: En este caso, el producto lo oferta una sola empresa, fijando el precio que le conviene. – Oligopolios: Cuando el producto es ofertado por pocas empresas en comparación al número de demandantes. – Cártel: acuerdo entre empresas para eliminar a la competencia y monopolizar el mercado y pactar precios.
  • 13. 4. LA OFERTA Y LA DEMANDA Para que un producto se pueda comercializar es necesario que exista y que sea deseado. Cuando el producto es requerido por muchos consumidores se dice que hay mucha demanda y cuando existen muchos productos en el mercado se dice que la oferta es amplia. Estos dos factores determinarán el precio del producto, el cual se fijará de forma que oferta y demanda guarden equilibrio; cualquier fluctuación de uno de estos factores producirá una subida o bajada en el precio de modo que si la demanda es mayor el precio subirá y si la demanda aumenta lo hará también el precio. En caso de excedentes aumentaría la oferta y con ello bajaría el precio; si el producto se encuentra en déficit se produce el efecto contrario (subida del precio)
  • 14. 4.1 La demanda cantidad de bienes o servicios que están dispuestos a adquirir los compradores en un momento determinado, y a un determinado precio. Los factores que afectan a la demanda son: – La renta del consumidor. – El gusto del consumidor. – El precio de otros bienes relacionados con el demandado: ● Bienes complementarios. ● Bienes sustitutivos
  • 15. Cuando un consumidor dispone de mayor renta o aumenta ésta, su poder adquisitivo aumenta. Si el precio del producto se mantiene deseará consumir mayor cantidad de él. Por tanto la curva se desplazará hacia la derecha. Lo mismo ocurrirá si el consumidor demanda el producto por suspreferencias hacia el mismo. En el caso de disminución de renta o desinterés por parte del consumidor,. La curva se desplazará hacia la izquierda. En otros casos, la modificación de la demanda de un producto puede deberse a la variación de bienes complementarios o sustitutivos del mismo. En el primer caso tenemos, por ejemplo, la gasolina y el automóvil: un aumento del precio de la gasolina producirá una caída en la demanda de automóviles. Respecto al segundo, se puede aplicar como ejemplo el consumo alimentario de determinadas marcas; cuando el precio de éstas aumenta el consumidor la sustituye por marcas blancas.
  • 16. 4.2. La Oferta La oferta se define como la relación existente entre el precio de un producto y las cantidades del mismo que una empresa desearía vender en un tiempo determinado. ● La oferta también se ve condicionada por ciertos factores, que son: – El precio de los factores productivos. – La tecnología existente. – Los precios de productos relacionados. – Gustos del empresario.
  • 17. Si disminuye el precio de factores productivos, como energía o mano de obra, el deseo de producir aumentará lo que producirá un desplazamiento de la curva hacia la derecha. Lo mismo ocurrirá si se posee mejor tecnología que permita disminuir el coste del producto. Por otra parte, un aumento del precio de un producto que produce la misma empresa puede dar lugar a al abandono de la producción del bien ofertado para comenzar a producir el que más beneficios deja. Así por ejemplo, un agricultor puede dejar de plantar centeno para producir trigo si el precio de éste sube. Ello producirá un desplazamiento hacia la izquierda en la curva de oferta del centeno.
  • 18. 4.3 El precio ● Como sabemos, el precio de los bienes y servicios se rige porl a oferta y la demanda. En el mercado es necesario llegar a un acuerdo entre consumidores y productores. ● El punto en el que la cantidad demandada y la ofertada coinciden es la cantidad de equilibrio y al precio de equilibrio.
  • 20. 5.El proceso productivo Proceso productivo: es el conjunto de medios o procesos empleados para la obtención de bienes y servicios a partir de las materias primas, utilizando para ello el concurso de los llamados factores productivos.
