SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
7
Lo más leído
22
Lo más leído
El mundo de Sofía, una novela literaria que atrapa
al lector por su contenido tan interesante.
Dicha obra fue escrita por JOSTEIN
GAARDER, profesor de filosofía noruego.
Institución Francisco José de Caldas
Arauca – Arauca
2015
Novela:
El mundo de Sofía
Presentado por:
Fannia Yulissa Suanara Pizarro
Ciclo: 5ª Jornada Sabatina
Profesor:
Carlos Páez
Filosofía
Grecorromana
Filosofía
Moderna
Filosofía
Medieval
Filosofía
Contemporánea
Filosofía Grecorromana
Expresa la fuerte identidad entre las manifestación de lo griego y lo romano
¿Que es filosofía?
Es el estudio de una
variedad de problemas
fundamentales acerca de
cuestiones como la
existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la
belleza, la mente y el
lenguaje
Cuando razonamos, intuitivamente
ya estamos filosofando porque nos
hacemos una serie de preguntas que
van del tema desarrollado en nuestra
mente. La filosofía es una actividad
del ser humano pensante y libre que
siente, se preocupa, duda, investiga,
actúa y vive reflexivamente.
¿Cómo hacemos filosofía?
Helenismos
Es el conjunto de características culturales que todos los pueblos
griegos consideraban comunes, y que los unían y diferenciaban en
relación con otros pueblos.
La escuelas filosóficas que se desarrollan en el helenismo fueron
cinco: los cínicos, los hedonistas, lo escépticos, los epicúreos y los
estoicos.
Escuelas filosóficas del Helenismo
LOS CÍNICOS
«El hombre: que renuncia a los valores
preestablecidos»
Siguiendo un poco el pensamiento de
Sócrates aparecieron los cínicos de entre ellos
destaca Diógenes. Estos decían que no hay que
preocuparse por lo material para alcanzar la
felicidad, pues si no tiene nada, nada te pueden
quitar.
LOS ESTOICOS
«El hombre: es un ser que cree en la razón como
autoridad máxima»
Los estoicos con Zenón a la cabeza tomaron como
ejemplo las enseñanzas de Sócrates en que hay una ley
eterna que sirve para todos, las enfermedades son curso de
naturaleza y hay que aguantar con el destino.
LOS HEDONISTAS
«El hombre en busca del placer»
El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la
búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las
angustias, como objetivo o razón de ser de la vida.
Los hedonistas proponen que el hombre busca el
placer como fin último de todas sus acciones,
proponiendo inclusive una clasificación para conocer
los diferentes tipos de placeres a que aspiraba el
hombre, uno sensible y otro racional.
LOS EPICUREOS
«El hombre: un ser en busca de la felicidad
personal»
Epicuro pensaba que la clave de la vida era la
felicidad y la satisfacción personal, pero en
sentido íntimo y privado.
LOS ESCEPTICOS
«El hombre que no puede tener certeza absoluta»
Timón, alumno sobresaliente de Pirrón, dice que
dado que todo argumento se basa en premisas,
para tener certeza del argumento habrá que
demostrar las premisas, pero como las premisas se
sustentan en otras premisas, habría que demostrar
estas últimas, y así sucesivamente hasta el infinito,
por lo que, concluye Timón, no se puede tener
certeza absoluta de ningún argumento.
Pirrón, alumno sobresaliente de Alejandro
Magno, llego a concluir que para toda creencia
firmemente aceptada en un pueblo encontrara su
correspondiente opuesto en otra cultura, y que en
cualquiera de las dos posturas opuestas siempre se
hallarán fundamentos razonablemente validos para
sostener lo que cada uno afirma y, como
consecuencia, es mejor no inclinarse hacia ninguna
de las dos posturas
Dos representantes
Sofía
Sofía Amundsen ,una niña de 14 años con una vida común y
corriente , volvía del colegio con su mejor amigo llamado Jorunn , al
llegar a su casa se encontró con un sobre que la llevo al ámbito de la
filosofía , que la transporto a una serie de preguntas con tan solo una , y
que la hizo abrir su mente a un mundo nuevo colmado de aprendizajes
Mascotas del Mundo de Sofía
PECECITOS
Flequillo de
Oro
Pedro
«El Negro»
Caperucita
Roja
PERIQUITOS
Cada
Pizca
TORTUGA
Givinda
GATO TIGRADO
Sherekan
Mitos
También le habla del
mito de Trym, que tiene
que ver con el de Tor,
pues Trym era el rey de
los gigantes ( el malo) y
Tor era el dios bueno.
