El Nacimiento De La Teoría
Tonal
Los orígenes de la acústica
Los cimientos de
la acústisca fueron
establecidos por Pitágoras
En el siglo Vi a.C.
La doctrína pitagórica,
tuvo fuerteo posición
con la escuela aristogénica, la cual
era la que seguían la mayoría
de los músicos de Grecia
La escuela pitagórica
era más bien de
filósofos y teóricos,
interesados en
demostrar que todo
el universo puede
expresarse con números
nuestra tarea es
desvelar la mente
numérica de demiurgo
La música y la filo_
sofía eran una misma
cosa, la música trataba
de la armonía universal
de la cual la música
práctica era el
reflejo terrestre a
escala microcósmica
Intervalos
Proporcionales Métricos
Los intervalos proporcionales, son la
relación entre dossegmentos vibrantes
de una cuerda
Ej :
2/1 = Octava (diapason)
3/2 = Quinta (diapente)
Los intervalos Métricos se definen como
la distancia entre dos notas, producidas
por una cuerda al aplicarle diferentes
tensiones. Se obtiene la afinación
tensionando la cuerda con distintos pesos
los intervalos sin lineales y se expresan
con números enteros, usaba los números
empíricamente sin atribuirle significados
místico.
Pitágoras Aristógenos
Los tetracordios griegos
División de cuatro notas, en tres
tres partes ordenadas de forma
descendente, las dos notas extremos
son fijas, las dos notas centrales
son móviles, lo que producira
diferentes divisiones interválicas
Se contemplaron tres maneras de dividir el
diatessaron, llamadas géneros, que son:
Diatónico : 1, 2, 2
Cromático : 1, 1, 3
Enarmónico : 0.5, 0.5, 4
Los modos gregorianos
Sufrieron una relectura durante la Edad
Media, en la que se constituyen 8 modos
gregorianos
Son una derivación parcial
e insustancial de uno de los modos griegos
el diatónico (los otros dos géneros cromático
y enarmónico quedaron olvidados)
Reinterpreta la teoría griega a su manera
añadiendo más confusión, no había
posibilidad de confusión a la hora de
establecer el género, con los modos grego-
rianos presentan muchas menos
posibilidades de variación
Protofuncionalidad
En los modos gregorianos
es donde nace la funcio-
nalidad, es en escencia
básica una función que
se asocia a una nota,
cuando esto se produce
designamos a este
compuesto nota-función
con el nombre de grado
Designaron a cada nota,
con un nombre en específico
en función de su localización
dentro del sistema,
Grados griegos: dependen de
la arquitectura interválica, del
disdiapasión ( dos octavas)
comprendía quince grados
Grados tonales: dependen de
una concepción funcional o
notística de la música
Los intervalos griegos son variables,
debido a las notas móviles, con la
reestructuración gregoriana, las notas
móviles desaparecen, y los intervalos
variables se convertían espontáneamente
en los intervalos diatónicos invariables,
que serán los intervalos fijos del
sistema tonal
En el canto gregoriano aparecen
los primeros grados,
la dominante, y la final
la tonalidad creará hasta
siete grados
Los orígenes de la polifonía
Con el desarrollo de la monodía,
la práctica musical era
para su tiempo,satisfactoria,
sin embargo el bagaje teórico
era muy pobre, ya
que no contemplaba la polifonía
Pese a la existencia de órganos
Hidráulicos en Roma, al igual que
acompañar la recitación con
poesías con la lira, no podemos
imaginar que exista algún tipo de
polifonía
La práctica del canto en
octavas paralelas, o la
interpretación simultanea
de diferentes versiones
de una misma melodía
está documentada y existen
por lo menos una docena
de fuentes provenientes
de la literatura griega, que
atestigua, el conocimiento
de la polifonía en la Grecia
antigua.
Richar H. Hoppin
‘’La música medieval ‘’ Surgimiento de la polifonía hacia el siglo IX, se inicia
una nueva época
La invención de la polifonía altero así el curso
de la evolución musical, en el mundo
occidental,
La organización vertical de la música, se
convirtió en una importante preocupación
para los teóricos,
Puesto que es la organización
sistemática de los sonidos
verticales, lo que distingue la
música occidental, de las demás
La distancia entre una obra
de finales del siglo XII y una del siglo XX
es inmensa, pero esta última no pudo haberse
escrito sin el desarrollo de la primera
Música enchiriadis y Scholia enchiriadis
Desde un punto de vista
epistemológico era una
desorientación total
No existe una correspondencia
perfecta entre los tratados
teóricos y las partituras
musicales
La ejecución simultánea de
los sonidos carecía de precedentes
el músico se verá obligado a guiarse
por las necesidades específicas de
cada momento
Se buscaba evitar el tritono
sin embargo se ve que en
sus composiciones
musicales, hay errores, en
caso contrario, habrá de
concluir que la sensibilidad
y el concepto de belleza y
consonancia y disonancia
de los músico de los albores
era muy distinto a lo nuestro
La práctica natural de la polifonía en el hombre es interválica
Teoría interválica
Una creación del hombre
El inicio de la polifonía fue
‘’naturalmente’’ interválico, lo
que choca bruces con el
paradigma pitagórico vigente
de la época
Modulación y Tonulación
Desde los griegos hasta el S XVII, la música practicará
una técnica conocida como mutación, o conocida
modernamente como modulación, por ej:
si una canción griega está en modo dórico, se pasa a
modo lidio, decimos que a habido una modulación.
Modernamente se entiende por modulación
el cambio de tonalidad, pero el cambio de
tonalidad, no significa de variedad la escala
interválica, puesto que ahora ya solo hay una
si no, simplemente hacer un mero transporte,
esta técnica se denomina tonulación, por ej:
Do Mayor a Fa Mayor
Cuando modulamos, cambiamos el modo,
puede ir acompañada o no de un cambio
de tono, solo sería correcto de hablar de
modulación cuando se cambia de modo,
mayor por menor, y viceversa
La funcionalidad
Arcangelo Corelli, se le atribuye la
paternidad de la funcionalidad, esta
aportación consistió en que fue el primero
en escribir una progresión armónica,
basándose en la escala diatónica, técnica que
da sentido de polarización tonal
La aportación de Rameau fue en considerar
lo mismo a los acordes invertidos que a los
perfectos, algo que hasta entonces, se consi-
deraban distintos
La notación tonal
La concepción pitagórica de la música es
una concepción eminentemente monódica
homófona hasta extremos imposibles,
Ninguna teoría a sido llevada más allá
de sus límites como la teoría tonal
En lugar de cambiar la notación, se decide que
los sonidos tienen que adaptarse de la grafía existente
El Músico ya formado tonalmente,
no es capaz de comprender
que la nomenclatura musical tradicional
es mucho más que una
simple nomenclatura, no se da cuenta
de que la notación musical
no es una notación neutra de las
frecuencias y sonidos musicales,
Sino que es una exclusiva notación tonal
La teoría tonal tradicional
cuyo sistema de representación
no sirve para representar
otras teorías musicales
La teoría intervalica ha ideado, su propio sistema
de representación grafica, además,
es mucho mas sencillo que el tonal
La Notación intervalica es tan general
que puede valer para
expresar otras teorías,
si es que en el futuro se descubren nuevas
teorías; puesto que es una notación Fisico-matematica
aplicada a la música.
Hacia la notación
interválica

