El orden de palabras en latín Manuel López Muñoz Universidad de Almería
Esquema de la exposición Justificación Introducción Estado de la cuestión Revisión de los principales trabajos Propuesta didáctica
Justificación La materia está localizada en el temario de la asignatura. Aparece entre los rudimentos de la Sintaxis latina. Debe combinar la exposición teórica con la utilidad pragmática. Debe percibirse su conexión con otras materias de la Titulación.
Introducción La Filología es una disciplina holística. El orden de palabras es una cuestión propia de la Lingüística general, latina e histórica. El orden de palabras también afecta a la Estilística. El orden de palabras tiene consecuencias para la práctica del estudiantado.
Relaciones del tema
Estado de la cuestión “ Some day someone will read appreciatively Henri Weil's  Order of Words , will find in Mendel's  Sentence Connection  a suggestive analysis of the relations of sentences and a partial support of Weil's views, and will seriously study the facts of Latin word-order. I think that he will demonstrate that the great principle of word-order is to make the order show the relation of each sentence to its context, and will point out in detail how it is done.” (Walker 1918: 646)
Estado de la cuestión Insatisfacción de los estudiosos Falta de trabajos Dificultad de la empresa Exceso de normas y falta de criterios Problemas metodológicos ¿Realidad,  captatio benevolentiae  o tópico? Falta de punto de vista homogéneo
Estado de la cuestión Agrupamiento de los estudios Enfoques descriptivos Enfoques tipológicos Enfoques funcionales Crítica Agrupamiento propuesto Descripciones internas Descripciones tipológicas Descripciones retórico-gramaticales Crítica
Estado de la cuestión Problemas de la multiplicación de modelos Ninguno de ellos permite construir  per se  un modelo explicativo autosuficiente Ninguno de ellos es totalmente inadecuado para interpretar el fenómeno La integración de todos ellos en una ‘teoría unificada’ puede seguir ofreciendo un modelo incompleto aún, pero más coherente que cada uno de ellos por separado
Revisión de los principales trabajos Presupuestos descriptivos Descripciones internas Marouzeau Rubio Touratier Panhuis y Pinkster Descripciones tipológicas Greenberg Estudios diacrónicos Estudios relacionales Descripciones retórico-gramaticales Rubio Luque Los estudios sobre el orden de palabras en el latín renacentista
Presupuestos descriptivos
Descripciones internas: Marouzeau Existen unas reglas de cumplimiento amplio cuya vulneración refleja la puesta en relieve de un elemento. El latín es una lengua de orden más libre que las romances, gracias al sistema de casos.  Ejemplo: la combinatoria  Petrus appellat Paulum . Petrus appellat Paulum - Petrus Paulum appellat - Appellat Petrus Paulum - Appellat Paulum Petrus - Paulum Petrus appellat - Paulum appellat Petrus
Descripciones internas: reglas de Marouzeau En inicial, puede destacar la palabra, sobre todo si hay hipérbaton. La posición inicial tiende a ser la del elemento que fija el tema o principio de un razonamiento. El Sujeto, en inicial o final. A igual forma o función, tienen relevancia las palabras enlazadas. El adjetivo tiende a preceder al sustantivo al que determina. El genitivo (salvo partitivo, posesivo y gerundivo) precede al núcleo del sintagma. Cualquier alteración del orden de palabras implica voluntad de darle énfasis al enunciado. La intencionalidad artística suele comportar modificaciones en el orden de palabras.
Descripciones internas: herencia de Marouzeau Ernout - Thomas (1951: 161-163) distinguen el orden de las palabras por sí mismas y en su interrelación. Hofmann (Hofmann-Szantyr 1972) divide la cuestión entre sus aspectos sintácticos y sus aspectos estilísticos. El orden normal es SOV, con determinantes más próximos cuanto más directos. Toda alteración de ese orden (desplazamiento) tiene valor estilístico.
Descripciones internas: Lisardo Rubio Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem Reglas básicas: El sujeto encabeza la oración y el predicado la cierra. Todo determinante suele preceder al determinado. Las preposiciones preceden al sustantivo; las conjunciones (salvo - que ), a los términos que enlazan. La vulneración es desviación del orden. Se produce por necesidad métrica o por hipérbaton.
