El poblamiento
  altomedieval en
    el concejo de
 Grandas de Salime.
Propuesta de investigación
   y primeras hipótesis
       Pablo Folgueira
        Lombardero
Preámbulo
Introducción
      A. El concejo de Grandas de Salime en su
      contexto geográfico
      B. La Arqueología Medieval en Asturias
      C. La investigación arqueológica en el
      concejo de Grandas de Salime
I. Objetivos y metodología de investigación
II. Fuentes para el conocimiento de la ocupación
      del territorio en esta zona
      A. Fuentes documentales
      B. Fuentes diplomáticas
      C. Fuentes toponímicas
      D. Fotografía aérea y fuentes cartográficas
                                       2
III. El territorio en época romana
       A. La minería aurífera como principal
   definidora del poblamiento altoimperial. El
   poblamiento castreño. La red viaria romana
              1- La minería aurífera
              2- La red viaria romana
              3- El poblamiento castreño en relación
              con la presencia romana y la minería
              aurífera
       B. El Occidente de Asturias en el Bajo Imperio
       y la Tardoantigüedad. Pervivencias y cambios
       en el concejo de Grandas de Salime



                                        3
IV. El paso a la Edad Media. Evolución del
  poblamiento
       A. El papel de las actividades económicas en
       la definición del poblamiento altomedieval
              1- La actividad agropecuaria
              2- La actividad metalúrgica
       B. Evolución de la antigua red viaria romana.
       Su relación con el naciente Camino de
  Santiago
       C. Transformaciones y pervivencias en el
  poblamiento de la zona
              1- El papel de la villa
              2- El papel de la Iglesia
Conclusiones
       A. ¿Qué sabemos?
                                          4
       B. ¿Cuál es el camino a seguir?
Con el título de nuestro Trabajo, El poblamiento altomedieval
en el concejo de Grandas de Salime, delimitamos nuestra
investigación desde tres puntos de vista:
-Desde un punto de vista temático: Queremos estudiar la
evolución del poblamiento, es decir, de la ocupación,
explotación y jerarquización del territorio.
-Desde un punto de vista cronológico: Nos proponemos
conocer la Alta Edad Media para conocer si el paso desde las
estructuras romanas a las medievales se produjo en un clima
de ruptura o de continuidad. Nos encontramos con la limitación
de la falta de evidencias tardoantiguas.
-Desde un punto de vista geográfico: Queremos estudiar una
zona fácilmente abarcable y que no presenta una acusada
personalidad con respecto a los concejos limítrofes, lo que nos
permitirá llevar a cabo comparaciones.
El subtítulo, Propuesta de investigación y primeras hipótesis,
indica que no pretendemos formular conclusiones definitivas,
sino tan sólo esbozar las primeras líneas de investigación que
permitan conocer en profundidad el tema que pretendemos
conocer.
                                                  5
SITUACIÓN DEL CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME DENTRO
           DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS




                            Fuente: Elaboración propia


                                         6
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA:
El primer objetivo que nos planteamos consiste en
definir las líneas de investigación que permitan conocer
la evolución del poblamiento en el concejo, estudiando
el paso de las estructuras romanas a las medievales.
Eso nos permitirá elaborar unas primeras hipótesis
para explicar esa organización territorial.
La limitación con la que nos encontramos es la escasez
de evidencias bajoimperiales y la total falta de restos
tardoantiguos. Esto nos obligará a valernos de una
metodología de carácter interdisciplinar, en la que
tendrá un papel preponderante la metodología propia
de la Arqueología espacial, que nos permitirá analizar
el comportamiento espacial de los seres humanos. Para
poder servirnos de esta metodología, buscaremos en el
paisaje actual los elementos que nos sirvan para
conocer el paisaje del pasado.


                                             7
FUENTES:
a) Fuentes Arqueológicas: Datos obtenidos de la
   prospección sistemática del terreno.
b) Fuentes Diplomáticas: Fuentes editadas (Archivos
   de los monasterios de San Juan Bautista de Corias y
   Santa María de Villanueva de Oscos en Asturias y de
   Nuestra Señora de Meira, en Lugo; Archivo de la
   Catedral de Oviedo). Fuentes inéditas (Archivo de
   los Condes de Luna, perteneciente a la Fundación
   Caja España, en León).
c) Fuentes Toponímicas: Obtenidas de la toponimia
   aparecida en los diplomas, en los mapas y
   toponimia menor conocida a través de entrevistas
   realizadas durante las labores de prospección.
d) Fotografía aérea y fuentes cartográficas.