Este mito se cuenta para
explicar algo; lo que
ocurre en el mundo de
los humanos tiene fácil
explicación con este
mito. Sobre él se han
realizado ritos.
«Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. Por
todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de
explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas»
Le muestra el mito de
Tor. Con este mito
deducimos que para toda
pregunta, la respuesta era
sacada de un mito. Los
hombres creían que los
dioses les salvaban de
todo mal, pero sabían que
estos no podían salvarlos
siempre, entonces es
cuando nacen los ritos,
para poder alabar a los
dioses y luchar contra las
fuerzas del mal.
Los Sofistas
Los sofistas tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una
postura crítica ante los mitos tradicionales.
Los sofistas rechazaron lo que entendían como especulaciones filosóficas inútiles.
Opinaban que, aunque quizás existiera una respuesta a las preguntas filosóficas, los seres
humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del
universo.
Los sofistas optaron por interesarse por el ser humano y por su lugar en la sociedad.
Eran
Un gran grupo de profesores y filósofos errantes autollamados sofista
Presocráticos
SENSUALISTAS
Tales de
Mileto
Anaxímenes
Heráclito
Empédocles
RACIONALISTAS
Anaximandro
Parménides
Anaxágoras
Demócrit
o
Pitágor
as
Continuación de filósofos presocráticos
TALES DE MILETO
Considera que el primer principio es
el agua.
ANAXÍMENES
Principio material: el aire por
condensación y rarefacción.
HERÁCLITO
El fuego es el principio material,
razón del movimiento y cambio
EMPÉDOCLES
Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y agua.
Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla
y separación de estos cuatro elementos.
ANAXIMANDRO
El principio material de las cosas es
ÁPEIRON (sin término, sin límite,
sin definición): lo indeterminado, lo
indefinido.
PARMÉNIDES
El ser es único, eterno e inmóvil,
es pensar.
ANAXÁGORAS
todo esta compuesto
de semillas, todo esta
en todo
DEMÓCRITO
Quien decía que todas las cosas
están formadas por unas piezas
pequeñas a las que llamó
“átomos”.
PITÁGORAS
Hay una correspondencia entre
las cosas y los números, que sólo
capta la razón. Estos números son los
verdaderos principios de la naturaleza,
lo constitutivo del universo.
Filósofos Clásicos
SÓCRATES
PLATÓN
ARISTÓTELES
Describió el alma como
aquello en virtud de lo cual
se nos califica de sabios o
de locos, buenos o malos,
una combinación de
inteligencia y carácter.
Él distinguió entre “el mundo de los sentidos”
y “el mundo de las ideas”. Este filósofo
dividió el cuerpo en tres partes: cabeza,
pecho y vientre. A cada parte le corresponde
una habilidad del alma.
Cabeza: la razón.
Pecho: la voluntad.
Vientre: el deseo
Pensaba que hay cuatro clases
de causas en la naturaleza, la
más importante es la” causa
final. Según él, hay tres clases
de felicidad: placeres y
diversiones, ser libre y
responsable y ser un filósofo e
investigador. Si las tres
condiciones se dan
simultáneamente, el hombre
será feliz.
Filosofía Medieval
Santo Tomas San Anselmo San Agustín
La escolástica
Es el movimiento teológico y filosófico que
intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica
para comprender la revelación religiosa del
cristianismo.
Patrística
Se ocupó sobre todo de la apología o
defensa del cristianismo frente a las
religiones paganas primero y las sucesivas
interpretaciones heterodoxas que darían
lugar a las herejías.
