SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
16
Lo más leído
35
Lo más leído
• ALVAREZ DIAZ, ISABELLA.
• BANCES CENTURION, KAROL.
• PEREZA DAVILA, DIANA.
• REAÑO CHAVEZ, WENDY.
• REQUEJO TIRADO, ROCIO.
EL MODERNISMO
INICIO DEL MODERNISMO
Surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del
siglo XX en Europa y en América.
¿CÓMO HISPANOAMERICA CREA SU
PROPIA ESCUELA LITERARIA?
(1890 -1920)
• Representa la independencia literaria de
Hispanoamérica.
• Madurez literaria de los escritores por la
esmerada perfección en la creación de poemas,
cuentos, novelas y ensayos.
• Apertura a todas las nuevas corrientes artísticas
y culturales.
Crecimiento de
ciudades.
Surgimiento de la clase
media.
Democratización de la
educación y cultura.
ETAPAS DEL MODERNISMO
INICIACIÓN
(1882-1896)
APOGEO
(1896-1905)
REACCION
Oposición al Realismo
Búsqueda De La Armonía, La Perfección, La Belleza
Angustia Existencial
Sobrecargado en los inicios
Admirador de culturas lejanas
Renovación formal
PARNASIANISMO SIMBOLISMO
Arte de la república aristocrática,
estancada y reacia al cambio.
INICIO: Versos de Manuel Gonzales
Prada, la pasmosa clase academicista de
los alienistas y la labor reformadora y
profunda de los postmodernistas.
INCOMPRENSIÓN
INSPIRACIÓN
DE LA
NATURALEZA
EXOTIC
E
CULTO A
LA
BELLEZA
VENTURA GARCIA CALDERON
ENRIQUE CARRILLO
ALBERTO URETA
LEONIDAS YEROVI
JOSE GALVEZ
CLEMENTE PALMA CUENTOS MALEVOLOS
LA VENGANZA DEL CONDOR
CARTAS A UN TURISTA
DOLOR PENSATIVO
POESIA LIRICA
JARDIN CERRADO
El Modernismo
Rima consonante
Octosílabo
En su entorno es todo y hace su
personalidad y su persona.
luchar por sus derechos en su
entorno y todo que exista y se
afecta es un parte de su vida para
siempre.
TEMA: Guerra, Naturaleza, Conexión
entre hombre y su mundo, amor, muerte,
visiones que se cambian, belleza,
dedicación a una causa, impacto de la
sociedad.
Soy el cantor de América autóctono y salvaje: 14 A
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. 14 B
Mi verso no se mece colgado de un ramaje 14 A
con vaivén pausado de hamaca tropical... 14 B
Cuando me siento inca, le rindo vasallaje 14 A
al Sol, que me da el cetro de su poder real; 14 B
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje 14 A
parecen mis estrofas trompetas de cristal. 14 B
Mi fantasía viene de un abolengo moro: 14 C
los Andes son de plata, pero el león, de oro, 14 C
y las dos castas fundo con épico fragor. 14 D
La sangre es española e incaico es el latido; 14 E
y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido 14 E
un blanco aventurero o un indio emperador. 14 C
Epopeya espiritual de su continente
Identidad peruana
José
Santos
Chocano.
14 sílabas
Cuatro estrofas
1° Y 2° serventesios
3° Y 4° tercetos encadenados.
Revela un anhelo de recreación de armonía frente a un
mundo inarmónico, una ansia de plenitud y perfección y
Búsqueda de raíces en la crisis
LA
DESAZÓN
SOLEDAD
Y
RECHAZO
EL
ESCAPISMO
AMOR Y
EROTISMO
LO
HISPANO
INDIGENISMO
|TEMAS DEL MODERNISMO
REPRESENTANTES
RUBEN
DARIO
MANUEL MACHADO LEOPOLDO LUGONES
• Azul.
• Prosas profanas”
• “Cantos de vida y
esperanza”
• “Oda a mitre”
• Alma
• Capricho
• Los cantares
• Cante Jondo.
• Las montañas del
oro.
• Lunario
sentimental.
