El outsourcing o
tercerización
Angie Urruego
Yury Pulido
Ana Montaña
Erika Moreno
Carolina Peña
El outsourcing o
tercerización
• El término outsourcing , también conocido
como tercerización, refiere al proceso que
ocurre cuando una organización contrata a
otra para que realice parte de su
producción, preste sus servicios o se
encargue de algunas actividades que le son
propias. Las organizaciones recurren al
outsourcing para abaratar costos, mejorar la
eficiencia y concentrarse en aquellas
actividades que dominan mejor y
constituyen la base de su negocio.
• El outsourcing abarca una
amplia gama de áreas pero
actualmente es mas en común
en recursos humanos (manejo
de nóminas), atención al cliente,
contabilidad, telemarketing,
diseño gráfico, generación de
contenido, manufactura e
ingeniería. Por lo general,
involucra especialidades ajenas a
las funciones fundamentales de
la organización contratante.
• En el outsourcing la organización cede al proveedor el
control de los procesos necesarios para la prestación
del servicio. En cambio, cuando una empresa se
relaciona con otra bajo la figura de la contratación
externa, mantiene ingerencia en todos y cada uno de
los detalles de la actividad requerida
Tipos de outsourcing
• Deslocalización:
También conocido como Off-shoring, Implica la
contratación de servicios a terceros radicados en
países que ofrecen costos menores a causa de la
legislación laboral, entre otros factores.
• In-house:
Es el outsourcing que se produce en las
instalaciones de la organización contratante del
servicio.
• Off-site:
Cuando el servicio de outsourcing se produce
en las instalaciones de la propia empresa que lo
presta.
• Co-sourcing:
Modalidad en la cual el prestador del servicio de
outsourcing ofrece algún tipo de valor añadido a
su cliente, como compartir los riesgos.
• Colaborativo:
• Se aplica a la utilización de
la capacidad ociosa en las
operaciones para producir
artículos o prestar servicios
a un tercero. El termino
enfatiza las oportunidades
de colaborar con jugadores
en los que
tradicionalmente no se
había pensado.
Evolución del Outsourcing
• Antes del fin de la segunda guerra mundial
(1945) y salvo contadas excepciones, las
compañías concentraban la mayor cantidad de
actividades con la intención de garantizar la
eficiencia. Al pasar el tiempo, la estrategia se
hizo obsoleta. La atención a una demanda
creciente, entre otros factores, hicieron que
los departamentos de las empresas se vieran
en dificultades para mantenerse tan afinados
como las organizaciones especializadas.
Beneficios del Outsourcing
• Abarata los costos de producción.
• Facilita la obtención de productos de mejor
calidad.
• Reduce el número de tareas rutinarias.
• Permite a la organización dedicarse a tareas
de mayor rentabilidad.
Desventajas del Outsourcing
• Genera poca lealtad hacia la organización a la
cual se presta el servicio.
• Fomenta irregularidades en la contratación de
los trabajadores.
• Elimina puestos de trabajo en el país de origen
de la organización contratante, especialmente
cuando se aplica la deslocalización
Empresas En Colombia
Outsourcing Documental
• La gestión de documentos se enmarca dentro del concepto
de Archivo Total, comprendiendo procesos tales como la
producción, recepción, distribución, consulta, organización,
recuperación y disposición final de los documentos y de
forma expresa, refiere entre otros aspectos, a la obligación
de la elaboración y adopción de las Tablas de Retención
Documental, instrumento archivístico que identifica para
cada entidad, de acuerdo con sus funciones y
procedimientos, los documentos que produce, recibe y
debe conservar, con sujeción al principio de eficiencia que
rige la función administrativa, y al de racionalidad, que rige
para los archivos como elementos fundamentales de la
administración pública, agentes dinamizadores de la acción
estatal y sustento natural de sus procesos informativos
Outsourcing Documental
• Un sistema de información para el Programa de Gestión
Documental, debe concebirse desde su inicio como un
sistema integral que se ajuste conceptualmente a los
principios archivísticos y a los objetivos de dicho programa.