Descripciones internas: Lisardo Rubio “Es decir, el profesor Rubio cae en su artículo (por lo demás, digno de loa por muchos respectos) en el mismo vicio que censura en sus predecesores: sus reglas son tanto más buenas cuanto más excepciones presentan.”  (Segura Ramos 1980: 127)
Descripciones internas: Touratier El orden de palabras es una cuestión sintáxica, no sintáctica. Sucesión, enclave y entrecruzamiento. Sucesión: un constituyente tras otro. Venter creat omnis hasce aerumnas (Pl. mil. 33) Enclave: alteración de la secuencia. Maioresque cadunt altis de montibus umbrae (buc. 1,83) Entrecruzamiento: mezcla de los árboles de representación. Liberaliora alimenta sunt carceris (Sen. Epist. 56,5) El enunciado, como medio de transmisión de una información, crea la cadena en la que debe considerarse el orden de palabras.
Descripciones internas: reglas de Touratier Posiciones iniciales: conector, extraposición, constituyente interrogativo, sujeto, frase imperativa. Posiciones finales: verbo personal o constituyente no verbal. Posiciones mediales: no organizan la información, difícil reconocer orden. Posiciones relacionales: como los criterios de Lisardo Rubio. No habla de énfasis, sino de organización de la información.
Descripciones internas: Touratier Touratier no proporciona información nueva: organiza de otra manera la existente y la actualiza para adaptarla al neo-psicologismo funcionalista. Sus aportaciones más curiosas con la consideración extrasintáctica del orden de palabras y el modo tan literalmente gráfico que tiene de explicarlo.
Descripciones internas: funcionalismo Panhuis piensa que se opone un orden de palabras no emotivo (TEMA - REMA) a otro emotivo (REMA - TEMA), por lo que hay que estudiar el orden de los constituyentes pragmáticos. En los textos en los que se advierte presencia de la lengua hablada (Plauto), el orden de los elementos viene determinado por el dinamismo comunicativo. Conforme se fija la norma, también el orden de palabras, que se vuelve menos adaptable a las exigencias comunicativas. Dos normas: la literaria y la popular.
Descripciones internas: Pinkster Se debe estudiar el número de constituyentes de las oraciones, la función sintáctica, la función pragmática, la clase de elementos a los que pertenece cada constituyente, su tamaño y complejidad (estructura interna) y el tipo de oración. Hay palabras de distribución casi obligatoria (como los conectores) y otras de distribución voluntativa.
Descripciones internas:  reglas de Pinkster En posición inicial, los constituyentes que conectan las oraciones. El primer lugar “verdadero” le corresponde al TÓPICO o al FOCO CONTRASTIVO. (El sujeto no suele estar explícito y, si aparece, implica un cambio de enfoque). El verbo finito tiende a posición final. En oraciones de tres constituyentes, el orden suele ser S-O/C-V (O/C-V si el SUJETO no está explícito).
Descripciones tipológicas: Greenberg Tres tipos básicos de lenguas, según el orden de sus constituyentes.
Descripciones tipológicas: Greenberg Orden de frecuencia: II, III, I. El latín no aparece en su estudio, pero sí las lenguas romances. El sesgo de los datos es indicativo, sobre todo porque en 1961 ya había publicado Marouzeau todos sus clásicos estudios. El problema es que el latín no encaja bien entre los Universales de Greenberg...
Descripciones tipológicas: Greenberg Algunos ejemplos de mala adecuación de los Universales de Greenberg al latín.
Descripciones tipológicas: Greenberg El latín no encaja sólidamente en ninguno de los tipos de Greenberg. Esta tipología no explica en sí misma el cambio de las lenguas romances. Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre si el latín es una lengua SOV o una lengua SVO. Intentan demostrar la existencia de un registro popular SVO ahogado por el literario hasta la aparición del romance.
Estudios tipológicos diacrónicos Álvarez-Pedrosa (1986) analiza inscripciones arcaicas de tipo jurídico: el latín es SOV con rasgos de SVO. Adams (1976): el latín de Plauto refleja que ya en esa época se ha verificado el cambio SVO en la lengua popular. Carrera (1983): el latín alto-medieval sigue manteniendo SOV. Cabrillana (1993): hay que estudiar el orden relacional, no el absoluto.
