SlideShare una empresa de Scribd logo
El mester de
clerecía y el
Arcipreste de
Hita
Elaborado por Héctor Monteagudo
para 1º de Bachillerato

1
Qué vamos a aprender
del mester de clerecía y el Arcipreste de
Hita
1. Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amor
1.1. ¿Un libro autobiográfico?
Vida de Juan Ruiz
1.2. Género
1.3. Argumento y estructura
1.4. Fuentes
1.5. ¿Intencionalidad?
e interpretación de la obra
2. Actividades
2
1. Juan Ruiz, arcipreste de
Hita: Libro de buen amor
• Su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que lo compuso
entre 1330 y 1343, según dos manuscritos que se conservan.
• Se caracteriza por ser un libro heterogéneo en sus formas y
ambiguo en sus interpretaciones y en la intención de su
autor respecto a las distintas formas de amor de las que
trata.
• Está escrito en clave de (falsa?) autobiografía, en la que
relata la conquista amorosa de catorce mujeres distintas, con
la ayuda de una trotaconventos, precursora de la Celestina.
• Su estructura sigue la retórica del sermón e incorpora metros
de la lírica popular, junto con la cuaderna vía, en 1.728
estrofas.
• Bebe de muy diversas fuentes tanto religiosas como profanas,
relacionadas con la Antigüedad Clásica latina (Arte de amar,
de Ovidio) y griega, sin olvidar la medieval (Pamphilus de
amore).

3
1.1. ¿Un libro autobiográfico?
Vida de Juan Ruiz
• Existe una polémica acerca de si el Libro de buen amor es
autobiográfico o no, ya que utiliza la primera persona para narrar
unos hechos amorosos –muchos eróticos- desde su condición
eclesiástica y desde la cárcel, por mandato del Cardenal D. Gil,
Arzobispo de Toledo.
• Los defensores de la autobiografía ficticia consideran que Juan
Ruiz no protagonizó esas conquistas amorosas en la realidad, sino
que son una recreación literaria por la influencia de la poesía
goliardesca (tal vez por un afán de crítica social), y que la cárcel en
la que se encuentra responde más a un tópico literario, de
naturaleza alegórica, que a una real.
• Conjuga, por tanto, una amplía formación intelectual con las
técnicas y recursos de la juglaría, que lo convierten en un «clérigo
ajuglarado», frente al «juglar a lo divino» que era Berceo.

4
1.2. Género
• Debido a la heterogeneidad de temas, modelos de textos,
fuentes e influencias, se ha debatido mucho sobre su género
literario.
• Entre los modelos textuales que acompañan e ilustran las
(supuestas) conquistas amorosas del Arcipreste –en cuaderna
vía-, desatacan:
• los exemplas (relatos breves didácticos, como el de Pitas
Payas), apólogos, fábulas o cuentos,
• composiciones líricas –algunas religiosas, que utilizan el zéjel-,
• junto con otras de carácter filosófico (digresiones), satírico,
moral, didáctico y paródico.
5
1.3. Argumento y estructura

6
1.4. Fuentes
• Juan Ruiz, como autor culto de su época,
recurre a una mayoría de fuentes escritas,
sagradas y profanas, pero también a fuentes
literarias populares y orales.
• Entre las fuentes cultas destacan dos escritas en
latín:
1. Pamphilus de amore: una comedia elegíaca
anónima, del siglo XII, que se atribuyó a Ovidio,
y cuya influencia observamos en el episodio de
D. Melón y Dª Endrina.
2. El arte de amar (Ars amandi), de Ovidio: escrita
por este autor romano sobre el siglo II, expone,
de forma didáctica, las mejores técnicas para
conquistar a una chica.

7
1.5. ¿Intencionalidad? e
interpretación de la obra
• El Libro de buen amor es una obra de intencionalidad
ambigua, pues su autor no deja claro si tiene el propósito
moralista de avisar contra los peligros del loco amor o, por el
contrario, fomentarlo mediante ejemplos de todo tipo,
presente en otros autores europeos de la época, como
Chaucer o Boccaccio.
• También se ha interpretado como feminista en sus
planteamientos por dibujar un retrato positivo de la mujer
frente al hombre.
• Parte de esa ambigüedad se encuentra en que el Arcipreste de
Hita no determina cuál es el bueno de entre todos los tipos
de amor que trata en la obra y que se exponen en el esquema
de la diapositiva siguiente:

8
1.5. interpretación de la
obra

Por la trotaconventos , que
expresa mediante el
plancto tras su muerte.

9
2. Actividades
Actividades 29, 30 y 31 de la página 81.

