SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Los Nogales / Historia y Ciencias Sociales
Profesor Julio Reyes Ávila / IV años medios




El Mundo de Entreguerras, 1919-1939
Presentaciones de la unidad para prueba c/1 17 de agosto
                                                     También considerar:
 Sociedad de masas                                  • Factores de la Depresión
                                                     • Guerra Civil española
 Gran Depresión mundial                             • Latinoamérica 1° mitad s. XX
 Ideologías totalitarias                             Apoyo texto: páginas: 25-36




                         > www.cliovirtual.blogspot.com
Transformaciones socio-culturales
        a partir de 1920

            Profesor Julio Reyes Ávila
        Historia, Geografía y Ciencias Sociales
          > www.cliovirtual.blogspot.com

                        2011
El mundo de entreguerras
Masas (iletrados,
                                    proletarios y
                                    revolucionarios)
Ciudadanos
(Votantes y
Contribuyentes)   Sociedad
                    De                      Consumidores y
                                            Productores
                   Masas




                      Audiencias
                      (Cine, Ocio
                       y Deporte)
Fordismo > Expansión del consumo > Publicidad
Publicidad de los años 20
La irrupción de la mujer y cambios en la moda
Radiofonía

                                     Impacto de la Rediofonía




> Permite la expansión de las expresiones musicales de masas
El cine
El surrealismo
  “Únicamente la palabra
  libertad tiene el poder de
  exaltarme. Me parece justo
  y bueno mantener
                                                         1
  indefinidamente este viejo
  fanatismo humano. Sin
  duda alguna, se basa en mi
  única aspiración legítima.
  Pese a tantas y tantas
  desgracias como hemos
  heredado, es preciso
  reconocer que se nos ha
  legado una libertad
  espiritual suma. A nosotros
  corresponde utilizarla
  sabiamente.
  Reducir la imaginación a la
  esclavitud, cuando a pesar
  de todo quedará
  esclavizada en virtud de
  aquello que con grosero
  criterio se denomina
  felicidad, es despojar a
  cuanto uno encuentra en lo
  más hondo de sí mismo del
  derecho a la suprema
  justicia”.
    André Breton. Manifiesto Surrealista. París, 1924.
Publicidad de los años 20
El surrealismo
  “Únicamente la palabra
  libertad tiene el poder de
  exaltarme. Me parece justo
  y bueno mantener
                                                         1
  indefinidamente este viejo
  fanatismo humano. Sin
  duda alguna, se basa en mi
  única aspiración legítima.
  Pese a tantas y tantas
  desgracias como hemos
  heredado, es preciso
  reconocer que se nos ha
  legado una libertad
  espiritual suma. A nosotros
  corresponde utilizarla
  sabiamente.
  Reducir la imaginación a la
  esclavitud, cuando a pesar
  de todo quedará
  esclavizada en virtud de
  aquello que con grosero
  criterio se denomina
  felicidad, es despojar a
  cuanto uno encuentra en lo
  más hondo de sí mismo del
  derecho a la suprema
  justicia”.
    André Breton. Manifiesto Surrealista. París, 1924.
La “Gran Depresión” de 1930
          Profesor Julio Reyes Ávila
      Historia, Geografía y Ciencias Sociales
        > www.cliovirtual.blogspot.com
El mundo de entreguerras
AÑOS 20: PROSPERIDAD




   MODO DE VIDA
    AMERICANO:
    CONSUMISMO
El mundo de entreguerras
El aumento de la productividad en EEUU
El mundo de entreguerras
La guerra mundial y sus
                   consecuencias convierten a los
                   EE.UU. en la primera potencia
                   económica mundial


                     A causa de

       Los gastos financieros de guerra y las
       necesidades de reconstrucción de Europa
                    provocan una

    Demanda de préstamos y de productos de EE.UU.
                   Que crea una

Dependencia económica de Europa respecto a EE.UU.
      y potencia

La prosperidad norteamericana
                                    Gran Productividad
                                    Gran poder adquisitivo de la población
CAUSAS
Primeras manifestaciones

  En 1925 se inicia un proceso de prosperidad.