Estudios tipológicos relacionales: Cabrillana “ Parece, por tanto, que surge la conveniencia de buscar otro punto de referencia, otro enfoque en lo que respecta al estudio del orden de palabras. Quizá una posibilidad que permita cierto esclarecimiento en lo referente al problema propuesto pueda ser la de desarrollar una investigación que tome en consideración, no las posiciones absolutas de los diversos constituyentes, sino sus posiciones relativas (es decir, la precedencia o posposición de unos elementos con respecto a otros).”
Estudios tipológicos relacionales: Cabrillana S inicial en 75% de los casos -> no regla, tendencia. V tiende a final sólo en subordinadas. V copulativo tiende a medial. O explícito acentúa la tendencia a situar S antes que V. El latín que analiza en Cicerón no es una lengua del Tipo III por sí misma, sino por la presencia de un O que provoca los cambios. ¿Será que estamos ante un fenómeno sobre todo literario?
Descripciones retórico-gramaticales: Lisardo Rubio Existe un orden natural, eufónico. La alteración estilística recurre al hipérbaton, tanto por  perversio  como por  transiectio . “ Por inversión entiéndase la desviación del orden normal al tenor de nuestras tres reglas básicas.” “ Por  transiectio  entiéndase la separación de términos sintácticamente unidos” Reglas: no inversión, no disyunción y no anástrofe.
Descripciones retórico-gramaticales: Luque Moreno Existe consciencia de un orden normal de palabras, y una preceptiva. Esa preceptiva está en la Retórica  (ordo rectus ) ,  no en la Gramática  (ordo naturalis ) . El hablante puede o no respetar el orden natural, lo que abre un amplio abanico de posibilidades en función de lo expresivo, lo impresivo y lo estético.
Descripciones retórico-gramaticales: el neolatín Una lengua sobre todo literaria. Una lengua sobre todo imitativa. Intentan seguir su  idea  del orden latino. Sepúlveda y el hipérbaton como rasgo de correcta latinidad. Un ejemplo de fray Luis de Granada.
Descripciones retórico-gramaticales: el neolatín Cum per hosce annos decem, candide lector, multis laboribus ac vigiliis concionibus scribendis operam dedissem iamque diuini numinis beneficio opus esset ad calcem fere perductum, coepi mecum attentius cogitare quemnam fructum ex hoc tam diuturno et pertinaci labore referre possem ac illa pæne Salomonis verba cum animo meo versare: cui laboro et fraudo animam meam bonis? Cum enim hoc mihi propositum esset vt opera ac diligentia mea Domini mei gloriam et animarum salutem his meis concionibus aliqua saltem ratione promouerem intellexi tandem hunc meum laborem parum vtilitatis esse allaturum. Cuius rei causam minime silentio prætereunda duxi.  Constat enim tria esse præcipua egregii concionatoris officia, nempe inuenire eloqui et pronuntiare. Ad inuentionem autem pertinet vt insignes et præclaras sententias easque instituto suo accommodatas inueniat. Sic enim apte dicet, quæ præcipua inuentionis virtus est. Ad elocutionem vero spectat vt vim omnem eius sententiæ quam inuenerit commode explicet et animi sui sensus ita verbis efferat vt quidquid ipse conceperit in auditoris animos loquendo transfundat. Ad pronuntiationem vero pertinet vt vocem gestum vultum rebus ipsis quas dicit appositissime accommodet. (FLG, eccl.rhet., praef.ad lect.)
Descripciones retórico-gramaticales: el neolatín En las oraciones principales, el verbo  tiende a posición final, precediendo a la subordinada correspondiente. En las oraciones subordinadas, el verbo siempre aparece al final. Tendencia idéntica a la del texto fuente: Quint. Inst. 1,1. Los autores neolatinos son los que tienen la consciencia más clara de un orden distinto del de su lengua materna, y lo buscan a propósito.
Conclusiones Es una cuestión tan opinada como necesitada de integración. Todos los trabajos intentan ver cuál es el  orden natural  del latín. Se analizan textos escritos para esto. Se presuponen rasgos coloquiales incluso en textos escritos. O se formulan normas, o se intenta hacer de la tipología lingüística un lecho de Procusto. Necesidad de delimitar para qué estudiar el orden de palabras en latín. Los deseos de Walker están cumplidos.