• Los crepúsculos
del jardín.
AMADO NERVO
HORACIO QUIROGA JORGE L. BORGUES
JOSE S. CHOCANOJOSE MARTI
REPRESENTANTES
• El bachiller.
• El Éxodo y las flores
del camino
• Lira heroica.
• Cuentos de amor,
locura y muerte.
• Cuentos de la selva
• La gallina degollada.
• El almohadón de
plumas.
• “Inquisiciones”
• La muerte y la
brújula.
• “El Aleph”.
• El libro de arena
• Ficciones
• Amistad funesta.
• Amor con que se paga.
• Abdala.
• Versos sencillos.
• Iras santas
• En la aldea
El derrumbe
• La epopeya del morro.
• El canto del siglo.
RUBEN DARIO
FÉLIX RUBÉN
GARCÍA
SARMIENTO
POETA, PERIODISTA Y
DIPLOMÁTICO
NACIÓ EL 18 DE
ENERO DE 1867 EN
METAPA
(NICARAGUA)
12 AÑOS PUBLICÓ
SUS PRIMEROS
POEMAS “LA FE”,
“UNA LÁGRIMA” Y
“EL DESENGAÑO”
PADRE DEL
MODERNISMO
MURIÓ EN LEÓN
(NICARAGUA), EL DÍA
6 DE FEBRERO DE
1916
PRODUCCIÓN LITERARIA
19051888 1892
Primera edición: 18
cuentos en prosa y 7
poemas
En la segunda : +9
sonetos y otros
cuentos ,además de
una carta del escritor
juan Valera
El Titulo es un
símbolo del
modernismo
representa la
libertad
esperanza e
ideal
características
Tema principal: la lucha del hombre contra la sociedad
Uno de los viejos maestros
de la literatura de este siglo
-John Barth
GRAN ESCRITOR
ARGENTINO
NACIÓ EN BUENOS
AIRES, 24 DE AGOSTO
DE 1899
INICIO COMO
ULTRAÍSTA HASTA
QUE FUE
ENCONTRANDO SU
PROPIO Y ORIGINAL
ESTILO
INFLUENCIADO POR
LA FILOSOFÍA
IDEALISTA
PUBLICÓ ENSAYOS
BREVES, CUENTOS Y
POEMA
‘‘Ten fe ciega no en tu
capacidad para el triunfo sino
en el ardor con que lo deseas’’
HORACIO QUIROGA
Uno De
Los Mas
Grandes
Cuentist
as De
América
Cuentista
Uruguayo
Su Vida
Fue
Accident
ada Y
Adversa
Kipling
Americano
Influenci
a De
Edgar
Allan
Poe
PRODUCCIÓN LITERARIA
LEOPOLDO LUGONES
Nace el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río
Seco, provincia de Córdoba, Argentina.
A los 20 años es conocido por su talento de
orador y poeta.
Se casa en 1896 con Juana González y ese mismo
año se traslada a la Capital Federal, donde se
incorpora a un grupo de escritores y artistas.
Trabaja como periodista en diarios capitalinos. Es
empleado de Correos hasta 1900, cuando lo
designan inspector de la Dirección General de
Enseñanza Secundaria.
En 1903, el gobierno nacional lo envía a averiguar
el estado de las ruinas jesuíticas. Viaja en varias
ocasiones a Europa.
En 1915 se hizo cargo de la dirección de la
Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta
su muerte.
- Nombramiento en la Asamblea de
Cooperación Intelectual de la Liga de las
Naciones (1924)
- Premio Nacional de Literatura (1926)
- Presidencia de la Sociedad Argentina de
Escritores, fundada con su impulso (1928) y
de la que fue su primer presidente.
Su trabajo incesante se plasmó en numerosos
escritos, artículos de prensa y conferencias.
Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del
Tigre, provincia de Buenos Aires, en 1938.
En el aniversario de su nacimiento- el 13 de
junio— se celebra en la Argentina el Día del
Escritor.
