SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES  OSIRIS SANCHEZ MIGUEL SANTAMARIA MARGARITO SANJUR ASIGNACION COMUNICACIÓN ESCRITA TEMA EL MIEDO DE HABLAR EN PUBLICO PROFESORA NORMA DE CABRERA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA
EL MIEDO  DE HABLAR EN PUBLICO
EL MIEDO DE HABLAR EN PUBLICO La gente presenta miedo a hablar en público por varias razones: Miedo a las criticas, miedo al fracaso, miedo a que las gente los observe, la  ignorancia del tema a tratar y las posibles reacciones del auditorio. “ Para mucha gente, tal ansiedad está basada  en la falta de experiencia, o pueden haber visto colegas o a otras personas dando charlas en público con poco éxito y tienen miedo de que les ocurra lo  mismo, otros pueden haber tenido experiencias  desagradables. la ansiedad puede crear la suficiente tensión como para garantizar el fracaso .” Unos de los aspectos esenciales para prevenir este medio que es el miedo de  hablar en publico  es realizar cortas charlas para familiarizarse con la  exposición, conocer bien el contenido del tema y saber las limitaciones del tiempo.  Un temor frecuente es olvidar lo que iba a decir. Esto suele suceder por la  abundante nota o escritura a la que se puede recurrir; esto puede ocasionar  distracción  en el auditorio.
El tema debe ser leído tranquilamente unas cuantas veces para después resumirse en una única hoja de  papel con los puntos de interés subrayados con colores brillantes para una fácil identificación,  ya que  en los primeros minutos se establece el temor perdurable de la charla, las frases iniciales deben memorizarse y ensayarse hasta conseguir una charla fluida. Un desastre completo y un efecto "memorable" pueden suceder mediante la utilización ansiosa del humor, es especial si el auditorio está compuesto de extraños. Una regla básica es evitar siempre el humor hasta que el tema sea completamente familiar y pueda irse desarrollando con confianza y flexibilidad y la audiencia conozca ya al conferenciante.  ¡ Es mejor tener un aspecto serio que ridículo! Cuando se da una charla en público, mover los pies nerviosamente, jugar con las manos, lápices o papeles o mantener los ojos rígidamente fijos en las notas que se utilizan son signos de falta de confianza y de competencia. Hay que mantener una postura relajada y confiada. El sujeto (orador) debe elegir a unas cuantas personas distribuidas, aproximadamente, a la misma distancia en la sala y mirarlas de forma pausada y sin rodeos mientras va dando la charla. En este sentido, la atención se dirige a toda la sala.
¿Al momento de preguntar? Las preguntas pueden proporcionar una preocupación considerable en el angustiado conferenciante.  Con cada tema preparado como tarea para hacer en casa, es también útil que el paciente prepare posibles cuestiones que, razonablemente se puedan presentar. Esto incrementa la confianza del conferenciante en el conocimiento del tema y le permite ensayar de forma eficaz para cuando se presenten preguntas dificultosas. Así, si no conoce la respuesta, puede practicar diciendo que no la conoce sin que ello le cause embarazo innecesario o sorpresas poco agradables, mientras da la impresión de que tiene la confianza suficiente como para admitir que tiene algunas lagunas sin ningún reparo.
¿LOS SINTOMAS FISICOS DEL ESTRÉS ? El estrés El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la acumulación de tensión física o sociológica. En este proceso participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, digestión, función muscular y otras. El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el que produce daño a nuestro organismo.