Santo Agustín
Creía que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en el pensamiento de Dios. ¿De dónde viene el
mal? San Agustín decía que hacer el bien es obedecer a Dios y el mal aparece porque los hombres desobedecen a
Dios.
San Tomas
Este filósofo intentó unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Decía que con la ayuda de la razón,
podíamos llegar a lo mismo que nos dice la Biblia. Él opinaba que había una serie de “verdades naturales”. Por
ejemplo: para llegar a Dios hay dos caminos; a través de los sentidos y a través de la fe. No debemos apoyarnos
exclusivamente en la razón o en la Biblia. Para algunas cosas no sólo vale la razón, sino hay que recurrir a la Biblia;
pero Tomás pensaba que basándose en Aristóteles se podría comprobar la existencia de Dios.
San Anselmo
La crítica básica al argumento de san Anselmo es que no se puede deducir la existencia fuera de la mente de
nada, analizando su definición. Ya en su época, el monje Gaunilón de Marmoutier puso objeciones a su
razonamiento, como más tarde lo harían santo Tomás de Aquino e Immanuel Kant. Sin embargo, René Descartes,
Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz y algunos pensadores contemporáneos han emitido razonamientos
similares
Desde aproximadamente el año 450 a. de C., Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo
griego. Y también la filosofía tomó un nuevo rumbo. Los filósofos de la naturaleza fueron ante todo
investigadores de la naturaleza. Por ello ocupan también un importante lugar en la historia de la
ciencia. En Atenas, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de éste en la
sociedad.
¿Quien era el centro?
Geocentrismo
Designa la teoría
astronómica, defendida
por la inmensa mayoría
de astrónomos desde
la antigüedad hasta la
época de Copérnico,
que afirma que la
Tierra está inmóvil en
el centro del universo.
Antropocentrismo
Es un punto de vista
según el cual el hombre
es el centro del Universo.
El antropocentrismo está
vinculado con la religión,
que sostiene que el
hombre es de naturaleza
divina.
Heliocentrismo
Afirma el lugar central
e inmóvil del Sol,
alrededor del que
girarían todos los
astros celestes,
incluidas la Tierra y
las estrellas.
Teocentrismo
Es una corriente de
pensamiento que
supone que Dios es
el centro del
universo y lo rige
todo, incluso las
actividades humanas
Filosofía Moderna
DESCARTES: Dedujo que el cuerpo funciona de forma mecánica este pensamiento se
igualaba al de Platón, en que separaba el espíritu y la materia. Descartes quiso realizar
una conclusión filosófica y como punto de partida dijo que había que dudar de todo, pues
hasta un sueño parece real. Su duda le hacia pensar y decía “pienso luego existo” esto era
la definición de que había que actuar con razón y no con los sentimiento
SPINOZA: filosofo contrario a descartes, el no era dualista no separaba espíritu y materia,
sino que era de la opinión de una sola sustancia. Pensaba que dios estaba en la creación
y no fuera de ella, dios era naturaleza y por tanto la sustancia estaba en dios. La
naturaleza es la encargada de decidir lo que será esa sustancia y los hombres tienen esa
sustancia en el espíritu y el cuerpo.
LOCKE: El opinaba como Aristóteles que la conciencia se llenaba, de lo que recibía a
través de los sentidos a esto lo llamamos empirismo. Otra cuestión era lo que llamamos
sentidos primarios que era todo lo que se podía tocar, pesar, medir y sentidos
segundarios eran el olor, sabor, color. Esto es como primario una naranja es redonda y
segundaria más dulce o menos dulce.
HUME
Empirista dedujo que los sentimientos se dividían en dos, impresión e ideas. Los primeros
son el presente y los segundos son recuerdos de impresión. También hablo de las ideas
simples y compuestas. Las compuestas eran recuerdo de las simples, ejemplo “ángel” es
recuerdo de hombre y alas al juntarlas surge la idea segundaria.
BERKELEY
Fue un obispo irlandés, el opinaba que la filosofía y la ciencia de la época estaba amenazando el
cristianismo y el que dios fuera quien crea y conserva toda la naturaleza.
