El mestizaje.pptx1744444444444444444444444444444444444
1. EL MESTIZAJE
- es el encuentro biológico y cultural o su
ordenamiento entre etnias diferentes
- El proceso de mestizaje en América se originó
con la llegada de los europeos al continente y
subsecuentemente de los esclavos africanos que
vinieron con ellos
2. TIPOS DE MESTIZOS
• Mestizo: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español)
• Numulita: primogénito del mestizo
• Morisco: mezcla de mulato y europeo
• Cholo o coyote: mezcla de mestizo con indígena
• Mulatos: mezcla de negro y europeo
• Zambo: mezcla de negro con indígena
• Castizo: mezcla de mestizo con español
• Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos
• Chino: indio convertido y europeizado
3. ‘’EL PLEBEYO’’
• Uno de los valses mas populares del Perú
• Pone al descubierto el antagonismo central de nuestra modernidad
• Señalaba ‘’la imposibilidad de imaginarnos como una nación de iguales’’
• Es un vals peruano escrito y compuesto en el primer tercio de la década de
1930 por el bardo inmortal Felipe Pinglo Alva
• Su letra gira en torno a cuatro temas universales: el amor sin barreras,
la igualdad entre humanos a través del amor, la desigualdad social y la
rebeldía ante la injusticia
4. INDIGENISMO
- es una corriente cultural concentrada
en el estudio y valoración de las
culturas indígenas, y el
cuestionamiento de los mecanismos
de discriminación y etnocentrismo
en perjuicio de los pueblos originarios.
- Uno de sus motivos fue cambiar la
imagen del indio o indígena en los
discursos nacionales
5. INDIGENISMO
PERUANO
- En el Perú, el indigenismo fue
un movimiento literario y artístico
surgido en los años 30. Sus principales
representantes son José María
Arguedas, Martín Chambi, José
Sabogal y Daniel Alomía Robles
- Esta corriente literaria se caracterizó
por un sentimiento de reivindicación
del indio y un acercamiento al “mundo
total” del habitante andino
6. DISCURSO INDIGENISTA
• El discurso indigenista es la respuesta de un pequeño grupo que conviene implícitamente
en denunciar la situación de opresión en que se ve sumida una gran parte de la población
• s una reflexión y un cuestionamiento que se refiere a su contexto tanto en sus orígenes
como en cuanto a la audiencia a la que se dirige y la solución que plantea
• en un dispositivo simbólico destinado a construir una imagen más “integradora” de la
nación peruana
• los autores indigenistas pertenecen a una élite, que si bien es consciente y se apropia del
sufrimiento e ignominia de los oprimidos, puede articular su denuncia; posee voz. Dicho
discurso se dirige a su propio grupo, es decir, a sus pares en sentido social, cultural,
político y económico
7. MANUEL GONZÁLES
PRADA
- fue un ensayista, pensador, anarquista y poeta
peruano
- Fue una de las figuras más influyentes en las letras
y la política del Perú de fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX
- literatos como Abraham Valdelomar y César Vallejo
reconocieron haber sido influenciados por su obra
poética
8. María Dictenia Alvarado Trujillo
- conocida bajo el nombre artístico de Pastorita Huaracina, fue
una cantautora peruana de música andina. Incursionó en la radio y
televisión de su país como productora, directora y animadora.
Asimismo, se desarrolló como promotora cultural y política
Ernesto Samuel Sánchez Fajardo
- fue un cantante peruano de música andina, más conocido con el
seudónimo de "El Jilguero del Huascarán’’
Víctor Alberto Gil Mallma
- conocido artísticamente como Picaflor de los Andes, fue
un cantante peruano de música folclórica
- Es también conocido por su canto y música en los
departamentos Junín y la población andina asentada en Lima. Las
letras de su canción El obrero sirvió para estudio sociológico, realizado
por el científico social ya desaparecido, Alberto Flores Galindo
IDOLOS DE LOS COLISEOS
9. LUIS ABANTO MORALES
- fue un cantante y compositor peruano de
canciones folclóricas. Fue reconocido por
la Organización de Estados Americanos como
patrimonio cultural inmaterial de las Américas
- Su música consistió en introducir ritmos y
temáticas andinas nada menos que al interior
del vals criollo tradicional
10. ‘’CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS QUE ESAS SON MONEDAS QUE NO VALEN NADA Y QUE DAN LOS
BLANCOS COMO QUIEN DA PLATA NOSOTROS LOS CHOLOS NO PEDIMOS NADA PUES FALTANDO TODO,
TODO NOS ALCANZA.