Como se produce el estrés Existen dos tipos de factores que pueden producir estrés :   a) Estímulos Externos: problemas económicos, familiares, exceso de trabajo, temor entre otros  b) Estímulos Internos: son propios del organismo, por ejemplo un dolor, una enfermedad, sentimientos de inferioridad, problemas sociológicos y otros. Existen dos tipos de estrés: 1).Estrés Físico. 2) Estrés Mental. El estrés físico es producido por el desarrollo de una enfermedad, por una infección aguda, por traumas, embarazo etc., mientras que el estrés mental es aquel que se produce por angustias, preocupaciones en muchos casos de tipo económico, afectivo, problemas en el trabajo entre otros. Síntomas del estrés Los síntomas físicos, pueden ser dolor de cabeza, de espalda, cansancio, sudoración, gastritis etc. Entre los síntomas sociológicos puede señalarse cuando una persona se le olvidan todas las cosas, se siente cansado, alterado, las relaciones con otras personas empiezan a fallar, se pelea con todo el mundo. Cuando una persona se enfrenta a una situación de estrés el sueño es lo primero que se pierde (insomnio), tiene pesadillas, aumenta el apetito o por el contrario no le da hambre. Una persona expuesta a situaciones de estrés constante tiene mucha probabilidad de desarrollar problemas de hipertensión
Cómo combatir el estrés Cuando el estrés lo amenace, solicite ayuda, generalmente la persona afectada es la última en saberlo y puede enfrentarse al estrés cuando ya  haya causado daños al organismo. Algunos aspectos importantes para combatir el estrés: Compartir con alguien cualquier situación estresante. Si lo asaltan en la calle no se guarde este sentimiento de miedo, cuénteselo a un pariente o amigo.  2. Resuelva los problemas en el momento en que se le presenten, no permita que se le acumulen.  . Mantenga una nutrición adecuada, pues el organismo debe estar preparado para el gasto adicional de energía que genera una situación de estrés.  Haga ejercicio físico, esto le permitirá deshacerse de sustancias tóxicas que se acumulan en el organismo y además, le fortalece el sistema circulatorio y el músculo del corazón.  Es importante organizar su vida, tener metas y administrar el tiempo adecuadamente.
HABITOS QUE ALIMENTAN EL MIEDO Las personas que temen hablar en públicos Suelen ver este problema de un modo distorsionado y hacen hincapié en los aspectos negativos más que en los positivos. Temen probarse a sí mismas debido a que sólo contemplan los riesgos que corren; como si quedaran paralizadas delante de un asesino en lugar de huir de él. Dejan que la sensación de peligro sea una permanente amenaza. Entonces sí sienten verdadero temor ¡el miedo se alimenta con poca cosa! Colocarse en posición más fuerte que el miedo significa controlarlo y Evitar los hábitos que lo alimenten como: SACAR CONCLUSIONES APRESURADAS Y GENERALIZAR. Interpretar las situaciones globalmente, desde un punto de vista Negativo y siempre en términos absolutos y extremistas ® FILTRAR LA INFORMACION. Centrarse exclusivamente en lo que no funciona sin considerar los aspectos positivos. ® MAGNIFICAR O MINIMIZAR DATOS. Exagerar unas cosas desproporcionadamente y minimizar otras de un Modo inadecuado. ® RAZONAR SUBJETIVAMENTE. Considerar la situación sin razonarla. Por ejemplo (me siento estúpido y Los demás me miran como si lo fuera). ® PERSONALIZAR SITUACIONES. Sentirse el centro de atención aunque no sea cierto.
El peligro de hablar en publico: Por lo general los seres humano le tienen fobia al hablar en publico. Muchas personas tienen miedo de hablar en publico debido al miedo que se rían de ellos, a que se le olvide lo que iban a exponer entre otros; pero para enfrentar  el miedo tenemos 10 técnicas que nos ayudarían a evitar este medio: La preparación:  Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos.   Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí conocemos el tema a fondo.   Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones.   Esquema de lo que se va a decir: Por muy bien que nos sepamos el discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que pueden ayudar en caso de que recordemos alguno de los puntos que pretendíamos tratar
Ensayar ante un espejo:Mírate bien, ése soy yo. Lo que vemos ante el espejo es lo que verán  los espectadores, tratemos de mejorar nuestra presencia mirándonos bien y siendo críticos. No estaría mal dar el discurso delante del espejo a ver qué nos parece.   Hablar despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar: “Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en notaremos esa calma.
Ropa elegante, pero cómoda: Si no solemos llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no se lleva. Una camisa puede quedar igual de bien, incluso ropa de sport elegante. Si es hombre, se puede acompañar con una americana, y si es mujer, con una chaqueta, aunque, por supuesto, posibilidades hay muchas y dependiendo de la imagen que se quiera dar, se puede escoger uno u otro modelo.   No ponerse nervioso antes las preguntas:  Como he dicho antes, no pasa nada si no sabe contestar, lo importante es tener la seguridad para poder decir que no lo sabemos. Si titubeamos, parecerá que está mal que no lo sepamos, pero si respondemos con naturalidad, no pasará nada. Beber agua: El agua nos permite aclarar la voz y a la vez pensar lo que vamos a decir mientras bebemos y nos relajamos, al fin y al cabo.
