SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
El mester de clerecía, Gonzalo de Berceo
y el Libro de buen amor
1
1. El mester de clerecía
1.1. Definición y
aparición
1.2. Funciones
1.3. Oficio de clérigos
1.4. Características:
-Contenido
-Finalidad
-Métrica
-Transmisión
2
2. Gonzalo de Berceo
2.1. Vida y obra
2.2. Milagros de Nuestra Señora: partes y estructura de
un milagro
2.3. Actividades
3. Libro de buen amor, de Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita
3.1. Finalidad y composición
3.2. Tema y falsa (?) autobiografía
3.2. Características
3.4. Actividades
 Es el conjunto de obras narrativas de tema religioso que fueron
compuestas en cuaderna vía por clérigos durante los siglos XIII
y XIV.
 Se llaman “mester” porque también enseñan una determinada
manera de hacer versos, mediante el tipo de estrofa cuaderna vía.
 Se denomina de “clerecía” porque fueron compuestas por
religiosos o clérigos para promocionar los valores cristianos
mediante la narración de vidas de santos, milagros de la Virgen,
etc. Por tanto, tienen carácter escrito, culto, y la mayoría de sus
autores son conocidos.
 También se etiquetan de “clerecía” para diferenciarse del mester
de juglaría, de carácter oral, popular, tema épico y difusión
mediante juglares de sus cantares de gesta.
3
4
 Las obras del mester de clerecía se crearon en los
monasterios, donde se guardaba el saber y el conocimiento
escrito de la época.
 Estas obras cumplían tres funciones bien concretas:
1.Promover la doctrina cristiana con el fin de preservar los
valores y costumbres religiosos entre la población.
2.Entretener –para transmitir mejor esa doctrina (ENSEÑAR
DELEITANDO)- a los monjes, habitantes de pueblos cercanos
y peregrinos.
3.Hacer propaganda del monasterio entre los peregrinos a
través de la historia sobre la vida del santo al que se
encomienda, como San Millán de la Cogolla.
 El mester de clerecía es una corriente literaria culta, puesto que las fuentes que
inspiran sus obras son, sobre todo, religiosas, como las Sagradas Escrituras, las
vidas de santos o los manuales para oficiar misa, pero también obras clásicas, de la
Grecia y Roma Antiguas, como La Iliada.
 Las personas que podían tener acceso y conocimientos suficientes para manejar
estas obras son los clérigos, hombres de Dios y de Letras, religiosos intelectuales
que sabían latín y, a veces, griego clásico, aunque acabaran escribiendo en
castellano, para que sus poemas fueran leídos en voz alta ante el pueblo.
 Gran parte de ellos firmaban sus obras con su nombre y apellidos, como Gonzalo
de Berceo o Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, conscientes y presentes como autores
en sus composiciones, a pesar de que la tendencia medieval era dejar cualquier
obra como anónima.
5
La definición clásica de mester de clerecía se encuentra en la segunda estrofa del
Libro de Alexandre:
Mester traigo hermoso, no es de juglaría
mester es sin pecado, pues es de clerecía
hablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, pues es gran maestría.
6
Lo menciona para
diferenciarse del otro
mester.
Indica la belleza como uno
de sus fines.
Destaca su
carácter
religioso y
culto.
Define el
tipo de
estrofa.
Sentencia que la perfección o maestría se consigue con una métrica
totalmente regular, a diferencia de la juglaría.
La métrica del mester de clerecía toma la cuaderna vía como tipo de estrofa
característico, que agrupa cuatro versos alejandrinos, compuestos, de 14 sílabas, y de
arte mayor, de una sola rima consonante (A):
Mes/ter /trai/go /fer/mo/so,// non/ es/ de/ ju/gla/rí/a 7 // 7=14A