                                               8
POBLAMIENTO MEDIEVAL EN EL CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME




Fuente: Elaboración propia
                                           9
CONCLUSIONES:
a) Poblamiento situado a media ladera, para tener acceso a
las zonas de aprovechamiento agrícola (en la llanura) y
ganadero (en las cumbres), en un modelo de
aprovechamiento económico de carácter radial.
b) Poblamiento situado en las inmediaciones de las vías de
comunicación, lo que permite un fácil movimiento de
personas y mercancías.
c) Existencia de lugares de culto, que dan cohesión al grupo
humano y certifica su voluntad de permanencia en el lugar.
La estructura parroquial se superpondrá completando el
sistema de encuadramiento de la población.
d) Tendencia a buscar lugares no habitados anteriormente,
sino lugares de mejor explotación económica.
e) A partir del siglo XI, el campo en Grandas de Salime se
halla inserto en el sistema feudal, con una sociedad
fuertemente jerarquizada.
                                              10
MODELO DE POBLAMIENTO EN GRANDAS DE SALIME:
                   C




 A’’               A                    A’
         d
                           d


                   B
                           Fuente: Elaboración propia




                                        11
Ejemplo de poblamiento: El caso de Vitos




                                           12
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO:


a) Definición completa de las pautas poblacionales del
   Bajo Imperio Romano y la Tardoantigüedad.
b) Total definición del proceso de feudalización de esta
   zona de Asturias.
c) Definición completa de las bases económicas de la
   Alta Edad Media, prestando especial atención al caso
   de la metalurgia.
d) Necesidad de la colaboración interdisciplinar entre
   historiadores, arqueólogos y filólogos.




                                             13

Más contenido relacionado

RTF
Ensayo arquitectura
PPT
Civilizacion romana
PDF
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
PPTX
PDF
Evolución Urbanística en Córdoba
PPT
Érase una vez... Los Bañales: Historia (para todos los públicos) de la ciudad...
PPT
yacimientos arqueológicos romanos
Ensayo arquitectura
Civilizacion romana
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
Evolución Urbanística en Córdoba
Érase una vez... Los Bañales: Historia (para todos los públicos) de la ciudad...
yacimientos arqueológicos romanos

La actualidad más candente (7)

PPTX
Europa
PPTX
Las Nuevas Maravillas Del Mundo
DOCX
Ciudad de barcelona
PPTX
Un viaje a la prehistoria de la mano del hombre.
PPTX
Ciudades de europa
PDF
PresentacióN Quilimarí
PDF
Propuesta de actuacón Calle Cruz Conde
Europa
Las Nuevas Maravillas Del Mundo
Ciudad de barcelona
Un viaje a la prehistoria de la mano del hombre.
Ciudades de europa
PresentacióN Quilimarí
Propuesta de actuacón Calle Cruz Conde
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
No Mas Maltrato Contra La Mujer VCM
PPTX
Introduccion al manejo_de_entornos_virtuales_de_aprendizaje
DOCX
Como estancar a hemorragia
PPTX
Sindrome de down dayanita
PPTX
PDF
Indicadores do Mercado Imobiliário Trimestre IV Outubro a Dezembro/2014
DOCX
Definicion de la programacion
PPT
25 de novembre
DOCX
Cuidado com o excesso de estrume em sua vida
PDF
Electrones, neutrinos y quarcks
DOC
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
PPTX
Sotware
PPSX
BACKGROUND MUSIC - Benita Vermeulen01
PPTX
cibernetica
PPT
Power pointttt historia de las cosas .
PDF
Set natalizi
PPT
Pesquisa ABIH - Copa 2014 - Visitantes de Natal/RN
DOC
CV - Samaga Nagaraja Aravinda -2016
PPTX
Trabajo de informatica
PPTX
Fotos de mis compañeros
No Mas Maltrato Contra La Mujer VCM
Introduccion al manejo_de_entornos_virtuales_de_aprendizaje
Como estancar a hemorragia
Sindrome de down dayanita
Indicadores do Mercado Imobiliário Trimestre IV Outubro a Dezembro/2014
Definicion de la programacion
25 de novembre
Cuidado com o excesso de estrume em sua vida
Electrones, neutrinos y quarcks
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Sotware
BACKGROUND MUSIC - Benita Vermeulen01
cibernetica
Power pointttt historia de las cosas .
Set natalizi
Pesquisa ABIH - Copa 2014 - Visitantes de Natal/RN
CV - Samaga Nagaraja Aravinda -2016
Trabajo de informatica
Fotos de mis compañeros
Publicidad

Similar a El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime (2006) (20)