Es una gran apoyo mirar a los espectadores a los ojos: Son personas y si les miramos, prestarán más atención porque notarán que les estamos hablando a ellos. Mirar al infinito no es lo mejor. Buscar unos ojos que nos den confianza y que asienten o afirmen lo que decimos nos ayudará mucho más  Aunque la teoría es más fácil que la práctica, cuando hayamos hablado unas cuantas veces,  todo irá mucho  mejor, además aprenderemos técnicas propias que facilitarán la tarea. Ante todo deberemos recordar: es imprescinble hablar con seguridad y los espectadores nos creerán. Hablar en público no es una ciencia de expertos, ni un don de unos pocos, y eso es lo que se demuestra en el .
El miedo a hablar en público es uno de los mas fáciles de superar si la persona logra afrontar la situación que le provoca el temor. Estos informes arrojan pruebas  que en cuanto mayor es el tiempo de exposición al miedo, este disminuye hasta un 50%. Las estadísticas demuestran además que , a partir de la quinta o sexta vez que se manifiestan, la misma persona será capaz de utilizar un 65% más las herramientas que tiene a su disposición y con un poco de entrenamiento, podrá afrontar  situaciones más complejas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Pánico escénico
PDF
El miedo escenico
PPTX
Cinco concejos infalibles contra la timidez
DOC
Algunos cons ej os para ustedes muchachos
DOCX
El nerviosismo
PDF
Como controlar la ansiedad
PPT
P.5 miedo a hablar en público (ppt)
PDF
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
Pánico escénico
El miedo escenico
Cinco concejos infalibles contra la timidez
Algunos cons ej os para ustedes muchachos
El nerviosismo
Como controlar la ansiedad
P.5 miedo a hablar en público (ppt)
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia

La actualidad más candente (19)

PDF
Trastornos de ansiedad
ODP
Actividad 4
ODP
METODOS PARA MANEJAR LA TIMIDEZ
PDF
Cómo superar el miedo a los examenes - e:Recursos
PPTX
Aplicación metodo ipler
DOC
Algunos consjeos para ustedes muchachos
PDF
Técnicas para la Comunicación Eficaz
PDF
Hablar en publico lyle visa
PPTX
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
PDF
Taller de comunicacion para lideres - Terbol Bolivia
PDF
tecnicas-de-relajacion
PPTX
Como vencer la timidez
PPTX
Ansiedad en los exámenes
PPT
Consejos para vencer_la_timidez
PPT
Elementos para la vocería de mujeres en la escena pública
PDF
Ebook Mente Sana
PPT
5 consejos para vencer la timidez
PPT
Ansiedad Ante Examenes Estrategias De Manejo
PPTX
Manejo de estrés y ansiedad causado por Covid 19 y confinamiento
Trastornos de ansiedad
Actividad 4
METODOS PARA MANEJAR LA TIMIDEZ
Cómo superar el miedo a los examenes - e:Recursos
Aplicación metodo ipler
Algunos consjeos para ustedes muchachos
Técnicas para la Comunicación Eficaz
Hablar en publico lyle visa
Taller de habilidades para hacer frente al estre[1]
Taller de comunicacion para lideres - Terbol Bolivia
tecnicas-de-relajacion
Como vencer la timidez
Ansiedad en los exámenes
Consejos para vencer_la_timidez
Elementos para la vocería de mujeres en la escena pública
Ebook Mente Sana
5 consejos para vencer la timidez
Ansiedad Ante Examenes Estrategias De Manejo
Manejo de estrés y ansiedad causado por Covid 19 y confinamiento
Publicidad

Similar a El miedo a hablar en publico (comunicación escrita) (20)

PPT
El miedo y la timidez. consejos
PDF
ansiedad.pdf
PPTX
PPTX
Cómo hablar en público
PDF
Hablarenpublico2
PDF
Hablar en publico
PPTX
Miedo escenico
PDF
Expresión oral
PPTX
como hablar en publico, una breve guia.pptx
PDF
Dominar el Estrés y Ganar Confianza al Hablar en Público - DI - Pro - 3
PPTX
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
DOCX
Hablar en Público
DOCX
Hablar en Público
DOCX
INFORME DE 30 06xsdffrfr 2024 GABRIEL.docx
DOCX
técnicas de presentación en publicasiones co
DOCX
PDF
El miedo escenico1_IAFJSR
DOCX
¿Como hablar en publico?