Era empirista consecuente decía que no se percibe la materia. Lo que se siente puede provenir
de la sugestión esto procedía de que solo somos espíritu en las ideas de dios, por lo que no
tendríamos voluntad propia.
BJERKELY
Niega la existencia de un mundo material fuera de la conciencia del hombre. Nuestras
sensaciones están producidas por Dios.
Continuación filosofía moderna…
Ilustración
Voltaire
Diderot
Rousseau
Rechazó todo lo que fuera irracional
e incomprensible y animó a sus
contemporáneos a luchar
activamente contra la intolerancia, la
tiranía y la superstición.
Exponía su pensamiento,
basado en un materialismo
ateo que enfatizaba la
dependencia del hombre
respecto a los datos de sus
sentidos
Argumenta que las ciencias y las artes no
han mejorado al hombre, sino que han
ayudado a corromperlo, contribuyendo a
crear sociedades artificiales en las que
domina la desigualdad y todos los males
que esta trae consigo.
Montesquieu pone especial
énfasis en el valor de la
libertad y la forma de
asegurarla. Para él, el Estado
es libre cuando el poder
detiene al poder
Montesquieu
Filosofía Contemporánea
Romanticismo
Se divide en:
ROMANTICISMO
UNIVERSAL
Son románticos que se
preocuparon por la naturaleza, el
alma universal y el genio
artístico.
ROMANTICISMO
NACIONAL
Se interesaban sobre todo por la
historia del «pueblo», por la lengua
del «pueblo» y en general por la
cultura «popular».
Filósofos Contemporáneos
HEGEL
Señaló que el espíritu
universal evoluciona
hacia una conciencia de
sí mismo cada vez
mayor. Los ríos se hacen
cada vez más anchos,
conforme se acercan al
mar
KIERKEGAARD
El opinaba que el
cristianismo era tan
abrumador o irracional que
tenía que ser lo uno o lo
otro pues Jesús murió o no
murió por nosotros y si así
lo creemos debería
inundar nuestra alma y
movilizarnos.
MARX
Tenía por finalidad no analizar
el mundo sino cambiarlo. Marx
corrigió a Hegel en que no es
el espíritu el que cambia la
materia sino al revés son los
cambios materiales los que
cambian el espíritu.
Darwin
Pudo comprobar que animales
y plantas de unas mismas
especies variaban su físico
según sus necesidades de
supervivencia, tanto para
alimentarse como para
defenderse.
Continuación de filósofos contemporáneos …
Freud
Explico el problema de esconder
pensamientos deshonestos,
obscenos o no bien vistos por la
sociedad en lo más profundo del
subconsciente y la energía que
ay que canalizar, cada vez con
más fuerza, para dejarlos
escondidos y evitar así que
salgan a la superficie.

Más contenido relacionado

PPTX
Publisher
PPTX
Aspectos físicos de américa
DOCX
Auditoría de Cumplimiento
PPTX
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
PDF
35 reflexiones-para-ser-feliz
PDF
La biblia-kolbrin-pdf
PPTX
Mito el carro alado platòn
PPTX
Corrientes filosóficas
Publisher
Aspectos físicos de américa
Auditoría de Cumplimiento
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
35 reflexiones-para-ser-feliz
La biblia-kolbrin-pdf
Mito el carro alado platòn
Corrientes filosóficas

La actualidad más candente (20)

PPT
El+mundo+de+sofia+diapositivas
PPT
Platón 2.0
PPS
Platon
PPT
Filosofia medieval
PPTX
Antropologia filosofica 10 e
PPTX
¿Qué función cumple la filosofía?
DOCX
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
PPS
Filosofía medieval. San Agustín
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
PPT
El saber filosófico
PPTX
San agustin de hipona
DOCX
Resumen El mundo de sofia
PPTX
Platón presentación
PPS
Aristoteles Introducción
PPT
Biografía de Platón
PPTX
Santo tomás de aquino
PPT
Descartes: Introducción a su filosofía
PPTX
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
El+mundo+de+sofia+diapositivas
Platón 2.0
Platon
Filosofia medieval
Antropologia filosofica 10 e
¿Qué función cumple la filosofía?
