SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
EL MODERNISMO

contexto histórico
a)   En torno a 1900 surge con fuerza un grupo de escritores que
     marcarán lo que se ha dado en llamar la Edad de Plata de
     nuestra literatura, que durará hasta los años 30. Estos
     escritores, en general, se mueven por: – Un espíritu de
     rebeldía. – Están alentados por una voluntad renovadora. –
     Entablan una lucha entre “lo nuevo” y “lo viejo”, entre
     modernidad y tradición.
 b)  En España, a la muerte de Alfonso XII en 1885 se
  desarrolló la regencia de María Cristina (1886-1902)
  hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.
 c) Durante esta regencia se pierden las últimas
  colonias: pérdida de Cuba (1898), Puerto Rico y
  Filipinas.
 d) Tensiones en los primeros años del siglo XX con
  Alfonso XIII. En Cataluña avanzó el nacionalismo.
  Seguirá el sistema de turnos entre conservadores y
  liberales, que alternan el poder hasta 1917.
 e) Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  España, neutral.
 f) Dictadura del general Primo de Rivera (1923-
  1930).
 g) El 14 de abril de 1931 cae la Monarquía y se
  proclama la Segunda República (1931-1939).
 h) Guerra Civil (1936-1939).
¿QUÉ ES EL MODERNISMO?

El Modernismo es, en sentido amplio, un movimiento de
renovación artística y literaria que, a través de un nuevo
lenguaje, reivindica la libertad creadora. – Se extendió
en Europa y en América desde finales del siglo XIX.
Más que un movimiento , el Modernismo fue una actitud
ante la vida: la forma en que Hispanoamérica expresó la
crisis universal que vivió a finales del S. XIX.
 Surge  entonces un deseo de:
 a) Recuperar la tradición autóctona y
  de captar la propia personalidad de los
  pueblos,
 b) y esto convivió con el intento de
  elaborar una cultura refinada,
  cosmopolita y universal. – En las letras
  hispánicas, la renovación vino dada por
  los hispanoamericanos, especialmente
  por Rubén Darío. Desde 1888, Darío usó
  el término Modernismo para referirse a
  las tendencias nuevas (o modernas)
  surgidas del inconformismo y como
  reacción al Realismo y la vulgaridad de
  las artes y letras.
 INFLUENCIAS   DEL MODERNISMO
 En la estética modernista influyen principalmente
  tres corrientes literarias del siglo XIX:
 - El Romanticismo, que proporciona la tendencia a
  ciertos estados de ánimo (tristeza y melancolía),
  ambientes nocturnos y crepusculares. Se admira a
             :
  Bécquer.
 Movimientos que influyeron en la propuesta
  estética del Modernismo:
 - El Parnasianismo, de origen francés:
 a) Forma: poesía muy elaborada para lograr la
  belleza y perfección formal, con lenguaje brillante.
 b) Temas:
 se huye del sentimentalismo; – se recrean mitos
  griegos – se evocan ambientes refinados y exóticos
  (orientales, medievales)
–
Simbolismo, escuela francesa de finales del siglo
XIX: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, poetas
simbolistas franceses que emplean símbolos,
imágenes o realidades que sugieren el
significado profundo de las cosas, y recurren a
un lenguaje musical y a las sinestesias (en las
que se combinan palabras referidas a
sensaciones distintas: “risa de oro”, “lago
sonoro”). – Influencia española: Admiración por
los clásicos de nuestra literatura: Berceo, el
Arcipreste de Hita, Manrique…
   CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
   1) El Modernismo destaca por el inconformismo
    generacional. Este inconformismo conduce a la
    búsqueda de nuevos valores. El inconformismo
    generacional genera a su vez tres cosas en estos
    autores: – Actitud de rebeldía ante las formas de vida
    vigentes – Rechazo de la estética realista. – Y
    voluntad de renovación en todos los ámbitos de la
    cultura.
   2) Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad
    cotidiana, del utilitarismo y de lo vulgar y mediocre.
   3) En el Modernismo coexisten dos vertientes. Los
    escritores centran su interés en: – El mundo externo,
    con predominio de lo formal, lo decorativo y lo
    refinado. – El mundo interno, con predominio de lo
    personal e íntimo Ambos mundos coexisten en un
    escritor.
4) LOS TEMAS:

