EL MODERNISMO Karen Yulianny Montoya AguirreTrabajo Lengua CastellanaI.E Colegio Loyola Para La Ciencia y La innovación
INTRODUCCIÓNEn este trabajo estaremos abordando las corrientes literarias que se podría decir que son las más actuales. El modernismo fue creado en América Latina, y este se caracterizaba por tener muchos francesísimos, chinerías, hablaban mucho de castillos y princesas, como si todo fuese un sueño. Se fijaban mucho en la forma de los poemas, en ellos podías hablar de cualquier tema aunque este ya fuese trillado, pero nunca cayendo en la vulgaridad.
Según Federico de Onís, el modernismo es <<la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del s. XIX>> Aunque también podría definirse más específicamente como un movimiento artístico que influenció a casi todas las artes (literatura, pintura, arquitectura...), que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX. En mayo o menor correspondencia con otros movimientos europeos (parnasianismo, simbolismo, y otros análogos), se produjo paralelamente a la decadencia del positivismo y, en literatura, del naturalismo decimonónico. El artista postulaba una actitud independiente y libre frente a la retórica burguesa, y esta ruptura se materializó en variadas formas de desarraigo y bohemia, más o menos sinceras.
TIPOS DE MODERNISMO-Modernismo experimental. El más creativo, partió de un historicismo, reinterpretándolo. Sería el caso de los inicios del modernismo en el foco catalán. Café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, de Domenech i Montaner o la Casa Vicens de Gaudí, con una reinterpretación magnífica del neomozárabe. - Modernismo integral. Transformación completa y total de todas y cada una de las partes que componen un edificio (estructura nueva, fachada libre, cimientos revolucionarios y azoteas trabajadas con el mismo cuidado que el resto. El Palau de la Música catalana, de Domenech i Montaner y las casas Batlló y Milà, de Gaudí. - Modernismo ocasional. Practicado por arquitectos cuya trayectoria era más eclecticista o historicista y que constituyen un alto excepcional en su carrera. Sería el caso de Eduardo Reynalds, con su Casa Pérez Villaamil.   -Modernismo epitelial. Utilizado por multitud de autores y diseminado por toda la geografía española, se nos revela en forma de pequeños detalles que hallamos en una fachada o en un interior, trabajados de forma artesanal o mostrando un conato de ruptura que empieza y acaba con ellos mismos- Modernismo pervivencial. Numerosos autores afirman que el modernismo integral terminó con la muerte de Gaudí en 1926, por eso el que se prolonga más allá de esta fecha, recibe este nombre. Jujol, ayudante de Gaudí, con su remodelación de la vieja masía Casa Negre, terminada en 1930, es un perfecto ejemplo.
ORIGENES DEL MODERNISMO Del Romanticismo: el Modernismo coge la rebeldía, el individualismo, el sentimentalismo, la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos...  Del Parnasianismo: toma los mitos grecolatinos, los países exóticos y sobre todo la perfección formal y el lenguaje brillante y rotundo.  Del Simbolismo: el gusto por lo oculto, las cosas del más allá y la capacidad que algunas palabras tienen de evocar.  Del Impresionismo: toma el gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.
TECNICA Y ESTILOEl gusto que tenían los modernistas por los efectos sonoros y musicales influirá en la métrica con nuevos ritmos, distintas estrofas (muchas ya anticuadas como el verso alejandrino en soneto) En cuanto al léxico, será colorista, brillante en muchos adjetivos, sensaciones, metáforas, comparaciones y con el empleo de un símbolo principalmente, que es el cisne, pero también el príncipe (el amor), la mariposa (la libertad)...
LÉXICOGusto por el adorno, por la brillantez, la ornamentación, las metáforas, las adjetivaciones, las palabras exóticas... Los adjetivos utilizados son los referentes a la vista como los colores, y al oído. Utilización de los mitos grecolatinos; influencias culturales que embellecen. Los símbolos como el cisne, el pavo real, la mariposa...
AUTORES MODERNISTAS Y RUBÉN DARÍO. Los autores cultivaron sus diferencias con el público, y en la línea indicada por los románticos, probaron vías personales de expresión (prosa, nivola, esperpento, etc.), ajenas a los viejos moldes de la preceptiva. Al primer modernismo, y por lo que a la poesía respecta, pertenecen los latinoamericanos Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón (México), José Asunción Silva (Colombia), Julián del Casal y José Martí (Cuba), aparte de paralelas y aisladas tentativas de renovaciones debidas, en España, a poetas como Salvador Rueda. Aunque el verdadero corifeo del movimiento fue el nicaragüense Rubén Darío, quien, a partir de la publicación de “Azul”(1888), se orientó hacia la poesía francesa, en su modalidad romántica y parnasiana.
El verdadero nombre de Rubén Darío (1867-1916) era Félix Rubén García Sarmiento. Su dedicación a la Literatura fue precoz. En 1892 acudió a España, delegado por su gobierno para la conmemoración del descubrimiento de América. La lectura de <Hugo y los parnasianos franceses>, además de un viaje a Chile en 1886, habían sido sus experiencias vitales más decisivas. Visitó París en los años siguientes, antes de 1896, fecha en la cual residía en Buenos Aires. Su aportación literaria hasta entonces consistía en poemas sueltos y <Primeras notas: Epístolas y Poemas> (1885). Durante su estancia en Chile, publicó <Canto a las glorias de Chile> (1887), <Abrojos y Rimas> (1887), y <Azul>, la eclosión definitiva de la Estética Modernista. Fue necesario su ánimo renovador para la integración del castellano al panorama cosmopolita de una literatura más amplia, rica y expresiva. Sensual y desengañado, su obra refleja los vaivenes de un espíritu extremo en sus manifestaciones. Su obra literaria se completa con títulos como: <Los Raros> (1896), <Prosas profanas> (1896), <España Contemporánea> (1901), <Peregrinaciones> (1901), <Cantos de vida y esperanza> (1905), y <El canto errante> (1907).