10
Gracias por vuestra atención

Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com

11

Más contenido relacionado

PPTX
Milagros ..
PPT
Unidad 5
ODP
La Celestina (1º bachillerato)
ODP
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
PPT
Arcipreste hita
PPT
El romancero viejo
PPTX
El conde lucanor
Milagros ..
Unidad 5
La Celestina (1º bachillerato)
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Arcipreste hita
El romancero viejo
El conde lucanor

La actualidad más candente (20)

PPT
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
PPTX
PPT
La celestina
PPTX
Lírica culta medieval
PDF
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
PPT
Mester de juglaría y clerecía
PPTX
El Cantar De Mio Cid
PDF
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
PPT
Calderon de la barca
PPTX
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
PPT
3º ESO La Celestina
PPTX
Jean racine biografía
PPT
La Celestina
PPT
Poesía s. xv resumida
PPT
Arcipreste de hita
PPSX
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
PPT
Libro de Buen Amor
PPT
Libro de buen amor
PPT
Lope de Vega
PPTX
Fernando de Rojas
Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)
La celestina
Lírica culta medieval
Juan Ruiz Arcipreste de Hita
Mester de juglaría y clerecía
El Cantar De Mio Cid
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Calderon de la barca
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
3º ESO La Celestina
Jean racine biografía
La Celestina
Poesía s. xv resumida
Arcipreste de hita
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Libro de Buen Amor
Libro de buen amor
Lope de Vega
Fernando de Rojas
Publicidad

Destacado (17)

PPT
El mester de juglaría
PPSX
Prosa medieval. bachillerato
PPT
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
PPT
3º ESO Romancero viejo
PPT
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
DOCX
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
PPT
3.8. Literatura medieval prosa
PPT
Otros géneros de prosa y teatro medievales
PPT
Prosa Medieval
DOC
LA PROSA MEDIEVAL
PPTX
1º BACH uso materiales
PPT
3º de ESO La Épica y Mio Cid
PPTX
Calila y dimna
PPT
Los Tópicos Literarios
PPT
Tópicos literarios
ODP
Topicos literarios
PPTX
La narrativa en prosa medieval
El mester de juglaría
Prosa medieval. bachillerato
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
3º ESO Romancero viejo
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Novena de navidad posadas villancicos Oraciones para Navidad y Noche Buena
3.8. Literatura medieval prosa
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Prosa Medieval
LA PROSA MEDIEVAL
1º BACH uso materiales
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Calila y dimna
Los Tópicos Literarios
Tópicos literarios
Topicos literarios
La narrativa en prosa medieval
Publicidad

Similar a El mester de clerecía y el arcipreste de hita (20)

PPT
Mester de clerecía arcipreste de hita
PPT
Mester de clerecía
ODP
El arcipreste de hita
PDF
Libro de Buen Amor
PPS
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
PPSX
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
PPTX
Mester
PPT
3.8. Literatura medieval - poesía culta
PPT
Libro de buen amor
PPT
Libro de buen amor
PPT
Libro de buen amor
PPT
Libro de buen amor
PPT
Literatura medieval corvera clerecía
PPT
Libro de buen amor
PPT
El esquema
DOC
La literatura en la epoca de los castillos
PPTX
Clerecíappt
PPTX
Mester de clerecia2
PPT
El Arcipreste de Hita
PPTX
La comunicación tema 1 Lengua castellana y Literatura 3º ESO
Mester de clerecía arcipreste de hita
Mester de clerecía
El arcipreste de hita
Libro de Buen Amor
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester de clerecía (ii). el arcipreste de hita
Mester
3.8. Literatura medieval - poesía culta
Libro de buen amor
Libro de buen amor
Libro de buen amor
Libro de buen amor
Literatura medieval corvera clerecía
Libro de buen amor
El esquema
La literatura en la epoca de los castillos
Clerecíappt
Mester de clerecia2
El Arcipreste de Hita
La comunicación tema 1 Lengua castellana y Literatura 3º ESO

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros (19)

PPTX
1º bach evaluación
PPT
3º ESO materiales
PPT
3º ESO evaluación
PPTX
1º ESO Evaluación
PPTX
Presentación Primer día
PPTX
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
ODP
Carlos villanueva ppt
ODP
ODP
Presentación pronombres personales héctor
PPT
Persentacion powerpoint
PPT
PPTX
Divina Comedia de Laura
1º bach evaluación
3º ESO materiales
3º ESO evaluación
1º ESO Evaluación
Presentación Primer día
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Carlos villanueva ppt
Presentación pronombres personales héctor
Persentacion powerpoint
Divina Comedia de Laura