RECONOCIMIENTOS
VIDA OBRAS
En verso:
Las montañas del oro (1897)
Crepúsculos del jardín (1905)
Lunario sentimental (1909)
Odas seculares (1910)
El libro de los paisajes (1917)
Romances del Río Seco (1938)
Las horas doradas (1922)
Los mundos (1893)
En prosa:
La guerra gaucha (1905)
Las fuerzas extrañas (1906)
Cuentos fatales (1924)
Nació el Lima en 1875
Estudió letras en la
Universidad
Nacional Mayor de San
Marcos.
Por escribir contra la
dictadura de Cáceres, se
libró de ser fusilado en el
Real Felipe por intervención
del Papa y otras
autoridades.
Viajó durante 20 años por
América Central, Colombia
y España donde conoció a
Rubén Darío.
En 1922 su retorno al Perú
fue triunfal como “El cantor
de América” siendo
proclamado hijo predilecto
de la ciudad de Lima.
• Iras santas
• Azahares
• Alma América
• El hombre sol
• Oro de Indias
• Poemas de amor doliente
• Los caballos de los conquistadores
Willis Knapp Jone, lo llegaron a
denominar como mundonovista. El
mismo Chocano se sentía distante del
«afrancesamiento» de Rubén Darío y
demandaba una poesía que reflejara la
naturaleza y la historia de América.
Su pretensión lo llevó alguna vez a
compararse con Walt Whitman, el
célebre vate estadounidense.
Pero muchos estudiosos entienden que
Chocano es muy diverso además de
prolífico, por lo que algunas veces es
épico y otras es lirico.
“Político democrático, pensador, periodista, filósofo y
poeta cubano”
• NACIMIENTO: La Habana, 1853.
• Fue creador del Partido Revolucionario
Cubano y organizó la Guerra del 95.
• mantenía una visión política liberal y
democrática.
• José Martí murió el 19 de mayo de 1895
durante un enfrentamiento armado.
Riqueza
léxica
Original
puntuación
Uso de
símbolos,
colores, etc
Intertextu-
alidad
Polisíndeton
Hipérbaton
• Ismaelillo.
• Versos libres.
• Flores del destierro.
• Versos de La Edad de Oro.
Quiero, a la sombra de un ala, = 8 a
contar este cuento en flor: = 7 + 1 b
la niña de Guatemala, = 8 a
la que se murió de amor. = 7 + 1 b
Eran de lirios los ramos; = 8 c
y las orlas de reseda = 8 d
y de jazmín; la enterramos = 8 c
en una caja de seda = 8 d
Ella dio al desmemoriado = 8 e
una almohadilla de olor; = 7 + 1 b
él volvió, volvió casado; = 8 e
ella se murió de amor. = 7 + 1 b
Iban cargándola en andas = 8 f
obispos y embajadores;= 8 g
detrás iba el pueblo en tandas, = 8 f
todo cargado de flores = 8 g
Ella, por volverlo a ver, = 7 + 1 h
salió a verlo al mirador; = 7 + 1 b
él volvió con su mujer, 7 + 1 h
ella se murió de amor. 7 + 1 b
Como de bronce candente, = 8 i
al beso de despedida, = 8 j
era su frente -¡la frente = 8 i
que más he amado en mi vida! = 8 j
Se entró de tarde en el río, = 8 k
la sacó muerta el doctor; = 7 + 1 b
dicen que murió de frío, = 8 k
yo sé que murió de amor. = 7 + 1 b
Allí, en la bóveda helada, = 8 l
la pusieron en dos bancos: = 8 m
besé su mano afilada, = 8 l
besé sus zapatos blancos. = 8 m
Callado, al oscurecer, = 7 + 1 h
me llamó el enterrador; = 7 + 1 b
nunca más he vuelto a ver = 7 + 1 h
a la que murió de amor. = 7 + 1 b
JOSE MARTI
Está compuesto por 9 estrofas cuartetas (compuestas por 4 versos cada
una). Tiene versos octosílabos (ocho sílabas) y heptasílabos (siete sílabas).
Las estrofas impares tienen alternados versos de 7 y 8 silabas. Las estrofas
pares son todas de 8 silabas. Las únicas excepciones son las estrofas 5 y 9
que son todas de 7 silabas.