Más contenido relacionado

PPTX
Personajes del renacimiento
DOCX
El modernismo
PPTX
Francisco de Goya-María Rivas Antunez ESO Valles de Gata
PPTX
Los Madrazo
DOC
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
PPT
Grandes pintores clasicos
PDF
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
Personajes del renacimiento
El modernismo
Francisco de Goya-María Rivas Antunez ESO Valles de Gata
Los Madrazo
Diego Rodríguez de Silva y velázquez
Grandes pintores clasicos
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias

La actualidad más candente (17)

PPT
Siglo XX: la época de las vanguardias
PPT
Velazquez
PDF
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
DOCX
Leandro fernández de moratín
PDF
Las meninas de velazquez
DOCX
El romanticismo
PDF
Diego velazquez
PPTX
BIOGRAFÍAS DE LITERATURA MARII♥
PPS
El modernismo
PPTX
Francisco de la goya
ODP
PPT
Tarsila Do Amaral
PPT
El Maestro del Prado de Javier Sierra
PDF
LAS MENINAS
PPT
Meninas de Paz
PPS
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
Siglo XX: la época de las vanguardias
Velazquez
Fundamentos del Arte II Apuntes Tema 5. Arte del siglo XX (I): el Surrealismo...
Leandro fernández de moratín
Las meninas de velazquez
El romanticismo
Diego velazquez
BIOGRAFÍAS DE LITERATURA MARII♥
El modernismo
Francisco de la goya
Tarsila Do Amaral
El Maestro del Prado de Javier Sierra
LAS MENINAS
Meninas de Paz
Diego Velázquez Biografia Y Pinturas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Descubrimiento de america
PDF
Die schönsten Seiten der Steiermark auf einer 10 Euro Münze
DOC
Ludwig van beethoven
PPT
Leubolt managementsystem
PDF
Wie läuft ein Treffen der Adlershof Toastmasters ab?
PPT
Presentación1 web 2.0
PPT
Presentación1 web 2.0
PDF
Was der Kunde nicht weiß... Der foodwatch-Verbraucherreport 2014
PPSX
Ddc slide (gr)
PPT
Hidraulica...
PDF
Programa
PDF
Avenue Verte - Green Way
PPSX
Tecamachalco
PDF
M-Files unterstützt Stadt Vantaa als Vorreiter in der Digitalisierung
PPTX
Primera comunion
PDF
DXN Deutsch (Obtainer Magazin)
PPTX
Las tic
PPTX
MITOS Y LEYENDAS!
PDF
Actividades cuento la eleccion de esteban
PPT
Aislamiento para aire acondicionado ¨Duct Board¨
Descubrimiento de america
Die schönsten Seiten der Steiermark auf einer 10 Euro Münze
Ludwig van beethoven
Leubolt managementsystem
Wie läuft ein Treffen der Adlershof Toastmasters ab?
Presentación1 web 2.0
Presentación1 web 2.0
Was der Kunde nicht weiß... Der foodwatch-Verbraucherreport 2014
Ddc slide (gr)
Hidraulica...
Programa
Avenue Verte - Green Way
Tecamachalco
M-Files unterstützt Stadt Vantaa als Vorreiter in der Digitalisierung
Primera comunion
DXN Deutsch (Obtainer Magazin)
Las tic
MITOS Y LEYENDAS!
Actividades cuento la eleccion de esteban
Aislamiento para aire acondicionado ¨Duct Board¨
Publicidad

