El pensamiento económico
latinoamericano.
LA ECONOMIA DEL SUR.
A comienzos del siglo XIX los pueblos latinoamericanos se independizan de España. Dado
que a diferencias de las colonias de Norteamérica no han desarrollado núcleos fabriles de
importancia estos países especializan desde un principio en la
*PRODUCCION Y EXPORTACION DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS.
A partir de este reparto las naciones industrializadas se dedican a bienes manufacturados
de mayor complejidad y condicionar las naciones menos desarrolladas a crecer hacia afuera.
EL MODELO AGROPORTADOR.
 Vigente en Argentina entre 1880 y 1930.
 La gran depresión de la década del 30 desintegra el orden establecido, el
comercio mundial se derrumba y el crecimiento hacia afuera se queda sin
el afuera.
 Los países buscaban el autoabastecimiento.
 Las naciones europeas desarrollan su propia producción y dejan de
importar bienes agropecuarios.
 Las exportaciones Latinoamericanas se desploman.
 Los países del Sur ingresan menos monedas dura fundamentalmente
dólares necesarios para la compra de los bienes industrializados que el
norte fabrica.
 Los países Latinoamericanos se ven forzados a un cambio de rumbo.
 Tenian que fabricar todo aquello que venia del extranjero.
LAS SUSTITUCIONES DE LAS
IMPORTACIONES.
 Surgen cada vez mas empresas que contratan cada vez mas trabajadores
que ganan menos salarios que demandan los bienes que esas empresas
producen.
 Las insipientes empresas latinoamericanas son protegidas por la
competencia extranjera gracias a los aranceles que establecen el gobierno
de la región.
 Se les otorgan créditos para que adquieran su equipamiento se crean
empresas publicas de modo que el Estado desarrolla actividades
extranjeras, se impulsan fuertemente la educación, la investigacion,
científica y el desarrollo de la tecnología local.

PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA
LATINOAMERICANO.
 Luego de la segunda Guerra Mundial, los países que conforman
Latinoamérica, quedaron muy débiles.
 Bruscas caídas en los precios de exportación de las materias primas y en
las inversiones externas son inidentificadas como las principales
limitaciones para el desarrollo de la región.
 1948 : Las naciones unidas crean la comisión económica para América
Latina(CEPAL)
RAUL PREBISCH.
 Nació el 17 de Abril de 1901 en Tucumán Argentina- falleció el 29 de Abril
de 1986 en Santiago de Chile.
 Desarrollo una tesis llamada la “Teoría de la Dependencia”
Según esta idea las empresas coloniales y el comercio internacional no han
sido útiles para el desarrollo económico.
Las estructuras e instituciones socio-económicas de las colonias generaron
una serie de problemas Dependencia de la exportación, que bloquearon la
posibilidad de desarrollo
EL CENTRO Y LA PERIFERIA.
 CENTRO : pertenecen los países que marcan el rumbo de la economía
mundial, naciones industrializadas con poco desempleo y altos niveles de
vida, con gran influencia en el mercado y en el sistema financiero
internacionales.
 PERIFERIA : La conforman los países con estructuras productivas menos
desarrolladas, que convienen con altos niveles de desempleo, de pobreza y
están sujetos a las reglas de juego establecidas por los países centrales.
 DIFERENCIAS ESTRUCTURALES.
 Centro : diversos bienes y servicios.
 Periferia variedad : son especializadas lejos de toda variedad.
 America Latina : abundan recursos naturales.
 empresas.
 mano de obra.
RESTRICCION EXTERNA.
 Como la existencia del dólar dependerá del éxito de las exportaciones de
alimentos y de productos primarios y estas exportaciones sitúan
constantemente en precios y cantidades.
 La compra de insumos y maquinarias al exterior sea interrumpida
constantemente.
 Las estructuralistas denominan a esta ilimitación de desarrollo Restricción
externa.
 Desempleo y miedo al invertir.
 Los estructuralistas proponen profundizar la industrialización.
LA INTEGRACION
LATINOAMERICANA.
Los estructuralistas promueven la integración Latinoamericana , para ello es
necesario una integración Regional que aliente una competencia controlada
entre los países y la constitución de un mercado común latinoamericano.

Más contenido relacionado

PPTX
Pensamiento economico latinoamericano
PPT
Teorias Economicas Latinoamericanas
PPTX
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
PPTX
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
PPTX
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
PPTX
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
Monetarismo
Pensamiento economico latinoamericano
Teorias Economicas Latinoamericanas
Celso Furtado: Visión y vigencia del Desarrollo y la Integración en América L...
La Teoría Cepalina y el Modelo de Sustitución de Importaciones
Estructuralismo latinoamericano diadispositiva
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
Neoliberalismo
Monetarismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
John maynard keynes
PPT
Linea del tiempo
PPT
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
PPTX
David ricardo
PPT
David Ricardo
PPT
Teoria de la dependencia
PPTX
La escuela clasica economica
PPTX
Prsentacion escuela neokeynesiana
PPTX
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
PPTX
John maynard keynes
PPTX
Escuela economica de chicago
PPT
teoria-desarrollo-cepal
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
Modelo económico keynesiano
PPTX
Modelo keynesiano
PPTX
Escuela Económica Keynesiana
PPTX
Teoria de la cepal
PPT
Crecimiento Economico en Chile
John maynard keynes
Linea del tiempo
La Cepal Y La Teoria De La Industrializacion
David ricardo
David Ricardo
Teoria de la dependencia
La escuela clasica economica
Prsentacion escuela neokeynesiana
La economía del Sur y el pensamiento estructuralista latinoamericano
John maynard keynes
Escuela economica de chicago
teoria-desarrollo-cepal
Neoliberalismo
Modelo económico keynesiano
Modelo keynesiano
Escuela Económica Keynesiana
Teoria de la cepal
Crecimiento Economico en Chile
Publicidad