AUTOR: José Marti
AÑO: 1891
Poema En El Que Se Nos
Describe La Muerte Por Amor.
Una Muerte Que Se Da Por Un
Amor No Correspondido
Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz
NACIÓ: 27/08/1870 en Tepic, México
FALLECIÓ:
24/05/1919 en Montevideo, Uruguay
Estudió: Ciencias, Filosofía y Teología.
Fundó «Revista azul» junto a Manuel
Gutiérrez Nájera (1894)
Poesía, narrativa y ensayo
AMADO NERVO
Obras
El Modernismo
El Modernismo

Más contenido relacionado

PPTX
El pomodernismo peruano
PPTX
Corrientes literarias
PPTX
Modernismo power point
PPT
Literatura CláSica
PPT
Literatura en el renacimiento
PDF
Indigenismo Peruano
PPTX
El Modernismo Peruano
PPTX
Literatura de la conquista
El pomodernismo peruano
Corrientes literarias
Modernismo power point
Literatura CláSica
Literatura en el renacimiento
Indigenismo Peruano
El Modernismo Peruano
Literatura de la conquista

La actualidad más candente (20)

PPTX
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
PPT
Literatura Prehispanica
PPT
Romanticismo peruano
PPTX
Modernismo y postmodernismo
PPTX
El modernismo
PPTX
La versificación
PPTX
Literatura Barroca
PDF
Literatura de la conquista
PPTX
Generación Del 98
PPTX
El Costumbrismo peruano
PPTX
El microcuento
PPTX
Literatura colonial
PPTX
Unidad 1 la epopeya
PPTX
Literatura contemporánea (diapositivas )
DOCX
Literatura peruana el postmodernismo
PPT
Literatura Prehispánica
PPTX
Hechos y opiniones
ODP
El soneto
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
PPTX
Literatura colombiana
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
Literatura Prehispanica
Romanticismo peruano
Modernismo y postmodernismo
El modernismo
La versificación
Literatura Barroca
Literatura de la conquista
Generación Del 98
El Costumbrismo peruano
El microcuento
Literatura colonial
Unidad 1 la epopeya
Literatura contemporánea (diapositivas )
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura Prehispánica
Hechos y opiniones
El soneto
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Literatura colombiana
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modernismo europeo y americano
PPTX
Modernismo america latina
PPTX
Literatura medieval y renacentista
PPT
El ruego alfonsina storni
PPT
Art pres
PPTX
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
PPTX
Modernismo
PDF
PPTX
Modernismo y Generación del 98
PPTX
2016_4B_Mercedes_Sosa
PPTX
2016_6B-Alfonsina-Storni
PDF
Literatura medieval
PPTX
Sor juana inés de la cruz y Alfonsina Storni
PPT
Literatura medieval
PPT
Literatura Renacimiento completa
PPT
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
PPT
Modernismo literario
PPTX
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Modernismo europeo y americano
Modernismo america latina
Literatura medieval y renacentista
El ruego alfonsina storni
Art pres
Alfonsina storni y sor juana de la ines de la cruz
Modernismo
Modernismo y Generación del 98
2016_4B_Mercedes_Sosa
2016_6B-Alfonsina-Storni
Literatura medieval
Sor juana inés de la cruz y Alfonsina Storni
Literatura medieval
Literatura Renacimiento completa
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
Modernismo literario
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Publicidad

Similar a El Modernismo (20)

PPTX
modernismo1-161203042412.pptx
PPTX
EL MODERNISMO, MOVIMIENTO LITERARIO DEL ARTE ELEGANTE.pptx
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
DOCX
Modernismo peruano
PDF
ANTOLOGIA.pdf
PPT
Poetas Modernitas 1
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
PPTX
MODERNISMO
PPTX
Literatura del Modernismo
PPTX
La generación del 27 mío
PDF
LITERATURA MODERNISMO.pdfSndnndndndnnndnns
ODP
Modernismo literario
PPTX
Modernismo.pptx
PDF
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
PPTX
Expo comu modernismo
PPT
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
PPT
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
PPTX
Literatura nuevo23
modernismo1-161203042412.pptx
EL MODERNISMO, MOVIMIENTO LITERARIO DEL ARTE ELEGANTE.pptx
Modernismo
Modernismo
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Modernismo peruano
ANTOLOGIA.pdf
Poetas Modernitas 1
Vanguardismo latinoamericano
MODERNISMO
Literatura del Modernismo
La generación del 27 mío
LITERATURA MODERNISMO.pdfSndnndndndnnndnns
Modernismo literario
Modernismo.pptx
La literatura del Caribe colombiano en las letras nacionales (de Juan José Ni...
