El perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano
Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la
innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y
responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación
obligatoria Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Está escrito en
primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen
como un referente en su trabajo cotidiano en el aula.
Somos justos porque: Somos innovadores
porque
Somos solidarios porque
J.1. Comprendemos las
necesidades y
potencialidades de nuestro
país y nos involucramos en
la construcción de una
sociedad democrática,
equitativa e inclusiva.
J.2. Actuamos con ética,
generosidad, integridad,
coherencia y honestidad en
todos nuestros actos. J.3.
Procedemos con respeto y
responsabilidad con
nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza
y con el mundo de las
ideas. Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos la
observación de nuestros
derechos.
J.4. Reflejamos y
reconocemos nuestras
I.1. Tenemos iniciativas
creativas, actuamos con
pasión, mente abierta y
visión de futuro; asumimos
liderazgos auténticos,
procedemos con
proactividad y
responsabilidad en la toma
de decisiones y estamos
preparados para enfrentar
los riesgos que el
emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la
curiosidad intelectual,
indagamos la realidad
nacional y mundial, re-
flexionamos y aplicamos
nuestros conocimientos
interdisciplinarios para
resolver problemas en
forma colaborativa e
interdependiente
S.1. Asumimos
responsabilidad social y
tenemos capacidad de
interactuar con grupos
heterogéneos, pro-
cediendo con comprensión,
empatía y tolerancia. S.2.
Construimos nuestra
identidad nacional en bus-
ca de un mundo pacífico y
valoramos nuestra multi-
culturalidad y
multietnicidad, respetando
las identidades de otras
personas y pueblos.
S.3. Armonizamos lo
físico e intelectual; usamos
nuestra inteligencia
emocional para ser
positivos, flexibles,
cordiales y autocríticos.
fortalezas y debilidades
para ser mejores seres
humanos en la concepción
de nuestro plan de vida.
aprovechando todos los
recursos e información
posibles.
I.3. Sabemos
comunicarnos de manera
clara en nuestra lengua y en
otras, utilizamos varios
lenguajes como el
numérico, el digital, el
artístico y el corporal;
asumimos con
responsabilidad nuestros
discursos. I.4. Actuamos de
manera organizada, con
autonomía e
independencia; aplicamos
el razonamiento lógico,
crítico y complejo; y
practicamos la humildad
intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la
vida.
S.4. Nos adaptamos a las
exigencias de un trabajo en
equipo en el que
comprendemos la realidad
circundante y respetamos
las ideas y aportes de las
de- más personas
2.2. Niveles de concrecion curricular.
El articulo 9 del acuerdo ministerial Nº ME-2015-00168-A, señala que con el objetivo de
que el ejercicio de planifiacion curricular compla la meta de atencion a la diversidad,
considerada en el marco legal educativo, se requiere una distribucion de responsabilidad
en el desarrollo del diseño curricular que comprenda tres niveles de concrecion, lo
mismos que se describen a continuacion
Primer Nivel: Corresponde a la planificación macro curricular, que es elaborada por un
conjunto de expertos de las áreas de conocimientos, docentes de los diferentes niveles de
educación, pedagogos, curriculitos, entre otros en este nivel se determina el perfil, los
objetivos, las destrezas con criterio de desempeño, los criterios e indicadores de
evaluación obligatorios a nivel nacional. Constituyen las políticas generadas por la
Autoridad Educativa Nacional, misma que están plasmadas en el Currículo Nacional
Obligatorio.
El currículo es flexible y abierto, permite a las Instituciones Educativas y a los equipos
de docentes definir a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las
necesidades e intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional
y la comunidad.
Segundo Nivel: Se basa en el currículo obligatorio corresponde a la planificación meso-
curricular y comprende dos diseños específicos, el Planificación Curricular Institución
(PCI) Y la Planificación Curricular Anual (PCA) que son elaborados de manera conjunta
por las autoridades y docente de las instituciones educativas y que deben responder a las
especificidades y al contexto instruccional, así como a la pertenencia cultural propia de
los pueblos y nacionalidades indígenas.
Tercer Nivel: Se basa en los documentos curriculares del segundo nivel concreción,
corresponde a la planificación micro curricular y es elaborada por los docentes para el
desarrollo de los aprendizajes a nivel del aula que corresponde a las necesidades e
intereses de los estudiantes que cada grado o curso.
Los elementos curriculares
Todo currículo responde a las preguntas: ¿para que enseñar? ¿qué es enseñar? ¿Cuándo
enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, como y cuando evaluar?, misma que se corresponde con
los fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación, elementos esenciales
a la hora de realizar cualquier tipo de planificación curricular.
En el sistema educativo ecuatoriano, estos elementos esenciales de acuerdo a la
especificidad de cada nivel y subnivel de educación o el sistema intercultural bilingüe, en
el currículo referente responden de diferente manera, pero están acordes a las
interrogantes arriba citadas.
Elementos curriculares esenciales en Educación Inicial, Educación General Básica
y Bachillerato General Unificado y Bachilleratos Complementarios.
Con el objetivo de utilizar un mismo lenguaje, en este instructivo, al momento de
determinar los lineamientos para la planificación en los niveles de concreción meso y
micro curricular, será hará uso de forma general de los elementos esenciales que se
protege en la primera columna del cuadro anterior.