 Vertiente externa: HUIDA O ESCAISMO hacia dos posibilidades:
a) un mundo exótico, elegante y aristocrático (París versallesco,
princesas, dragones, pagodas, castillos, cisnes, etc.).
b) el pasado legendario (poemas sobre personajes como Moctezuma, el
Cid).
 Vertiente intimista: – a veces el poeta se muestra vital, sensual; – otras
veces el poeta muestra tristeza, melancolía, angustia (poemas con el
paisaje otoñal y crepuscular que suelen reflejar un malestar íntimo). –
poemas en los que se muestra la ensoñación, lo irracional, el interés por
conocer lo oculto y misterioso.
5) Lenguaje y métrica modernistas: – El lenguaje modernista se ve
más claramente en la POESÍA.

– Los modernistas utilizan palabras: – que atienden a efectos sonoros
– capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. – léxico que
genera belleza: frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos,
exóticos y misteriosos.

6) Métrica: –
Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el
intento de generar musicalidad. – El verso alejandrino es el típico del
Modernismo. También el dodecasílabo y el eneasílabo. También
otros más tradicionales como el octosílabo, endecasílabo y
heptasílabo. – Se recurre a la simetría o al paralelismo en la
distribución de acentos en los versos y a las rimas agudas y
esdrújulas.
 TEMAS       MODERNISTAS
   La reflexión sobre lo que implica ser moderno.
   La exaltación del sentimiento.
   La recreación de motivos procedentes de religiones exóticas o
    doctrinas esotéricas.
   El redescubrimiento de la naturaleza.
   El arte representó el escape de la realidad.
   La conciencia del lenguaje.
   El asombro y el misterio.
 GENEROS     LITERARIOS
 La poesía: se dieron un gran número de poemas de
  altísima sensibilidad y belleza. Cabe mencionar a
  Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones, José A.
  Silva.
 El ensayo: Se vio enriquecido con la ampliación
  temática. Se destacan José Martí, Rubén Darío y
  José E. Rodó.
 ESCRITORES
   Horacio Quiroga
   Rubén Darío
   Guillermo valencia
   Leopoldo Lugones.
   José Martí
   José Enrique Rodó.
   Amado Nervo.
   José Santos Chocano.
El modernismo
El modernismo

Más contenido relacionado

PPTX
El modernismo
PPT
El modernismo
PPTX
El Simbolismo
PPTX
Romanticismo en Latinoamérica
PPS
El Romanticismo
PPTX
El Boom Latinoamericano
PPT
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
PPTX
Romanticismo europeo
El modernismo
El modernismo
El Simbolismo
Romanticismo en Latinoamérica
El Romanticismo
El Boom Latinoamericano
Romanticismo y Realismo (Siglo XIX)
Romanticismo europeo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generación Del 98
PPTX
El Novecentismo o Generación del 14
PPTX
Modernismo power point
PPT
Literatura de la Posguerra
PPT
El boom-latinoamericano diapositivas
PPT
Modernismo Literario
PPT
El Modernismo
PPTX
El Modernismo
PPTX
El Modernismo
PPT
Generación del 27
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
PPTX
Literatura contemporànea mexicana p3l0n
PPTX
Mapas conceptuales para blog
PPT
El romanticismo presentación
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
PPTX
Literatura latinoamericana!
PDF
El modernismo
PPTX
El modernismo
PPTX
Realismo en hispanoamérica
Generación Del 98
El Novecentismo o Generación del 14
Modernismo power point
Literatura de la Posguerra
El boom-latinoamericano diapositivas
Modernismo Literario
El Modernismo
El Modernismo
El Modernismo
Generación del 27
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Literatura contemporànea mexicana p3l0n
Mapas conceptuales para blog
El romanticismo presentación
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Literatura latinoamericana!
El modernismo
El modernismo
Realismo en hispanoamérica

Destacado (20)