  En Europa la euforia es muy grande: Son los "locos años 20“, pero
  esto se basaba en dos pilares que no podían durar mucho.

  a) Superproducción.
  b) Especulación.

Exceso de producción

 Se piensa que la superproducción es la causa de la depresión.
 En Estados Unidos se había desarrollado la industria durante la
  guerra.
 Tras la guerra, los europeos vuelven a ser relativamente
  autosuficientes.
 Excedentes de producción.
Se desata la
  crisis en la
 Bolsa de New
   York (Wall
Street) en 1929
El crack de 1929       Caída de la Bolsa
                              Perjudica a
 Empresas y bancos                          Los inversores particulares
 que han invertido en bolsa
                                                     Muchos de ellos son
                                  Deudores de créditos que no
En esos momentos de pánico        podrán devolver

           El ahorrador retira el dinero de los bancos


                   los bancos agotan su liquidez

                             Crisis bancaria

 No hay más préstamos        Sin ayudas
                                              Las fábricas cierran
 ni a consumidores
 ni a productores
                                             Aumenta el desempleo
Consecuencias

  Económicas

   Sociales

   Políticas
El mundo de entreguerras
 Curiosa imagen de
                                Central Park de Nueva York,
                                en 1932, ocupado por
                                chabolas denominadas
                                "Hooverville" en "honor" del
                                presidente de la crisis
                                (Hoover)




 Fila para coger un plato de
sopa en un comedor de
caridad (Nueva York)
Mundialización de la crisis
La crisis se expande por el mundo

     A causa de

 Hundimiento del comercio internacional


 Repatriación de los capitales americanos invertidos
 por Europa y América Latina


                  Hundimiento de los bancos europeos

 Se hunde todo el sistema internacional
 de comercio, producción y finanzas
El mundo de entreguerras
Extensión mundial de la crisis
Efectos en Chile y Latinoamérica
En el orden industrial

-1932: la producción retrocede un 40% respecto a 1929.

En el orden agrícola

 Bajan un 50% los precios agrícolas.
 Disminuye el poder adquisitivo.
 Los países que peor lo pasan son los que tienen
  agricultura de monocultivo o minería monoexportadora,
  como Brasil (café) o Chile (salitre)
El paro
Es uno de los fenómenos más graves: primero en la industria.
después también en la agricultura.
¿Cómo impacta la gran Depresión en la economía chilena?




a) ¿Qué ocurrió con las exportaciones e importaciones chilenas? ¿A qué
   se debe esta situación?
b) ¿Qué problemas sociales se desataron en Chile por efecto de la crisis?
Profesor Julio Reyes Ávila
                    Historia, Geografía y Ciencias Sociales
                      > www.cliovirtual.blogspot.com



El auge de las ideologías totalitarias
       en la década de 1930
Surgen las ideologías totalitarias




a) ¿Qué tienen en común estos afiches?
b) ¿Qué ideas políticas se pueden identificar en ellos?
c) ¿A quiénes están orientados estos afiches?
El mundo de entreguerras
¿Cuáles son los sistemas totalitarios?
El mundo de entreguerras
No fue sino después de la guerra cuando las dictaduras
irrumpieron en Europa […].
A decir verdad, bajo la pomposa divinización del Estado no
era difícil descubrir algunas pasiones y egoísmos. Estas
pasiones eran: la revancha ofensiva de las autocracias
contra las democracias, bajo una forma violenta que es el
efecto de los hábitos de guerra; la lucha incitada por los
industriales y los grandes terratenientes aparentemente
contra el peligro bolchevique, en realidad, contra toda
forma de movimiento socialista; y, finalmente, aunque de
menor importancia, al menos fuera de Alemania, el
movimiento antisemita. Un cierto desencanto respecto a
las viejas instituciones parlamentarias hizo el resto. […]