  • 21. 5.1 Fases del proceso productivo El proceso de fabricación de productos se lleva a cabo desarrollando las siguientes fases: • Idea y estudio del mercado. • Desarrollo del producto. • Planificación de la producción. • Producción. • Distribución y Comercialización. • Reciclado
  • 22. 5.2 Idea y estudio de mercado ● La producción de un bien o servicio puede venir condicionada por una idea que pueda resolver un problema determinado o simplemente por la necesidad del negocio. De cualquier manera entre los estudios que hay que realizar previos al proceso de fabricación , estan : – Oferta y demanda: lo que actualmente ofertan las empresas y demanda la sociedad respeto a ese producto. . – Factibilidad del producto: comprobar que la empresa posee medios para desarrollarlo. – Umbral de rentabilidad: la cantidad mínima que debe venderse para igualar las ventas con los gastos. – Aporte de ideas: por imitación de la Naturaleza u otros productos existentes, tormenta de ideas o pensamiento crítico. – Información sobre la propiedad intelectual: estudio de patentes, modelos de utilidad, marcas, – nombres comerciales, modelos, diseños industriales
  • 23. 5.3 El desarrollo de un producto ● Una vez informados adecuadamente, los datos se remiten a la oficina técnica del departamento de producción para su diseño y elaboración de la documentación del proyecto técnico para lo cual se tendrá en cuenta la normalización y los medios de producción disponibles. En general contempla las siguientes fases: – Diseño – Fabricación de maquetas – Proyecto técnico
  • 24. Es necesario el empleo de diversas técnicas de expresión gráfica: bocetos, croquis, planos. Actualmente, en todo este proceso se recurre a programas CAD (computeraided desing) Los programas CAD tienen grandes ventajas, como : – Reducir el tiempo de diseño. – Crear gráfico bi o tridimensionales – Ampliar y girar modelos diseñados Integración con programas informáticos CAM (computer-aided manufacturing) y con programas de simulación de ensayos mecánicos y eléctricos Diseño
  • 25. Fabricación de maquetas y prototipos. Las maquetas son objetos a escala del producto que se desea elaborar pero hechos con otros materiales. Pueden ser sencillas si no reflejan todos los detalles o completas cuando lo representan con fidelidad. Si procede, se realizan prototipos, que son modelos idénticos a los que se van a fabricar al objeto de examinar sus cualidades, realizar pruebas, etc.
  • 27. Proyecto técnico Es un documento formado por textos y dibujos en el que se recogen tanto la necesidad a satisfacer como su solución. Sus partes son: ● Memoria: problema a resolver y solución adoptada y sus caratristicas eseciales. ● Pliego de condiciones: refleja aspectos a tener en cuenta en la ejecución del proyecto y fabricación. Materiales y control de calidad ● Planos: dibujos definitivos de conjuntos, despieces, esquemas, medidas, lista de materiales. ● Presupuesto: documento que refleja el coste de materias primas, mano de obra. ● Otros: especificaciones relativas a condiciones de aprobación por órgano superior.
  • 28. 5.4 planificación de la producción Previo a la producción del bien o servicio, es necesario organizar la misma siguiendo los planteamientos del proyecto técnico. En esta fase del proceso productivo se deben planificar las operaciones necesarias como: ● Adquisición de productos y materiales a otras empresas. ● Hoja de proceso de fabricación de un producto ● Diagrama de flujo del proceso de fabricación ● Diagramas hombre-máquina ● Diagramas de recorrido ● ETC ..
  • 29. 5.5 Producción La producción se lleva a cabo siguiendo el plan establecido en las órdenes de trabajo. Éstas son documentos en los que se relacionan las actividades que cada trabajador o encargado debe realizar, los útiles, herramientas, máquinas y materiales a emplear dentro de unos límites de tiempo establecidos. Durante la producción suele ser habitual que se inspeccionen las tareas establecidas y se compruebe su cumplimiento tanto para la buena marcha del proceso como para determinar posibles fallos o mejoras en los métodos planificados con anterioridad (estudio de métodos y tiempos).
