3
Lo más leído
17
Lo más leído
21
Lo más leído
“EL POPULISMO Y EL SEGUNDO
GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL
CAMPO”
INTEGRANTES: María Andrade
Giovanny Bustos
Carlos Flores
Matías Zúñiga
CURSO III ° Medio “A”
Introducción:
• A través de esta presentación pretendemos
analizar los aspectos más importantes del
segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
(1952-1958), marcada predominantemente por
su carácter dictador y la consecuencia que
tuvo para el país; también nos enfocaremos en
los aspectos positivos que se lograron y que
están presente hasta nuestros días.
• Por otra parte abarcaremos el desarrollo del
populismo en América Latina caracterizado por
afirmar que el pueblo tiene el poder.
Crisis de 1929
Cuestión social:
Intentó recoger
las inquietudes de
políticos,
intelectuales y
religiosos ,frente a
los problemas
generados tras la
Revolución
Industrial
Golpes de Estado:
Es la toma del
poder político de un
modo violento, por
parte de un grupo
de poder
vulnerando la
legitimidad
institucional de un
Estado.
El Populismo:
Colapso de la economía de
América Latina
¿Qué se entiende por populismo?
El populismo se podría definir como un movimiento de origen político
surgido durante la América Latina contemporánea el cual estaba marcado
por grandes movimientos de masas, dirigidas por un líder carismático.
Este tiene dos sentidos:
Populismo en sentido
negativo:
Populismo en sentido
positivo:
Gobiernos populistas de América
Latina
Gobierno Populista
de Bolivia
• Presidente: Víctor
Paz Estenssoro
• Años de Gobierno:
(1952-1956)
(1960-1964)
Gobierno Populista
de Argentina
• Presidente: Juan
Domingo Perón
• Años de Gobierno:
(1946-1955)
Surgimiento del
Populismo en Chile
La izquierda lo
acusó de haber
implementado un
política social
insuficiente
La derecha
condenó al
gobierno por su
impericia en el
manejo de la
inflación
Estancamiento del Modelo ISI
y las protestas sociales en el
Gobierno de Gabriel G. Videla
Antecedentes del “Populismo Ibañista”
 Ibáñez se caracterizó por sus discursos nacionalistas,
moralistas y de oposición al Gobierno.
 Su modelo de acción fue denominado Populismo Ibañista.
Entre 1938 y 1952 Ibáñez se presentó tres veces como
candidato a la presidencia.
 Su candidatura de 1938 se constituyó sobre una fuerte
crítica al Gobierno de Arturo Alessandri.
 La Matanza del Seguro Obrero lo inclinó a declarar el
apoyo al Frente Popular.
 En su candidatura de 1942 buscó apoyo en los partidos de
derecha, sin embargo no logró la victoria pero los resultados
(44%) arrojaron su alta capacidad de movilización que podía
llegar a tener su discurso populista.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1952
Carlos Ibáñez
del Campo
Arturo Matte
Larraín
Pedro Enrique
Alonso
Salvador
Allende
Gossens
Partido Agrario
Laborista
Alianza Liberal
Conservadora
Alianza Radical-
Falange Nacional
Partido Socialista
de Chile
47 % 27,8 % 19,9 % 5,4 %
Obras del Segundo Gobierno de
Ibáñez
En lo Político
 Ley electoral de 1958: Cédula de
Identidad Única.
 Derogación de la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia.
¿Qué es la C.U.T?
La Central Única de
Trabajadores, fue la
más grande y única
central sindical Chilena
entre 1953 y 1973;
fundada por Clotario
Blest con el objetivo
de agrupar a todo
movimiento obrero.
En lo Social
 Fundación de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), liderada por
Clotario Blest.
 Se crea la Corporación de la Vivienda
(CORVI)
 Asignación Familiar Obrera.
 Salario Mínimo Campesino.
En lo
Económico
 Se crea la Industria Azucarera Nacional
Sociedad Anónima (IANSA).
 Se impulsa la ENAP y la ENDESA.
 Se crea el Departamento del Cobre
Se implementa la superintendencia de
Educación Pública
1953 2015
Nació en 1953 agrupando a cuatro
instituciones fiscales:
 La Caja Nacional del Ahorro
 La Caja de Crédito Hipotecario
 La Caja de Crédito Agrario
 El Instituto de Crédito Industrial
Su creación significó un duro
golpe para la banca privada, pues
ahora el
Bando del Estado sería el que
manejaría todas las cuentas
corrientes de los
organismos fiscales y
semifiscales.
CREACION DEL BANCO DEL ESTADO
Crisis Económica: Estancamiento e
Inflación
Crisis
Económica
Desgaste del Modelo ISI, el que se
expresó en el aumento de la Inflación.
¿Qué es la inflación?
Es el incremento
generalizado y sostenido
de los precios de los
bienes y servicios,
producidos y vendidos
por la economía de un
país.
¿Cuáles fueron las causas de la
Crisis Económica?
Clientelismo
Político
Aumento de Salarios y Sueldos a
empleados públicos en períodos
electorales.
Aumento del
Gasto Social
Grandes inversiones en mejorar las
condiciones de vida de las clases
populares y medias.
Estancamiento
Agrícola
Crisis de producción, desigualdad en la
distribución de la tierra y el atraso en
la incorporación de las tecnologías
productivas.
PARA SUPERAR
LA CRISIS
 Reducción de la demanda y el
gasto público.
 Restricciones Salariales.
 Impuestos a bienes suntuarios.
 Reducción de la Intervención
Estatal.
 Reducción de aranceles a las
importaciones.
 Reorganización de la
administración pública.
 Expansión de las exportaciones y
el aumento del crédito externo.
IBÁÑEZ CONTRATA LA
MISIÓN KLEIN SACKS
Consecuencias de la Misión Klein Sacks.
La Inflación se mantuvo oscilante durante el período
presidencial de Ibáñez.
Las restricciones salariales y la liberación de los precios
provocan protestas sociales, lideradas por la CUT.
La Huelga de la Chaucha, por el aumento del precio de la
locomoción colectiva en Santiago, Valparaíso y Concepción.
DECADENCIA DEL
GOBIERNO DE IBÁÑEZ
Al final de su período, Ibáñez quedó sin respaldo
organizado y concitó la oposición de todas las
fuerzas políticas.
Las elecciones de 1958 favorecieron al
candidato de la alianza Liberal-Conservadora
Jorge Alessandri Rodríguez, quién ganó por una
victoria mínima a Salvador Allende.
Conclusión:
Finalmente logramos comprender que la
participación populista, a pesar de que no se
realizó a través de los mecanismos de la
democracia representativa, tuvo efectos
psicosociales y políticos. Proporcionó un valor
simbólico a la participación de los sectores
populares, anteriormente excluidos, así como
permitió disminuir la capacidad hegemónica de
las élites, que se vieron obligadas a aceptar un
cierto grado de participación popular en la
política.