Propuesta didáctica: objetivos Familiarización con la Lingüística general y aplicada. Aprendizaje significativo: se toman y remiten elementos. Adelantar conceptos. Verbalizar y conceptualizar su práctica. Introducir un elemento nuevo de comentario filológico.
Propuesta didáctica: ejercicios Tomando cualquiera de los textos que se analicen en el aula: Observar las secuencias de acuerdo con los criterios estructuralistas. Observar las secuencias de acuerdo con los criterios tipológicos. Observar las secuencias de acuerdo con los criterios funcionalistas. Determinar si hay orden normal o no. Traducir el texto intentando reproducir esa ordenación percibida. Traducir el texto en castellano normal.
En dos palabras Estoy convencido de que, enfocado de esta manera, el tema del orden de palabras en latín tiene  contenidos , responde a los  objetivos  generales y específicos, refuerza y anticipa  nociones , ayuda a generar  destrezas  y se inserta de manera armónica en el  decurso  del proceso de aprendizaje establecido para la materia troncal  Lengua latina y su literatura . Al menos, es lo que suele ocurrir...

Más contenido relacionado

PDF
Tema 12 versión 1
PDF
PDF
Tema 12 versión 2
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Tema 1: El texto
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 2
Tema 1: El texto

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
DOCX
Adquisicion del lenguaje
DOCX
Trabajo
DOCX
Trabajo
DOCX
Trabajo
PPTX
Estructuralismo lingüístico-rensy
PPTX
PPT
Lingüística del texto
DOC
Unmsm teoria rv
PDF
PPTX
PDF
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
PDF
Estructura del verbo tallergram
PPT
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
PPT
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
PDF
Adverbio
PDF
Categorias inferenciales en pragmatica
DOCX
DOCX
Adquisicion del lenguaje
Trabajo
Trabajo
Trabajo
Estructuralismo lingüístico-rensy
Lingüística del texto
Unmsm teoria rv
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Estructura del verbo tallergram
Literatura Actual De La Identidad Chilena Magda
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Adverbio
Categorias inferenciales en pragmatica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
PDF
15 traducion
PDF
Mexico Food Fair
PPT
Chiron en Alcañiz
PDF
Curso+de+griego+catolico
PDF
Estrategia: pasar del “que” al “como” gracias a la Negociática
PPTX
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
PDF
Curso completo de_italiano
PPTX
Los eslabones de las necesidades
PPTX
Clases de las Teorías de la Motivación
PPTX
La acentuación en la pronunciación latina. Accentuation of Latin
PPS
Iniciación al Latín
PDF
Curso de Latin
PPTX
Pronunciación del Latín - Latin pronounciation - Aves y plantas - Birds and p...
PDF
Microtaller
PPTX
DINAMICAS GRUPALES
PDF
Dinámicas de integración
PPT
Liderazgo situacional
PPTX
Liderazgo
PDF
Diccionario Del Latin N Jururico
LATÍN HOY- JOSÉ JUAN DEL COL
15 traducion
Mexico Food Fair
Chiron en Alcañiz
Curso+de+griego+catolico
Estrategia: pasar del “que” al “como” gracias a la Negociática
Domótica que ahorra un 50% de energía - Giovanna conhi torres
Curso completo de_italiano
Los eslabones de las necesidades
Clases de las Teorías de la Motivación
La acentuación en la pronunciación latina. Accentuation of Latin
Iniciación al Latín
Curso de Latin
Pronunciación del Latín - Latin pronounciation - Aves y plantas - Birds and p...
Microtaller
DINAMICAS GRUPALES
Dinámicas de integración
Liderazgo situacional
Liderazgo
Diccionario Del Latin N Jururico
Publicidad

Similar a El orden de palabras en latín (20)

PDF
Los mecanismos-de-cohesion
PDF
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
PDF
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
PPS
LATÍN BACHILLERATO AKAL
PDF
La ortografia una vision multiciplinar
PDF
La ortográfia una visión multidisciplinar
PDF
Uso de las oraciones hendidas
PPTX
Estructuralismo[1]
PPT
Pragmática. Concepciones
PDF
clase Lingüística (ppt). ppt (1).pdf..