Similar a El modernismo (20)

PPTX
Modernismo
PPTX
El modernismo
DOC
El modernismo
PPT
El Modernismo 4º A
PDF
modernismo-110603185324-phpapp01.pdf
DOCX
El modernismo
PPTX
El modernismo
PPT
Modernismo
DOCX
PPTX
El modernismo
PPTX
LiteraturaIzuelModernismo
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo
PPTX
Modernismo
Modernismo
El modernismo
El modernismo
El Modernismo 4º A
modernismo-110603185324-phpapp01.pdf
El modernismo
El modernismo
Modernismo
El modernismo
LiteraturaIzuelModernismo
Modernismo
Modernismo
Modernismo
Modernismo
Modernismo
Modernismo

Más de 'Gomi Montoya (20)

PPTX
Resistencia aerobica y anaerobica
PPTX
Voleibol
DOCX
Noodepiyama
PPTX
Cuento de esteban
PPTX
7 imagen
PDF
5 actividas cuento la eleccion de esteban
PPTX
6 propiedades del texto
PPTX
4 el modernismo
PPTX
3 romanticismo de colombia
PPTX
Epoca precolombina
PPTX
Mitos y leyendas
PPTX
Simulación cuento de esteban
PPTX
PPTX
Propiedades del texto
PPTX
Romanticismo de colombia
PPTX
Epoca precolombina
PPTX
Mitos y leyendas
DOCX
El voleibol
DOCX
El aseo personal
PDF
Historia del deporte
Resistencia aerobica y anaerobica
Voleibol
Noodepiyama
Cuento de esteban
7 imagen
5 actividas cuento la eleccion de esteban
6 propiedades del texto
4 el modernismo
3 romanticismo de colombia
Epoca precolombina
Mitos y leyendas
Simulación cuento de esteban
Propiedades del texto
Romanticismo de colombia
Epoca precolombina
Mitos y leyendas
El voleibol
El aseo personal
Historia del deporte