Más contenido relacionado

PDF
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
PDF
La Palabra Poética: Sonoridad, Ritmo y Espacio
PDF
02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la b...
PDF
La Tonalidad
PDF
Apuntes modalidad3
PPT
Relacion mathema y musica
PPT
Musica Matematicas
PPT
Relacion entre matemática y música video
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
La Palabra Poética: Sonoridad, Ritmo y Espacio
02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la b...
La Tonalidad
Apuntes modalidad3
Relacion mathema y musica
Musica Matematicas
Relacion entre matemática y música video

La actualidad más candente (19)

PPT
Relación música matemáticas
PDF
Teoría musical
PPTX
Matemáticas en la Música
PPT
El advenimiento de la polifonía
PDF
Música y filosofía contemporánea; registros polifónicos de john cage a peter ...
PPT
Musica
ODT
La Edad Media Musical
PPT
Impresionismo2
PPT
Las texturas musicales
PDF
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
PPT
Musica y matematicas
PDF
Texto movs. amparo ecija. el espectador minimalista
PDF
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
DOCX
Juego de dados de Mozart
PPSX
Rudolf Laban; renacentista del
PPTX
La polifonía medieval
PPT
Comienzos de la polifonía
PPT
Metodo Laban para Directores de Coros
PPSX
Musica y mates
Relación música matemáticas
Teoría musical
Matemáticas en la Música
El advenimiento de la polifonía
Música y filosofía contemporánea; registros polifónicos de john cage a peter ...
Musica
La Edad Media Musical
Impresionismo2
Las texturas musicales
De la modalidad a la tonalidad. teoria 3pptx
Musica y matematicas
Texto movs. amparo ecija. el espectador minimalista
Diferentes Sistemas de Notación Teoría II
Juego de dados de Mozart
Rudolf Laban; renacentista del
La polifonía medieval
Comienzos de la polifonía
Metodo Laban para Directores de Coros
Musica y mates
Publicidad