Más contenido relacionado

PPTX
Valoración aspectos positivos y negativos
DOCX
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
PPTX
Organización y estructura curricular
DOCX
Prergtuntas y respuestas del diseño curricular
PPTX
Características del Currículo
PPT
Evaluacion Educativa Institucional
PPTX
Introduccion a la educacion inicial
PPTX
Elementos del curriculo
Valoración aspectos positivos y negativos
Mapa conceptual adecuaciones curriculares
Organización y estructura curricular
Prergtuntas y respuestas del diseño curricular
Características del Currículo
Evaluacion Educativa Institucional
Introduccion a la educacion inicial
Elementos del curriculo

La actualidad más candente (20)

PDF
Elementos curriculares interculturalidad
DOC
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
DOCX
1 er ejemplo diseño microcurricular
PPTX
Análisis al plan de estudios de educación básica
DOCX
Ensayo de Políticas Educativas
PPTX
Seguimiento a procesos académicos (2)
PPTX
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
DOCX
Plan de clase ciencias sociales
PPTX
La inclusión educativa Y TIC para la comunicación
DOCX
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
DOCX
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
DOC
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
PDF
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
PDF
Teoría Ecológica de la Educación
DOCX
Microcurriculo
DOCX
Los ejes transversales en la educación
PPTX
Con que evaluar y como - instrumentos
PPTX
Pud planificación de unidad didactica
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación
DOCX
5. Formato de planificación microcurricular.docx
Elementos curriculares interculturalidad
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
1 er ejemplo diseño microcurricular
Análisis al plan de estudios de educación básica
Ensayo de Políticas Educativas
Seguimiento a procesos académicos (2)
Caracteristicas y principios de la evaluación educativa
Plan de clase ciencias sociales
La inclusión educativa Y TIC para la comunicación
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
8. Mapa Conceptual, Acuerdo Nacional para la Modernización de la educación ...
Teoría Ecológica de la Educación
Microcurriculo
Los ejes transversales en la educación
Con que evaluar y como - instrumentos
Pud planificación de unidad didactica
Técnicas e instrumentos de evaluación
5. Formato de planificación microcurricular.docx
Publicidad

Similar a El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano (20)

DOCX
Universidad nacional de chimborazo
DOCX
Tema 2 grupo 1
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PPTX
Diseño curricular nacional
PPTX
Diseño curricular nacional
PPTX
Diseño curricular nacional
PPTX
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
DOC
Diseño curricular nacional
DOCX
Diseño curricular nacional
PPTX
Curriculo Expo
PPTX
suandrelin
PPTX
suandrelin
PPTX
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
PDF
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
DOCX
Diseño curricular nacional
PPT
Diver. curricular
Universidad nacional de chimborazo
Tema 2 grupo 1
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
Curriculo Expo
suandrelin
suandrelin
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
Diseño curricular nacional
Diver. curricular
Publicidad

Más de Cecibel Curimilma (20)

