2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
El muralismo
Presentado por:
Presentado a:
Grado
11°
Que es el muralismo:
Movimiento artístico de carácter indigenista, en el cual el muralista expresa y deja un
mensaje con un alto contenido social, cultural y político. El artista espera que el
receptor sea capaz de descifrar e interpretar la intención de su obra.
Historia y surgimiento del muralismo:
Surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a
socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier
otra obra procedente de los círculos intelectuales.
Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la
realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo
mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea
iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente
Orozco y David Alfaro Siqueiros.
El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de
Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas
jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional
Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional.
Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo
sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos
por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte
monumental y público.
"El agitador", Diego Rivera
El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la
arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia
mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual.
La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la
pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica,
y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras
realizadas en el exterior.
El introductor de nuevas técnicas y materiales fue Siqueiros, que empleó como
pigmento pintura de automóviles (piroxilina) y cemento coloreado con pistola de aire;
Rivera, Orozco y Juan O ’Gorman emplearon también mosaicos en losas pre coladas,
mientras que Pablo O’Higgins utilizó losetas quemadas a temperaturas muy altas. Las
investigaciones técnicas llevaron también al empleo de bastidores de acero revestidos
de alambre y metal desplegado, capaces de sostener varias capas de cemento, cal y
arena o polvo de mármol, de unos tres centímetros de espesor.
Desde 1922 hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que
prueba el éxito y la fuerza del movimiento. En la década de 1930, la
internacionalización del muralismo se extendió a Argentina, Perú y Brasil, y fue
adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios públicos.
El muralismo en el mundo:
El muralismo continúa siendo un movimiento importante dentro del contexto de lucha
de los pueblos de Latinoamérica y fuente de inspiración para artistas de todo el
"Maternidad", José
Clemente Orozco
mundo. Al ser una expresión social y política de los artistas de nuestro país los
contenidos y visiones de los mismos están permeados por las luchas sociales, populares
y como muchas de las veces son las mismas organizaciones sociales y políticas las que
financian a los mismos, el resultado siempre es un testimonio vivo de los pueblos en
lucha.
Desde la época de los llamados “grandes muralistas” como Diego Rivera, David Alfaro
Siqueiros, José Clemente Orozco, el Doctor ATL y muchos otros más, en su primera
generación, el Movimiento Muralista Mexicano ha presentado visiones y propuestas
plásticas que van de la mano con las grandes gestas del pueblo mexicano. Es por ello
que las generaciones siguientes han ido aportando propuestas plásticas y temáticas
populares y de lucha en sus murales. Que las generaciones siguientes han ido
aportando propuestas plásticas y temáticas populares y de lucha en sus murales.
El caso, del arte de José Hernández Delgadillo, maestro de muchas generaciones de
muralistas en el país, que tuvo entre sus aciertos el generar la propuesta plástica de la
curvatura del espacio plano en distintos murales que pueblan muchas partes del
continente americano y fundamentalmente en México.
Sin embargo, el trabajo del muralismo continúa tanto en la expresión de los jóvenes
graffiteros y con la cuarta y una naciente quinta generación del Movimiento Muralista
Mexicano, que junto con las luchas del pueblo de México avanza en vertientes de
distinta factura y compromiso, trabajando con sindicatos, organizaciones sociales y
políticas de todo el continente y en ocasiones hasta de Europa, donde la expresividad
del arte público y monumental encuentra en el muralismo su más fiel expresión.
En ese sentido las distintas versiones del arte público y monumental tienen en el
muralismo y en su hijo indirecto del grafiti, la propuesta más cercana a las luchas
populares. Con esto, el futuro del muralismo se encuentra en la factura social y
revolucionaria cercana al pueblo y como resultado también de una búsqueda estética y