Expo comu modernismo
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Literatura nuevo23

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Modernismo

  • 1. • ALVAREZ DIAZ, ISABELLA. • BANCES CENTURION, KAROL. • PEREZA DAVILA, DIANA. • REAÑO CHAVEZ, WENDY. • REQUEJO TIRADO, ROCIO. EL MODERNISMO
  • 2. INICIO DEL MODERNISMO Surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa y en América.
  • 3. ¿CÓMO HISPANOAMERICA CREA SU PROPIA ESCUELA LITERARIA? (1890 -1920) • Representa la independencia literaria de Hispanoamérica. • Madurez literaria de los escritores por la esmerada perfección en la creación de poemas, cuentos, novelas y ensayos. • Apertura a todas las nuevas corrientes artísticas y culturales. Crecimiento de ciudades. Surgimiento de la clase media. Democratización de la educación y cultura.
  • 5. Oposición al Realismo Búsqueda De La Armonía, La Perfección, La Belleza Angustia Existencial Sobrecargado en los inicios Admirador de culturas lejanas Renovación formal
  • 7. Arte de la república aristocrática, estancada y reacia al cambio. INICIO: Versos de Manuel Gonzales Prada, la pasmosa clase academicista de los alienistas y la labor reformadora y profunda de los postmodernistas.
  • 9. VENTURA GARCIA CALDERON ENRIQUE CARRILLO ALBERTO URETA LEONIDAS YEROVI JOSE GALVEZ CLEMENTE PALMA CUENTOS MALEVOLOS LA VENGANZA DEL CONDOR CARTAS A UN TURISTA DOLOR PENSATIVO POESIA LIRICA JARDIN CERRADO
  • 11. Rima consonante Octosílabo En su entorno es todo y hace su personalidad y su persona. luchar por sus derechos en su entorno y todo que exista y se afecta es un parte de su vida para siempre. TEMA: Guerra, Naturaleza, Conexión entre hombre y su mundo, amor, muerte, visiones que se cambian, belleza, dedicación a una causa, impacto de la sociedad.
  • 12. Soy el cantor de América autóctono y salvaje: 14 A mi lira tiene un alma, mi canto un ideal. 14 B Mi verso no se mece colgado de un ramaje 14 A con vaivén pausado de hamaca tropical... 14 B Cuando me siento inca, le rindo vasallaje 14 A al Sol, que me da el cetro de su poder real; 14 B cuando me siento hispano y evoco el coloniaje 14 A parecen mis estrofas trompetas de cristal. 14 B Mi fantasía viene de un abolengo moro: 14 C los Andes son de plata, pero el león, de oro, 14 C y las dos castas fundo con épico fragor. 14 D La sangre es española e incaico es el latido; 14 E y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido 14 E un blanco aventurero o un indio emperador. 14 C
  • 13. Epopeya espiritual de su continente Identidad peruana José Santos Chocano. 14 sílabas Cuatro estrofas 1° Y 2° serventesios 3° Y 4° tercetos encadenados.
  • 14. Revela un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, una ansia de plenitud y perfección y Búsqueda de raíces en la crisis
  • 16. REPRESENTANTES RUBEN DARIO MANUEL MACHADO LEOPOLDO LUGONES • Azul. • Prosas profanas” • “Cantos de vida y esperanza” • “Oda a mitre” • Alma • Capricho • Los cantares • Cante Jondo. • Las montañas del oro. • Lunario sentimental. • Los crepúsculos del jardín.