PPT
Concepciones de la pragmática
PDF
Tema 12 versión 3
PPTX
Enfoques de la lingüística
DOC
El Texto
DOCX
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
DOCX
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
PDF
Tema 6 sintactico
DOCX
DOCX
Taller #4
Los mecanismos-de-cohesion
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
Oswald ducrot e tzvetan todorov diccionario enciclopédico de las ciencias del...
LATÍN BACHILLERATO AKAL
La ortografia una vision multiciplinar
La ortográfia una visión multidisciplinar
Uso de las oraciones hendidas
Estructuralismo[1]
Pragmática. Concepciones
clase Lingüística (ppt). ppt (1).pdf..
Concepciones de la pragmática
Tema 12 versión 3
Enfoques de la lingüística
El Texto
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
Tema 6 sintactico
Taller #4

Más de Manuel López-Muñoz (20)

PDF
La web 2.0 y la Filología Clásica
PDF
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
PPTX
Evaluación por competencias en textos latinos (I)
PPTX
¿Cumplió Marco Antonio su palabra? Una lectura retórica del "Julius Caesar", ...
PPTX
Imágenes de Belisario
KEY
Un modelo de estudio de las fuentes textuales en la Retórica Eclesiástica de ...
PPTX
¿Qué tiene de "borromea" la Retórica de Agostino Valier?
PPTX
Institutos 2010
PPTX
Entretenimiento en la Roma antigua
PPT
Oratoria delegados
PPTX
Master Comunicacion 2009
PPT
San Pablo en la Ecclesiastica Rhetorica de fray Luis de Granada
PPTX
Roma Mayores 2011
PPT
Máster Comunicación 2008
PPT
Retorica abogados
KEY
Introducción a la Sintaxis del Latín
PPT
Familia y vida cotidiana en la Roma antigua
PPT
Master Comunicacion UAL
PPT
Taller Docencia Ual
La web 2.0 y la Filología Clásica
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Evaluación por competencias en textos latinos (I)
¿Cumplió Marco Antonio su palabra? Una lectura retórica del "Julius Caesar", ...
Imágenes de Belisario
Un modelo de estudio de las fuentes textuales en la Retórica Eclesiástica de ...
¿Qué tiene de "borromea" la Retórica de Agostino Valier?
Institutos 2010
Entretenimiento en la Roma antigua
Oratoria delegados
Master Comunicacion 2009
San Pablo en la Ecclesiastica Rhetorica de fray Luis de Granada
Roma Mayores 2011
Máster Comunicación 2008
Retorica abogados
Introducción a la Sintaxis del Latín
Familia y vida cotidiana en la Roma antigua
Master Comunicacion UAL
Taller Docencia Ual

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

El orden de palabras en latín

  • 1. El orden de palabras en latín Manuel López Muñoz Universidad de Almería
  • 2. Esquema de la exposición Justificación Introducción Estado de la cuestión Revisión de los principales trabajos Propuesta didáctica
  • 3. Justificación La materia está localizada en el temario de la asignatura. Aparece entre los rudimentos de la Sintaxis latina. Debe combinar la exposición teórica con la utilidad pragmática. Debe percibirse su conexión con otras materias de la Titulación.
  • 4. Introducción La Filología es una disciplina holística. El orden de palabras es una cuestión propia de la Lingüística general, latina e histórica. El orden de palabras también afecta a la Estilística. El orden de palabras tiene consecuencias para la práctica del estudiantado.