Es por ello que no obstante, por desigual desarrollo
tecnológico, se recomienda que la metodología utilizada
para el desarrollo o adecuación del sistema de información,
involucre y surta una etapa de análisis y diseño conceptual
del sistema integral, acorde con los parámetros y normas
archivísticas y en caso de automatizar el sistema, se
determine y adopte la plataforma tecnológica adecuada de
conformidad con los alcances del proyecto
Pasos para realizar Outsourcing
Documental
• 1. Consultoría en Gestión Documental A partir
del objetivo general de un programa
de gestión documental, el cual pretende
normalizar de forma sistemática el programa
de gestión documental para orientar a las
entidades y hacer más eficiente su
implantación; y de una serie de objetivos
específicos dentro de los cuales se
encuentran:
• Definir el Programa de Gestión Documental (PGD), en
términos de procesos durante el ciclo vital del
documento, actividades, flujos de
información, formatos establecidos y aplicables.
• Estructurar el Programa de Gestión
Documental, metodología y los procedimientos que
orienten armónicamente su desarrollo en una
institución.
• Señalar la normatividad vigente, las orientaciones y
demás normas aplicables a la gestión documental.
Scholarium SAS identifica y define claramente las
necesidades del cliente a partir de una investigación
que abarca la compilación de la información
institucional dentro de la que se encuentra:
• Disposiciones legales relativas a la creación y cambios
estructurales de la entidad.
• Estructura interna vigente de la entidad, manuales
de funciones y de procedimientos.
• Organigrama actual, creación de grupos y
asignación de funciones.
• Entrevista con los productores de los documentos
de la institución.
• Identificación y definición de unidades
documentales.
• Análisis de la producción y trámite documental
teniendo en cuenta los manuales de
procedimientos de las dependencias.
• Identificación de valores primarios de la
documentación. A partir de lo cual se logra
identificar el punto de partida, la estrategia y las
actividades que permitan definir y estructurar el
Programa de Gestión Documental.
• 2. Diseño, elaboración e implementación del
Programa de gestión documental A partir de la
información recopilada y con base en las
necesidades específicas del cliente, se procede
con la etapa de análisis profundo de la
información y su consecuente aplicación
dentro del marco de la gestión
documental, para lo cual se procede a
• Conformación y capacitación del Comité de Archivo
• Conformación de series y subseries con sus respectivos
tipos documentales, teniendo como base la Encuesta
Estudio Unidad Documental y el resultado del análisis
de los manuales de procedimientos.
• Valoración y Selección Documental
• Elaboración de propuesta de Tabla de Retención
Documental (TRD), teniendo como punto de partida las
series y subseries documentales que tramita y
administra cada dependencia. Las TRD deben
presentarse acompañadas de una introducción y de los
anexos que sustenten el proceso de elaboración y
aseguren su comprensión y aplicación.
• Presentación y aval de la propuesta de Tabla de
Retención mediante Acta del Comité de Archivo de la
Entidad.
• Remisión de las TRD al secretario del Comité Evaluador
de Documentos o a la instancia correspondiente, para
estudio y trámite, acompañadas de los anexos que
sustenten los procesos y criterios empleados en su
elaboración.
• Si la instancia competente hace observaciones a las
Tablas de Retención Documental presentadas, la
entidad esta obligada a atenderlas y deberá
presentarlas nuevamente, para su aprobación.
• Una vez elaboradas y aprobadas las TRD debe hacerse
su difusión indicando: Fecha a partir de la cual son de
obligatorio cumplimiento, Instructivo para su
aplicación, Normas para la organización de los archivos
de gestión en concordancia con la TRD de cada oficina.
• 3. Sistematización Una vez se la implementado el
Programa de Gestión Documental o de manera
paralela durante su desarrollo, estamos en la
capacidad de sistematizar a través de
herramientas y aplicaciones informáticas, dicho
programa de gestión documental, de modo tal
que se además de garantizar el manejo adecuado
de los documentos y archivos de la
institución, permita manejar los mismos de una
manera eficiente a través del ecosistema
tecnológico de la organización, haciendo que las
empresas tiendan a ser entidades “cero papel”.
• 4. Digitalización, organización e indexación de
documentos Estamos en la capacidad de
intervenir fondos acumulados y archivos
centrales, ya sea para organizarlos y/o
digitalizarlos de manera tal que puedan
integrarse con el sistema de gestión
documental
• 5. Soporte y administración del Sistema de
Gestión documental. Una vez se ha
implementado el Programa y/o el Sistema de
Gestión Documental y si así lo requiere
nuestro cliente, podemos asumir ya sea in
house o de manera remota la administración y
control de estos, ofreciendo un servicio que
permite a las organizaciones enfocarse en sus
objetivos de negocio.