  • 17. AMADO NERVO HORACIO QUIROGA JORGE L. BORGUES JOSE S. CHOCANOJOSE MARTI REPRESENTANTES • El bachiller. • El Éxodo y las flores del camino • Lira heroica. • Cuentos de amor, locura y muerte. • Cuentos de la selva • La gallina degollada. • El almohadón de plumas. • “Inquisiciones” • La muerte y la brújula. • “El Aleph”. • El libro de arena • Ficciones • Amistad funesta. • Amor con que se paga. • Abdala. • Versos sencillos. • Iras santas • En la aldea El derrumbe • La epopeya del morro. • El canto del siglo.
  • 18. RUBEN DARIO FÉLIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO POETA, PERIODISTA Y DIPLOMÁTICO NACIÓ EL 18 DE ENERO DE 1867 EN METAPA (NICARAGUA) 12 AÑOS PUBLICÓ SUS PRIMEROS POEMAS “LA FE”, “UNA LÁGRIMA” Y “EL DESENGAÑO” PADRE DEL MODERNISMO MURIÓ EN LEÓN (NICARAGUA), EL DÍA 6 DE FEBRERO DE 1916
  • 20. Primera edición: 18 cuentos en prosa y 7 poemas En la segunda : +9 sonetos y otros cuentos ,además de una carta del escritor juan Valera El Titulo es un símbolo del modernismo representa la libertad esperanza e ideal características Tema principal: la lucha del hombre contra la sociedad
  • 21. Uno de los viejos maestros de la literatura de este siglo -John Barth
  • 22. GRAN ESCRITOR ARGENTINO NACIÓ EN BUENOS AIRES, 24 DE AGOSTO DE 1899 INICIO COMO ULTRAÍSTA HASTA QUE FUE ENCONTRANDO SU PROPIO Y ORIGINAL ESTILO INFLUENCIADO POR LA FILOSOFÍA IDEALISTA PUBLICÓ ENSAYOS BREVES, CUENTOS Y POEMA
  • 23. ‘‘Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo sino en el ardor con que lo deseas’’ HORACIO QUIROGA
  • 24. Uno De Los Mas Grandes Cuentist as De América Cuentista Uruguayo Su Vida Fue Accident ada Y Adversa Kipling Americano Influenci a De Edgar Allan Poe
  • 26. LEOPOLDO LUGONES Nace el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, Argentina. A los 20 años es conocido por su talento de orador y poeta. Se casa en 1896 con Juana González y ese mismo año se traslada a la Capital Federal, donde se incorpora a un grupo de escritores y artistas. Trabaja como periodista en diarios capitalinos. Es empleado de Correos hasta 1900, cuando lo designan inspector de la Dirección General de Enseñanza Secundaria. En 1903, el gobierno nacional lo envía a averiguar el estado de las ruinas jesuíticas. Viaja en varias ocasiones a Europa. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte. - Nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924) - Premio Nacional de Literatura (1926) - Presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928) y de la que fue su primer presidente. Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias. Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre, provincia de Buenos Aires, en 1938. En el aniversario de su nacimiento- el 13 de junio— se celebra en la Argentina el Día del Escritor. RECONOCIMIENTOS VIDA OBRAS En verso: Las montañas del oro (1897) Crepúsculos del jardín (1905) Lunario sentimental (1909) Odas seculares (1910) El libro de los paisajes (1917) Romances del Río Seco (1938) Las horas doradas (1922) Los mundos (1893) En prosa: La guerra gaucha (1905) Las fuerzas extrañas (1906) Cuentos fatales (1924)
  • 27. Nació el Lima en 1875 Estudió letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por escribir contra la dictadura de Cáceres, se libró de ser fusilado en el Real Felipe por intervención del Papa y otras autoridades. Viajó durante 20 años por América Central, Colombia y España donde conoció a Rubén Darío. En 1922 su retorno al Perú fue triunfal como “El cantor de América” siendo proclamado hijo predilecto de la ciudad de Lima.
