2
Lo más leído
6
Lo más leído
28
Lo más leído
Paula Soto Parada   Chile
La epidemiología es una ciencia compleja por sus variadas conexiones, se nutre de las ciencias biológicas, matemáticas y sociales.  Utiliza además un método que encuadra al método científico; compleja arquitectura del pensamiento humano.  Si bien hay quienes sostienen que el  método epidemiológico  es propio de la disciplina, otros en cambio determinan que esta afirmación es encarcelar el patrimonio científico en casilleros aislados (como la epidemiología) y esterilizantes para el desarrollo aislado.
Paula Soto Parada - Chile
En   epidemiología hay dos aspectos importantes: Manipular la naturaleza Instrumento de predicción.
El  método  por su parte constituye un rasgo más permanente de la ciencia, aquellos que lo ignoran llegan a conocimientos equivocados.  La  Epidemiología  se caracteriza por tener un  cuerpo de conocimientos. Interacciona   con un método o sistema de raciocinio inductivo que no es otra cosa que el  método científico  aplicado a los problemas de salud de una agrupación humana.
En el método epidemiológico  se destacan dos etapas:   Fase descriptiva Fase analítica En la  fase descriptiva  se estudian varios atributos, estudia los datos crudos y los elaborados sistemáticamente. La  fase analítica  esta íntimamente ligada a la anterior, compara en forma armónica los métodos comparativo y experimental.
Esquema para un estudio Epidemiológico
Multiplicidad de causas  que actúan en compleja interrelación. Necesidad de examinar  objetivamente  la realidad como base para  tomar decisiones . Necesidad de desarrollar  predicciones  para manipular esa realidad.
El  método científico  (epidemiológico) constituye un conjunto de procedimientos universalmente aceptados cuya finalidad es obtener conocimiento sobre un sector de la  realidad.  La  descripción y análisis  de esa realidad pueden suministrar elementos de juicio para: la acción, predecir e influir. No siempre basta con la descripción y análisis.  Con frecuencia es necesario pasar a la experimentación sistemática, en que se usa de estímulos bajo determinadas condiciones de observación.
ESQUEMA DISEÑO ↓ Usuario  (tiene un problema) ↓ Investigador (diseña la investigación: define el problema, formula la hipótesis, establece objetivos, establece condiciones de la observación)
OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN  ↓ Investigador (reúne datos, describe, analiza, concluye) ↓ Comunica ↓ Usuario  (toma acción)
Guía para  conducir  un estudio
Denominación, a quienes afecta, a cuántos. Es una síntesis de los hechos observados en que se inspira el estudio.
Uso de datos bibliográficos y otros recursos para precisar la naturaleza, extensión y significado del problema.
Propósitos:  determinar los  fines  que persigue la investigación, que  aplicaciones  podrían tener sus resultados. El propósito incluye los grandes enunciados, sin entrar todavía a detallar sus componentes específicos. Objetivos : Constituyen la  finalidad  específica del estudio, y su  definición  es la etapa de mayor importancia y dificultad.
Técnicas:   que se propone hacer. Métodos o procedimientos:   como se aplicarán las técnicas.
Definición del Universo:   Se refiere a la población de estudio a la que se aplicarán las conclusiones o resultados de la investigación (un país, varios países, un área geográfica o administrativa, un grupo de personas, un tipo de establecimiento, como consultorios, hospitales, colegios, etc.).
Unidades de observación:   Corresponde a la unidad básica en que se hará la observación (individuos, familia, vivienda, establecimiento, comunidad, país, etc.)
Muestra: Se utiliza cuando el investigador no desea hacer observaciones en cada una de las unidades de observación que componen el universo estudiado.
Instrumentos que se utilizarán:   Para realizar la observación (cuestionarios, observaciones, electroencefalogramas, termómetros, pesas, etc.)
Es el tiempo en que se piensa hacer las observaciones; en un momento dado o en varios momentos a través del tiempo, si las observaciones se referirán a hechos pasados o al mismo instante en que se hace la observación.
Términos:   establecer en forma inequívoca el significado de cada término empleado en el estudio. Calendario de operaciones:   distribución del tiempo entre las diversas fases de planificación y ejecución del estudio.
Llevar a cabo el plan de investigación, para lo cual es preciso tener información fácil de obtener, útil para el propósito del estudio, confiable.
Recolección:   de datos requeridos según la planificación anterior. Elaboración:   consiste en ordenar y preparar la información para el análisis. La elaboración incluye: revisión, clasificación, recuento, presentación y resumen. Descripción:   sistemática de los hallazgos y presentación en tablas y gráficos que faciliten la fase siguiente. Análisis, interpretación y conclusiones:   es posible que el estudio concluya produciendo recomendaciones muy concretas.
Debe incluir los siguientes capítulos…… Justificación del estudio Objetivos específicos Técnica y procedimientos Definiciones Resultados: descripción y análisis Resumen y conclusiones Referencias bibliográficas
Para fines administrativos, se calcula el tiempo y costo. Se debe estimar el tiempo que durará la formulación de la investigación en general, preparación de los instrumentos, entrenamiento o preparación de las personas que participan, realización de observaciones, manejo de datos, análisis y presentación de los datos.
Personal:  número y tipo de especialistas que participarán en la investigación. Costo:  remuneraciones del personal, muestreo, entrevistas, instrumentos, equipos, publicación.
Fuente:   “Epidemiología Básica en Atención Primaria  de la Salud”, Autor: Rolando Armijo Rojas, Páginas: 125- 136, material de apoyo Nº 5.