Más contenido relacionado

PDF
Teoría xy (1)
PPTX
Teletrabajo y-redes-de-trabajo
PPTX
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
PDF
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
PPTX
Tema 3. Equipos y Materiales de Trabajo de Archivo por Jessica Ortega
DOCX
Métodos de desarrollo de personas
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
PDF
Metodos Basicos Para Archivar Y Mantenr Los Documentos
Teoría xy (1)
Teletrabajo y-redes-de-trabajo
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
SISTEMAS DE GESTION DE INVENTARIOS MRP Y MRP II ADMINISTRACION DE OPERACIONES AC
Tema 3. Equipos y Materiales de Trabajo de Archivo por Jessica Ortega
Métodos de desarrollo de personas
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Metodos Basicos Para Archivar Y Mantenr Los Documentos

La actualidad más candente (20)

PPTX
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
PPTX
Localización de una sola instalación
PPTX
Manual administrativo y su clasificación..ñ
PPTX
Plan de negocio
PPTX
Auditoria de producción
PPTX
Costo de ventas
PPTX
Estructura y diseño organizacional
PPTX
Tema 4 sistema de gestion documental
DOCX
Técnicas de la organización
DOCX
Mapa conceptual ley 594 de 2000
PDF
OPERACION DE BODEGAS
PPT
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
PPS
Muebles de archivo
PPTX
Estructuras de una organización
PPTX
INVENTARIOS
PPTX
OPEX (excelencia operacional)
PPT
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
PPTX
Sistema de producción "Justo a tiempo".
DOCX
diseño organizacional- unidad 3
PPTX
Diapositivas archivo
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
Localización de una sola instalación
Manual administrativo y su clasificación..ñ
Plan de negocio
Auditoria de producción
Costo de ventas
Estructura y diseño organizacional
Tema 4 sistema de gestion documental
Técnicas de la organización
Mapa conceptual ley 594 de 2000
OPERACION DE BODEGAS
5. sistema de registro de inventarios. alejandra rangel rangel
Muebles de archivo
Estructuras de una organización
INVENTARIOS
OPEX (excelencia operacional)
12 Costos por ordenes trabajo 2011-1.ppt
Sistema de producción "Justo a tiempo".
diseño organizacional- unidad 3
Diapositivas archivo
Publicidad

Similar a El outsourcing o tercerización (20)

PDF
Exposicion de outsourcing o tercerizacion
DOCX
Programa de gestión documental
PPTX
Etapas de un Programa de Gestión Documental
PPTX
Trabajo de campo
PPT
Pgd uis090909-091203100943-phpapp02
PPT
Pgd uis090909-091203100943-phpapp02
PDF
Maryeliana_Hidalgo_Lopez_Presentacion_Unidad_1.pdf
PDF
Transformación Digital
PPTX
Propuesta de cambio con lo aprendido en expresion oral y escrita g2 2013
DOCX
DOCX
Qué es el programa de gestión documental
PDF
GESTIÓN DOCUMENTAL Planeamiento Archivístico
PPTX
Trabajo de campo PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
PPTX
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
PPTX
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
PDF
SEMINARIO I JORNADA DE PROYECTOS DE GESTION DOCUMENTAL
PPTX
Pablomontenegro grupo06 15092017
PPTX
Pablomontenegro grupo06 15092017
PPTX
Actividad 1 documentos digitales
PPT
Programa de Gestión Documental
Exposicion de outsourcing o tercerizacion
Programa de gestión documental
Etapas de un Programa de Gestión Documental
Trabajo de campo
Pgd uis090909-091203100943-phpapp02
Pgd uis090909-091203100943-phpapp02
Maryeliana_Hidalgo_Lopez_Presentacion_Unidad_1.pdf
Transformación Digital
Propuesta de cambio con lo aprendido en expresion oral y escrita g2 2013
Qué es el programa de gestión documental
GESTIÓN DOCUMENTAL Planeamiento Archivístico
Trabajo de campo PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
8pasosdeunpgd 121117181412-phpapp02
SEMINARIO I JORNADA DE PROYECTOS DE GESTION DOCUMENTAL
Pablomontenegro grupo06 15092017
Pablomontenegro grupo06 15092017
Actividad 1 documentos digitales
Programa de Gestión Documental
Publicidad

El outsourcing o tercerización

  • 1. El outsourcing o tercerización Angie Urruego Yury Pulido Ana Montaña Erika Moreno Carolina Peña
  • 2. El outsourcing o tercerización • El término outsourcing , también conocido como tercerización, refiere al proceso que ocurre cuando una organización contrata a otra para que realice parte de su producción, preste sus servicios o se encargue de algunas actividades que le son propias. Las organizaciones recurren al outsourcing para abaratar costos, mejorar la eficiencia y concentrarse en aquellas actividades que dominan mejor y constituyen la base de su negocio.