                                    Conde de SFORZA1 , Dictateurs et dictatures
                                                          d’après guerre, 1931

1Conde   CARLO SFORZA (1878-1952): político y diplomático italiano. Embajador en París
(1922), dimitió y se exilió al subir al poder Mussolini.
El mundo de entreguerras
> Crisis de las democracias liberales
“El colapso económico mundial de 1929 y el consiguiente desempleo en
masa minaron la estabilidad de todos los regímenes recién establecidos
en Europa y la confianza en la validez misma de la democracia liberal.
La alternativa que el comunismo ofrecía atrajo no solo a la clase obrera
organizada sino también a muchos intelectuales de Occidente. La unión
Soviética, con la imagen cuidadosamente embellecida que ofrecía al
mundo, parecía presentar una alternativa preferible con mucho al
capitalismo, incapaz, al parecer, de resolver el problema permanente
del extenso desempleo y de la pobreza.
Pero también eran importantes los elementos de la sociedad occidental,
entre las clases medias acomodadas y la pequeña burguesía, que veían
al comunismo no solo como una solución sino una amenaza. Unos
movimientos populistas de derechas conocidos en general, por su
progenitor italiano, como “fascistas” empezaron a proliferar en Europa,
tan hostiles a la democracia liberal como al comunismo. El régimen
fascista fue establecido en Italia por Benito Mussolini en 1922. Sus
imitadores alemanes del Partido Obrero Nacionalsocialista (nazis),
llegaron al poder en 1933, los cuales sacaban una enorme fuerza no
solo del resentimiento por el tratado de Versalles, sino también de la
desesperación de las clases medias, dos veces arruinadas en un
decenio”.
       Michael Howard, Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona: Editorial Planeta, 1999.
El mundo de entreguerras
¿Qué relación se da entre las masas afectadas por
 la crisis y el crecimiento electoral del Nazismo?
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
A partir de lo visto en clases, complete este cuadro comparativo
indicando con un ticket o cruces en caso de que las ideologías
totalitarias de las columnas cumplan o no con los criterios de cada fila.
Guerra Civil española, 1936-1939




                                                          Pablo Picasso, Guernica, 1937


Proceso interno
                        Impacto internacional
Enfrenta a
                                                Hacia la IIGM
republicanos            Los republicanos
(comunistas y           fueron apoyados por
demócratas) contra      la URSS, y los          Alemania probó
franquistas (cercanos   franquistas por         sus tácticas de
al fascismo)            Alemania e Italia.      bombardeo
                        Estos últimos           aéreo en
                        triunfaron.             Guernica
América Latina
en la 1° mitad del s. XX
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.

  Estos son los principales regímenes políticos que se han desarrollado
  en el siglo XX latinoamericano.




1930   1940       1950      1960   1970       1980       1990      2000




              Militarismo             Dictaduras      Redemocratización
                    y                de Seguridad
              Populismo                nacional

                                      Democracia Popular (Cuba)


       Primer Período Político      Segundo Período
              1930-1960                   1960-1989
PERÍODO 1930-1960
    Crisis del Sistema      PERÍODO DE REFORMAS
  Oligárquico (1900-1930)                Favoreció el


                                 Desarrollo Electoral y
                                ampliación del sufragio.
                               Factores que posibilitaron este proceso:


                               Creciente Urbanización.
                              Incorporación de la Mujer.
                            Eliminación del analfabetismo
                            como requisito para sufragar.


                            SE   CONSOLIDAN     LOS
Movimientos Populistas,     SECTORES MEDIOS Y SE
                            FORTALECE EL MOVIMIENTO
  Partidos marxistas,
                            OBRERO
Regímenes Populistas
Regímenes     que pretendieron               Etapa de transición
constituirse en una alianza de                Económica entre
clases antagónicas (trabajadores,
burguesía) para superar el Estado
Oligárquico de comienzos de
siglo XX.                       Etapa de Predominio     Etapa de Predominio
                                                                         Agrícola.                                          Industrial.