Diferencias y similitudes entre filosofía y mito
Filosofía medieval. San Agustín
Cuadro comparativo
Mapa Conceptual de los Métodos de la Filosofia
El saber filosófico
San agustin de hipona
Resumen El mundo de sofia
Platón presentación
Aristoteles Introducción
Biografía de Platón
Santo tomás de aquino
Descartes: Introducción a su filosofía
Mapa conceptual de historia de la filosofia medieval
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El mundo de sofia expo
DOCX
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
PPTX
Análisis El mundo de sofía
DOC
Mundo sofia
PPT
El mundo de Sofía 1
DOCX
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
DOCX
Reseña de obra el mundo de sofia
DOCX
Resumen, el mundo de sofia
DOCX
Realizar informe mundo de sofía.
PPT
El mundo de sofia
PPTX
Cuarta semana
PPTX
Mito de la caverna (1)
PPTX
Lina marcela salazar ‏ 10 3
PPTX
Curso la filosofía del siglo xx
PPTX
Platón mito de la caverna
PDF
El Mundo de Sofía 2
PPTX
Unimex modernidad líquida
PPTX
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
DOCX
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
PPTX
Vida y obra de Plátón
El mundo de sofia expo
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Análisis El mundo de sofía
Mundo sofia
El mundo de Sofía 1
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Reseña de obra el mundo de sofia
Resumen, el mundo de sofia
Realizar informe mundo de sofía.
El mundo de sofia
Cuarta semana
Mito de la caverna (1)
Lina marcela salazar ‏ 10 3
Curso la filosofía del siglo xx
Platón mito de la caverna
El Mundo de Sofía 2
Unimex modernidad líquida
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Vida y obra de Plátón
Publicidad

Similar a El mundo de sofia (20)

PPTX
AsesoríA RecuperacióN
PPT
Conocimiento
DOC
Origen de la filosofía
DOCX
Origen de la filosofía
DOCX
DOCX
PPTX
Primerparcialfilosofa 2018
PPTX
Trabajo de psicologia utm
PDF
Humanismo Clásico, Desde el inicio de los tiempos.
PPT
Filosofía Antigua y Moderna
DOCX
Mi reencuentro con la filosofía
PPS
El Castillo de la Filosofia
RTF
El mundo clásico
PPSX
Psicologos de la psicología 2
PDF
Filosofia "Buscando un porqué y un origen"
PPTX
Fundamentos de las ideas en la historia
PPTX
Filosofia griega
PPTX
CLASE 13 FILOSOFIA Y SU HISTORIA 2023-C.pptx
PDF
Mod ii caract conoc
PPTX
Primer parcial filosofía
AsesoríA RecuperacióN
Conocimiento
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Primerparcialfilosofa 2018
Trabajo de psicologia utm
Humanismo Clásico, Desde el inicio de los tiempos.
Filosofía Antigua y Moderna
Mi reencuentro con la filosofía
El Castillo de la Filosofia
El mundo clásico
Psicologos de la psicología 2
Filosofia "Buscando un porqué y un origen"
Fundamentos de las ideas en la historia
Filosofia griega
CLASE 13 FILOSOFIA Y SU HISTORIA 2023-C.pptx
Mod ii caract conoc
Primer parcial filosofía

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

El mundo de sofia

  • 1. El mundo de Sofía, una novela literaria que atrapa al lector por su contenido tan interesante. Dicha obra fue escrita por JOSTEIN GAARDER, profesor de filosofía noruego.
  • 2. Institución Francisco José de Caldas Arauca – Arauca 2015 Novela: El mundo de Sofía Presentado por: Fannia Yulissa Suanara Pizarro Ciclo: 5ª Jornada Sabatina Profesor: Carlos Páez
  • 4. Filosofía Grecorromana Expresa la fuerte identidad entre las manifestación de lo griego y lo romano ¿Que es filosofía? Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje Cuando razonamos, intuitivamente ya estamos filosofando porque nos hacemos una serie de preguntas que van del tema desarrollado en nuestra mente. La filosofía es una actividad del ser humano pensante y libre que siente, se preocupa, duda, investiga, actúa y vive reflexivamente. ¿Cómo hacemos filosofía?