  • 28. • Iras santas • Azahares • Alma América • El hombre sol • Oro de Indias • Poemas de amor doliente • Los caballos de los conquistadores Willis Knapp Jone, lo llegaron a denominar como mundonovista. El mismo Chocano se sentía distante del «afrancesamiento» de Rubén Darío y demandaba una poesía que reflejara la naturaleza y la historia de América. Su pretensión lo llevó alguna vez a compararse con Walt Whitman, el célebre vate estadounidense. Pero muchos estudiosos entienden que Chocano es muy diverso además de prolífico, por lo que algunas veces es épico y otras es lirico.
  • 29. “Político democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano” • NACIMIENTO: La Habana, 1853. • Fue creador del Partido Revolucionario Cubano y organizó la Guerra del 95. • mantenía una visión política liberal y democrática. • José Martí murió el 19 de mayo de 1895 durante un enfrentamiento armado.
  • 30. Riqueza léxica Original puntuación Uso de símbolos, colores, etc Intertextu- alidad Polisíndeton Hipérbaton • Ismaelillo. • Versos libres. • Flores del destierro. • Versos de La Edad de Oro.
  • 31. Quiero, a la sombra de un ala, = 8 a contar este cuento en flor: = 7 + 1 b la niña de Guatemala, = 8 a la que se murió de amor. = 7 + 1 b Eran de lirios los ramos; = 8 c y las orlas de reseda = 8 d y de jazmín; la enterramos = 8 c en una caja de seda = 8 d Ella dio al desmemoriado = 8 e una almohadilla de olor; = 7 + 1 b él volvió, volvió casado; = 8 e ella se murió de amor. = 7 + 1 b Iban cargándola en andas = 8 f obispos y embajadores;= 8 g detrás iba el pueblo en tandas, = 8 f todo cargado de flores = 8 g Ella, por volverlo a ver, = 7 + 1 h salió a verlo al mirador; = 7 + 1 b él volvió con su mujer, 7 + 1 h ella se murió de amor. 7 + 1 b Como de bronce candente, = 8 i al beso de despedida, = 8 j era su frente -¡la frente = 8 i que más he amado en mi vida! = 8 j Se entró de tarde en el río, = 8 k la sacó muerta el doctor; = 7 + 1 b dicen que murió de frío, = 8 k yo sé que murió de amor. = 7 + 1 b Allí, en la bóveda helada, = 8 l la pusieron en dos bancos: = 8 m besé su mano afilada, = 8 l besé sus zapatos blancos. = 8 m Callado, al oscurecer, = 7 + 1 h me llamó el enterrador; = 7 + 1 b nunca más he vuelto a ver = 7 + 1 h a la que murió de amor. = 7 + 1 b JOSE MARTI
  • 32. Está compuesto por 9 estrofas cuartetas (compuestas por 4 versos cada una). Tiene versos octosílabos (ocho sílabas) y heptasílabos (siete sílabas). Las estrofas impares tienen alternados versos de 7 y 8 silabas. Las estrofas pares son todas de 8 silabas. Las únicas excepciones son las estrofas 5 y 9 que son todas de 7 silabas. AUTOR: José Marti AÑO: 1891 Poema En El Que Se Nos Describe La Muerte Por Amor. Una Muerte Que Se Da Por Un Amor No Correspondido
  • 33. Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz NACIÓ: 27/08/1870 en Tepic, México FALLECIÓ: 24/05/1919 en Montevideo, Uruguay Estudió: Ciencias, Filosofía y Teología. Fundó «Revista azul» junto a Manuel Gutiérrez Nájera (1894) Poesía, narrativa y ensayo AMADO NERVO
  • 34. Obras

Notas del editor

  • #19: Se le considera el iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española
  • #20: Azul: representa las bases del modernismo Prosas profanas: cumbre del modernismo Estas dos son de preocupacion por la forma,la estetica y el escapismo Cantos de vida y esperanza: poesia mas profunda a la melancolia y amargura(se acentúa dolor existencial) y se acerca al posmedernismo