técnica plástica que continúa desde la exploración milenaria en nuestro país, sin
olvidar la aportación experimental de las distintas generaciones del Movimiento
Muralista Mexicano.
Con este bagaje, las nuevas generaciones de luchadores sociales y artistas
comprometidos con su pueblo, tienen en el muralismo mexicano, un ejemplo que causa
admiración en el mundo y que permite tener espacios de expresión y propuesta social,
donde el poder popular en construcción puede desarrollar vertientes inéditas para dar
la lucha ideológica dentro de una lucha de clases que aún no ha caducado y se presenta
en nuevas formas de explotación e imperialismo.
Muralismo en Colombia:
En los años 30 el muralismo ya era un movimiento consolidado en México. En Colombia
los críticos conservadores destrozaron los primeros intentos en la materia y
asesinaron el nuevo arte cuando apenas nacía.
En el fondo era una cuestión de poder. Por eso Laureano Gómez denigró del muralismo.
Cuando el pintor Pedro Nel Gómez realizó nueve murales en las instalaciones del
Palacio Municipal en Medellín, en 1934, Gómez escribió: “un pintor colombiano ha
embadurnado los muros de un edificio público en Medellín con una copia y servil
imitación de la manera y los procedimientos del mexicano (se refería, tal vez, a Diego
Rivera). (...) Una ignorancia casi total de las leyes fundamentales del diseño y una gran
vulgaridad en los temas, que ni por un momento intentan producir en el espectador una
impresión noble y delicada”.
En su trabajo previo, Pedro Nel Gómez había mostrado cierto interés por las
temáticas sociales, que se trasladó a sus murales. Sus formas no eran comunes
(atentaban contra el canon) y su ideología era despreciada (atentaba contra la moral
pública). “El pintor y el medio social chocaron por los prejuicios ideológicos, estéticos
y políticos que se mezclaban, pero lo que más les molestaba a los críticos y
espectadores era que Pedro Nel Gómez adoptaba el punto de vista de la izquierda”,
escribe Rodolfo Vallín Magaña en La pintura mural contemporánea en Colombia.
Detrás del trabajo de los muralistas estaba también la Revolución rusa; la perspectiva
política de muchos de ellos estaba empapada de bolchevismo y apoyo al proletariado.
Laureano Gómez no quería que esos valores trascendieran las fronteras: una cuestión
de controlar el poder. Con frecuencia atacó a los artistas colombianos que no se
limitaban a los preceptos de la escuela clásica, representada en Colombia, hasta cierto
punto, por la Escuela de Bellas Artes. “Por razones políticas, el muralismo en Colombia
tuvo un desarrollo tardío, cuando en otros países del continente era una expresión del
pasado”, Aunque por entonces se había terminado el reinado conservador con la
presidencia de Enrique Olaya Herrera, y con la posterior Revolución en Marcha de
Alfonso López Pumarejo, en el arte colombiano predominó una perspectiva ortodoxa.
Pedro Nel Gómez, que era cercano a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros, no fue el
único muralista rechazado por una pura razón política o por desdeñar el canon. El
antioqueño Ignacio Gómez Jaramillo, pintor y dibujante, se largó a Europa en los años
30. En 1936 el gobierno colombiano lo envió a México para que conociera el movimiento
muralista. El presidente López Pumarejo había visitado México y en Colombia tenía
planeada una reforma de la Escuela de Bellas Artes: Gómez Jaramillo era parte de esa
mudanza del arte.
El Concejo de Bogotá se opuso a todas ellas: dijo que atentaban contra la moral
pública. La escritora Emilia Pardo Umaña, como referencia Mejía en su texto, escribió:
“Nuestros influenciados mexicanos han querido transportar a nuestro medio esa
concepción socialista del arte, que es espantosa, y desgraciadamente han logrado que
en las esferas oficiales se les dé un valor que no tiene”. Otro más dijo: “Gómez
Jaramillo ha embadurnado las escaleras con unos monigotes indecentes”. Fue
justamente Laureano Gómez quien logró que los frescos fueran cubiertos por más de
diez años.
También el olvido, bien común de las artes y la política, dejó atrás un mural que
Débora Arango realizó en la Compañía de Empaques en Medellín. Arango siempre quiso
ser muralista y estudió en México con ese objeto. La enfermedad de su padre la obligó
a volver y prácticamente la alejó del muralismo. Sin embargo, este mural, que
representaba a un grupo de campesinos recolectando, fue relegado por años hasta su
reinauguración, cuando Arango ya estaba en su vejez. Muchos otros muralistas
criticaron a Arango (entre ellos Gómez Jaramillo), tal vez por su origen conservador.
Pero también la curia católica en Medellín supo atizar sus invectivas contra ella.
Cuando la invitaron a mostrar su trabajo en Bogotá, su padre le dijo: “Váyase, llévese
los cuadros, que tal vez allá no la critiquen tanto”.