  • 6. Estado de la cuestión “ Some day someone will read appreciatively Henri Weil's Order of Words , will find in Mendel's Sentence Connection a suggestive analysis of the relations of sentences and a partial support of Weil's views, and will seriously study the facts of Latin word-order. I think that he will demonstrate that the great principle of word-order is to make the order show the relation of each sentence to its context, and will point out in detail how it is done.” (Walker 1918: 646)
  • 7. Estado de la cuestión Insatisfacción de los estudiosos Falta de trabajos Dificultad de la empresa Exceso de normas y falta de criterios Problemas metodológicos ¿Realidad, captatio benevolentiae o tópico? Falta de punto de vista homogéneo
  • 8. Estado de la cuestión Agrupamiento de los estudios Enfoques descriptivos Enfoques tipológicos Enfoques funcionales Crítica Agrupamiento propuesto Descripciones internas Descripciones tipológicas Descripciones retórico-gramaticales Crítica
  • 9. Estado de la cuestión Problemas de la multiplicación de modelos Ninguno de ellos permite construir per se un modelo explicativo autosuficiente Ninguno de ellos es totalmente inadecuado para interpretar el fenómeno La integración de todos ellos en una ‘teoría unificada’ puede seguir ofreciendo un modelo incompleto aún, pero más coherente que cada uno de ellos por separado
  • 10. Revisión de los principales trabajos Presupuestos descriptivos Descripciones internas Marouzeau Rubio Touratier Panhuis y Pinkster Descripciones tipológicas Greenberg Estudios diacrónicos Estudios relacionales Descripciones retórico-gramaticales Rubio Luque Los estudios sobre el orden de palabras en el latín renacentista
  • 12. Descripciones internas: Marouzeau Existen unas reglas de cumplimiento amplio cuya vulneración refleja la puesta en relieve de un elemento. El latín es una lengua de orden más libre que las romances, gracias al sistema de casos. Ejemplo: la combinatoria Petrus appellat Paulum . Petrus appellat Paulum - Petrus Paulum appellat - Appellat Petrus Paulum - Appellat Paulum Petrus - Paulum Petrus appellat - Paulum appellat Petrus
  • 13. Descripciones internas: reglas de Marouzeau En inicial, puede destacar la palabra, sobre todo si hay hipérbaton. La posición inicial tiende a ser la del elemento que fija el tema o principio de un razonamiento. El Sujeto, en inicial o final. A igual forma o función, tienen relevancia las palabras enlazadas. El adjetivo tiende a preceder al sustantivo al que determina. El genitivo (salvo partitivo, posesivo y gerundivo) precede al núcleo del sintagma. Cualquier alteración del orden de palabras implica voluntad de darle énfasis al enunciado. La intencionalidad artística suele comportar modificaciones en el orden de palabras.
  • 14. Descripciones internas: herencia de Marouzeau Ernout - Thomas (1951: 161-163) distinguen el orden de las palabras por sí mismas y en su interrelación. Hofmann (Hofmann-Szantyr 1972) divide la cuestión entre sus aspectos sintácticos y sus aspectos estilísticos. El orden normal es SOV, con determinantes más próximos cuanto más directos. Toda alteración de ese orden (desplazamiento) tiene valor estilístico.
  • 15. Descripciones internas: Lisardo Rubio Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem Reglas básicas: El sujeto encabeza la oración y el predicado la cierra. Todo determinante suele preceder al determinado. Las preposiciones preceden al sustantivo; las conjunciones (salvo - que ), a los términos que enlazan. La vulneración es desviación del orden. Se produce por necesidad métrica o por hipérbaton.
  • 16. Descripciones internas: Lisardo Rubio “Es decir, el profesor Rubio cae en su artículo (por lo demás, digno de loa por muchos respectos) en el mismo vicio que censura en sus predecesores: sus reglas son tanto más buenas cuanto más excepciones presentan.” (Segura Ramos 1980: 127)
  • 17. Descripciones internas: Touratier El orden de palabras es una cuestión sintáxica, no sintáctica. Sucesión, enclave y entrecruzamiento. Sucesión: un constituyente tras otro. Venter creat omnis hasce aerumnas (Pl. mil. 33) Enclave: alteración de la secuencia. Maioresque cadunt altis de montibus umbrae (buc. 1,83) Entrecruzamiento: mezcla de los árboles de representación. Liberaliora alimenta sunt carceris (Sen. Epist. 56,5) El enunciado, como medio de transmisión de una información, crea la cadena en la que debe considerarse el orden de palabras.
  • 18. Descripciones internas: reglas de Touratier Posiciones iniciales: conector, extraposición, constituyente interrogativo, sujeto, frase imperativa. Posiciones finales: verbo personal o constituyente no verbal. Posiciones mediales: no organizan la información, difícil reconocer orden. Posiciones relacionales: como los criterios de Lisardo Rubio. No habla de énfasis, sino de organización de la información.
