7
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L E X P E R I M E N TA L
R O M U L O G A L L E G O S
P R O G R A M A N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N F I S I O T E R A P I A
M A U R Í N
Bases del Conocimiento Científico II
Facilitador: Ing. Hugo Padilla
El pensamiento
El pensamiento es la capacidad que tienen las
personas de formar ideas y representaciones de la
realidad en su mente, relacionando unas con otras.
El concepto de pensamiento hace referencia a
procesos mentales, voluntarios o involuntarios,
mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas
acerca del entorno, los demás o él mismo.
El pensamiento
Los pensamientos son ideas, recuerdos y
creencias en movimiento, relacionándose entre
sí.
Los pensamientos siempre están “teñidos” por
la emocionalidad, no son ajenos a los
sentimientos y las emociones, viéndose
influidos por ellos
El pensamiento
• Es una actividad mental que requiere
esfuerzo.
• Y suelen aparecer cuando la persona se
enfrenta a un problema.
• Es la capacidad de anticipar las
consecuencias de la conducta sin realizarla.
• El pensamiento implica una actividad global
del sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos
de comprensión, aprendizaje, procesamiento
de la información, etc.
• Es una experiencia interna e intrasubjetiva.
El pensamiento
El pensamiento, al que consideramos la
función más propia del hombre, trabaja
con tres tipos de vivencias teoréticas o
cogniciones:
▪ Los productos intuitivos o
representaciones;
▪ Los conceptos o categorías abstractas
▪ Los juicios
Tipos de vivencias teoréticas o cogniciones
El concepto supone asociar una
sola respuesta (palabra o
acción) con diversos estímulos
(objetos o acontecimientos).
Por ejemplo, el concepto perro,
debe aplicarse a muchos
animales que varían en
tamaño, color o forma del
pelaje.
La representación supone
formarse una imagen interna
de los objetos y sus
relaciones. A través de las
representaciones se logra
construir símbolos y signos
como el lenguaje
Los juicios suponen el
establecimiento de una
relación entre dos o más
conceptos, de este juicio se
pueden deducir nuevos
conceptos o nuevos juicios.
Tipos de pensamiento
Parte de categorías
generales para hacer
afirmaciones sobre
casos particulares.
Va de lo general a lo
particular.
Es una forma de
razonamiento donde
se infiere una
conclusión a partir de
una o varias premisas
Es aquel proceso en el
que se razona
partiendo de lo
particular para llegar a
lo general. Aparece
cuando tenemos una
inquietud, es la forma
en la que será
formulada la pregunta
para posteriormente
obtener la respuesta
deseada.
Con él podemos crear
novedosas ideas o
soluciones a partir de
conceptos y premisas
que hemos adquirido.
Se juega a crear
soluciones originales y
únicas ante problemas,
mediante el
cuestionamiento de las
normas que en un
principio parecen ser
evidentes
Se desarrolla a
medida que la
persona se instruye y
se especializa en una
temática, lo que nos
permite tener mayor
posibilidad de
relacionar y asociar
premisas. Éste se
requiere para el
desarrollo científico,
tecnológico o de
investigación.
Permite crear piezas de
información a través de
conceptos o premisas
lógicas adquiridas, con el
objetivo de obtener
conclusiones. Analiza para
comprender de forma
adecuada y obtener una
respuesta única o solución
lógica. Se relaciona con el
lenguaje, los cálculos
matemáticos o la
representación de la
realidad.
Procesos básicos del pensamiento
Los procesos básicos del pensamiento constituyen operaciones del pensamiento
sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que sirven para generar
nuevas representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción
de ese nuevo conocimiento.
Neurociencia cognitiva
La neurociencia cognitiva trata
sobre cómo el cerebro crea y
controla pensamiento, lenguaje,
resolución de problemas y memoria.
El cerebro está compuesto por más
de mil millones de neuronas. Algunos
grupos específicos de ellas,
trabajando en conjunto, nos dan la
capacidad para razonar, para
experimentar sentimientos y para
comprender el mundo
Áreas cerebrales comprometidas con el pensamiento
La mayoría de los procesos relacionados
con el pensamiento ocurre en el lóbulo
frontal. Estos procesos incluyen la toma
de decisiones, la resolución de problemas y
la planeación.