mester es sin pecado, pues es de clerecía 7 // 7=14A
hablar curso rimado por la cuaderna vía 7 // 7=14A
a sílabas contadas, pues es gran maestría 7 // 7=14A
hemistiquio de 7 sílabas // hemistiquio de 7 sílabas
pausa versal o cesura
Estos poemas no se componían para ser memorizados, sino para ser leídos en voz alta o
dramatizados ante monjes, habitantes del pueblo y peregrinos, la mayoría analfabetos.
7
2.1. Vida y obra
Es el primer autor conocido con su nombre y apellidos en el
mester de clerecía y en la Historia de la literatura castellana.
Nació y murió en La Rioja entre 1195 y 1264, aproximadamente.
Trabajó en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo
Domingo de Silos, encomendados a los dos santos que les dan
nombre.
Además de escribir dos poemas a cada uno de estos santos,
compuso Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25
milagros, obrados por la Virgen María.
8
 Los 25 Milagros de Nuestra Señora son
narraciones breves, equivalentes a cuentos,
que enseña cómo la Vírgen acude en ayuda de
los que son devotos, creen en Ella, o le rezan
en ese momento. Por lo tanto, muchos de ellos
tienen elementos sobrenaturales o
maravillosos, como “Teófilo” o “El labrador
avaro”.
 El libro tiene dos partes:
1. Introducción en la que Gonzalo de Berceo
se presenta como un peregrino que llega a un
prado verde, fresco, que simboliza la Virgen
María, en el que descansa.
2. Conjunto de los 25 milagros.
9
10
Actividades 2, 3 y 4
de la página 85.
11
 La obra cumbre del mester de clerecía es el Libro de buen
amor, compuesto por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, entre
1330 y 1343.
 Trata sobre las distintas formas de amar (amor a Dios,
amor dentro del matrimonio, amor fuera del matrimonio,
sexual, amistad…) para que el lector elija la más adecuada.
 Es un libro de libros, compuesto por diversos textos
breves, para ejemplificar los distintos tipos de amor,
como fábulas, canciones tradicionales, canciones religiosas,
parodias de los cantares de gesta (Batalla de D. Carnal y de
Dª Cuaresma), etc., que aportan tipos de versos distintos
de la cuaderna vía, que se utiliza para la trama
principal.
12
 El hilo conductor o historia principal que le da unidad a tal conjunto
de textos diferentes es la narración, en primera persona, de las
aventuras amorosas del arcipreste de Hita.
 Durante estas conquistas amorosas se ridiculiza al Arcipreste y a
cualquier otro amante, frente a la imagen más positiva y digna de la
amada de turno.
 En ocasiones, el Arcipreste requiere de la ayuda de Trotaconventos
para conocer a estas chicas, precedente literario del personaje de
Celestina. Tras la muerte de la anciana, Juan Ruiz expresa el dolor por
la muerte de su amiga en un planto o discurso funerario.
 El debate sobre si los hechos que relata el Arcipreste realmente los
vivió o no (tanto en lo que se refiere a las mujeres seducidas, como a
que empiece su narración en la cárcel, por orden del Arzobispo de
Toledo) enfrenta a los que creen que es una verdadera autobiografía
y a los que opinan que es falsa, por ser tan solo un juego literario.
13
 El Libro de buen amor es una obra de
estructura compleja, que sigue la del
sermón.
 También fue escrita para tener diferentes
interpretaciones, que se centran entre los que
creen que denuncia el amor carnal (sexual)
como pecado para amar a Dios y los que
creen que invita más a pecar que a amar a
Dios, con la excusa de ENSEÑAR DELEITANDO.
 El Arcipreste no aclara cuál es la correcta y
deja que el público (lector) juzgue cuál
considera que es.
14
15
Actividades 5, 6 y 7
de la página 86.
16
17