PPSX
PPT
pánico en el estrado: ¿piensas negativamente?
El miedo y la timidez. consejos
ansiedad.pdf
Cómo hablar en público
Hablarenpublico2
Hablar en publico
Miedo escenico
Expresión oral
como hablar en publico, una breve guia.pptx
Dominar el Estrés y Ganar Confianza al Hablar en Público - DI - Pro - 3
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
Hablar en Público
Hablar en Público
INFORME DE 30 06xsdffrfr 2024 GABRIEL.docx
técnicas de presentación en publicasiones co
El miedo escenico1_IAFJSR
¿Como hablar en publico?
pánico en el estrado: ¿piensas negativamente?
Publicidad

Más de Luis Quintero (12)

PPTX
Propuesta de Técnico Superior en Marketing Digital
PDF
Manual teorico plan de negocios (Completo)
PDF
Investigación de mercados y decisiones gerenciales
PDF
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
PPT
Importancia de los medios de comunicación
PPTX
Teoría general de la comunicación
PPTX
Organización - clase 8 - (Administración General)
PPT
Vicios de dicción (comunicación escrita)
PPTX
Tipos de (comunicación escrita)
PPTX
Redacción comercial actualizado(comunicación escrita)
PPT
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
PPT
La monografía comunicacion escrita (comunicación escrita)
Propuesta de Técnico Superior en Marketing Digital
Manual teorico plan de negocios (Completo)
Investigación de mercados y decisiones gerenciales
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Importancia de los medios de comunicación
Teoría general de la comunicación
Organización - clase 8 - (Administración General)
Vicios de dicción (comunicación escrita)
Tipos de (comunicación escrita)
Redacción comercial actualizado(comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
La monografía comunicacion escrita (comunicación escrita)

Último (20)

PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

El miedo a hablar en publico (comunicación escrita)

  • 1. INTEGRANTES OSIRIS SANCHEZ MIGUEL SANTAMARIA MARGARITO SANJUR ASIGNACION COMUNICACIÓN ESCRITA TEMA EL MIEDO DE HABLAR EN PUBLICO PROFESORA NORMA DE CABRERA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMA
  • 2. EL MIEDO DE HABLAR EN PUBLICO
  • 3. EL MIEDO DE HABLAR EN PUBLICO La gente presenta miedo a hablar en público por varias razones: Miedo a las criticas, miedo al fracaso, miedo a que las gente los observe, la ignorancia del tema a tratar y las posibles reacciones del auditorio. “ Para mucha gente, tal ansiedad está basada en la falta de experiencia, o pueden haber visto colegas o a otras personas dando charlas en público con poco éxito y tienen miedo de que les ocurra lo mismo, otros pueden haber tenido experiencias desagradables. la ansiedad puede crear la suficiente tensión como para garantizar el fracaso .” Unos de los aspectos esenciales para prevenir este medio que es el miedo de hablar en publico es realizar cortas charlas para familiarizarse con la exposición, conocer bien el contenido del tema y saber las limitaciones del tiempo. Un temor frecuente es olvidar lo que iba a decir. Esto suele suceder por la abundante nota o escritura a la que se puede recurrir; esto puede ocasionar distracción en el auditorio.