DOCX
Aprendizaje de la unidad ii
DOCX
Aprendizaje de la unidad II
DOCX
Aprendizaje de la unidad ii
PDF
Instructivo planificaciones curriculares ok
PDF
Guia metodologica pei_
DOCX
El portafolio
DOCX
Resumen de la materia
DOCX
Mision y vision de la universidad nacional de chimborazo
DOCX
Autoretrato del-estudiante
DOCX
Resumen de la materia
DOCX
Mision y vision de la universidad nacional de chimborazo
DOCX
Portafolio ceci
DOCX
Portafolio ceci
DOCX
Portafolio ceci
DOCX
Fundamento filosofico
DOCX
Concepto y tipos de curriculo
DOCX
Fundamento sociologico
DOCX
Fundamento espistemologico, axiologico, tecnologico
DOCX
Fundamento ideologico
Aprendizaje de la unidad ii
Aprendizaje de la unidad II
Aprendizaje de la unidad ii
Instructivo planificaciones curriculares ok
Guia metodologica pei_
El portafolio
Resumen de la materia
Mision y vision de la universidad nacional de chimborazo
Autoretrato del-estudiante
Resumen de la materia
Mision y vision de la universidad nacional de chimborazo
Portafolio ceci
Portafolio ceci
Portafolio ceci
Fundamento filosofico
Concepto y tipos de curriculo
Fundamento sociologico
Fundamento espistemologico, axiologico, tecnologico
Fundamento ideologico

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano

  • 1. El perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de él y lo tomen como un referente en su trabajo cotidiano en el aula. Somos justos porque: Somos innovadores porque Somos solidarios porque J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos. J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, re- flexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, pro- cediendo con comprensión, empatía y tolerancia. S.2. Construimos nuestra identidad nacional en bus- ca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multi- culturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos. S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.
  • 2. fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida. aprovechando todos los recursos e información posibles. I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las de- más personas 2.2. Niveles de concrecion curricular. El articulo 9 del acuerdo ministerial Nº ME-2015-00168-A, señala que con el objetivo de que el ejercicio de planifiacion curricular compla la meta de atencion a la diversidad, considerada en el marco legal educativo, se requiere una distribucion de responsabilidad en el desarrollo del diseño curricular que comprenda tres niveles de concrecion, lo mismos que se describen a continuacion Primer Nivel: Corresponde a la planificación macro curricular, que es elaborada por un conjunto de expertos de las áreas de conocimientos, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculitos, entre otros en este nivel se determina el perfil, los
  • 3. objetivos, las destrezas con criterio de desempeño, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional. Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional, misma que están plasmadas en el Currículo Nacional Obligatorio. El currículo es flexible y abierto, permite a las Instituciones Educativas y a los equipos de docentes definir a partir de lo establecido, los contenidos que correspondan a las necesidades e intereses de los estudiantes, y que estén acordes con la realidad institucional y la comunidad. Segundo Nivel: Se basa en el currículo obligatorio corresponde a la planificación meso- curricular y comprende dos diseños específicos, el Planificación Curricular Institución (PCI) Y la Planificación Curricular Anual (PCA) que son elaborados de manera conjunta por las autoridades y docente de las instituciones educativas y que deben responder a las especificidades y al contexto instruccional, así como a la pertenencia cultural propia de los pueblos y nacionalidades indígenas. Tercer Nivel: Se basa en los documentos curriculares del segundo nivel concreción, corresponde a la planificación micro curricular y es elaborada por los docentes para el desarrollo de los aprendizajes a nivel del aula que corresponde a las necesidades e intereses de los estudiantes que cada grado o curso. Los elementos curriculares Todo currículo responde a las preguntas: ¿para que enseñar? ¿qué es enseñar? ¿Cuándo enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Qué, como y cuando evaluar?, misma que se corresponde con los fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación, elementos esenciales a la hora de realizar cualquier tipo de planificación curricular.
  • 4. En el sistema educativo ecuatoriano, estos elementos esenciales de acuerdo a la especificidad de cada nivel y subnivel de educación o el sistema intercultural bilingüe, en el currículo referente responden de diferente manera, pero están acordes a las interrogantes arriba citadas. Elementos curriculares esenciales en Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado y Bachilleratos Complementarios.
  • 5. Con el objetivo de utilizar un mismo lenguaje, en este instructivo, al momento de determinar los lineamientos para la planificación en los niveles de concreción meso y micro curricular, será hará uso de forma general de los elementos esenciales que se protege en la primera columna del cuadro anterior.