Más contenido relacionado

PDF
Literatura Medieval 3º ESO
PPT
El romancero viejo
PPT
Caracteristicas de la literatura medieval
PPT
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
PPTX
Góngora y Quevedo
PPTX
Las Jarchas
PPTX
El Conde Lucanor
PPT
Arcipreste hita
Literatura Medieval 3º ESO
El romancero viejo
Caracteristicas de la literatura medieval
Literatura Galego-Portuguesa Medieval
Góngora y Quevedo
Las Jarchas
El Conde Lucanor
Arcipreste hita

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura medieval española
PDF
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
DOC
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
PDF
PPTX
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
PPT
Unitat 2. La Poesia Trobadoresca
PPSX
Poesía Medieval
PPTX
PresentacióN La Celestina
PPT
Romanticismo 4eso
PPT
Consejos para la utilización del diccionario de latín
PPTX
Milagros ..
PPT
Coplas A La Muerte De Su Padre
PPT
Tópicos literarios del renacimiento
PPTX
Don juan manuel. el conde lucanor.
PPT
Literatura catalana medieval
PPTX
La poesía barroca
PPT
Renacimiento 3 º eso (2013)
PDF
Libro de Buen Amor
PDF
LA CELESTINA 3º ESO
PPTX
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval española
Esquema subordinadas adjetivas y sustantivas (1)
Tirant lo blan cfinal personatges femenins marta p., ariadna p., júlia, sílvi...
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Unitat 2. La Poesia Trobadoresca
Poesía Medieval
PresentacióN La Celestina
Romanticismo 4eso
Consejos para la utilización del diccionario de latín
Milagros ..
Coplas A La Muerte De Su Padre
Tópicos literarios del renacimiento
Don juan manuel. el conde lucanor.
Literatura catalana medieval
La poesía barroca
Renacimiento 3 º eso (2013)
Libro de Buen Amor
LA CELESTINA 3º ESO
Literatura medieval (3º eso)
Publicidad

Destacado (13)

PPT
El mester de juglaría
PPT
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
PPT
3º ESO Romancero viejo
PPT
3º ESO La Celestina
PPT
Otros géneros de prosa y teatro medievales
PPTX
1º BACH uso materiales
PPTX
PPT
3º de ESO La Épica y Mio Cid
PPT
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
PPTX
Calila y dimna
PPT
Los Tópicos Literarios
PPT
Tópicos literarios
ODP
Topicos literarios
El mester de juglaría
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
3º ESO Romancero viejo
3º ESO La Celestina
Otros géneros de prosa y teatro medievales
1º BACH uso materiales
3º de ESO La Épica y Mio Cid
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
Calila y dimna
Los Tópicos Literarios
Tópicos literarios
Topicos literarios
Publicidad

Similar a El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO (20)

PDF
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
PPT
El mester de clerecía
PPTX
Mester de clerecía
PDF
tema 3 literatura 3 eso.pdf
DOC
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
PPSX
Mester de clerecía
PPT
Poesía del mester de clerecía
PPT
Monasterio Medieval
PDF
Mester de clerecía 2do Poli
PDF
El mester de clerecia
PPT
Los milagros de nuestra señora
PPSX
La narrativa didáctica medieval
PDF
Gonzalodeberceo.docx
PPT
Literatura medieval
PPT
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
PPTX
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
PPTX
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
PPTX
La poesía culta
DOCX
Literatura berceoruiz
PPTX
GONZALO DE BERCEO
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
El mester de clerecía
Mester de clerecía
tema 3 literatura 3 eso.pdf
TERESA DE LISIEAUX-HISTORIA DE UN ALMA
Mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
Monasterio Medieval
Mester de clerecía 2do Poli
El mester de clerecia
Los milagros de nuestra señora
La narrativa didáctica medieval
Gonzalodeberceo.docx
Literatura medieval
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
La poesía culta
Literatura berceoruiz
GONZALO DE BERCEO

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros (20)