  • 3. • El outsourcing abarca una amplia gama de áreas pero actualmente es mas en común en recursos humanos (manejo de nóminas), atención al cliente, contabilidad, telemarketing, diseño gráfico, generación de contenido, manufactura e ingeniería. Por lo general, involucra especialidades ajenas a las funciones fundamentales de la organización contratante.
  • 4. • En el outsourcing la organización cede al proveedor el control de los procesos necesarios para la prestación del servicio. En cambio, cuando una empresa se relaciona con otra bajo la figura de la contratación externa, mantiene ingerencia en todos y cada uno de los detalles de la actividad requerida
  • 5. Tipos de outsourcing • Deslocalización: También conocido como Off-shoring, Implica la contratación de servicios a terceros radicados en países que ofrecen costos menores a causa de la legislación laboral, entre otros factores.
  • 6. • In-house: Es el outsourcing que se produce en las instalaciones de la organización contratante del servicio.
  • 7. • Off-site: Cuando el servicio de outsourcing se produce en las instalaciones de la propia empresa que lo presta.
  • 8. • Co-sourcing: Modalidad en la cual el prestador del servicio de outsourcing ofrece algún tipo de valor añadido a su cliente, como compartir los riesgos.
  • 9. • Colaborativo: • Se aplica a la utilización de la capacidad ociosa en las operaciones para producir artículos o prestar servicios a un tercero. El termino enfatiza las oportunidades de colaborar con jugadores en los que tradicionalmente no se había pensado.
  • 10. Evolución del Outsourcing • Antes del fin de la segunda guerra mundial (1945) y salvo contadas excepciones, las compañías concentraban la mayor cantidad de actividades con la intención de garantizar la eficiencia. Al pasar el tiempo, la estrategia se hizo obsoleta. La atención a una demanda creciente, entre otros factores, hicieron que los departamentos de las empresas se vieran en dificultades para mantenerse tan afinados como las organizaciones especializadas.
  • 11. Beneficios del Outsourcing • Abarata los costos de producción. • Facilita la obtención de productos de mejor calidad. • Reduce el número de tareas rutinarias. • Permite a la organización dedicarse a tareas de mayor rentabilidad.
  • 12. Desventajas del Outsourcing • Genera poca lealtad hacia la organización a la cual se presta el servicio. • Fomenta irregularidades en la contratación de los trabajadores. • Elimina puestos de trabajo en el país de origen de la organización contratante, especialmente cuando se aplica la deslocalización
  • 14. Outsourcing Documental • La gestión de documentos se enmarca dentro del concepto de Archivo Total, comprendiendo procesos tales como la producción, recepción, distribución, consulta, organización, recuperación y disposición final de los documentos y de forma expresa, refiere entre otros aspectos, a la obligación de la elaboración y adopción de las Tablas de Retención Documental, instrumento archivístico que identifica para cada entidad, de acuerdo con sus funciones y procedimientos, los documentos que produce, recibe y debe conservar, con sujeción al principio de eficiencia que rige la función administrativa, y al de racionalidad, que rige para los archivos como elementos fundamentales de la administración pública, agentes dinamizadores de la acción estatal y sustento natural de sus procesos informativos
  • 15. Outsourcing Documental • Un sistema de información para el Programa de Gestión Documental, debe concebirse desde su inicio como un sistema integral que se ajuste conceptualmente a los principios archivísticos y a los objetivos de dicho programa. Es por ello que no obstante, por desigual desarrollo tecnológico, se recomienda que la metodología utilizada para el desarrollo o adecuación del sistema de información, involucre y surta una etapa de análisis y diseño conceptual del sistema integral, acorde con los parámetros y normas archivísticas y en caso de automatizar el sistema, se determine y adopte la plataforma tecnológica adecuada de conformidad con los alcances del proyecto
  • 16. Pasos para realizar Outsourcing Documental • 1. Consultoría en Gestión Documental A partir del objetivo general de un programa de gestión documental, el cual pretende normalizar de forma sistemática el programa de gestión documental para orientar a las entidades y hacer más eficiente su implantación; y de una serie de objetivos específicos dentro de los cuales se encuentran:
  • 17. • Definir el Programa de Gestión Documental (PGD), en términos de procesos durante el ciclo vital del documento, actividades, flujos de información, formatos establecidos y aplicables. • Estructurar el Programa de Gestión Documental, metodología y los procedimientos que orienten armónicamente su desarrollo en una institución. • Señalar la normatividad vigente, las orientaciones y demás normas aplicables a la gestión documental. Scholarium SAS identifica y define claramente las necesidades del cliente a partir de una investigación que abarca la compilación de la información institucional dentro de la que se encuentra: • Disposiciones legales relativas a la creación y cambios estructurales de la entidad.