  • 5. Helenismos Es el conjunto de características culturales que todos los pueblos griegos consideraban comunes, y que los unían y diferenciaban en relación con otros pueblos. La escuelas filosóficas que se desarrollan en el helenismo fueron cinco: los cínicos, los hedonistas, lo escépticos, los epicúreos y los estoicos.
  • 6. Escuelas filosóficas del Helenismo LOS CÍNICOS «El hombre: que renuncia a los valores preestablecidos» Siguiendo un poco el pensamiento de Sócrates aparecieron los cínicos de entre ellos destaca Diógenes. Estos decían que no hay que preocuparse por lo material para alcanzar la felicidad, pues si no tiene nada, nada te pueden quitar. LOS ESTOICOS «El hombre: es un ser que cree en la razón como autoridad máxima» Los estoicos con Zenón a la cabeza tomaron como ejemplo las enseñanzas de Sócrates en que hay una ley eterna que sirve para todos, las enfermedades son curso de naturaleza y hay que aguantar con el destino.
  • 7. LOS HEDONISTAS «El hombre en busca del placer» El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida. Los hedonistas proponen que el hombre busca el placer como fin último de todas sus acciones, proponiendo inclusive una clasificación para conocer los diferentes tipos de placeres a que aspiraba el hombre, uno sensible y otro racional. LOS EPICUREOS «El hombre: un ser en busca de la felicidad personal» Epicuro pensaba que la clave de la vida era la felicidad y la satisfacción personal, pero en sentido íntimo y privado.
  • 8. LOS ESCEPTICOS «El hombre que no puede tener certeza absoluta» Timón, alumno sobresaliente de Pirrón, dice que dado que todo argumento se basa en premisas, para tener certeza del argumento habrá que demostrar las premisas, pero como las premisas se sustentan en otras premisas, habría que demostrar estas últimas, y así sucesivamente hasta el infinito, por lo que, concluye Timón, no se puede tener certeza absoluta de ningún argumento. Pirrón, alumno sobresaliente de Alejandro Magno, llego a concluir que para toda creencia firmemente aceptada en un pueblo encontrara su correspondiente opuesto en otra cultura, y que en cualquiera de las dos posturas opuestas siempre se hallarán fundamentos razonablemente validos para sostener lo que cada uno afirma y, como consecuencia, es mejor no inclinarse hacia ninguna de las dos posturas Dos representantes
  • 9. Sofía Sofía Amundsen ,una niña de 14 años con una vida común y corriente , volvía del colegio con su mejor amigo llamado Jorunn , al llegar a su casa se encontró con un sobre que la llevo al ámbito de la filosofía , que la transporto a una serie de preguntas con tan solo una , y que la hizo abrir su mente a un mundo nuevo colmado de aprendizajes
  • 10. Mascotas del Mundo de Sofía PECECITOS Flequillo de Oro Pedro «El Negro» Caperucita Roja PERIQUITOS Cada Pizca TORTUGA Givinda GATO TIGRADO Sherekan
  • 11. Mitos También le habla del mito de Trym, que tiene que ver con el de Tor, pues Trym era el rey de los gigantes ( el malo) y Tor era el dios bueno. Este mito se cuenta para explicar algo; lo que ocurre en el mundo de los humanos tiene fácil explicación con este mito. Sobre él se han realizado ritos. «Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida. Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas» Le muestra el mito de Tor. Con este mito deducimos que para toda pregunta, la respuesta era sacada de un mito. Los hombres creían que los dioses les salvaban de todo mal, pero sabían que estos no podían salvarlos siempre, entonces es cuando nacen los ritos, para poder alabar a los dioses y luchar contra las fuerzas del mal.