Similar a El nacimiento de la teoría tonal (20)

PDF
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
PDF
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
PDF
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
PDF
Música y matemáticas
PPTX
musica
PPTX
Teoría Musical de la Antigua Grecia
PPTX
Teoría Musical de la Antigua Grecia
PPT
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
PDF
Notacion Musical antecedentes.pdf
DOC
Historia de la notación musical
PDF
La música en la antigua Grecia
PPTX
Características de la música griega antigua
PDF
TEMA-1-MÚSICA-GRIEGA-2019-20-ALUMNOS.pdf
PPT
musica_historia_e_ideas.pptwdeqwcwecfwecewcvwecwevcewvcewv
PDF
Modos griegos
PPT
MÚSICA, HISTORIA E IDEAS
PPTX
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
PPT
Lenguaje Musical o Solfeo
DOCX
Historia de la notacion.docx
Música y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica y matematicas de schoenberg a xenakis
Musica Y Matematicas De Schoenberg A Xenakis
Música y matemáticas
musica
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Teoría Musical de la Antigua Grecia
Los orígenes del desarrollo músical de occidente (los modos)
Notacion Musical antecedentes.pdf
Historia de la notación musical
La música en la antigua Grecia
Características de la música griega antigua
TEMA-1-MÚSICA-GRIEGA-2019-20-ALUMNOS.pdf
musica_historia_e_ideas.pptwdeqwcwecfwecewcvwecwevcewvcewv
Modos griegos
MÚSICA, HISTORIA E IDEAS
TEORÍA MUSICAL DE LA ANTIGUA GRECIA
Lenguaje Musical o Solfeo
Historia de la notacion.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PPT
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
PDF
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
traductores ecuador profesores de enseñanza
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
escultura del renacimiento en el cinquecento
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)