                                                                                              Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934- 1940.




Juan Domingo Perón, presidente electo de
                                                                                            Otros ejemplos: Velasco Alvarado, en
                                              Getulio Vargas, cuatro veces presidente de
Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre   Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de    Perú (1968- 1975).Carlos Ibáñez del
1952 y 1955 (fue derrocado por un golpe de    Junta Militar), 1934- 1937 (como presidente
Estado) y vuelto a elegir en 1973,            constitucional), 1937- 1945 (nuevamente       Campo, en Chile (1952- 1958).
                                              como jefe de junta de gobierno) y 1950-
                                              1954 (como presidente electo), fundador del
                                              Estado Novo en 1937
FACTORES QUE PROPICIARON LA
           APARICIÓN DEL POPULISMO
Efectos económicos, políticos          y   sociales
derivados de la Crisis de 1929.


Coexistencia en la Región de grupos sociales
antagónicos:   SE     CONSOLIDA       UNA
BURGUESÍA  INDUSTRIAL y LAS
CLASES OBRERAS SE HACEN MÁS
FUERTES.

Migraciones campo-ciudad.


Surgimiento de líderes carismáticos.
                                                      PERÓN EN ARGENTINA FUE
Insatisfacción de aspiraciones sociales dentro        UNO DE SUS PRINCIPALES
de la institucionalidad política tradicional.         REPRESENTANTES
CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO

   Semiautoritario
                              Representante de
                             Intereses de clases
 Pro industrializador

                              Caudillista

     Discurso nacionalista,
generalmente anti-estadounidense

                              Clientelismo político

               Tercerismo:
       Ni socialismo ni capitalismo.

                                           Apoyarse en el movimiento sindical e
 Un discurso maximalista:          instrumentalizar sus demandas políticas y económicas
 “hay que cambiarlo todo”.

Más contenido relacionado

PPTX
El mundo capitalista occidental
PDF
El mundo de entreguerras
PPTX
Totalitarismos
PPTX
Ideologías totalitarias
PPTX
Gran depresión mundial
PPTX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
PDF
Catalejo # 4
PPTX
Guerra fría en américa latina
El mundo capitalista occidental
El mundo de entreguerras
Totalitarismos
Ideologías totalitarias
Gran depresión mundial
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Catalejo # 4
Guerra fría en américa latina

La actualidad más candente (20)