Más contenido relacionado

PPTX
La semiología del arte y la teoría de la informacion
PPTX
Posmodernidad
PPTX
Muralismo mexicano
PPTX
-2° Medio Instalación Multimedial (2).pptx
PPTX
DOCX
Movimientos artísticos s xix y xx
PDF
Artes visuales cuadernillo
La semiología del arte y la teoría de la informacion
Posmodernidad
Muralismo mexicano
-2° Medio Instalación Multimedial (2).pptx
Movimientos artísticos s xix y xx
Artes visuales cuadernillo

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte conceptual
DOCX
Artes diagnostico
PPTX
PPSX
Keith Haring. Artista pop.
DOC
Mensaje grafico
PPTX
La vanguardia argentina
DOCX
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
PDF
Historia de la pintura
PPT
El Dadaismo
PPTX
El vanguardismo
PDF
Modulo 2 arte precolombino
PDF
Introducción al arte
PPTX
El romanticismo español
PPTX
Para que sirve el arte
DOCX
Examen diagnóstico artes 3
PPT
Historia Del Grafiti A
PPTX
Factores del diseño
PPTX
Propiedades del color
PDF
Generos pictoricos
PPTX
El arte contemporaneo diapositivas
Arte conceptual
Artes diagnostico
Keith Haring. Artista pop.
Mensaje grafico
La vanguardia argentina
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
Historia de la pintura
El Dadaismo
El vanguardismo
Modulo 2 arte precolombino
Introducción al arte
El romanticismo español
Para que sirve el arte
Examen diagnóstico artes 3
Historia Del Grafiti A
Factores del diseño
Propiedades del color
Generos pictoricos
El arte contemporaneo diapositivas
Publicidad

Similar a El muralismo (20)

PPTX
Historia Del Muralismo
DOCX
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
 
PPTX
PDF
Muralismo
PDF
Muralismo
PPTX
Presentación arte mexicano_contemporáneo
PPTX
Arte mexicano del siglo XX
PPTX
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
PPTX
Arte Mexicano en el Siglo XX
PPTX
Arte mexicano siglo xx
PPTX
Arte mexicano siglo xx
PPTX
El muralismo mexicano
PPTX
Portafolio 3 modernidad en el arte y consecuencias en america
PPTX
Muralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
PPTX
Arte mexicano siglo xx
PPT
muralismo-mexicano.ppt
PPT
muralismo mexicano ASJDHQJWEHQJWHDIAHSDKJAHDKJASHDK
PPTX
El muralismo mexicano
PPTX
MURALISMO.pptx
PPTX
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Historia Del Muralismo
Relación del muralismo mexicano con la propaganda según los autores Jean Mouc...
 
Muralismo
Muralismo
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Arte mexicano del siglo XX
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte mexicano siglo xx
Arte mexicano siglo xx
El muralismo mexicano
Portafolio 3 modernidad en el arte y consecuencias en america
Muralismo Mexicano y la Generación de la Ruptura
Arte mexicano siglo xx
muralismo-mexicano.ppt
muralismo mexicano ASJDHQJWEHQJWHDIAHSDKJAHDKJASHDK
El muralismo mexicano
MURALISMO.pptx
Muralistas mexicanos: Orozco y Siqueiros
Publicidad

Último (20)

PDF
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
PDF
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
PPTX
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
PDF
Presentación las TIC, prepa en línea sep
PDF
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
PPTX
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
PPTX
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
DOCX
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
PPTX
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
PDF
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
PDF
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
PDF
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
PDF
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
PPTX
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
PDF
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
PDF
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
PDF
Tic en nuestra vida diaria en la educación
PDF
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay
Trabajo Estrategia de Mejoramiento-samuel solarte.pdf
Mi_muerte_misterios_de_un_homicidio_numero_2.pdfjdjbd
Toxicidades_Tratamiento_Cancer_AMBOSS_v2.pptx
Presentación las TIC, prepa en línea sep
EL BRANDBOOK MUNDUS DE PERFUMERIA NICHO
4.1.1%20MEDIDAS%20DE%20CONTROL_r1PVC.pptx
POR QUÉ LOS CRISTIANOS NO CELEBRAMOS ESTAS.pptx
AraujoRosas_Maria_M1S3AI6.docx .
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA (1).pptxggggfffddd
AWS Are you Well-Architected español (AWS WAF-R)
Contexto Nacional de Guatemala en 2023- Elecciones y Crisis Institucional.pdf
Presentación líquenes a lo largo de la historia humana .pdf
StreamSync Panel - Paneles Profesionales para la Gestión de Streaming.pdf
Taller_Herramientas_Digitales_para_la_Gestión_Laboral_Eficiente_SUPERSERVICI...
AWS CloudOpS training español (Operaciones en la nube)
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
CREADA PARA VIVIR EN COMUNION 27 de marzo.pptx
EL-USO-DE-LAS-TIC-EN-LA-VIDA-COTIDIANA.pdf
Tic en nuestra vida diaria en la educación
Historia de la guerra del chaco entre Bolivia y Paraguay