El lóbulo frontal también ayuda al
desarrollo de la cognición, el
procesamiento del lenguaje y la
inteligencia.
El lóbulo frontal controla otros procesos relacionados con la comprensión del lenguaje,
la percepción y la comprensión. También está a cargo del aprendizaje y la memoria.
Por tanto, el lóbulo frontal es la parte del cerebro lidia con el pensamiento.
Áreas cerebrales comprometidas con el pensamiento
Aunque no está directamente involucrado en el
pensamiento, el cerebelo juega un rol importante
en este proceso. Esta parte del cerebro representa un
10% de su volumen total, sin embargo, contiene más
de la mitad de todas las neuronas en el cerebro.
Conocido como “inconsciente”, el cerebelo está a
cargo del balance y la coordinación.
Los científicos han descubierto que el cerebelo
“inconsciente” interactúa con el cerebro “consciente”
para desarrollar funciones. El cerebelo lleva a cabo
movimientos musculares planeados tales como
correr y brincar. Es por esto que en algunas ocasiones
los científicos le llaman el “cerebelo pensante.”
Áreas cerebrales comprometidas con el pensamiento
La corteza cerebral es la porción externa del encéfalo,
también llamada “materia gris”. Genera los pensamientos
intelectuales más complejos y controla los movimientos
corporales. El encéfalo está divido en el lado izquierdo y el
derecho, que se comunican entre sí a través de un delgado
tallo de fibras nerviosas.
Ambos hemisferios cerebrales son parecidos, pero cada
uno nos ayuda a realizar diferentes funciones.
Se piensa que el lado izquierdo del cerebro es más
influyente para moldear el razonamiento y el lenguaje, así
como las habilidades científicas y matemáticas.
Se cree que el lado derecho del cerebro influye más sobre
el arte y la música, así como sobre la perspicacia y la
imaginación.
Dinámica del pensamiento cerebral
Todos tenemos la misma dinámica
cerebral que permite el aprendizaje,
pero esta capacidad varía en función de
las conexiones entre neuronas, que
pueden implicar a miles de células
nerviosas o solo a unas pocas, y arrojar
mejores o peores resultados en el IQ
La estructura dinámica del cerebro es universal y que determina la
capacidad de aprendizaje de cada persona en función de la intensidad de
las conexiones entre neuronas, que pueden ser fuertes o débiles y
facilitar o retrasar el aprendizaje
Dinámica del pensamiento cerebral
El cerebro es una red compleja que contiene muchos miles de millones de neuronas.
Cada neurona está conectada a miles de otras a través de enlaces (sinapsis) que
pueden implicar a miles de neuronas (vínculos fuertes) o unas pocas neuronas
(vínculos débiles).
Una conexión fuerte indica una influencia significativa entre las neuronas conectadas,
a diferencia de un vínculo débil, que podría ser decenas de miles de veces más débil
que uno fuerte. Esta diferencia entre vínculos débiles y fuertes se traduce en
resultados distintos en los test de inteligencia (IQ).
Uno de los principales desafíos en neurociencia es comprender el origen y la posible
importancia funcional del amplio espectro de conexiones neuronales fuertes que es
común a todos los cerebros. Es decir, cómo explicar las diferencias cognitivas entre
personas a pesar de que todas tienen similares conexiones neuronales.
Dinámica del pensamiento cerebral
Todos los cerebros están integrados por tanto por el mismo amplio espectro de
enlaces, pero la intensidad de cada enlace varía significativamente durante la
actividad cerebral, ya que los enlaces pueden debilitarse o fortalecerse durante la
actividad cerebral.
Este dinamismo de la actividad cerebral es el que permite, por ejemplo, descubrir una
nueva solución para un problema después de pensar en ese problema repetidas
veces. También es el que explica que la capacidad de aprendizaje sea diferente para
cada persona, a pesar de que sus cerebros posean la misma estructura dinámica.
El aprendizaje depende del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, y
la observación, pero en lo que respecta a la biología del cerebro, la base del
aprendizaje es la misma para todas las persona
La Dinámica mental significa tener la capacidad de ejercer un pensamiento que
emprende y alcanza sus objetivos.