  • 4. El tema debe ser leído tranquilamente unas cuantas veces para después resumirse en una única hoja de papel con los puntos de interés subrayados con colores brillantes para una fácil identificación, ya que en los primeros minutos se establece el temor perdurable de la charla, las frases iniciales deben memorizarse y ensayarse hasta conseguir una charla fluida. Un desastre completo y un efecto "memorable" pueden suceder mediante la utilización ansiosa del humor, es especial si el auditorio está compuesto de extraños. Una regla básica es evitar siempre el humor hasta que el tema sea completamente familiar y pueda irse desarrollando con confianza y flexibilidad y la audiencia conozca ya al conferenciante.  ¡ Es mejor tener un aspecto serio que ridículo! Cuando se da una charla en público, mover los pies nerviosamente, jugar con las manos, lápices o papeles o mantener los ojos rígidamente fijos en las notas que se utilizan son signos de falta de confianza y de competencia. Hay que mantener una postura relajada y confiada. El sujeto (orador) debe elegir a unas cuantas personas distribuidas, aproximadamente, a la misma distancia en la sala y mirarlas de forma pausada y sin rodeos mientras va dando la charla. En este sentido, la atención se dirige a toda la sala.
  • 5. ¿Al momento de preguntar? Las preguntas pueden proporcionar una preocupación considerable en el angustiado conferenciante. Con cada tema preparado como tarea para hacer en casa, es también útil que el paciente prepare posibles cuestiones que, razonablemente se puedan presentar. Esto incrementa la confianza del conferenciante en el conocimiento del tema y le permite ensayar de forma eficaz para cuando se presenten preguntas dificultosas. Así, si no conoce la respuesta, puede practicar diciendo que no la conoce sin que ello le cause embarazo innecesario o sorpresas poco agradables, mientras da la impresión de que tiene la confianza suficiente como para admitir que tiene algunas lagunas sin ningún reparo.
  • 6. ¿LOS SINTOMAS FISICOS DEL ESTRÉS ? El estrés El término estrés se aplica generalmente a las presiones que las personas tienen en su vida diaria. Se manifiesta como una descarga en nuestro organismo producto de la acumulación de tensión física o sociológica. En este proceso participan casi todos los órganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, nervios, corazón, digestión, función muscular y otras. El estrés puede generar un resultado positivo o negativo, el estrés positivo es la energía que motiva a las personas para hacer diferentes cosas y el estrés negativo es el que produce daño a nuestro organismo.
  • 7. Como se produce el estrés Existen dos tipos de factores que pueden producir estrés :   a) Estímulos Externos: problemas económicos, familiares, exceso de trabajo, temor entre otros b) Estímulos Internos: son propios del organismo, por ejemplo un dolor, una enfermedad, sentimientos de inferioridad, problemas sociológicos y otros. Existen dos tipos de estrés: 1).Estrés Físico. 2) Estrés Mental. El estrés físico es producido por el desarrollo de una enfermedad, por una infección aguda, por traumas, embarazo etc., mientras que el estrés mental es aquel que se produce por angustias, preocupaciones en muchos casos de tipo económico, afectivo, problemas en el trabajo entre otros. Síntomas del estrés Los síntomas físicos, pueden ser dolor de cabeza, de espalda, cansancio, sudoración, gastritis etc. Entre los síntomas sociológicos puede señalarse cuando una persona se le olvidan todas las cosas, se siente cansado, alterado, las relaciones con otras personas empiezan a fallar, se pelea con todo el mundo. Cuando una persona se enfrenta a una situación de estrés el sueño es lo primero que se pierde (insomnio), tiene pesadillas, aumenta el apetito o por el contrario no le da hambre. Una persona expuesta a situaciones de estrés constante tiene mucha probabilidad de desarrollar problemas de hipertensión
  • 8. Cómo combatir el estrés Cuando el estrés lo amenace, solicite ayuda, generalmente la persona afectada es la última en saberlo y puede enfrentarse al estrés cuando ya haya causado daños al organismo. Algunos aspectos importantes para combatir el estrés: Compartir con alguien cualquier situación estresante. Si lo asaltan en la calle no se guarde este sentimiento de miedo, cuénteselo a un pariente o amigo.  2. Resuelva los problemas en el momento en que se le presenten, no permita que se le acumulen.  . Mantenga una nutrición adecuada, pues el organismo debe estar preparado para el gasto adicional de energía que genera una situación de estrés.  Haga ejercicio físico, esto le permitirá deshacerse de sustancias tóxicas que se acumulan en el organismo y además, le fortalece el sistema circulatorio y el músculo del corazón.  Es importante organizar su vida, tener metas y administrar el tiempo adecuadamente.