El muralismo

  • 2. Que es el muralismo: Movimiento artístico de carácter indigenista, en el cual el muralista expresa y deja un mensaje con un alto contenido social, cultural y político. El artista espera que el receptor sea capaz de descifrar e interpretar la intención de su obra. Historia y surgimiento del muralismo: Surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales. Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. El impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad nacional. Los artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y público. "El agitador", Diego Rivera
  • 3. El muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior. El introductor de nuevas técnicas y materiales fue Siqueiros, que empleó como pigmento pintura de automóviles (piroxilina) y cemento coloreado con pistola de aire; Rivera, Orozco y Juan O ’Gorman emplearon también mosaicos en losas pre coladas, mientras que Pablo O’Higgins utilizó losetas quemadas a temperaturas muy altas. Las investigaciones técnicas llevaron también al empleo de bastidores de acero revestidos de alambre y metal desplegado, capaces de sostener varias capas de cemento, cal y arena o polvo de mármol, de unos tres centímetros de espesor. Desde 1922 hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que prueba el éxito y la fuerza del movimiento. En la década de 1930, la internacionalización del muralismo se extendió a Argentina, Perú y Brasil, y fue adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios públicos. El muralismo en el mundo: El muralismo continúa siendo un movimiento importante dentro del contexto de lucha de los pueblos de Latinoamérica y fuente de inspiración para artistas de todo el "Maternidad", José Clemente Orozco
  • 4. mundo. Al ser una expresión social y política de los artistas de nuestro país los contenidos y visiones de los mismos están permeados por las luchas sociales, populares y como muchas de las veces son las mismas organizaciones sociales y políticas las que financian a los mismos, el resultado siempre es un testimonio vivo de los pueblos en lucha. Desde la época de los llamados “grandes muralistas” como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, el Doctor ATL y muchos otros más, en su primera generación, el Movimiento Muralista Mexicano ha presentado visiones y propuestas plásticas que van de la mano con las grandes gestas del pueblo mexicano. Es por ello que las generaciones siguientes han ido aportando propuestas plásticas y temáticas populares y de lucha en sus murales. Que las generaciones siguientes han ido aportando propuestas plásticas y temáticas populares y de lucha en sus murales. El caso, del arte de José Hernández Delgadillo, maestro de muchas generaciones de muralistas en el país, que tuvo entre sus aciertos el generar la propuesta plástica de la curvatura del espacio plano en distintos murales que pueblan muchas partes del continente americano y fundamentalmente en México. Sin embargo, el trabajo del muralismo continúa tanto en la expresión de los jóvenes graffiteros y con la cuarta y una naciente quinta generación del Movimiento Muralista Mexicano, que junto con las luchas del pueblo de México avanza en vertientes de distinta factura y compromiso, trabajando con sindicatos, organizaciones sociales y políticas de todo el continente y en ocasiones hasta de Europa, donde la expresividad del arte público y monumental encuentra en el muralismo su más fiel expresión. En ese sentido las distintas versiones del arte público y monumental tienen en el muralismo y en su hijo indirecto del grafiti, la propuesta más cercana a las luchas populares. Con esto, el futuro del muralismo se encuentra en la factura social y revolucionaria cercana al pueblo y como resultado también de una búsqueda estética y técnica plástica que continúa desde la exploración milenaria en nuestro país, sin olvidar la aportación experimental de las distintas generaciones del Movimiento Muralista Mexicano. Con este bagaje, las nuevas generaciones de luchadores sociales y artistas comprometidos con su pueblo, tienen en el muralismo mexicano, un ejemplo que causa admiración en el mundo y que permite tener espacios de expresión y propuesta social, donde el poder popular en construcción puede desarrollar vertientes inéditas para dar la lucha ideológica dentro de una lucha de clases que aún no ha caducado y se presenta en nuevas formas de explotación e imperialismo.