  • 12. Los Sofistas Los sofistas tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura crítica ante los mitos tradicionales. Los sofistas rechazaron lo que entendían como especulaciones filosóficas inútiles. Opinaban que, aunque quizás existiera una respuesta a las preguntas filosóficas, los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo. Los sofistas optaron por interesarse por el ser humano y por su lugar en la sociedad. Eran Un gran grupo de profesores y filósofos errantes autollamados sofista
  • 14. Continuación de filósofos presocráticos TALES DE MILETO Considera que el primer principio es el agua. ANAXÍMENES Principio material: el aire por condensación y rarefacción. HERÁCLITO El fuego es el principio material, razón del movimiento y cambio EMPÉDOCLES Cuatro son los elementos: fuego, tierra, aire y agua. Todo lo que hay se ha formado a partir de la mezcla y separación de estos cuatro elementos.
  • 15. ANAXIMANDRO El principio material de las cosas es ÁPEIRON (sin término, sin límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido. PARMÉNIDES El ser es único, eterno e inmóvil, es pensar. ANAXÁGORAS todo esta compuesto de semillas, todo esta en todo DEMÓCRITO Quien decía que todas las cosas están formadas por unas piezas pequeñas a las que llamó “átomos”. PITÁGORAS Hay una correspondencia entre las cosas y los números, que sólo capta la razón. Estos números son los verdaderos principios de la naturaleza, lo constitutivo del universo.
  • 16. Filósofos Clásicos SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES Describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter. Él distinguió entre “el mundo de los sentidos” y “el mundo de las ideas”. Este filósofo dividió el cuerpo en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada parte le corresponde una habilidad del alma. Cabeza: la razón. Pecho: la voluntad. Vientre: el deseo Pensaba que hay cuatro clases de causas en la naturaleza, la más importante es la” causa final. Según él, hay tres clases de felicidad: placeres y diversiones, ser libre y responsable y ser un filósofo e investigador. Si las tres condiciones se dan simultáneamente, el hombre será feliz.
  • 17. Filosofía Medieval Santo Tomas San Anselmo San Agustín La escolástica Es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Patrística Se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías.
  • 18. Santo Agustín Creía que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en el pensamiento de Dios. ¿De dónde viene el mal? San Agustín decía que hacer el bien es obedecer a Dios y el mal aparece porque los hombres desobedecen a Dios. San Tomas Este filósofo intentó unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Decía que con la ayuda de la razón, podíamos llegar a lo mismo que nos dice la Biblia. Él opinaba que había una serie de “verdades naturales”. Por ejemplo: para llegar a Dios hay dos caminos; a través de los sentidos y a través de la fe. No debemos apoyarnos exclusivamente en la razón o en la Biblia. Para algunas cosas no sólo vale la razón, sino hay que recurrir a la Biblia; pero Tomás pensaba que basándose en Aristóteles se podría comprobar la existencia de Dios. San Anselmo La crítica básica al argumento de san Anselmo es que no se puede deducir la existencia fuera de la mente de nada, analizando su definición. Ya en su época, el monje Gaunilón de Marmoutier puso objeciones a su razonamiento, como más tarde lo harían santo Tomás de Aquino e Immanuel Kant. Sin embargo, René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz y algunos pensadores contemporáneos han emitido razonamientos similares
  • 19. Desde aproximadamente el año 450 a. de C., Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego. Y también la filosofía tomó un nuevo rumbo. Los filósofos de la naturaleza fueron ante todo investigadores de la naturaleza. Por ello ocupan también un importante lugar en la historia de la ciencia. En Atenas, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en el lugar de éste en la sociedad. ¿Quien era el centro? Geocentrismo Designa la teoría astronómica, defendida por la inmensa mayoría de astrónomos desde la antigüedad hasta la época de Copérnico, que afirma que la Tierra está inmóvil en el centro del universo. Antropocentrismo Es un punto de vista según el cual el hombre es el centro del Universo. El antropocentrismo está vinculado con la religión, que sostiene que el hombre es de naturaleza divina. Heliocentrismo Afirma el lugar central e inmóvil del Sol, alrededor del que girarían todos los astros celestes, incluidas la Tierra y las estrellas. Teocentrismo Es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas
  • 20. Filosofía Moderna DESCARTES: Dedujo que el cuerpo funciona de forma mecánica este pensamiento se igualaba al de Platón, en que separaba el espíritu y la materia. Descartes quiso realizar una conclusión filosófica y como punto de partida dijo que había que dudar de todo, pues hasta un sueño parece real. Su duda le hacia pensar y decía “pienso luego existo” esto era la definición de que había que actuar con razón y no con los sentimiento SPINOZA: filosofo contrario a descartes, el no era dualista no separaba espíritu y materia, sino que era de la opinión de una sola sustancia. Pensaba que dios estaba en la creación y no fuera de ella, dios era naturaleza y por tanto la sustancia estaba en dios. La naturaleza es la encargada de decidir lo que será esa sustancia y los hombres tienen esa sustancia en el espíritu y el cuerpo. LOCKE: El opinaba como Aristóteles que la conciencia se llenaba, de lo que recibía a través de los sentidos a esto lo llamamos empirismo. Otra cuestión era lo que llamamos sentidos primarios que era todo lo que se podía tocar, pesar, medir y sentidos segundarios eran el olor, sabor, color. Esto es como primario una naranja es redonda y segundaria más dulce o menos dulce.