  • 30. ● Cuando el número de productos a producir es pequeño o la empresa está poco especializada (talleresde reparación, productos por encargo) o dispone de poca maquinaria, la producción es artesanal. ● Cuando se dispone de trabajadores especializados en determinadas tareas rutinarias (ejecutadas una y otra vez), se puede proceder a situarlos en puestos más o menos fijos de la instalación estableciendo una cadena manual en la que también puede intervenir maquinaria: es el sistema de producción en serie o en cadena. ● Cuando la empresa utiliza tecnología más avanzada, el proceso puede automatizarse y en su mayoría es efectuado por máquinas automáticas; el personal más especializado se limita a la puesta en marcha y mantenimiento de éstas constituyendo la cadena automatizada (fabricación en gran serie).
  • 31. 5.5 Distribución y comercialización Una vez fabricado el producto, se empaqueta y se envía al consumidor (o almacena hasta que es demandado por el mercado) ● Empaquetado: El empaquetado tiene múltiples funciones: proteger el producto, facilitar su manipulación, identificarlo, hacer el producto más atractivo (publicidad), ofrecer información de interés para el consumidor, … ● Almacenamiento : Debe haber una buena gestión de almacén, entradas y salidas de un determinado producto, inventario, qué cantidad de producto existe, etc.
  • 32. Canal de distribución ● Camino que recorre un producto desde su fabricación hasta que es adquirido por un comprador
  • 33. comercialización Es la etapa más importante para la empresa. La venta de productos es la que permitirá a la empresa obtener beneficios, y por tanto mantener su actividad. La comercialización incluye: Marketing (mercadotecnia). Son el conjunto de actividades y métodos que emplea la empresa para vender sus productos. Incluye estudios de mercado, promoción de productos, publicidad, Ventas A través del departamento comercial. Hay varios tipos de ventas: personalizada (a domicilio, reuniones, comercios, …) y a distancia (teléfono,internet, catálogos,…)
  • 35. Marketing ● El análisis del mercado : se estudia las ventas que la competencia realiza y el método de venta más adecuado. ● Promoción de productos: se ofrecen productos de regalo, descuentos, 2x1, etc. y se valora su aceptación. ● Publicidad: se pretende dar a conocer el producto y sus características de forma que el público responda favorablemente. Para ello se lanzan mensajes de satisfacción de una necesidad (cosméticos), mejorar el estatus social (productos normalmente dirigidos a la clase alta), basarse en criterios de confianza de una marca conocida, ahorro económico o promesa de regalos, premios, etc. utilizando la prensa, correo, radio, televisión, cine, publicidad exterior (autobuses, carteles publicitarios) con mensajes a veces subliminales
  • 36. 5.6 El reciclado El reciclado, que es el proceso mediante el cual los productos utilizados pueden transformarse en productos nuevos , comienza en la misma fábrica empleando materiales que puedan ser reciclados o reutilizados y aprovechando los residuos que se obtienen en el proceso de fabricación y continua con la colaboración con los centros de reciclado y transformación (Ecovidrio, Ecoembes) y finalizando con la incorporación a la cadena productiva. Los fabricantes suelen acompañar en la publicidad de sus productos las características sobre reciclado, reutilizado o biodegradabilidad de los mismos.
  • 37. 6. Control de calidad La fase de producción finaliza con el control de calidad. Se trata de comprobar que los productos obtenidos están cumpliendo los requisitos deseados por el proyecto técnico. Para ello, los materiales a emplear se someten a una verificación de las características exigidas y durante la fabricación también se realizan controles (mediciones, pruebas de resistencia, estética, anatomía...) por si hubiere que rechazar ciertos elementos antes de disponer a su ensamblado, en cuyo caso habría que determinar qué y dónde se produce el fallo (trabajador y/o máquina). Finalmente se analiza el producto final según se haya establecido (aleatoriamente, cada cierta cantidad...). Los defectos se clasifican en críticos, mayores y menores
  • 38. El dinero empleado en un sistema de control de calidad se designa como costes de calidad. Y el dinero perdido por fallos se denomina constes de no calidad. La suma son los costes totales de calidad. La implantación de un sistema de calidad en la empresa genera un costes iniciales. Pero a la larga supone una reducción de costes de fabricación (ya que los errores o rechazos disminuyen). Y además una mayor calidad en la fabricación de un producto genera confianza en el consumidor final del producto (no cambiará a otra marca si está satisfecho)