  • 5. Muralismo en Colombia: En los años 30 el muralismo ya era un movimiento consolidado en México. En Colombia los críticos conservadores destrozaron los primeros intentos en la materia y asesinaron el nuevo arte cuando apenas nacía. En el fondo era una cuestión de poder. Por eso Laureano Gómez denigró del muralismo. Cuando el pintor Pedro Nel Gómez realizó nueve murales en las instalaciones del Palacio Municipal en Medellín, en 1934, Gómez escribió: “un pintor colombiano ha embadurnado los muros de un edificio público en Medellín con una copia y servil imitación de la manera y los procedimientos del mexicano (se refería, tal vez, a Diego Rivera). (...) Una ignorancia casi total de las leyes fundamentales del diseño y una gran vulgaridad en los temas, que ni por un momento intentan producir en el espectador una impresión noble y delicada”. En su trabajo previo, Pedro Nel Gómez había mostrado cierto interés por las temáticas sociales, que se trasladó a sus murales. Sus formas no eran comunes (atentaban contra el canon) y su ideología era despreciada (atentaba contra la moral pública). “El pintor y el medio social chocaron por los prejuicios ideológicos, estéticos y políticos que se mezclaban, pero lo que más les molestaba a los críticos y espectadores era que Pedro Nel Gómez adoptaba el punto de vista de la izquierda”, escribe Rodolfo Vallín Magaña en La pintura mural contemporánea en Colombia. Detrás del trabajo de los muralistas estaba también la Revolución rusa; la perspectiva política de muchos de ellos estaba empapada de bolchevismo y apoyo al proletariado. Laureano Gómez no quería que esos valores trascendieran las fronteras: una cuestión de controlar el poder. Con frecuencia atacó a los artistas colombianos que no se limitaban a los preceptos de la escuela clásica, representada en Colombia, hasta cierto punto, por la Escuela de Bellas Artes. “Por razones políticas, el muralismo en Colombia tuvo un desarrollo tardío, cuando en otros países del continente era una expresión del pasado”, Aunque por entonces se había terminado el reinado conservador con la presidencia de Enrique Olaya Herrera, y con la posterior Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo, en el arte colombiano predominó una perspectiva ortodoxa. Pedro Nel Gómez, que era cercano a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros, no fue el único muralista rechazado por una pura razón política o por desdeñar el canon. El antioqueño Ignacio Gómez Jaramillo, pintor y dibujante, se largó a Europa en los años 30. En 1936 el gobierno colombiano lo envió a México para que conociera el movimiento muralista. El presidente López Pumarejo había visitado México y en Colombia tenía planeada una reforma de la Escuela de Bellas Artes: Gómez Jaramillo era parte de esa mudanza del arte.
  • 6. El Concejo de Bogotá se opuso a todas ellas: dijo que atentaban contra la moral pública. La escritora Emilia Pardo Umaña, como referencia Mejía en su texto, escribió: “Nuestros influenciados mexicanos han querido transportar a nuestro medio esa concepción socialista del arte, que es espantosa, y desgraciadamente han logrado que en las esferas oficiales se les dé un valor que no tiene”. Otro más dijo: “Gómez Jaramillo ha embadurnado las escaleras con unos monigotes indecentes”. Fue justamente Laureano Gómez quien logró que los frescos fueran cubiertos por más de diez años. También el olvido, bien común de las artes y la política, dejó atrás un mural que Débora Arango realizó en la Compañía de Empaques en Medellín. Arango siempre quiso ser muralista y estudió en México con ese objeto. La enfermedad de su padre la obligó a volver y prácticamente la alejó del muralismo. Sin embargo, este mural, que representaba a un grupo de campesinos recolectando, fue relegado por años hasta su reinauguración, cuando Arango ya estaba en su vejez. Muchos otros muralistas criticaron a Arango (entre ellos Gómez Jaramillo), tal vez por su origen conservador. Pero también la curia católica en Medellín supo atizar sus invectivas contra ella. Cuando la invitaron a mostrar su trabajo en Bogotá, su padre le dijo: “Váyase, llévese los cuadros, que tal vez allá no la critiquen tanto”.