PPTX
El mundo capitalista occidental: cambios económicos y sociales
PPTX
Ibañez y el populismo
PPTX
La carrera imperialista
PPTX
Cuestion social en Chile
PPTX
Chile 1925-1932
PPTX
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
PPT
Periodo 1960 1973
PPTX
Sociedad de masas años ´20
PPTX
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
PPTX
Clase transicion a la democracia
PPTX
Gran depresión mundial
PPTX
Cambios estructurales situacion nacional
PDF
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
PPT
Clase gobierno alessadri, frei y allende
PPTX
Clase republica parlamentaria def
PPTX
Sociedad de masas hacia 1920
PPTX
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
PPT
Contexto histórico del siglo xix y xx
PPTX
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
PPTX
Las transformaciones económicas y sociales distancia
El mundo capitalista occidental: cambios económicos y sociales
Ibañez y el populismo
La carrera imperialista
Cuestion social en Chile
Chile 1925-1932
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Periodo 1960 1973
Sociedad de masas años ´20
Crisis del socialismo real fin modelo sovietico y reforma china
Clase transicion a la democracia
Gran depresión mundial
Cambios estructurales situacion nacional
155525042 linea-del-tiempo-antecedentes-de-la-globalizacion
Clase gobierno alessadri, frei y allende
Clase republica parlamentaria def
Sociedad de masas hacia 1920
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
Contexto histórico del siglo xix y xx
Clase transformaciones economicas y sociales 1940 y 1960
Las transformaciones económicas y sociales distancia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La población latinoamericana
PPTX
DOCX
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
PDF
PPT
Imperialismo
PPT
Guerra fría
PDF
Impacto de la guerra civil de 1891
PPTX
Igm. consecuencias
PPTX
¿Qué es la Globalización?
PDF
Prehistoria
PDF
Conceptos de Ciudad
DOCX
Qué es latinoamérica
PPT
El Imperialismo
DOC
PPT
Problemas de gentrificación en la ciudad actual.
DOCX
PPT
Descolonización
PDF
Visión panorámica de chile a fines del siglo xix
PDF
Eric hobsbawm vision panoramica del siglo xx
PPT
Pueblos originarios del actual territorio de chile
La población latinoamericana
América Latina y EEUU en la época de la Guerra Fría
Imperialismo
Guerra fría
Impacto de la guerra civil de 1891
Igm. consecuencias
¿Qué es la Globalización?
Prehistoria
Conceptos de Ciudad
Qué es latinoamérica
El Imperialismo
Problemas de gentrificación en la ciudad actual.
Descolonización
Visión panorámica de chile a fines del siglo xix
Eric hobsbawm vision panoramica del siglo xx
Pueblos originarios del actual territorio de chile
Publicidad

Similar a El mundo de entreguerras (20)

PPTX
Unidad 1 Crisis, totalitarimos y guerra.pptx
PPT
Crisis economica 1929 y fascismos
PPTX
TEMA 2 EL MUNDO DE ENTREGUERRAS_CRISIS DE ENTREGUERRAS Y TOTALITARISMO.pptx
PPT
Periodo entreguerras[1]
PPT
Gran depresión
PDF
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
PPT
Gran depresión
PPTX
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
PDF
tema8-180525113145.pdf
PDF
tema8-180525113145.pdf
PPT
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
PPTX
8450eb0f1967691d5a24a591d58fc1a8_10-el-surgimiento-de-los-totalitarismos.pptx
PPTX
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
PPT
Crisis Economica 1929
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
PPT
Siglo xx
PPT
Totalitarismos
PPT
La gran depresión de 1929
PPTX
Presentacion el mundo entre guerras estudiantes ensayo
PDF
Unidad 1 Crisis, totalitarimos y guerra.pptx
Crisis economica 1929 y fascismos
TEMA 2 EL MUNDO DE ENTREGUERRAS_CRISIS DE ENTREGUERRAS Y TOTALITARISMO.pptx
Periodo entreguerras[1]
Gran depresión
Taller periodo entre guerras10o. 2o. p
Gran depresión
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
tema8-180525113145.pdf
tema8-180525113145.pdf
Presentación de periodo entreguerras entre 1919 y 1939
8450eb0f1967691d5a24a591d58fc1a8_10-el-surgimiento-de-los-totalitarismos.pptx
La gran depresion de 1930 (ciencias politicas)
Crisis Economica 1929
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
Siglo xx
Totalitarismos
La gran depresión de 1929
Presentacion el mundo entre guerras estudiantes ensayo

Más de Julio Reyes Ávila (20)