PPTX
Influencia del modernismo en el arteç
PPT
Modedrnidad Y Postmodernidad
PPTX
El modernismo
PPTX
Vanguardismo
PPTX
El vanguardismo
PDF
La arquitectura organica
PPTX
EL VANGUARDISMO UNIVERSAL
PPTX
Vanguardismo
PPTX
Vanguardismo
PPT
Modernismo y 98
PPT
Deconstruccion
PPTX
Modernismo literario
PPT
Diapositiva de vanguardismo
PPT
Romanticismo
PPTX
Literatura vanguardista
PPT
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
PPTX
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
PPTX
Arquitectura orgánica
PPTX
Corriente literaria modernismo
PPTX
Deconstrucción
Influencia del modernismo en el arteç
Modedrnidad Y Postmodernidad
El modernismo
Vanguardismo
El vanguardismo
La arquitectura organica
EL VANGUARDISMO UNIVERSAL
Vanguardismo
Vanguardismo
Modernismo y 98
Deconstruccion
Modernismo literario
Diapositiva de vanguardismo
Romanticismo
Literatura vanguardista
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
Movimientos Literarios Vanguardistas En EspañA
Arquitectura orgánica
Corriente literaria modernismo
Deconstrucción

Similar a El modernismo (20)

PPTX
LiteraturaIzuelModernismo
PPTX
El modernismo
DOC
El modernismo
PPTX
4 el modernismo
PPTX
El modernismo
PPTX
El modernismo
PPTX
Elmodernismo 120725075718-phpapp01
PDF
elmodernismo-120725075718-phpapp01.pdf
PPTX
El modernismo
PPTX
Modernismo literario
PPTX
El modernismo y la generación del 98
PPT
Modernismo
PPTX
Modernismo
PPT
Modernismo t5
PDF
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
PDF
Modernismo
PPT
El Modernismo 4º A
PPSX
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
PPTX
Modernismo
LiteraturaIzuelModernismo
El modernismo
El modernismo
4 el modernismo
El modernismo
El modernismo
Elmodernismo 120725075718-phpapp01
elmodernismo-120725075718-phpapp01.pdf
El modernismo
Modernismo literario
El modernismo y la generación del 98
Modernismo
Modernismo
Modernismo t5
EL MODERNISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO
Modernismo
El Modernismo 4º A
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Modernismo