DÉJAME EN LA PUNA VIVIR A MIS ANCHAS, TREPAR POR LOS CERROS DETRÁS DE MIS CABRAS ARANDO
LA TIERRA, TEJIENDO MIS PONCHOS, PASTANDO MIS LLAMAS Y ECHAR A LOS VIENTOS LA VOZ DE MI
QUENA.
DICES QUE SOY TRISTE, QUÉ QUIERES QUE HAGA NO DICEN USTEDES QUE EL CHOLO ES SIN ALMA Y
QUE ES COMO PIEDRA, SIN VOZ, SIN PALABRA Y LLORA POR DENTRO, SIN MOSTRAR LAS LÁGRIMAS
ACASO NO FUERON LOS BLANCOS VENIDOS DE ESPAÑA QUE NOS DIERON MUERTE POR ORO Y POR
PLATA NO HUBO UN TAL PIZARRO QUE MATÓ A ATAHUALPA TRAS MUCHAS PROMESAS BONITAS Y
FALSAS.
ENTONCES ¿QUÉ QUIERES, QUÉ QUIERES QUE HAGA? QUE ME PONGA ALEGRE COMO DÍA DE FIESTA
MIENTRAS MIS HERMANOS DOBLAN LAS ESPALDAS POR CUATRO CENTAVOS QUE EL PATRÓN LES PAGA
QUIERES QUE ME RÍA MIENTRAS MIS HERMANOS, BESTIAS DE CARGA LLEVANDO RIQUEZAS QUE OTROS
SE GUARDAN QUIERES QUE LA RISA ME ENSANCHE LA CARA MIENTRAS MIS HERMANOS VIVEN EN LAS
MONTAÑAS COMO TOPOS ESCARBAN Y ESCARBAN MIENTRAS SE ENRIQUECEN LOS QUE NO TRABAJAN
QUIERES QUE ME ALEGRE MIENTRAS TUS HERMANAS VAN A CASAS DE RICOS LO MISMO QUE EXCLAMAS
CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS.
DÉJAME TRANQUILO QUE AQUÍ LA MONTAÑA ME OFRECE SUS PIEDRAS, ACÁ SON MÁS BLANCAS QUE
ESAS CONDOLENCIAS QUE TÚ ME REGALAS. CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS’’
Luis abanto morales.
CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS
11. UN POCO DE ENFASIS
• La primera estrofa es significativa porque concentra su atención en un
problema central de la constitución de las identidades en el Perú
• Esta canción representa una marginación y la opción por un aislamiento
• El cholo se trata, al parecer, de una descripción degradada del hombre andino
donde la posibilidad de rebelión es mínima, donde no hay lugar para la alegría
y donde todo el color de la tradición cultural ha desaparecido por completo
12. OBJETIVOS DE LA CANCIÓN
• la dinámica de “Cholo soy y no me compadezcas” es mucho más compleja. Ella
pretende ser una canción de protesta social y sus imágenes no aspiran a
detenerse en las discusiones anteriores.
• Su objetivo apunta a otra dirección: consiste en nombrar diversas formas de
explotación: al tratarse de una canción previa a la reforma agraria
• el retrato del Perú corresponde con la descripción de un estado nacional
cómplice y promotor de prácticas coloniales como lo fueron el gamonalismo, la
servidumbre y el pongaje
13. LA RELACIÓN ENTRE ‘’INDIO’’ Y ‘’CHOLO’’
• Si bien en el imaginario popular peruano la categoría de “indio” y “cholo”
pueden ser intercambiables en algunos contextos, es también cierto que hay
grandes diferencias entre aquellos términos
• lejos de representar a la cultura andina en toda su movilidad y dinamismo,
esta canción recluye al sujeto andino dentro de un mundo social al que se le
propone como autárquico y sin contactos
14. CATEGORÍAS DEL IMAGINARIO POPULAR
PERUANO
‘’CHOLO’’
• Nombrada una
condición migrante
• Hace referencia a
un nuevo sujeto
algo mas interno al
proyecto nacional
‘’INDIO’’
• Hace alusión a un
sujeto de condición
rural
• Considerado sujeto
externo a la nación
15. OPINIONES DEL AUTOR
• la complejidad de esta canción consiste en que su título hace referencia a un
sujeto que no corresponde con la descripción que luego se hace de él
• La canción bien pudo haberse llamado “Indio soy y no me compadezcas”, ya
que todas las descripciones corresponden a imaginarios sociales asociados con
mecanismos de dominación relativos al campo y no a la ciudad
16. CARÁCTER POLÍTICO DE LA CANCIÓN
• debemos entender que al fusionar textualmente al “sujeto indio” con el “sujeto
cholo” la canción muestra abiertamente su interés político: construir una
constante de subalternidad donde la oposición entre espacios rurales y
urbanos quede disuelta a efectos de subrayar una continua y permanente
opresión social.