La dinámica mental nos da el control adecuado para convertir a nuestro pensamiento
en el gran promotor de las mas importantes de nuestras empresas, nuestra propia
vida.
Dinámica del pensamiento cerebral
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

PPTX
7. el pensamiento
PPTX
Presentación Cerebro y Pensamiento psicológicos
PPTX
Procesos mentales tarea2
PPS
DOCX
Procesos mentales
PPTX
Mente humana
PPTX
Tarea 2 fisiologia sil
PPTX
Pensamiento equipo40.1
7. el pensamiento
Presentación Cerebro y Pensamiento psicológicos
Procesos mentales tarea2
Procesos mentales
Mente humana
Tarea 2 fisiologia sil
Pensamiento equipo40.1

Similar a EL PENSAMIENTO A LA LUZ DE LA NEUROCIENCIA.pdf (20)

PPTX
Para enviar a tronco común bases neurológicas del cerebro
PDF
Materi~1
PDF
Materi~1
PDF
Mind Map pensamiento.pdf
PPTX
Tarea 2 fisiologia kari
PDF
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
PDF
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
PDF
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
PPT
Cerebro y aprendizaje humano
PPTX
Que es pensamiento
PPT
Nuoroplasticidad[1]
PDF
Procesos cognitivos en la vejez
DOCX
PPTX
El abc del cerebro
PPTX
Sistema nervioso
PPT
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
PPT
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
PPTX
Para enviar a tronco común bases neurológicas del cerebro
Materi~1
Materi~1
Mind Map pensamiento.pdf
Tarea 2 fisiologia kari
CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO CIENTIFICO
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
El cerebro humano y el pensamiento cientifico
Cerebro y aprendizaje humano
Que es pensamiento
Nuoroplasticidad[1]
Procesos cognitivos en la vejez
El abc del cerebro
Sistema nervioso
Tarea 2 procesos mentales marianela yanez
Psicofisiologia y los Procesos Mentales
Publicidad

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Publicidad

EL PENSAMIENTO A LA LUZ DE LA NEUROCIENCIA.pdf

  • 1. U N I V E R S I D A D N A C I O N A L E X P E R I M E N TA L R O M U L O G A L L E G O S P R O G R A M A N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N F I S I O T E R A P I A M A U R Í N Bases del Conocimiento Científico II Facilitador: Ing. Hugo Padilla
  • 2. El pensamiento El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo.
  • 3. El pensamiento Los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí. Los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por ellos
  • 4. El pensamiento • Es una actividad mental que requiere esfuerzo. • Y suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un problema. • Es la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. • El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, procesamiento de la información, etc. • Es una experiencia interna e intrasubjetiva.
  • 5. El pensamiento El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones: ▪ Los productos intuitivos o representaciones; ▪ Los conceptos o categorías abstractas ▪ Los juicios
  • 6. Tipos de vivencias teoréticas o cogniciones El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje. La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.
  • 7. Tipos de pensamiento Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general. Aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada. Con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a partir de conceptos y premisas que hemos adquirido. Se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes Se desarrolla a medida que la persona se instruye y se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o de investigación. Permite crear piezas de información a través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza para comprender de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o la representación de la realidad.
  • 8. Procesos básicos del pensamiento Los procesos básicos del pensamiento constituyen operaciones del pensamiento sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que sirven para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción de ese nuevo conocimiento.
  • 9. Neurociencia cognitiva La neurociencia cognitiva trata sobre cómo el cerebro crea y controla pensamiento, lenguaje, resolución de problemas y memoria. El cerebro está compuesto por más de mil millones de neuronas. Algunos grupos específicos de ellas, trabajando en conjunto, nos dan la capacidad para razonar, para experimentar sentimientos y para comprender el mundo
  • 10. Áreas cerebrales comprometidas con el pensamiento La mayoría de los procesos relacionados con el pensamiento ocurre en el lóbulo frontal. Estos procesos incluyen la toma de decisiones, la resolución de problemas y la planeación. El lóbulo frontal también ayuda al desarrollo de la cognición, el procesamiento del lenguaje y la inteligencia. El lóbulo frontal controla otros procesos relacionados con la comprensión del lenguaje, la percepción y la comprensión. También está a cargo del aprendizaje y la memoria. Por tanto, el lóbulo frontal es la parte del cerebro lidia con el pensamiento.