  • 21. HUME Empirista dedujo que los sentimientos se dividían en dos, impresión e ideas. Los primeros son el presente y los segundos son recuerdos de impresión. También hablo de las ideas simples y compuestas. Las compuestas eran recuerdo de las simples, ejemplo “ángel” es recuerdo de hombre y alas al juntarlas surge la idea segundaria. BERKELEY Fue un obispo irlandés, el opinaba que la filosofía y la ciencia de la época estaba amenazando el cristianismo y el que dios fuera quien crea y conserva toda la naturaleza. Era empirista consecuente decía que no se percibe la materia. Lo que se siente puede provenir de la sugestión esto procedía de que solo somos espíritu en las ideas de dios, por lo que no tendríamos voluntad propia. BJERKELY Niega la existencia de un mundo material fuera de la conciencia del hombre. Nuestras sensaciones están producidas por Dios. Continuación filosofía moderna…
  • 22. Ilustración Voltaire Diderot Rousseau Rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Exponía su pensamiento, basado en un materialismo ateo que enfatizaba la dependencia del hombre respecto a los datos de sus sentidos Argumenta que las ciencias y las artes no han mejorado al hombre, sino que han ayudado a corromperlo, contribuyendo a crear sociedades artificiales en las que domina la desigualdad y todos los males que esta trae consigo. Montesquieu pone especial énfasis en el valor de la libertad y la forma de asegurarla. Para él, el Estado es libre cuando el poder detiene al poder Montesquieu
  • 23. Filosofía Contemporánea Romanticismo Se divide en: ROMANTICISMO UNIVERSAL Son románticos que se preocuparon por la naturaleza, el alma universal y el genio artístico. ROMANTICISMO NACIONAL Se interesaban sobre todo por la historia del «pueblo», por la lengua del «pueblo» y en general por la cultura «popular».
  • 24. Filósofos Contemporáneos HEGEL Señaló que el espíritu universal evoluciona hacia una conciencia de sí mismo cada vez mayor. Los ríos se hacen cada vez más anchos, conforme se acercan al mar KIERKEGAARD El opinaba que el cristianismo era tan abrumador o irracional que tenía que ser lo uno o lo otro pues Jesús murió o no murió por nosotros y si así lo creemos debería inundar nuestra alma y movilizarnos.
  • 25. MARX Tenía por finalidad no analizar el mundo sino cambiarlo. Marx corrigió a Hegel en que no es el espíritu el que cambia la materia sino al revés son los cambios materiales los que cambian el espíritu. Darwin Pudo comprobar que animales y plantas de unas mismas especies variaban su físico según sus necesidades de supervivencia, tanto para alimentarse como para defenderse. Continuación de filósofos contemporáneos … Freud Explico el problema de esconder pensamientos deshonestos, obscenos o no bien vistos por la sociedad en lo más profundo del subconsciente y la energía que ay que canalizar, cada vez con más fuerza, para dejarlos escondidos y evitar así que salgan a la superficie.