PDF
Poblamiento altomedieval en Grandas de Salime (2009)
PDF
Poblamiento altomedieval en Grandas de Salime (2012)
PPTX
La ciudad medieval
PPT
Edad Media
PDF
PDF
Camino de Santiago en Grandas de Salime (2011)
PPT
Las ciudades en la edad media
PDF
Conferencias ayto briviesca diptico autrigones
PPTX
El despertar de europa
PPTX
SI LAS PIEDRAS HABLARAN BY FERNANDO HERNÁNDEZ MÉNDEZ.pptx
DOCX
Guía de reforzamiento baja edad media
PDF
Baja edad_media_ sociales
DOC
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
PDF
pdf-triptico-epoca-mediebal_compress.pdf
PPS
LOS ORÍGENES MEDIEVALES DEL LUGAR DE FIGUERA DE MARTOS
PPT
Feudalismo 1202575827970224-4
DOCX
Oriente y occidente. elias arroyo
PDF
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente
Poblamiento altomedieval en Grandas de Salime (2009)
Poblamiento altomedieval en Grandas de Salime (2012)
La ciudad medieval
Edad Media
Camino de Santiago en Grandas de Salime (2011)
Las ciudades en la edad media
Conferencias ayto briviesca diptico autrigones
El despertar de europa
SI LAS PIEDRAS HABLARAN BY FERNANDO HERNÁNDEZ MÉNDEZ.pptx
Guía de reforzamiento baja edad media
Baja edad_media_ sociales
ATRAPADOS EN EL PASADO (4º A)
pdf-triptico-epoca-mediebal_compress.pdf
LOS ORÍGENES MEDIEVALES DEL LUGAR DE FIGUERA DE MARTOS
Feudalismo 1202575827970224-4
Oriente y occidente. elias arroyo
La Sierra Norte de Madrid. Un romanico diferente

Más de Pablo Folgueira Lombardero (16)

PDF
Bilingüismo y educación bilingüe en Estados Unidos y España: Diferencias y si...
PDF
La literatura y la música en la divulgación de la Historia de la conquista de...
PDF
Fuentes secundarias para el historiador. Una reflexión a partir de lo digital...
PDF
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
PDF
Dualidad de la historia en el mundo 2.0 (2015)
PDF
La Guerra en las aulas (2013)
PDF
Formación de formadores (2012)
PDF
La tierra está sorda. La visión del grupo Barricada sobre la Guerra Civil
PDF
Que es Tiempo y Sociedad. Reflexiones con motivo del número 10 (2013)
PDF
Epigrafía latina (2012)
PDF
Idea de Historia en el Heavy (2010)
PDF
Aviles entre los siglos XIII y XV (2009)
PDF
Toponimia como fuente para el territorio medieval (2009)
PPT
Nuevo acercamiento del historiador a las fuentes secundarias (2010)
PPT
La conquista de México a través de la literatura y la música (2010)
PPT
La Edad Media en los currículos asturianos (2011)
Bilingüismo y educación bilingüe en Estados Unidos y España: Diferencias y si...
La literatura y la música en la divulgación de la Historia de la conquista de...
Fuentes secundarias para el historiador. Una reflexión a partir de lo digital...
¿Por qué "tiempo"? El tiempo en (y para) Tiempo y Sociedad.
Dualidad de la historia en el mundo 2.0 (2015)
La Guerra en las aulas (2013)
Formación de formadores (2012)
La tierra está sorda. La visión del grupo Barricada sobre la Guerra Civil
Que es Tiempo y Sociedad. Reflexiones con motivo del número 10 (2013)
Epigrafía latina (2012)
Idea de Historia en el Heavy (2010)
Aviles entre los siglos XIII y XV (2009)
Toponimia como fuente para el territorio medieval (2009)
Nuevo acercamiento del historiador a las fuentes secundarias (2010)
La conquista de México a través de la literatura y la música (2010)
La Edad Media en los currículos asturianos (2011)

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime (2006)