El mester de clerecía y el arcipreste de hita

  • 1. El mester de clerecía y el Arcipreste de Hita Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato 1
  • 2. Qué vamos a aprender del mester de clerecía y el Arcipreste de Hita 1. Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amor 1.1. ¿Un libro autobiográfico? Vida de Juan Ruiz 1.2. Género 1.3. Argumento y estructura 1.4. Fuentes 1.5. ¿Intencionalidad? e interpretación de la obra 2. Actividades 2
  • 3. 1. Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de buen amor • Su autor es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que lo compuso entre 1330 y 1343, según dos manuscritos que se conservan. • Se caracteriza por ser un libro heterogéneo en sus formas y ambiguo en sus interpretaciones y en la intención de su autor respecto a las distintas formas de amor de las que trata. • Está escrito en clave de (falsa?) autobiografía, en la que relata la conquista amorosa de catorce mujeres distintas, con la ayuda de una trotaconventos, precursora de la Celestina. • Su estructura sigue la retórica del sermón e incorpora metros de la lírica popular, junto con la cuaderna vía, en 1.728 estrofas. • Bebe de muy diversas fuentes tanto religiosas como profanas, relacionadas con la Antigüedad Clásica latina (Arte de amar, de Ovidio) y griega, sin olvidar la medieval (Pamphilus de amore). 3
  • 4. 1.1. ¿Un libro autobiográfico? Vida de Juan Ruiz • Existe una polémica acerca de si el Libro de buen amor es autobiográfico o no, ya que utiliza la primera persona para narrar unos hechos amorosos –muchos eróticos- desde su condición eclesiástica y desde la cárcel, por mandato del Cardenal D. Gil, Arzobispo de Toledo. • Los defensores de la autobiografía ficticia consideran que Juan Ruiz no protagonizó esas conquistas amorosas en la realidad, sino que son una recreación literaria por la influencia de la poesía goliardesca (tal vez por un afán de crítica social), y que la cárcel en la que se encuentra responde más a un tópico literario, de naturaleza alegórica, que a una real. • Conjuga, por tanto, una amplía formación intelectual con las técnicas y recursos de la juglaría, que lo convierten en un «clérigo ajuglarado», frente al «juglar a lo divino» que era Berceo. 4
  • 5. 1.2. Género • Debido a la heterogeneidad de temas, modelos de textos, fuentes e influencias, se ha debatido mucho sobre su género literario. • Entre los modelos textuales que acompañan e ilustran las (supuestas) conquistas amorosas del Arcipreste –en cuaderna vía-, desatacan: • los exemplas (relatos breves didácticos, como el de Pitas Payas), apólogos, fábulas o cuentos, • composiciones líricas –algunas religiosas, que utilizan el zéjel-, • junto con otras de carácter filosófico (digresiones), satírico, moral, didáctico y paródico. 5
  • 6. 1.3. Argumento y estructura 6
  • 7. 1.4. Fuentes • Juan Ruiz, como autor culto de su época, recurre a una mayoría de fuentes escritas, sagradas y profanas, pero también a fuentes literarias populares y orales. • Entre las fuentes cultas destacan dos escritas en latín: 1. Pamphilus de amore: una comedia elegíaca anónima, del siglo XII, que se atribuyó a Ovidio, y cuya influencia observamos en el episodio de D. Melón y Dª Endrina. 2. El arte de amar (Ars amandi), de Ovidio: escrita por este autor romano sobre el siglo II, expone, de forma didáctica, las mejores técnicas para conquistar a una chica. 7
  • 8. 1.5. ¿Intencionalidad? e interpretación de la obra • El Libro de buen amor es una obra de intencionalidad ambigua, pues su autor no deja claro si tiene el propósito moralista de avisar contra los peligros del loco amor o, por el contrario, fomentarlo mediante ejemplos de todo tipo, presente en otros autores europeos de la época, como Chaucer o Boccaccio. • También se ha interpretado como feminista en sus planteamientos por dibujar un retrato positivo de la mujer frente al hombre. • Parte de esa ambigüedad se encuentra en que el Arcipreste de Hita no determina cuál es el bueno de entre todos los tipos de amor que trata en la obra y que se exponen en el esquema de la diapositiva siguiente: 8
  • 9. 1.5. interpretación de la obra Por la trotaconventos , que expresa mediante el plancto tras su muerte. 9
  • 10. 2. Actividades Actividades 29, 30 y 31 de la página 81. 10
  • 11. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com 11