• La canción traslada una categoría urbana hacia el ámbito rural para volverlas
intercambiables y establecer así una denuncia social muchísimo más
contundente
17. LA LABOR DE LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS
• La labor de las empleadas domésticas es uno de los más importantes ejemplos
que la canción provee
• Se trata de un trabajo urbano que sin embargo funciona con los mismos
mecanismos de dominación que los del campo y que se organiza mediante
prácticas capitalistas que reinventan la dominación social: “Llevando riquezas
que otros se guardan”; “Por cuatro centavos que el patrón les paga”; “Mientras
se enriquecen los que no trabajan”, son algunas claras imágenes
18. QUEJAS SOBRE LA EXPLOTACION SOCIAL
• Es decir, más allá del problema de las identidades sociales, de su localización
en la ciudad y de la categoría elegida para nombrarlas, esta canción quiere
construir una imagen de la explotación social en el Perú
• De ahí la acogida tan fuerte que ha tenido en los sectores populares
• se trataba de identificar la forma más visible de ejercicio de poder, la canción
apuesta mucho por subrayar lo económico
19. MANIFESTACIONES DE LA CANCION
• Es decir, la fuerza de sus imágenes no sólo reside en la construcción de
reivindicaciones de tipo “culturalista” o “identitarias”, sino sobre todo en la
denuncia de prácticas injustas relativas al trabajo y a la producción
• esta canción pone de manifiesto las contradicciones sobre las que se ha
construido buena parte del discurso popular en el Perú: aquí el sujeto aparece
representado como una instancia paradójica puesto que si bien trata de
rechazar todo el discurso colonial que lo ha tenido aprisionado, curiosamente,
la imagen del cholo que se provee es la de un sujeto excesivamente degradado
20. “
”
ESTE ES EL MOMENTO DE LA “MEDIACIÓN
CRIOLLISTA”, VALE DECIR, EL PUNTO EN QUE
“LO NACIONAL” QUIERE HACERSE “POPULAR”
PERO SU INCAPACIDAD PARA GENERAR
RUPTURAS RADICALES NO HACE SINO
CONSEGUIR EL EFECTO CONTRARIO, ESTO
ES, SUBALTERNIZAR MÁS LA DIFERENCIA
JULIO ORTEGA.
.
21. CHOLO SOY Y NO ME COMPADEZCAS
• “Cholo Soy y no me compadezcas”, uno de los más populares temas del
fallecido cantante y compositor peruano Luis Abanto Morales, tiene íntima
relación con el poema “No me compadezcas” del poeta argentino Boris Elkin,
pues el artista peruano inspiró gran parte de la letra de su canción en el
trabajo del extranjero.
• El canto de Luis Abanto Morales fue esencialmente mestizo. Le cantó a la
nostalgia, a la injusticia al amor y a sus raíces.
• “Cholo soy" empezó a acaparar elogios y a sonar con mayor fuerza, luego que,
en 1973, el cantor del pueblo participara en el Festival de Sullana.
22. FALLECIMIENTO DE LORENZO PALACIOS
• El 15 de mayo de 1992 la ciudad de Lima fue testigo
de una espectacular manifestación popular.
• Ese día murió Lorenzo Palacios, ídolo musical dentro
de las capas más pobres y marginadas del Perú
• Las cifras más conservadoras estiman que alrededor
de veinte mil personas participaron de su entierro,
que comenzó en su casa del complejo habitacional
Los Incas y terminó en el pabellón Santa Gliceria del
cementerio El Ángel