PDF
Catalejo / 8
PPTX
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
PPTX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
PPTX
La obra de la Dictadura militar chilena
PPTX
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
PPTX
Pauta regiones
PDF
Catalejo 7
PPTX
Proceso de Independencia
PPTX
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
PPTX
El encuentro entre Indígenas y Españoles
PPTX
La Revolución rusa
PPTX
Primera Guerra Mundial
PPTX
Conformación de Estados nación en América Latina
PPTX
Guerra fría. Impacto en Chile
PPTX
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
PPTX
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
PPTX
Chile 1925 1938 clv
PPTX
El encuentro entre indígenas y españoles clv
PPTX
El fin de la dictadura y la transición
PPTX
Economía y sociedad durante la transición chilena
Catalejo / 8
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
La obra de la Dictadura militar chilena
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Pauta regiones
Catalejo 7
Proceso de Independencia
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
El encuentro entre Indígenas y Españoles
La Revolución rusa
Primera Guerra Mundial
Conformación de Estados nación en América Latina
Guerra fría. Impacto en Chile
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Chile 1925 1938 clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El fin de la dictadura y la transición
Economía y sociedad durante la transición chilena

El mundo de entreguerras

  • 1. Colegio Los Nogales / Historia y Ciencias Sociales Profesor Julio Reyes Ávila / IV años medios El Mundo de Entreguerras, 1919-1939 Presentaciones de la unidad para prueba c/1 17 de agosto También considerar:  Sociedad de masas • Factores de la Depresión • Guerra Civil española  Gran Depresión mundial • Latinoamérica 1° mitad s. XX  Ideologías totalitarias Apoyo texto: páginas: 25-36 > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 2. Transformaciones socio-culturales a partir de 1920 Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com 2011
  • 4. Masas (iletrados, proletarios y revolucionarios) Ciudadanos (Votantes y Contribuyentes) Sociedad De Consumidores y Productores Masas Audiencias (Cine, Ocio y Deporte)
  • 5. Fordismo > Expansión del consumo > Publicidad
  • 6. Publicidad de los años 20
  • 7. La irrupción de la mujer y cambios en la moda
  • 8. Radiofonía Impacto de la Rediofonía > Permite la expansión de las expresiones musicales de masas
  • 10. El surrealismo “Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener 1 indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia”. André Breton. Manifiesto Surrealista. París, 1924.
  • 11. Publicidad de los años 20
  • 12. El surrealismo “Únicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me parece justo y bueno mantener 1 indefinidamente este viejo fanatismo humano. Sin duda alguna, se basa en mi única aspiración legítima. Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es preciso reconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A nosotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginación a la esclavitud, cuando a pesar de todo quedará esclavizada en virtud de aquello que con grosero criterio se denomina felicidad, es despojar a cuanto uno encuentra en lo más hondo de sí mismo del derecho a la suprema justicia”. André Breton. Manifiesto Surrealista. París, 1924.
  • 13. La “Gran Depresión” de 1930 Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 15. AÑOS 20: PROSPERIDAD  MODO DE VIDA AMERICANO: CONSUMISMO
  • 17. El aumento de la productividad en EEUU
  • 19. La guerra mundial y sus consecuencias convierten a los EE.UU. en la primera potencia económica mundial A causa de Los gastos financieros de guerra y las necesidades de reconstrucción de Europa provocan una Demanda de préstamos y de productos de EE.UU. Que crea una Dependencia económica de Europa respecto a EE.UU. y potencia La prosperidad norteamericana Gran Productividad Gran poder adquisitivo de la población