PPTX
1º bach evaluación
PPT
3º ESO materiales
PPT
3º ESO evaluación
PPTX
1º ESO Evaluación
PPTX
Presentación Primer día
PPTX
La narrativa en prosa medieval
PPTX
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
ODP
Carlos villanueva ppt
ODP
ODP
Presentación pronombres personales héctor
PPT
Persentacion powerpoint
PPT
PPTX
Divina Comedia de Laura
1º bach evaluación
3º ESO materiales
3º ESO evaluación
1º ESO Evaluación
Presentación Primer día
La narrativa en prosa medieval
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Carlos villanueva ppt
Presentación pronombres personales héctor
Persentacion powerpoint
Divina Comedia de Laura

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO

  • 1. El mester de clerecía, Gonzalo de Berceo y el Libro de buen amor 1
  • 2. 1. El mester de clerecía 1.1. Definición y aparición 1.2. Funciones 1.3. Oficio de clérigos 1.4. Características: -Contenido -Finalidad -Métrica -Transmisión 2 2. Gonzalo de Berceo 2.1. Vida y obra 2.2. Milagros de Nuestra Señora: partes y estructura de un milagro 2.3. Actividades 3. Libro de buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 3.1. Finalidad y composición 3.2. Tema y falsa (?) autobiografía 3.2. Características 3.4. Actividades
  • 3.  Es el conjunto de obras narrativas de tema religioso que fueron compuestas en cuaderna vía por clérigos durante los siglos XIII y XIV.  Se llaman “mester” porque también enseñan una determinada manera de hacer versos, mediante el tipo de estrofa cuaderna vía.  Se denomina de “clerecía” porque fueron compuestas por religiosos o clérigos para promocionar los valores cristianos mediante la narración de vidas de santos, milagros de la Virgen, etc. Por tanto, tienen carácter escrito, culto, y la mayoría de sus autores son conocidos.  También se etiquetan de “clerecía” para diferenciarse del mester de juglaría, de carácter oral, popular, tema épico y difusión mediante juglares de sus cantares de gesta. 3
  • 4. 4  Las obras del mester de clerecía se crearon en los monasterios, donde se guardaba el saber y el conocimiento escrito de la época.  Estas obras cumplían tres funciones bien concretas: 1.Promover la doctrina cristiana con el fin de preservar los valores y costumbres religiosos entre la población. 2.Entretener –para transmitir mejor esa doctrina (ENSEÑAR DELEITANDO)- a los monjes, habitantes de pueblos cercanos y peregrinos. 3.Hacer propaganda del monasterio entre los peregrinos a través de la historia sobre la vida del santo al que se encomienda, como San Millán de la Cogolla.
  • 5.  El mester de clerecía es una corriente literaria culta, puesto que las fuentes que inspiran sus obras son, sobre todo, religiosas, como las Sagradas Escrituras, las vidas de santos o los manuales para oficiar misa, pero también obras clásicas, de la Grecia y Roma Antiguas, como La Iliada.  Las personas que podían tener acceso y conocimientos suficientes para manejar estas obras son los clérigos, hombres de Dios y de Letras, religiosos intelectuales que sabían latín y, a veces, griego clásico, aunque acabaran escribiendo en castellano, para que sus poemas fueran leídos en voz alta ante el pueblo.  Gran parte de ellos firmaban sus obras con su nombre y apellidos, como Gonzalo de Berceo o Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, conscientes y presentes como autores en sus composiciones, a pesar de que la tendencia medieval era dejar cualquier obra como anónima. 5
  • 6. La definición clásica de mester de clerecía se encuentra en la segunda estrofa del Libro de Alexandre: Mester traigo hermoso, no es de juglaría mester es sin pecado, pues es de clerecía hablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas contadas, pues es gran maestría. 6 Lo menciona para diferenciarse del otro mester. Indica la belleza como uno de sus fines. Destaca su carácter religioso y culto. Define el tipo de estrofa. Sentencia que la perfección o maestría se consigue con una métrica totalmente regular, a diferencia de la juglaría.