  • 19. Descripciones internas: Touratier Touratier no proporciona información nueva: organiza de otra manera la existente y la actualiza para adaptarla al neo-psicologismo funcionalista. Sus aportaciones más curiosas con la consideración extrasintáctica del orden de palabras y el modo tan literalmente gráfico que tiene de explicarlo.
  • 20. Descripciones internas: funcionalismo Panhuis piensa que se opone un orden de palabras no emotivo (TEMA - REMA) a otro emotivo (REMA - TEMA), por lo que hay que estudiar el orden de los constituyentes pragmáticos. En los textos en los que se advierte presencia de la lengua hablada (Plauto), el orden de los elementos viene determinado por el dinamismo comunicativo. Conforme se fija la norma, también el orden de palabras, que se vuelve menos adaptable a las exigencias comunicativas. Dos normas: la literaria y la popular.
  • 21. Descripciones internas: Pinkster Se debe estudiar el número de constituyentes de las oraciones, la función sintáctica, la función pragmática, la clase de elementos a los que pertenece cada constituyente, su tamaño y complejidad (estructura interna) y el tipo de oración. Hay palabras de distribución casi obligatoria (como los conectores) y otras de distribución voluntativa.
  • 22. Descripciones internas: reglas de Pinkster En posición inicial, los constituyentes que conectan las oraciones. El primer lugar “verdadero” le corresponde al TÓPICO o al FOCO CONTRASTIVO. (El sujeto no suele estar explícito y, si aparece, implica un cambio de enfoque). El verbo finito tiende a posición final. En oraciones de tres constituyentes, el orden suele ser S-O/C-V (O/C-V si el SUJETO no está explícito).
  • 23. Descripciones tipológicas: Greenberg Tres tipos básicos de lenguas, según el orden de sus constituyentes.
  • 24. Descripciones tipológicas: Greenberg Orden de frecuencia: II, III, I. El latín no aparece en su estudio, pero sí las lenguas romances. El sesgo de los datos es indicativo, sobre todo porque en 1961 ya había publicado Marouzeau todos sus clásicos estudios. El problema es que el latín no encaja bien entre los Universales de Greenberg...
  • 25. Descripciones tipológicas: Greenberg Algunos ejemplos de mala adecuación de los Universales de Greenberg al latín.
  • 26. Descripciones tipológicas: Greenberg El latín no encaja sólidamente en ninguno de los tipos de Greenberg. Esta tipología no explica en sí misma el cambio de las lenguas romances. Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre si el latín es una lengua SOV o una lengua SVO. Intentan demostrar la existencia de un registro popular SVO ahogado por el literario hasta la aparición del romance.
  • 27. Estudios tipológicos diacrónicos Álvarez-Pedrosa (1986) analiza inscripciones arcaicas de tipo jurídico: el latín es SOV con rasgos de SVO. Adams (1976): el latín de Plauto refleja que ya en esa época se ha verificado el cambio SVO en la lengua popular. Carrera (1983): el latín alto-medieval sigue manteniendo SOV. Cabrillana (1993): hay que estudiar el orden relacional, no el absoluto.
  • 28. Estudios tipológicos relacionales: Cabrillana “ Parece, por tanto, que surge la conveniencia de buscar otro punto de referencia, otro enfoque en lo que respecta al estudio del orden de palabras. Quizá una posibilidad que permita cierto esclarecimiento en lo referente al problema propuesto pueda ser la de desarrollar una investigación que tome en consideración, no las posiciones absolutas de los diversos constituyentes, sino sus posiciones relativas (es decir, la precedencia o posposición de unos elementos con respecto a otros).”
  • 29. Estudios tipológicos relacionales: Cabrillana S inicial en 75% de los casos -> no regla, tendencia. V tiende a final sólo en subordinadas. V copulativo tiende a medial. O explícito acentúa la tendencia a situar S antes que V. El latín que analiza en Cicerón no es una lengua del Tipo III por sí misma, sino por la presencia de un O que provoca los cambios. ¿Será que estamos ante un fenómeno sobre todo literario?
  • 30. Descripciones retórico-gramaticales: Lisardo Rubio Existe un orden natural, eufónico. La alteración estilística recurre al hipérbaton, tanto por perversio como por transiectio . “ Por inversión entiéndase la desviación del orden normal al tenor de nuestras tres reglas básicas.” “ Por transiectio entiéndase la separación de términos sintácticamente unidos” Reglas: no inversión, no disyunción y no anástrofe.