El nacimiento de la teoría tonal

  • 1. El Nacimiento De La Teoría Tonal
  • 2. Los orígenes de la acústica Los cimientos de la acústisca fueron establecidos por Pitágoras En el siglo Vi a.C. La doctrína pitagórica, tuvo fuerteo posición con la escuela aristogénica, la cual era la que seguían la mayoría de los músicos de Grecia La escuela pitagórica era más bien de filósofos y teóricos, interesados en demostrar que todo el universo puede expresarse con números nuestra tarea es desvelar la mente numérica de demiurgo La música y la filo_ sofía eran una misma cosa, la música trataba de la armonía universal de la cual la música práctica era el reflejo terrestre a escala microcósmica
  • 3. Intervalos Proporcionales Métricos Los intervalos proporcionales, son la relación entre dossegmentos vibrantes de una cuerda Ej : 2/1 = Octava (diapason) 3/2 = Quinta (diapente) Los intervalos Métricos se definen como la distancia entre dos notas, producidas por una cuerda al aplicarle diferentes tensiones. Se obtiene la afinación tensionando la cuerda con distintos pesos los intervalos sin lineales y se expresan con números enteros, usaba los números empíricamente sin atribuirle significados místico. Pitágoras Aristógenos
  • 4. Los tetracordios griegos División de cuatro notas, en tres tres partes ordenadas de forma descendente, las dos notas extremos son fijas, las dos notas centrales son móviles, lo que producira diferentes divisiones interválicas Se contemplaron tres maneras de dividir el diatessaron, llamadas géneros, que son: Diatónico : 1, 2, 2 Cromático : 1, 1, 3 Enarmónico : 0.5, 0.5, 4
  • 5. Los modos gregorianos Sufrieron una relectura durante la Edad Media, en la que se constituyen 8 modos gregorianos Son una derivación parcial e insustancial de uno de los modos griegos el diatónico (los otros dos géneros cromático y enarmónico quedaron olvidados) Reinterpreta la teoría griega a su manera añadiendo más confusión, no había posibilidad de confusión a la hora de establecer el género, con los modos grego- rianos presentan muchas menos posibilidades de variación
  • 6. Protofuncionalidad En los modos gregorianos es donde nace la funcio- nalidad, es en escencia básica una función que se asocia a una nota, cuando esto se produce designamos a este compuesto nota-función con el nombre de grado Designaron a cada nota, con un nombre en específico en función de su localización dentro del sistema, Grados griegos: dependen de la arquitectura interválica, del disdiapasión ( dos octavas) comprendía quince grados Grados tonales: dependen de una concepción funcional o notística de la música Los intervalos griegos son variables, debido a las notas móviles, con la reestructuración gregoriana, las notas móviles desaparecen, y los intervalos variables se convertían espontáneamente en los intervalos diatónicos invariables, que serán los intervalos fijos del sistema tonal En el canto gregoriano aparecen los primeros grados, la dominante, y la final la tonalidad creará hasta siete grados
  • 7. Los orígenes de la polifonía Con el desarrollo de la monodía, la práctica musical era para su tiempo,satisfactoria, sin embargo el bagaje teórico era muy pobre, ya que no contemplaba la polifonía Pese a la existencia de órganos Hidráulicos en Roma, al igual que acompañar la recitación con poesías con la lira, no podemos imaginar que exista algún tipo de polifonía La práctica del canto en octavas paralelas, o la interpretación simultanea de diferentes versiones de una misma melodía está documentada y existen por lo menos una docena de fuentes provenientes de la literatura griega, que atestigua, el conocimiento de la polifonía en la Grecia antigua.
  • 8. Richar H. Hoppin ‘’La música medieval ‘’ Surgimiento de la polifonía hacia el siglo IX, se inicia una nueva época La invención de la polifonía altero así el curso de la evolución musical, en el mundo occidental, La organización vertical de la música, se convirtió en una importante preocupación para los teóricos, Puesto que es la organización sistemática de los sonidos verticales, lo que distingue la música occidental, de las demás La distancia entre una obra de finales del siglo XII y una del siglo XX es inmensa, pero esta última no pudo haberse escrito sin el desarrollo de la primera
  • 9. Música enchiriadis y Scholia enchiriadis Desde un punto de vista epistemológico era una desorientación total No existe una correspondencia perfecta entre los tratados teóricos y las partituras musicales La ejecución simultánea de los sonidos carecía de precedentes el músico se verá obligado a guiarse por las necesidades específicas de cada momento Se buscaba evitar el tritono sin embargo se ve que en sus composiciones musicales, hay errores, en caso contrario, habrá de concluir que la sensibilidad y el concepto de belleza y consonancia y disonancia de los músico de los albores era muy distinto a lo nuestro
  • 10. La práctica natural de la polifonía en el hombre es interválica Teoría interválica Una creación del hombre El inicio de la polifonía fue ‘’naturalmente’’ interválico, lo que choca bruces con el paradigma pitagórico vigente de la época
  • 11. Modulación y Tonulación Desde los griegos hasta el S XVII, la música practicará una técnica conocida como mutación, o conocida modernamente como modulación, por ej: si una canción griega está en modo dórico, se pasa a modo lidio, decimos que a habido una modulación. Modernamente se entiende por modulación el cambio de tonalidad, pero el cambio de tonalidad, no significa de variedad la escala interválica, puesto que ahora ya solo hay una si no, simplemente hacer un mero transporte, esta técnica se denomina tonulación, por ej: Do Mayor a Fa Mayor Cuando modulamos, cambiamos el modo, puede ir acompañada o no de un cambio de tono, solo sería correcto de hablar de modulación cuando se cambia de modo, mayor por menor, y viceversa
  • 12. La funcionalidad Arcangelo Corelli, se le atribuye la paternidad de la funcionalidad, esta aportación consistió en que fue el primero en escribir una progresión armónica, basándose en la escala diatónica, técnica que da sentido de polarización tonal La aportación de Rameau fue en considerar lo mismo a los acordes invertidos que a los perfectos, algo que hasta entonces, se consi- deraban distintos
  • 13. La notación tonal La concepción pitagórica de la música es una concepción eminentemente monódica homófona hasta extremos imposibles, Ninguna teoría a sido llevada más allá de sus límites como la teoría tonal En lugar de cambiar la notación, se decide que los sonidos tienen que adaptarse de la grafía existente
  • 14. El Músico ya formado tonalmente, no es capaz de comprender que la nomenclatura musical tradicional es mucho más que una simple nomenclatura, no se da cuenta de que la notación musical no es una notación neutra de las frecuencias y sonidos musicales, Sino que es una exclusiva notación tonal La teoría tonal tradicional cuyo sistema de representación no sirve para representar otras teorías musicales La teoría intervalica ha ideado, su propio sistema de representación grafica, además, es mucho mas sencillo que el tonal La Notación intervalica es tan general que puede valer para expresar otras teorías, si es que en el futuro se descubren nuevas teorías; puesto que es una notación Fisico-matematica aplicada a la música. Hacia la notación interválica