  • 9. HABITOS QUE ALIMENTAN EL MIEDO Las personas que temen hablar en públicos Suelen ver este problema de un modo distorsionado y hacen hincapié en los aspectos negativos más que en los positivos. Temen probarse a sí mismas debido a que sólo contemplan los riesgos que corren; como si quedaran paralizadas delante de un asesino en lugar de huir de él. Dejan que la sensación de peligro sea una permanente amenaza. Entonces sí sienten verdadero temor ¡el miedo se alimenta con poca cosa! Colocarse en posición más fuerte que el miedo significa controlarlo y Evitar los hábitos que lo alimenten como: SACAR CONCLUSIONES APRESURADAS Y GENERALIZAR. Interpretar las situaciones globalmente, desde un punto de vista Negativo y siempre en términos absolutos y extremistas ® FILTRAR LA INFORMACION. Centrarse exclusivamente en lo que no funciona sin considerar los aspectos positivos. ® MAGNIFICAR O MINIMIZAR DATOS. Exagerar unas cosas desproporcionadamente y minimizar otras de un Modo inadecuado. ® RAZONAR SUBJETIVAMENTE. Considerar la situación sin razonarla. Por ejemplo (me siento estúpido y Los demás me miran como si lo fuera). ® PERSONALIZAR SITUACIONES. Sentirse el centro de atención aunque no sea cierto.
  • 10. El peligro de hablar en publico: Por lo general los seres humano le tienen fobia al hablar en publico. Muchas personas tienen miedo de hablar en publico debido al miedo que se rían de ellos, a que se le olvide lo que iban a exponer entre otros; pero para enfrentar el miedo tenemos 10 técnicas que nos ayudarían a evitar este medio: La preparación: Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos. Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí conocemos el tema a fondo. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones. Esquema de lo que se va a decir: Por muy bien que nos sepamos el discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que pueden ayudar en caso de que recordemos alguno de los puntos que pretendíamos tratar
  • 11. Ensayar ante un espejo:Mírate bien, ése soy yo. Lo que vemos ante el espejo es lo que verán  los espectadores, tratemos de mejorar nuestra presencia mirándonos bien y siendo críticos. No estaría mal dar el discurso delante del espejo a ver qué nos parece. Hablar despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar: “Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en notaremos esa calma.
  • 12. Ropa elegante, pero cómoda: Si no solemos llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no se lleva. Una camisa puede quedar igual de bien, incluso ropa de sport elegante. Si es hombre, se puede acompañar con una americana, y si es mujer, con una chaqueta, aunque, por supuesto, posibilidades hay muchas y dependiendo de la imagen que se quiera dar, se puede escoger uno u otro modelo. No ponerse nervioso antes las preguntas: Como he dicho antes, no pasa nada si no sabe contestar, lo importante es tener la seguridad para poder decir que no lo sabemos. Si titubeamos, parecerá que está mal que no lo sepamos, pero si respondemos con naturalidad, no pasará nada. Beber agua: El agua nos permite aclarar la voz y a la vez pensar lo que vamos a decir mientras bebemos y nos relajamos, al fin y al cabo.
  • 13. Es una gran apoyo mirar a los espectadores a los ojos: Son personas y si les miramos, prestarán más atención porque notarán que les estamos hablando a ellos. Mirar al infinito no es lo mejor. Buscar unos ojos que nos den confianza y que asienten o afirmen lo que decimos nos ayudará mucho más Aunque la teoría es más fácil que la práctica, cuando hayamos hablado unas cuantas veces, todo irá mucho mejor, además aprenderemos técnicas propias que facilitarán la tarea. Ante todo deberemos recordar: es imprescinble hablar con seguridad y los espectadores nos creerán. Hablar en público no es una ciencia de expertos, ni un don de unos pocos, y eso es lo que se demuestra en el .
  • 14. El miedo a hablar en público es uno de los mas fáciles de superar si la persona logra afrontar la situación que le provoca el temor. Estos informes arrojan pruebas que en cuanto mayor es el tiempo de exposición al miedo, este disminuye hasta un 50%. Las estadísticas demuestran además que , a partir de la quinta o sexta vez que se manifiestan, la misma persona será capaz de utilizar un 65% más las herramientas que tiene a su disposición y con un poco de entrenamiento, podrá afrontar situaciones más complejas.