Más contenido relacionado

PPTX
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
PPT
Epidemiologia Intr.2008
PPTX
Sistema de información
PPT
Epidemiología
PPTX
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
PPTX
Enfoque de Riesgo
PPTX
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
PPTX
Vigilancia en salud pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Epidemiologia Intr.2008
Sistema de información
Epidemiología
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Enfoque de Riesgo
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Vigilancia en salud pública

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estudio de brote
PPTX
Diagnostico de salud
DOC
Introduccion a La Epidemiologia
PPTX
Epidemiologia
PDF
Clase 03. medidas en epidemiologia
PPT
6 indicadores-en-salud
PPSX
Vigilancia epidemiologica
PPTX
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
PPTX
Indicadores de Salud
PPTX
Investigacion epidemiologica
PPT
Diagnostico de salud
PPTX
Vigilancia Epidemiológica
ODP
PPT
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
PPT
Epidemiologia
PPT
Epidemiologia
PPTX
Brote epidemiológico
PPTX
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
PPTX
Estudios de casos y controles
PPT
Clase 2 epidemiologia
Estudio de brote
Diagnostico de salud
Introduccion a La Epidemiologia
Epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
6 indicadores-en-salud
Vigilancia epidemiologica
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Indicadores de Salud
Investigacion epidemiologica
Diagnostico de salud
Vigilancia Epidemiológica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Epidemiologia
Epidemiologia
Brote epidemiológico
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Estudios de casos y controles
Clase 2 epidemiologia
Publicidad

Similar a El metodo epidemiológico (20)

PPTX
Atención a la salud en México | Método Epidemiológico
PDF
Tema 3 Metodo Epidemiologico_fe8ce85f34d265631c677a3b2de5ac4c.pdf
PPTX
epidemiologia clase 2023.pptx
PPTX
Clase investigación.pptx
PPTX
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
PPTX
Inv. y demografia. epidemiologia
PPTX
metodos epidemiologico
PPT
Método epidemiolgico
DOCX
PPTX
epidemiologia
PPTX
metodo.pptx
PPTX
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
PPTX
Epidemiología en Venezuela y frecuencia de enfermedades
PPTX
Factores predominantes en situacion socio económico
PPTX
Metodo epidemiologico
DOCX
Conceptos en Epidemiologia
PDF
Mtc u1b nut_2018
PDF
EPIDEMIOLOGIA.pptx.pdf salud/ambiente/contaminación
PPT
epidemiologia generalidades
Atención a la salud en México | Método Epidemiológico
Tema 3 Metodo Epidemiologico_fe8ce85f34d265631c677a3b2de5ac4c.pdf
epidemiologia clase 2023.pptx
Clase investigación.pptx
Metodologia y diseños de la investigacion epidemiologica (1)
Inv. y demografia. epidemiologia
metodos epidemiologico
Método epidemiolgico
epidemiologia
metodo.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
Epidemiología en Venezuela y frecuencia de enfermedades
Factores predominantes en situacion socio económico
Metodo epidemiologico
Conceptos en Epidemiologia
Mtc u1b nut_2018
EPIDEMIOLOGIA.pptx.pdf salud/ambiente/contaminación
epidemiologia generalidades
Publicidad

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt (20)

PDF
PDF
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
PDF
PDF
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
PDF
PDF
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
PDF
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
hematopoyesis exposicion final......pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