  • 1. El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime. Propuesta de investigación y primeras hipótesis Pablo Folgueira Lombardero
  • 2. Preámbulo Introducción A. El concejo de Grandas de Salime en su contexto geográfico B. La Arqueología Medieval en Asturias C. La investigación arqueológica en el concejo de Grandas de Salime I. Objetivos y metodología de investigación II. Fuentes para el conocimiento de la ocupación del territorio en esta zona A. Fuentes documentales B. Fuentes diplomáticas C. Fuentes toponímicas D. Fotografía aérea y fuentes cartográficas 2
  • 3. III. El territorio en época romana A. La minería aurífera como principal definidora del poblamiento altoimperial. El poblamiento castreño. La red viaria romana 1- La minería aurífera 2- La red viaria romana 3- El poblamiento castreño en relación con la presencia romana y la minería aurífera B. El Occidente de Asturias en el Bajo Imperio y la Tardoantigüedad. Pervivencias y cambios en el concejo de Grandas de Salime 3
  • 4. IV. El paso a la Edad Media. Evolución del poblamiento A. El papel de las actividades económicas en la definición del poblamiento altomedieval 1- La actividad agropecuaria 2- La actividad metalúrgica B. Evolución de la antigua red viaria romana. Su relación con el naciente Camino de Santiago C. Transformaciones y pervivencias en el poblamiento de la zona 1- El papel de la villa 2- El papel de la Iglesia Conclusiones A. ¿Qué sabemos? 4 B. ¿Cuál es el camino a seguir?
  • 5. Con el título de nuestro Trabajo, El poblamiento altomedieval en el concejo de Grandas de Salime, delimitamos nuestra investigación desde tres puntos de vista: -Desde un punto de vista temático: Queremos estudiar la evolución del poblamiento, es decir, de la ocupación, explotación y jerarquización del territorio. -Desde un punto de vista cronológico: Nos proponemos conocer la Alta Edad Media para conocer si el paso desde las estructuras romanas a las medievales se produjo en un clima de ruptura o de continuidad. Nos encontramos con la limitación de la falta de evidencias tardoantiguas. -Desde un punto de vista geográfico: Queremos estudiar una zona fácilmente abarcable y que no presenta una acusada personalidad con respecto a los concejos limítrofes, lo que nos permitirá llevar a cabo comparaciones. El subtítulo, Propuesta de investigación y primeras hipótesis, indica que no pretendemos formular conclusiones definitivas, sino tan sólo esbozar las primeras líneas de investigación que permitan conocer en profundidad el tema que pretendemos conocer. 5
  • 6. SITUACIÓN DEL CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME DENTRO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Fuente: Elaboración propia 6
  • 7. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA: El primer objetivo que nos planteamos consiste en definir las líneas de investigación que permitan conocer la evolución del poblamiento en el concejo, estudiando el paso de las estructuras romanas a las medievales. Eso nos permitirá elaborar unas primeras hipótesis para explicar esa organización territorial. La limitación con la que nos encontramos es la escasez de evidencias bajoimperiales y la total falta de restos tardoantiguos. Esto nos obligará a valernos de una metodología de carácter interdisciplinar, en la que tendrá un papel preponderante la metodología propia de la Arqueología espacial, que nos permitirá analizar el comportamiento espacial de los seres humanos. Para poder servirnos de esta metodología, buscaremos en el paisaje actual los elementos que nos sirvan para conocer el paisaje del pasado. 7
  • 8. FUENTES: a) Fuentes Arqueológicas: Datos obtenidos de la prospección sistemática del terreno. b) Fuentes Diplomáticas: Fuentes editadas (Archivos de los monasterios de San Juan Bautista de Corias y Santa María de Villanueva de Oscos en Asturias y de Nuestra Señora de Meira, en Lugo; Archivo de la Catedral de Oviedo). Fuentes inéditas (Archivo de los Condes de Luna, perteneciente a la Fundación Caja España, en León). c) Fuentes Toponímicas: Obtenidas de la toponimia aparecida en los diplomas, en los mapas y toponimia menor conocida a través de entrevistas realizadas durante las labores de prospección. d) Fotografía aérea y fuentes cartográficas. 8
  • 9. POBLAMIENTO MEDIEVAL EN EL CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME Fuente: Elaboración propia 9
  • 10. CONCLUSIONES: a) Poblamiento situado a media ladera, para tener acceso a las zonas de aprovechamiento agrícola (en la llanura) y ganadero (en las cumbres), en un modelo de aprovechamiento económico de carácter radial. b) Poblamiento situado en las inmediaciones de las vías de comunicación, lo que permite un fácil movimiento de personas y mercancías. c) Existencia de lugares de culto, que dan cohesión al grupo humano y certifica su voluntad de permanencia en el lugar. La estructura parroquial se superpondrá completando el sistema de encuadramiento de la población. d) Tendencia a buscar lugares no habitados anteriormente, sino lugares de mejor explotación económica. e) A partir del siglo XI, el campo en Grandas de Salime se halla inserto en el sistema feudal, con una sociedad fuertemente jerarquizada. 10
  • 11. MODELO DE POBLAMIENTO EN GRANDAS DE SALIME: C A’’ A A’ d d B Fuente: Elaboración propia 11
  • 12. Ejemplo de poblamiento: El caso de Vitos 12
  • 13. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO: a) Definición completa de las pautas poblacionales del Bajo Imperio Romano y la Tardoantigüedad. b) Total definición del proceso de feudalización de esta zona de Asturias. c) Definición completa de las bases económicas de la Alta Edad Media, prestando especial atención al caso de la metalurgia. d) Necesidad de la colaboración interdisciplinar entre historiadores, arqueólogos y filólogos. 13