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

El modernismo

  • 1. EL MODERNISMO contexto histórico a) En torno a 1900 surge con fuerza un grupo de escritores que marcarán lo que se ha dado en llamar la Edad de Plata de nuestra literatura, que durará hasta los años 30. Estos escritores, en general, se mueven por: – Un espíritu de rebeldía. – Están alentados por una voluntad renovadora. – Entablan una lucha entre “lo nuevo” y “lo viejo”, entre modernidad y tradición.
  • 2.  b) En España, a la muerte de Alfonso XII en 1885 se desarrolló la regencia de María Cristina (1886-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII.  c) Durante esta regencia se pierden las últimas colonias: pérdida de Cuba (1898), Puerto Rico y Filipinas.  d) Tensiones en los primeros años del siglo XX con Alfonso XIII. En Cataluña avanzó el nacionalismo. Seguirá el sistema de turnos entre conservadores y liberales, que alternan el poder hasta 1917.
  • 3.  e) Primera Guerra Mundial (1914-1918). España, neutral.  f) Dictadura del general Primo de Rivera (1923- 1930).  g) El 14 de abril de 1931 cae la Monarquía y se proclama la Segunda República (1931-1939).  h) Guerra Civil (1936-1939).
  • 4. ¿QUÉ ES EL MODERNISMO? El Modernismo es, en sentido amplio, un movimiento de renovación artística y literaria que, a través de un nuevo lenguaje, reivindica la libertad creadora. – Se extendió en Europa y en América desde finales del siglo XIX. Más que un movimiento , el Modernismo fue una actitud ante la vida: la forma en que Hispanoamérica expresó la crisis universal que vivió a finales del S. XIX.
  • 5.  Surge entonces un deseo de:  a) Recuperar la tradición autóctona y de captar la propia personalidad de los pueblos,  b) y esto convivió con el intento de elaborar una cultura refinada, cosmopolita y universal. – En las letras hispánicas, la renovación vino dada por los hispanoamericanos, especialmente por Rubén Darío. Desde 1888, Darío usó el término Modernismo para referirse a las tendencias nuevas (o modernas) surgidas del inconformismo y como reacción al Realismo y la vulgaridad de las artes y letras.
  • 6.  INFLUENCIAS DEL MODERNISMO  En la estética modernista influyen principalmente tres corrientes literarias del siglo XIX:  - El Romanticismo, que proporciona la tendencia a ciertos estados de ánimo (tristeza y melancolía), ambientes nocturnos y crepusculares. Se admira a : Bécquer.  Movimientos que influyeron en la propuesta estética del Modernismo:  - El Parnasianismo, de origen francés:  a) Forma: poesía muy elaborada para lograr la belleza y perfección formal, con lenguaje brillante.  b) Temas:  se huye del sentimentalismo; – se recrean mitos griegos – se evocan ambientes refinados y exóticos (orientales, medievales)
  • 7. – Simbolismo, escuela francesa de finales del siglo XIX: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, poetas simbolistas franceses que emplean símbolos, imágenes o realidades que sugieren el significado profundo de las cosas, y recurren a un lenguaje musical y a las sinestesias (en las que se combinan palabras referidas a sensaciones distintas: “risa de oro”, “lago sonoro”). – Influencia española: Admiración por los clásicos de nuestra literatura: Berceo, el Arcipreste de Hita, Manrique…
  • 8. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO  1) El Modernismo destaca por el inconformismo generacional. Este inconformismo conduce a la búsqueda de nuevos valores. El inconformismo generacional genera a su vez tres cosas en estos autores: – Actitud de rebeldía ante las formas de vida vigentes – Rechazo de la estética realista. – Y voluntad de renovación en todos los ámbitos de la cultura.  2) Búsqueda de la belleza, alejada de la realidad cotidiana, del utilitarismo y de lo vulgar y mediocre.  3) En el Modernismo coexisten dos vertientes. Los escritores centran su interés en: – El mundo externo, con predominio de lo formal, lo decorativo y lo refinado. – El mundo interno, con predominio de lo personal e íntimo Ambos mundos coexisten en un escritor.
  • 9. 4) LOS TEMAS: Vertiente externa: HUIDA O ESCAISMO hacia dos posibilidades: a) un mundo exótico, elegante y aristocrático (París versallesco, princesas, dragones, pagodas, castillos, cisnes, etc.). b) el pasado legendario (poemas sobre personajes como Moctezuma, el Cid). Vertiente intimista: – a veces el poeta se muestra vital, sensual; – otras veces el poeta muestra tristeza, melancolía, angustia (poemas con el paisaje otoñal y crepuscular que suelen reflejar un malestar íntimo). – poemas en los que se muestra la ensoñación, lo irracional, el interés por conocer lo oculto y misterioso.
  • 10. 5) Lenguaje y métrica modernistas: – El lenguaje modernista se ve más claramente en la POESÍA. – Los modernistas utilizan palabras: – que atienden a efectos sonoros – capaces de sugerir y evocar todo tipo de sensaciones. – léxico que genera belleza: frecuente adjetivación, vocablos insólitos, cultos, exóticos y misteriosos. 6) Métrica: – Se adoptan nuevos ritmos con distintas estrofas, todo ello con el intento de generar musicalidad. – El verso alejandrino es el típico del Modernismo. También el dodecasílabo y el eneasílabo. También otros más tradicionales como el octosílabo, endecasílabo y heptasílabo. – Se recurre a la simetría o al paralelismo en la distribución de acentos en los versos y a las rimas agudas y esdrújulas.
  • 11.  TEMAS MODERNISTAS  La reflexión sobre lo que implica ser moderno.  La exaltación del sentimiento.  La recreación de motivos procedentes de religiones exóticas o doctrinas esotéricas.  El redescubrimiento de la naturaleza.  El arte representó el escape de la realidad.  La conciencia del lenguaje.  El asombro y el misterio.
  • 12.  GENEROS LITERARIOS  La poesía: se dieron un gran número de poemas de altísima sensibilidad y belleza. Cabe mencionar a Rubén Darío, José Martí, Leopoldo Lugones, José A. Silva.  El ensayo: Se vio enriquecido con la ampliación temática. Se destacan José Martí, Rubén Darío y José E. Rodó.
  • 13.  ESCRITORES  Horacio Quiroga  Rubén Darío  Guillermo valencia  Leopoldo Lugones.  José Martí  José Enrique Rodó.  Amado Nervo.  José Santos Chocano.