  • 11. Áreas cerebrales comprometidas con el pensamiento Aunque no está directamente involucrado en el pensamiento, el cerebelo juega un rol importante en este proceso. Esta parte del cerebro representa un 10% de su volumen total, sin embargo, contiene más de la mitad de todas las neuronas en el cerebro. Conocido como “inconsciente”, el cerebelo está a cargo del balance y la coordinación. Los científicos han descubierto que el cerebelo “inconsciente” interactúa con el cerebro “consciente” para desarrollar funciones. El cerebelo lleva a cabo movimientos musculares planeados tales como correr y brincar. Es por esto que en algunas ocasiones los científicos le llaman el “cerebelo pensante.”
  • 12. Áreas cerebrales comprometidas con el pensamiento La corteza cerebral es la porción externa del encéfalo, también llamada “materia gris”. Genera los pensamientos intelectuales más complejos y controla los movimientos corporales. El encéfalo está divido en el lado izquierdo y el derecho, que se comunican entre sí a través de un delgado tallo de fibras nerviosas. Ambos hemisferios cerebrales son parecidos, pero cada uno nos ayuda a realizar diferentes funciones. Se piensa que el lado izquierdo del cerebro es más influyente para moldear el razonamiento y el lenguaje, así como las habilidades científicas y matemáticas. Se cree que el lado derecho del cerebro influye más sobre el arte y la música, así como sobre la perspicacia y la imaginación.
  • 13. Dinámica del pensamiento cerebral Todos tenemos la misma dinámica cerebral que permite el aprendizaje, pero esta capacidad varía en función de las conexiones entre neuronas, que pueden implicar a miles de células nerviosas o solo a unas pocas, y arrojar mejores o peores resultados en el IQ La estructura dinámica del cerebro es universal y que determina la capacidad de aprendizaje de cada persona en función de la intensidad de las conexiones entre neuronas, que pueden ser fuertes o débiles y facilitar o retrasar el aprendizaje
  • 14. Dinámica del pensamiento cerebral El cerebro es una red compleja que contiene muchos miles de millones de neuronas. Cada neurona está conectada a miles de otras a través de enlaces (sinapsis) que pueden implicar a miles de neuronas (vínculos fuertes) o unas pocas neuronas (vínculos débiles). Una conexión fuerte indica una influencia significativa entre las neuronas conectadas, a diferencia de un vínculo débil, que podría ser decenas de miles de veces más débil que uno fuerte. Esta diferencia entre vínculos débiles y fuertes se traduce en resultados distintos en los test de inteligencia (IQ). Uno de los principales desafíos en neurociencia es comprender el origen y la posible importancia funcional del amplio espectro de conexiones neuronales fuertes que es común a todos los cerebros. Es decir, cómo explicar las diferencias cognitivas entre personas a pesar de que todas tienen similares conexiones neuronales.
  • 15. Dinámica del pensamiento cerebral Todos los cerebros están integrados por tanto por el mismo amplio espectro de enlaces, pero la intensidad de cada enlace varía significativamente durante la actividad cerebral, ya que los enlaces pueden debilitarse o fortalecerse durante la actividad cerebral. Este dinamismo de la actividad cerebral es el que permite, por ejemplo, descubrir una nueva solución para un problema después de pensar en ese problema repetidas veces. También es el que explica que la capacidad de aprendizaje sea diferente para cada persona, a pesar de que sus cerebros posean la misma estructura dinámica. El aprendizaje depende del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, y la observación, pero en lo que respecta a la biología del cerebro, la base del aprendizaje es la misma para todas las persona
  • 16. La Dinámica mental significa tener la capacidad de ejercer un pensamiento que emprende y alcanza sus objetivos. La dinámica mental nos da el control adecuado para convertir a nuestro pensamiento en el gran promotor de las mas importantes de nuestras empresas, nuestra propia vida. Dinámica del pensamiento cerebral
  • 17. ¡Gracias por su atención!