  • 7. La métrica del mester de clerecía toma la cuaderna vía como tipo de estrofa característico, que agrupa cuatro versos alejandrinos, compuestos, de 14 sílabas, y de arte mayor, de una sola rima consonante (A): Mes/ter /trai/go /fer/mo/so,// non/ es/ de/ ju/gla/rí/a 7 // 7=14A mester es sin pecado, pues es de clerecía 7 // 7=14A hablar curso rimado por la cuaderna vía 7 // 7=14A a sílabas contadas, pues es gran maestría 7 // 7=14A hemistiquio de 7 sílabas // hemistiquio de 7 sílabas pausa versal o cesura Estos poemas no se componían para ser memorizados, sino para ser leídos en voz alta o dramatizados ante monjes, habitantes del pueblo y peregrinos, la mayoría analfabetos. 7
  • 8. 2.1. Vida y obra Es el primer autor conocido con su nombre y apellidos en el mester de clerecía y en la Historia de la literatura castellana. Nació y murió en La Rioja entre 1195 y 1264, aproximadamente. Trabajó en los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, encomendados a los dos santos que les dan nombre. Además de escribir dos poemas a cada uno de estos santos, compuso Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 milagros, obrados por la Virgen María. 8
  • 9.  Los 25 Milagros de Nuestra Señora son narraciones breves, equivalentes a cuentos, que enseña cómo la Vírgen acude en ayuda de los que son devotos, creen en Ella, o le rezan en ese momento. Por lo tanto, muchos de ellos tienen elementos sobrenaturales o maravillosos, como “Teófilo” o “El labrador avaro”.  El libro tiene dos partes: 1. Introducción en la que Gonzalo de Berceo se presenta como un peregrino que llega a un prado verde, fresco, que simboliza la Virgen María, en el que descansa. 2. Conjunto de los 25 milagros. 9
  • 10. 10
  • 11. Actividades 2, 3 y 4 de la página 85. 11
  • 12.  La obra cumbre del mester de clerecía es el Libro de buen amor, compuesto por Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, entre 1330 y 1343.  Trata sobre las distintas formas de amar (amor a Dios, amor dentro del matrimonio, amor fuera del matrimonio, sexual, amistad…) para que el lector elija la más adecuada.  Es un libro de libros, compuesto por diversos textos breves, para ejemplificar los distintos tipos de amor, como fábulas, canciones tradicionales, canciones religiosas, parodias de los cantares de gesta (Batalla de D. Carnal y de Dª Cuaresma), etc., que aportan tipos de versos distintos de la cuaderna vía, que se utiliza para la trama principal. 12
  • 13.  El hilo conductor o historia principal que le da unidad a tal conjunto de textos diferentes es la narración, en primera persona, de las aventuras amorosas del arcipreste de Hita.  Durante estas conquistas amorosas se ridiculiza al Arcipreste y a cualquier otro amante, frente a la imagen más positiva y digna de la amada de turno.  En ocasiones, el Arcipreste requiere de la ayuda de Trotaconventos para conocer a estas chicas, precedente literario del personaje de Celestina. Tras la muerte de la anciana, Juan Ruiz expresa el dolor por la muerte de su amiga en un planto o discurso funerario.  El debate sobre si los hechos que relata el Arcipreste realmente los vivió o no (tanto en lo que se refiere a las mujeres seducidas, como a que empiece su narración en la cárcel, por orden del Arzobispo de Toledo) enfrenta a los que creen que es una verdadera autobiografía y a los que opinan que es falsa, por ser tan solo un juego literario. 13
  • 14.  El Libro de buen amor es una obra de estructura compleja, que sigue la del sermón.  También fue escrita para tener diferentes interpretaciones, que se centran entre los que creen que denuncia el amor carnal (sexual) como pecado para amar a Dios y los que creen que invita más a pecar que a amar a Dios, con la excusa de ENSEÑAR DELEITANDO.  El Arcipreste no aclara cuál es la correcta y deja que el público (lector) juzgue cuál considera que es. 14
  • 15. 15
  • 16. Actividades 5, 6 y 7 de la página 86. 16
  • 17. 17