El metodo epidemiológico

  • 2. La epidemiología es una ciencia compleja por sus variadas conexiones, se nutre de las ciencias biológicas, matemáticas y sociales. Utiliza además un método que encuadra al método científico; compleja arquitectura del pensamiento humano. Si bien hay quienes sostienen que el método epidemiológico es propio de la disciplina, otros en cambio determinan que esta afirmación es encarcelar el patrimonio científico en casilleros aislados (como la epidemiología) y esterilizantes para el desarrollo aislado.
  • 4. En epidemiología hay dos aspectos importantes: Manipular la naturaleza Instrumento de predicción.
  • 5. El método por su parte constituye un rasgo más permanente de la ciencia, aquellos que lo ignoran llegan a conocimientos equivocados. La Epidemiología se caracteriza por tener un cuerpo de conocimientos. Interacciona con un método o sistema de raciocinio inductivo que no es otra cosa que el método científico aplicado a los problemas de salud de una agrupación humana.
  • 6. En el método epidemiológico se destacan dos etapas: Fase descriptiva Fase analítica En la fase descriptiva se estudian varios atributos, estudia los datos crudos y los elaborados sistemáticamente. La fase analítica esta íntimamente ligada a la anterior, compara en forma armónica los métodos comparativo y experimental.
  • 7. Esquema para un estudio Epidemiológico
  • 8. Multiplicidad de causas que actúan en compleja interrelación. Necesidad de examinar objetivamente la realidad como base para tomar decisiones . Necesidad de desarrollar predicciones para manipular esa realidad.
  • 9. El método científico (epidemiológico) constituye un conjunto de procedimientos universalmente aceptados cuya finalidad es obtener conocimiento sobre un sector de la realidad. La descripción y análisis de esa realidad pueden suministrar elementos de juicio para: la acción, predecir e influir. No siempre basta con la descripción y análisis. Con frecuencia es necesario pasar a la experimentación sistemática, en que se usa de estímulos bajo determinadas condiciones de observación.
  • 10. ESQUEMA DISEÑO ↓ Usuario (tiene un problema) ↓ Investigador (diseña la investigación: define el problema, formula la hipótesis, establece objetivos, establece condiciones de la observación)
  • 11. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN ↓ Investigador (reúne datos, describe, analiza, concluye) ↓ Comunica ↓ Usuario (toma acción)
  • 12. Guía para conducir un estudio
  • 13. Denominación, a quienes afecta, a cuántos. Es una síntesis de los hechos observados en que se inspira el estudio.
  • 14. Uso de datos bibliográficos y otros recursos para precisar la naturaleza, extensión y significado del problema.
  • 15. Propósitos: determinar los fines que persigue la investigación, que aplicaciones podrían tener sus resultados. El propósito incluye los grandes enunciados, sin entrar todavía a detallar sus componentes específicos. Objetivos : Constituyen la finalidad específica del estudio, y su definición es la etapa de mayor importancia y dificultad.
  • 16. Técnicas: que se propone hacer. Métodos o procedimientos: como se aplicarán las técnicas.
  • 17. Definición del Universo: Se refiere a la población de estudio a la que se aplicarán las conclusiones o resultados de la investigación (un país, varios países, un área geográfica o administrativa, un grupo de personas, un tipo de establecimiento, como consultorios, hospitales, colegios, etc.).
  • 18. Unidades de observación: Corresponde a la unidad básica en que se hará la observación (individuos, familia, vivienda, establecimiento, comunidad, país, etc.)
  • 19. Muestra: Se utiliza cuando el investigador no desea hacer observaciones en cada una de las unidades de observación que componen el universo estudiado.
  • 20. Instrumentos que se utilizarán: Para realizar la observación (cuestionarios, observaciones, electroencefalogramas, termómetros, pesas, etc.)
  • 21. Es el tiempo en que se piensa hacer las observaciones; en un momento dado o en varios momentos a través del tiempo, si las observaciones se referirán a hechos pasados o al mismo instante en que se hace la observación.
  • 22. Términos: establecer en forma inequívoca el significado de cada término empleado en el estudio. Calendario de operaciones: distribución del tiempo entre las diversas fases de planificación y ejecución del estudio.
  • 23. Llevar a cabo el plan de investigación, para lo cual es preciso tener información fácil de obtener, útil para el propósito del estudio, confiable.
  • 24. Recolección: de datos requeridos según la planificación anterior. Elaboración: consiste en ordenar y preparar la información para el análisis. La elaboración incluye: revisión, clasificación, recuento, presentación y resumen. Descripción: sistemática de los hallazgos y presentación en tablas y gráficos que faciliten la fase siguiente. Análisis, interpretación y conclusiones: es posible que el estudio concluya produciendo recomendaciones muy concretas.
  • 25. Debe incluir los siguientes capítulos…… Justificación del estudio Objetivos específicos Técnica y procedimientos Definiciones Resultados: descripción y análisis Resumen y conclusiones Referencias bibliográficas
  • 26. Para fines administrativos, se calcula el tiempo y costo. Se debe estimar el tiempo que durará la formulación de la investigación en general, preparación de los instrumentos, entrenamiento o preparación de las personas que participan, realización de observaciones, manejo de datos, análisis y presentación de los datos.
  • 27. Personal: número y tipo de especialistas que participarán en la investigación. Costo: remuneraciones del personal, muestreo, entrevistas, instrumentos, equipos, publicación.
  • 28. Fuente: “Epidemiología Básica en Atención Primaria de la Salud”, Autor: Rolando Armijo Rojas, Páginas: 125- 136, material de apoyo Nº 5.