  • 20. CAUSAS Primeras manifestaciones En 1925 se inicia un proceso de prosperidad. En Europa la euforia es muy grande: Son los "locos años 20“, pero esto se basaba en dos pilares que no podían durar mucho. a) Superproducción. b) Especulación. Exceso de producción  Se piensa que la superproducción es la causa de la depresión.  En Estados Unidos se había desarrollado la industria durante la guerra.  Tras la guerra, los europeos vuelven a ser relativamente autosuficientes.  Excedentes de producción.
  • 21. Se desata la crisis en la Bolsa de New York (Wall Street) en 1929
  • 22. El crack de 1929 Caída de la Bolsa Perjudica a Empresas y bancos Los inversores particulares que han invertido en bolsa Muchos de ellos son Deudores de créditos que no En esos momentos de pánico podrán devolver El ahorrador retira el dinero de los bancos los bancos agotan su liquidez Crisis bancaria No hay más préstamos Sin ayudas Las fábricas cierran ni a consumidores ni a productores Aumenta el desempleo
  • 23. Consecuencias Económicas Sociales Políticas
  • 25.  Curiosa imagen de Central Park de Nueva York, en 1932, ocupado por chabolas denominadas "Hooverville" en "honor" del presidente de la crisis (Hoover)  Fila para coger un plato de sopa en un comedor de caridad (Nueva York)
  • 27. La crisis se expande por el mundo A causa de Hundimiento del comercio internacional Repatriación de los capitales americanos invertidos por Europa y América Latina Hundimiento de los bancos europeos Se hunde todo el sistema internacional de comercio, producción y finanzas
  • 30. Efectos en Chile y Latinoamérica En el orden industrial -1932: la producción retrocede un 40% respecto a 1929. En el orden agrícola  Bajan un 50% los precios agrícolas.  Disminuye el poder adquisitivo.  Los países que peor lo pasan son los que tienen agricultura de monocultivo o minería monoexportadora, como Brasil (café) o Chile (salitre) El paro Es uno de los fenómenos más graves: primero en la industria. después también en la agricultura.
  • 31. ¿Cómo impacta la gran Depresión en la economía chilena? a) ¿Qué ocurrió con las exportaciones e importaciones chilenas? ¿A qué se debe esta situación? b) ¿Qué problemas sociales se desataron en Chile por efecto de la crisis?
  • 32. Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com El auge de las ideologías totalitarias en la década de 1930
  • 33. Surgen las ideologías totalitarias a) ¿Qué tienen en común estos afiches? b) ¿Qué ideas políticas se pueden identificar en ellos? c) ¿A quiénes están orientados estos afiches?
  • 35. ¿Cuáles son los sistemas totalitarios?
  • 37. No fue sino después de la guerra cuando las dictaduras irrumpieron en Europa […]. A decir verdad, bajo la pomposa divinización del Estado no era difícil descubrir algunas pasiones y egoísmos. Estas pasiones eran: la revancha ofensiva de las autocracias contra las democracias, bajo una forma violenta que es el efecto de los hábitos de guerra; la lucha incitada por los industriales y los grandes terratenientes aparentemente contra el peligro bolchevique, en realidad, contra toda forma de movimiento socialista; y, finalmente, aunque de menor importancia, al menos fuera de Alemania, el movimiento antisemita. Un cierto desencanto respecto a las viejas instituciones parlamentarias hizo el resto. […] Conde de SFORZA1 , Dictateurs et dictatures d’après guerre, 1931 1Conde CARLO SFORZA (1878-1952): político y diplomático italiano. Embajador en París (1922), dimitió y se exilió al subir al poder Mussolini.
  • 39. > Crisis de las democracias liberales “El colapso económico mundial de 1929 y el consiguiente desempleo en masa minaron la estabilidad de todos los regímenes recién establecidos en Europa y la confianza en la validez misma de la democracia liberal. La alternativa que el comunismo ofrecía atrajo no solo a la clase obrera organizada sino también a muchos intelectuales de Occidente. La unión Soviética, con la imagen cuidadosamente embellecida que ofrecía al mundo, parecía presentar una alternativa preferible con mucho al capitalismo, incapaz, al parecer, de resolver el problema permanente del extenso desempleo y de la pobreza. Pero también eran importantes los elementos de la sociedad