  • 31. Descripciones retórico-gramaticales: Luque Moreno Existe consciencia de un orden normal de palabras, y una preceptiva. Esa preceptiva está en la Retórica (ordo rectus ) , no en la Gramática (ordo naturalis ) . El hablante puede o no respetar el orden natural, lo que abre un amplio abanico de posibilidades en función de lo expresivo, lo impresivo y lo estético.
  • 32. Descripciones retórico-gramaticales: el neolatín Una lengua sobre todo literaria. Una lengua sobre todo imitativa. Intentan seguir su idea del orden latino. Sepúlveda y el hipérbaton como rasgo de correcta latinidad. Un ejemplo de fray Luis de Granada.
  • 33. Descripciones retórico-gramaticales: el neolatín Cum per hosce annos decem, candide lector, multis laboribus ac vigiliis concionibus scribendis operam dedissem iamque diuini numinis beneficio opus esset ad calcem fere perductum, coepi mecum attentius cogitare quemnam fructum ex hoc tam diuturno et pertinaci labore referre possem ac illa pæne Salomonis verba cum animo meo versare: cui laboro et fraudo animam meam bonis? Cum enim hoc mihi propositum esset vt opera ac diligentia mea Domini mei gloriam et animarum salutem his meis concionibus aliqua saltem ratione promouerem intellexi tandem hunc meum laborem parum vtilitatis esse allaturum. Cuius rei causam minime silentio prætereunda duxi. Constat enim tria esse præcipua egregii concionatoris officia, nempe inuenire eloqui et pronuntiare. Ad inuentionem autem pertinet vt insignes et præclaras sententias easque instituto suo accommodatas inueniat. Sic enim apte dicet, quæ præcipua inuentionis virtus est. Ad elocutionem vero spectat vt vim omnem eius sententiæ quam inuenerit commode explicet et animi sui sensus ita verbis efferat vt quidquid ipse conceperit in auditoris animos loquendo transfundat. Ad pronuntiationem vero pertinet vt vocem gestum vultum rebus ipsis quas dicit appositissime accommodet. (FLG, eccl.rhet., praef.ad lect.)
  • 34. Descripciones retórico-gramaticales: el neolatín En las oraciones principales, el verbo tiende a posición final, precediendo a la subordinada correspondiente. En las oraciones subordinadas, el verbo siempre aparece al final. Tendencia idéntica a la del texto fuente: Quint. Inst. 1,1. Los autores neolatinos son los que tienen la consciencia más clara de un orden distinto del de su lengua materna, y lo buscan a propósito.
  • 35. Conclusiones Es una cuestión tan opinada como necesitada de integración. Todos los trabajos intentan ver cuál es el orden natural del latín. Se analizan textos escritos para esto. Se presuponen rasgos coloquiales incluso en textos escritos. O se formulan normas, o se intenta hacer de la tipología lingüística un lecho de Procusto. Necesidad de delimitar para qué estudiar el orden de palabras en latín. Los deseos de Walker están cumplidos.
  • 36. Propuesta didáctica: objetivos Familiarización con la Lingüística general y aplicada. Aprendizaje significativo: se toman y remiten elementos. Adelantar conceptos. Verbalizar y conceptualizar su práctica. Introducir un elemento nuevo de comentario filológico.
  • 37. Propuesta didáctica: ejercicios Tomando cualquiera de los textos que se analicen en el aula: Observar las secuencias de acuerdo con los criterios estructuralistas. Observar las secuencias de acuerdo con los criterios tipológicos. Observar las secuencias de acuerdo con los criterios funcionalistas. Determinar si hay orden normal o no. Traducir el texto intentando reproducir esa ordenación percibida. Traducir el texto en castellano normal.
  • 38. En dos palabras Estoy convencido de que, enfocado de esta manera, el tema del orden de palabras en latín tiene contenidos , responde a los objetivos generales y específicos, refuerza y anticipa nociones , ayuda a generar destrezas y se inserta de manera armónica en el decurso del proceso de aprendizaje establecido para la materia troncal Lengua latina y su literatura . Al menos, es lo que suele ocurrir...