El modernismo

  • 1. EL MODERNISMO Karen Yulianny Montoya AguirreTrabajo Lengua CastellanaI.E Colegio Loyola Para La Ciencia y La innovación
  • 2. INTRODUCCIÓNEn este trabajo estaremos abordando las corrientes literarias que se podría decir que son las más actuales. El modernismo fue creado en América Latina, y este se caracterizaba por tener muchos francesísimos, chinerías, hablaban mucho de castillos y princesas, como si todo fuese un sueño. Se fijaban mucho en la forma de los poemas, en ellos podías hablar de cualquier tema aunque este ya fuese trillado, pero nunca cayendo en la vulgaridad.
  • 3. Según Federico de Onís, el modernismo es <<la forma hispánica de la crisis universal y del espíritu que inicia hacia 1885 la disolución del s. XIX>> Aunque también podría definirse más específicamente como un movimiento artístico que influenció a casi todas las artes (literatura, pintura, arquitectura...), que se inició hacia 1880 y se mantuvo vigente a lo largo de los primeros años del siglo XX. En mayo o menor correspondencia con otros movimientos europeos (parnasianismo, simbolismo, y otros análogos), se produjo paralelamente a la decadencia del positivismo y, en literatura, del naturalismo decimonónico. El artista postulaba una actitud independiente y libre frente a la retórica burguesa, y esta ruptura se materializó en variadas formas de desarraigo y bohemia, más o menos sinceras.
  • 4. TIPOS DE MODERNISMO-Modernismo experimental. El más creativo, partió de un historicismo, reinterpretándolo. Sería el caso de los inicios del modernismo en el foco catalán. Café-restaurante para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, de Domenech i Montaner o la Casa Vicens de Gaudí, con una reinterpretación magnífica del neomozárabe. - Modernismo integral. Transformación completa y total de todas y cada una de las partes que componen un edificio (estructura nueva, fachada libre, cimientos revolucionarios y azoteas trabajadas con el mismo cuidado que el resto. El Palau de la Música catalana, de Domenech i Montaner y las casas Batlló y Milà, de Gaudí. - Modernismo ocasional. Practicado por arquitectos cuya trayectoria era más eclecticista o historicista y que constituyen un alto excepcional en su carrera. Sería el caso de Eduardo Reynalds, con su Casa Pérez Villaamil. -Modernismo epitelial. Utilizado por multitud de autores y diseminado por toda la geografía española, se nos revela en forma de pequeños detalles que hallamos en una fachada o en un interior, trabajados de forma artesanal o mostrando un conato de ruptura que empieza y acaba con ellos mismos- Modernismo pervivencial. Numerosos autores afirman que el modernismo integral terminó con la muerte de Gaudí en 1926, por eso el que se prolonga más allá de esta fecha, recibe este nombre. Jujol, ayudante de Gaudí, con su remodelación de la vieja masía Casa Negre, terminada en 1930, es un perfecto ejemplo.
  • 5. ORIGENES DEL MODERNISMO Del Romanticismo: el Modernismo coge la rebeldía, el individualismo, el sentimentalismo, la tendencia a la tristeza, el gusto por lo irracional, de lo fantástico, los ambientes nocturnos...  Del Parnasianismo: toma los mitos grecolatinos, los países exóticos y sobre todo la perfección formal y el lenguaje brillante y rotundo.  Del Simbolismo: el gusto por lo oculto, las cosas del más allá y la capacidad que algunas palabras tienen de evocar.  Del Impresionismo: toma el gusto por las sensaciones, por la impresión de los sentidos.
  • 6. TECNICA Y ESTILOEl gusto que tenían los modernistas por los efectos sonoros y musicales influirá en la métrica con nuevos ritmos, distintas estrofas (muchas ya anticuadas como el verso alejandrino en soneto) En cuanto al léxico, será colorista, brillante en muchos adjetivos, sensaciones, metáforas, comparaciones y con el empleo de un símbolo principalmente, que es el cisne, pero también el príncipe (el amor), la mariposa (la libertad)...
  • 7. LÉXICOGusto por el adorno, por la brillantez, la ornamentación, las metáforas, las adjetivaciones, las palabras exóticas... Los adjetivos utilizados son los referentes a la vista como los colores, y al oído. Utilización de los mitos grecolatinos; influencias culturales que embellecen. Los símbolos como el cisne, el pavo real, la mariposa...
  • 8. AUTORES MODERNISTAS Y RUBÉN DARÍO. Los autores cultivaron sus diferencias con el público, y en la línea indicada por los románticos, probaron vías personales de expresión (prosa, nivola, esperpento, etc.), ajenas a los viejos moldes de la preceptiva. Al primer modernismo, y por lo que a la poesía respecta, pertenecen los latinoamericanos Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón (México), José Asunción Silva (Colombia), Julián del Casal y José Martí (Cuba), aparte de paralelas y aisladas tentativas de renovaciones debidas, en España, a poetas como Salvador Rueda. Aunque el verdadero corifeo del movimiento fue el nicaragüense Rubén Darío, quien, a partir de la publicación de “Azul”(1888), se orientó hacia la poesía francesa, en su modalidad romántica y parnasiana.
  • 9. El verdadero nombre de Rubén Darío (1867-1916) era Félix Rubén García Sarmiento. Su dedicación a la Literatura fue precoz. En 1892 acudió a España, delegado por su gobierno para la conmemoración del descubrimiento de América. La lectura de <Hugo y los parnasianos franceses>, además de un viaje a Chile en 1886, habían sido sus experiencias vitales más decisivas. Visitó París en los años siguientes, antes de 1896, fecha en la cual residía en Buenos Aires. Su aportación literaria hasta entonces consistía en poemas sueltos y <Primeras notas: Epístolas y Poemas> (1885). Durante su estancia en Chile, publicó <Canto a las glorias de Chile> (1887), <Abrojos y Rimas> (1887), y <Azul>, la eclosión definitiva de la Estética Modernista. Fue necesario su ánimo renovador para la integración del castellano al panorama cosmopolita de una literatura más amplia, rica y expresiva. Sensual y desengañado, su obra refleja los vaivenes de un espíritu extremo en sus manifestaciones. Su obra literaria se completa con títulos como: <Los Raros> (1896), <Prosas profanas> (1896), <España Contemporánea> (1901), <Peregrinaciones> (1901), <Cantos de vida y esperanza> (1905), y <El canto errante> (1907).