occidental, entre las clases medias acomodadas y la pequeña burguesía, que veían al comunismo no solo como una solución sino una amenaza. Unos movimientos populistas de derechas conocidos en general, por su progenitor italiano, como “fascistas” empezaron a proliferar en Europa, tan hostiles a la democracia liberal como al comunismo. El régimen fascista fue establecido en Italia por Benito Mussolini en 1922. Sus imitadores alemanes del Partido Obrero Nacionalsocialista (nazis), llegaron al poder en 1933, los cuales sacaban una enorme fuerza no solo del resentimiento por el tratado de Versalles, sino también de la desesperación de las clases medias, dos veces arruinadas en un decenio”. Michael Howard, Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona: Editorial Planeta, 1999.
  • 41. ¿Qué relación se da entre las masas afectadas por la crisis y el crecimiento electoral del Nazismo?
  • 47. A partir de lo visto en clases, complete este cuadro comparativo indicando con un ticket o cruces en caso de que las ideologías totalitarias de las columnas cumplan o no con los criterios de cada fila.
  • 48. Guerra Civil española, 1936-1939 Pablo Picasso, Guernica, 1937 Proceso interno Impacto internacional Enfrenta a Hacia la IIGM republicanos Los republicanos (comunistas y fueron apoyados por demócratas) contra la URSS, y los Alemania probó franquistas (cercanos franquistas por sus tácticas de al fascismo) Alemania e Italia. bombardeo Estos últimos aéreo en triunfaron. Guernica
  • 49. América Latina en la 1° mitad del s. XX
  • 50. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA. Estos son los principales regímenes políticos que se han desarrollado en el siglo XX latinoamericano. 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Militarismo Dictaduras Redemocratización y de Seguridad Populismo nacional Democracia Popular (Cuba) Primer Período Político Segundo Período 1930-1960 1960-1989
  • 51. PERÍODO 1930-1960 Crisis del Sistema PERÍODO DE REFORMAS Oligárquico (1900-1930) Favoreció el Desarrollo Electoral y ampliación del sufragio. Factores que posibilitaron este proceso: Creciente Urbanización. Incorporación de la Mujer. Eliminación del analfabetismo como requisito para sufragar. SE CONSOLIDAN LOS Movimientos Populistas, SECTORES MEDIOS Y SE FORTALECE EL MOVIMIENTO Partidos marxistas, OBRERO
  • 52. Regímenes Populistas Regímenes que pretendieron Etapa de transición constituirse en una alianza de Económica entre clases antagónicas (trabajadores, burguesía) para superar el Estado Oligárquico de comienzos de siglo XX. Etapa de Predominio Etapa de Predominio Agrícola. Industrial. Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934- 1940. Juan Domingo Perón, presidente electo de Otros ejemplos: Velasco Alvarado, en Getulio Vargas, cuatro veces presidente de Argentina entre 1946 y 1952, reelecto entre Brasil, electo en 1930- 1934 (como jefe de Perú (1968- 1975).Carlos Ibáñez del 1952 y 1955 (fue derrocado por un golpe de Junta Militar), 1934- 1937 (como presidente Estado) y vuelto a elegir en 1973, constitucional), 1937- 1945 (nuevamente Campo, en Chile (1952- 1958). como jefe de junta de gobierno) y 1950- 1954 (como presidente electo), fundador del Estado Novo en 1937
  • 53. FACTORES QUE PROPICIARON LA APARICIÓN DEL POPULISMO Efectos económicos, políticos y sociales derivados de la Crisis de 1929. Coexistencia en la Región de grupos sociales antagónicos: SE CONSOLIDA UNA BURGUESÍA INDUSTRIAL y LAS CLASES OBRERAS SE HACEN MÁS FUERTES. Migraciones campo-ciudad. Surgimiento de líderes carismáticos. PERÓN EN ARGENTINA FUE Insatisfacción de aspiraciones sociales dentro UNO DE SUS PRINCIPALES de la institucionalidad política tradicional. REPRESENTANTES
  • 54. CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO Semiautoritario Representante de Intereses de clases Pro industrializador Caudillista Discurso nacionalista, generalmente anti-estadounidense Clientelismo político Tercerismo: Ni socialismo ni capitalismo. Apoyarse en el movimiento sindical e Un discurso maximalista: instrumentalizar sus demandas políticas y económicas “hay que cambiarlo todo”.