  • 18. • Estructura interna vigente de la entidad, manuales de funciones y de procedimientos. • Organigrama actual, creación de grupos y asignación de funciones. • Entrevista con los productores de los documentos de la institución. • Identificación y definición de unidades documentales. • Análisis de la producción y trámite documental teniendo en cuenta los manuales de procedimientos de las dependencias. • Identificación de valores primarios de la documentación. A partir de lo cual se logra identificar el punto de partida, la estrategia y las actividades que permitan definir y estructurar el Programa de Gestión Documental.
  • 19. • 2. Diseño, elaboración e implementación del Programa de gestión documental A partir de la información recopilada y con base en las necesidades específicas del cliente, se procede con la etapa de análisis profundo de la información y su consecuente aplicación dentro del marco de la gestión documental, para lo cual se procede a
  • 20. • Conformación y capacitación del Comité de Archivo • Conformación de series y subseries con sus respectivos tipos documentales, teniendo como base la Encuesta Estudio Unidad Documental y el resultado del análisis de los manuales de procedimientos. • Valoración y Selección Documental • Elaboración de propuesta de Tabla de Retención Documental (TRD), teniendo como punto de partida las series y subseries documentales que tramita y administra cada dependencia. Las TRD deben presentarse acompañadas de una introducción y de los anexos que sustenten el proceso de elaboración y aseguren su comprensión y aplicación. • Presentación y aval de la propuesta de Tabla de Retención mediante Acta del Comité de Archivo de la Entidad.
  • 21. • Remisión de las TRD al secretario del Comité Evaluador de Documentos o a la instancia correspondiente, para estudio y trámite, acompañadas de los anexos que sustenten los procesos y criterios empleados en su elaboración. • Si la instancia competente hace observaciones a las Tablas de Retención Documental presentadas, la entidad esta obligada a atenderlas y deberá presentarlas nuevamente, para su aprobación. • Una vez elaboradas y aprobadas las TRD debe hacerse su difusión indicando: Fecha a partir de la cual son de obligatorio cumplimiento, Instructivo para su aplicación, Normas para la organización de los archivos de gestión en concordancia con la TRD de cada oficina.
  • 22. • 3. Sistematización Una vez se la implementado el Programa de Gestión Documental o de manera paralela durante su desarrollo, estamos en la capacidad de sistematizar a través de herramientas y aplicaciones informáticas, dicho programa de gestión documental, de modo tal que se además de garantizar el manejo adecuado de los documentos y archivos de la institución, permita manejar los mismos de una manera eficiente a través del ecosistema tecnológico de la organización, haciendo que las empresas tiendan a ser entidades “cero papel”.
  • 23. • 4. Digitalización, organización e indexación de documentos Estamos en la capacidad de intervenir fondos acumulados y archivos centrales, ya sea para organizarlos y/o digitalizarlos de manera tal que puedan integrarse con el sistema de gestión documental
  • 24. • 5. Soporte y administración del Sistema de Gestión documental. Una vez se ha implementado el Programa y/o el Sistema de Gestión Documental y si así lo requiere nuestro cliente, podemos asumir ya sea in house o de manera remota la administración y control de estos, ofreciendo un servicio que permite a las organizaciones enfocarse en sus objetivos de negocio.