Similar a El pensamiento económico latinoamericano (20)

PPT
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
PPT
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
ODP
Latinoamericano
PPTX
Prebisch
PPTX
Conociendo al capital la economia del sur
PPTX
Prebisch
PPTX
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
PPTX
América latina
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
ODP
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
PPTX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
PPTX
Conociendo al capital
PPTX
Bloque 3 sociales 7mo
PPTX
La teoría de la dependencia
PPT
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
PPTX
El mito del desarrollo cap
PPTX
COSTA RICA en el siglo XX hasta la actualidad.pptx
PPT
Desarrollo y Subdesarrollo
PPT
Dsllo vs subdsllo
PPTX
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
Latinoamericano
Prebisch
Conociendo al capital la economia del sur
Prebisch
América latina en el siglo xx modelo agroexportador
América latina
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
Conociendo al capital
Bloque 3 sociales 7mo
La teoría de la dependencia
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
El mito del desarrollo cap
COSTA RICA en el siglo XX hasta la actualidad.pptx
Desarrollo y Subdesarrollo
Dsllo vs subdsllo
Publicidad

Último (20)

PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

El pensamiento económico latinoamericano

  • 1. El pensamiento económico latinoamericano. LA ECONOMIA DEL SUR. A comienzos del siglo XIX los pueblos latinoamericanos se independizan de España. Dado que a diferencias de las colonias de Norteamérica no han desarrollado núcleos fabriles de importancia estos países especializan desde un principio en la *PRODUCCION Y EXPORTACION DE ALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS. A partir de este reparto las naciones industrializadas se dedican a bienes manufacturados de mayor complejidad y condicionar las naciones menos desarrolladas a crecer hacia afuera.
  • 2. EL MODELO AGROPORTADOR.  Vigente en Argentina entre 1880 y 1930.  La gran depresión de la década del 30 desintegra el orden establecido, el comercio mundial se derrumba y el crecimiento hacia afuera se queda sin el afuera.  Los países buscaban el autoabastecimiento.  Las naciones europeas desarrollan su propia producción y dejan de importar bienes agropecuarios.  Las exportaciones Latinoamericanas se desploman.  Los países del Sur ingresan menos monedas dura fundamentalmente dólares necesarios para la compra de los bienes industrializados que el norte fabrica.  Los países Latinoamericanos se ven forzados a un cambio de rumbo.  Tenian que fabricar todo aquello que venia del extranjero.
  • 3. LAS SUSTITUCIONES DE LAS IMPORTACIONES.  Surgen cada vez mas empresas que contratan cada vez mas trabajadores que ganan menos salarios que demandan los bienes que esas empresas producen.  Las insipientes empresas latinoamericanas son protegidas por la competencia extranjera gracias a los aranceles que establecen el gobierno de la región.  Se les otorgan créditos para que adquieran su equipamiento se crean empresas publicas de modo que el Estado desarrolla actividades extranjeras, se impulsan fuertemente la educación, la investigacion, científica y el desarrollo de la tecnología local. 
  • 4. PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA LATINOAMERICANO.  Luego de la segunda Guerra Mundial, los países que conforman Latinoamérica, quedaron muy débiles.  Bruscas caídas en los precios de exportación de las materias primas y en las inversiones externas son inidentificadas como las principales limitaciones para el desarrollo de la región.  1948 : Las naciones unidas crean la comisión económica para América Latina(CEPAL)
  • 5. RAUL PREBISCH.  Nació el 17 de Abril de 1901 en Tucumán Argentina- falleció el 29 de Abril de 1986 en Santiago de Chile.  Desarrollo una tesis llamada la “Teoría de la Dependencia” Según esta idea las empresas coloniales y el comercio internacional no han sido útiles para el desarrollo económico. Las estructuras e instituciones socio-económicas de las colonias generaron una serie de problemas Dependencia de la exportación, que bloquearon la posibilidad de desarrollo
  • 6. EL CENTRO Y LA PERIFERIA.  CENTRO : pertenecen los países que marcan el rumbo de la economía mundial, naciones industrializadas con poco desempleo y altos niveles de vida, con gran influencia en el mercado y en el sistema financiero internacionales.  PERIFERIA : La conforman los países con estructuras productivas menos desarrolladas, que convienen con altos niveles de desempleo, de pobreza y están sujetos a las reglas de juego establecidas por los países centrales.  DIFERENCIAS ESTRUCTURALES.  Centro : diversos bienes y servicios.  Periferia variedad : son especializadas lejos de toda variedad.  America Latina : abundan recursos naturales.  empresas.  mano de obra.
  • 7. RESTRICCION EXTERNA.  Como la existencia del dólar dependerá del éxito de las exportaciones de alimentos y de productos primarios y estas exportaciones sitúan constantemente en precios y cantidades.  La compra de insumos y maquinarias al exterior sea interrumpida constantemente.  Las estructuralistas denominan a esta ilimitación de desarrollo Restricción externa.  Desempleo y miedo al invertir.  Los estructuralistas proponen profundizar la industrialización.
  • 8. LA INTEGRACION LATINOAMERICANA. Los estructuralistas promueven la integración Latinoamericana , para ello es necesario una integración Regional que aliente una competencia controlada entre los países y la constitución de un mercado común latinoamericano.