Más contenido relacionado

PPTX
Primer gobierno de ibanez
PPTX
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
PPTX
Chile 1958 a 1973
PPTX
El progreso indefinido y sus contradicciones
PPTX
Clase dictadura de pinochet
Primer gobierno de ibanez
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Chile 1958 a 1973
El progreso indefinido y sus contradicciones
Clase dictadura de pinochet

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPTX
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPTX
República Parlamentaria 1891-1925
PPTX
Precarizacion de la sociedad chilena
PPTX
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
PPTX
gobiernos radicales
PPT
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
PPTX
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
PPTX
Arturo alessandri palma 2°gobierno
PPTX
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
PPTX
Ppt neoliberalismo en chile
PPTX
Populismo en chile siglo xx (ibañismo)
PPTX
Chile 1925-1932
PPTX
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
PPTX
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPT
Chile a mediados del siglo XX
PPT
Gobierno de carlos ibañez del campo
PPS
Chile 1925 - 1952
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Ppt crisis parlamentarismo en chile
República Parlamentaria 1891-1925
Precarizacion de la sociedad chilena
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
gobiernos radicales
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Arturo alessandri palma 2°gobierno
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Ppt neoliberalismo en chile
Populismo en chile siglo xx (ibañismo)
Chile 1925-1932
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Chile a mediados del siglo XX
Gobierno de carlos ibañez del campo
Chile 1925 - 1952
Publicidad

Similar a el populismo y el Segundo gobierno de ibañez (20)

PDF
El segundo-gobierno-de-ibañez
PPTX
ppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Carlos ibáñez, el regreso
PPTX
Segundo gobierno ibañez 2017
PPTX
Populismo en chile
PPTX
Carlos ibañez del campo
PDF
Populismo ibañista
PDF
Populismo ibañista
PPT
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
PPT
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
PPTX
Régimen presidencial 1952 1973
PPTX
Ibañez y el populismo
PPTX
clase 3 tercios sobre chile a mediados del siglo XX
PPT
El populismo en chile
PPTX
Tercer ppt historia
PPTX
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
PPTX
Chile en los 50
PPT
Proyectos globales 1952 1973
PPTX
Chile en la primera mitad del s.XX
PPTX
Régimen presidencial 1952 1973
El segundo-gobierno-de-ibañez
ppt ibañez.pptxsaddddddddddddddddddddddddddddddd
Carlos ibáñez, el regreso
Segundo gobierno ibañez 2017
Populismo en chile
Carlos ibañez del campo
Populismo ibañista
Populismo ibañista
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Régimen presidencial 1952 1973
Ibañez y el populismo
clase 3 tercios sobre chile a mediados del siglo XX
El populismo en chile
Tercer ppt historia
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Chile en los 50
Proyectos globales 1952 1973
Chile en la primera mitad del s.XX
Régimen presidencial 1952 1973
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía

el populismo y el Segundo gobierno de ibañez

  • 1. “EL POPULISMO Y EL SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO” INTEGRANTES: María Andrade Giovanny Bustos Carlos Flores Matías Zúñiga CURSO III ° Medio “A”
  • 2. Introducción: • A través de esta presentación pretendemos analizar los aspectos más importantes del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), marcada predominantemente por su carácter dictador y la consecuencia que tuvo para el país; también nos enfocaremos en los aspectos positivos que se lograron y que están presente hasta nuestros días. • Por otra parte abarcaremos el desarrollo del populismo en América Latina caracterizado por afirmar que el pueblo tiene el poder.
  • 3. Crisis de 1929 Cuestión social: Intentó recoger las inquietudes de políticos, intelectuales y religiosos ,frente a los problemas generados tras la Revolución Industrial Golpes de Estado: Es la toma del poder político de un modo violento, por parte de un grupo de poder vulnerando la legitimidad institucional de un Estado. El Populismo: Colapso de la economía de América Latina
  • 4. ¿Qué se entiende por populismo? El populismo se podría definir como un movimiento de origen político surgido durante la América Latina contemporánea el cual estaba marcado por grandes movimientos de masas, dirigidas por un líder carismático. Este tiene dos sentidos: Populismo en sentido negativo: Populismo en sentido positivo:
  • 5. Gobiernos populistas de América Latina Gobierno Populista de Bolivia • Presidente: Víctor Paz Estenssoro • Años de Gobierno: (1952-1956) (1960-1964) Gobierno Populista de Argentina • Presidente: Juan Domingo Perón • Años de Gobierno: (1946-1955)
  • 6. Surgimiento del Populismo en Chile La izquierda lo acusó de haber implementado un política social insuficiente La derecha condenó al gobierno por su impericia en el manejo de la inflación Estancamiento del Modelo ISI y las protestas sociales en el Gobierno de Gabriel G. Videla
  • 7. Antecedentes del “Populismo Ibañista”  Ibáñez se caracterizó por sus discursos nacionalistas, moralistas y de oposición al Gobierno.  Su modelo de acción fue denominado Populismo Ibañista. Entre 1938 y 1952 Ibáñez se presentó tres veces como candidato a la presidencia.  Su candidatura de 1938 se constituyó sobre una fuerte crítica al Gobierno de Arturo Alessandri.  La Matanza del Seguro Obrero lo inclinó a declarar el apoyo al Frente Popular.  En su candidatura de 1942 buscó apoyo en los partidos de derecha, sin embargo no logró la victoria pero los resultados (44%) arrojaron su alta capacidad de movilización que podía llegar a tener su discurso populista.
  • 8. ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1952 Carlos Ibáñez del Campo Arturo Matte Larraín Pedro Enrique Alonso Salvador Allende Gossens Partido Agrario Laborista Alianza Liberal Conservadora Alianza Radical- Falange Nacional Partido Socialista de Chile 47 % 27,8 % 19,9 % 5,4 %
  • 9. Obras del Segundo Gobierno de Ibáñez En lo Político  Ley electoral de 1958: Cédula de Identidad Única.  Derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
  • 10. ¿Qué es la C.U.T? La Central Única de Trabajadores, fue la más grande y única central sindical Chilena entre 1953 y 1973; fundada por Clotario Blest con el objetivo de agrupar a todo movimiento obrero. En lo Social  Fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), liderada por Clotario Blest.  Se crea la Corporación de la Vivienda (CORVI)  Asignación Familiar Obrera.  Salario Mínimo Campesino.
  • 11. En lo Económico  Se crea la Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima (IANSA).  Se impulsa la ENAP y la ENDESA.  Se crea el Departamento del Cobre Se implementa la superintendencia de Educación Pública
  • 12. 1953 2015 Nació en 1953 agrupando a cuatro instituciones fiscales:  La Caja Nacional del Ahorro  La Caja de Crédito Hipotecario  La Caja de Crédito Agrario  El Instituto de Crédito Industrial Su creación significó un duro golpe para la banca privada, pues ahora el Bando del Estado sería el que manejaría todas las cuentas corrientes de los organismos fiscales y semifiscales. CREACION DEL BANCO DEL ESTADO
  • 13. Crisis Económica: Estancamiento e Inflación Crisis Económica Desgaste del Modelo ISI, el que se expresó en el aumento de la Inflación.
  • 14. ¿Qué es la inflación? Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios, producidos y vendidos por la economía de un país.
  • 15. ¿Cuáles fueron las causas de la Crisis Económica? Clientelismo Político Aumento de Salarios y Sueldos a empleados públicos en períodos electorales.
  • 16. Aumento del Gasto Social Grandes inversiones en mejorar las condiciones de vida de las clases populares y medias.
  • 17. Estancamiento Agrícola Crisis de producción, desigualdad en la distribución de la tierra y el atraso en la incorporación de las tecnologías productivas.
  • 18. PARA SUPERAR LA CRISIS  Reducción de la demanda y el gasto público.  Restricciones Salariales.  Impuestos a bienes suntuarios.  Reducción de la Intervención Estatal.  Reducción de aranceles a las importaciones.  Reorganización de la administración pública.  Expansión de las exportaciones y el aumento del crédito externo. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS
  • 19. Consecuencias de la Misión Klein Sacks. La Inflación se mantuvo oscilante durante el período presidencial de Ibáñez. Las restricciones salariales y la liberación de los precios provocan protestas sociales, lideradas por la CUT. La Huelga de la Chaucha, por el aumento del precio de la locomoción colectiva en Santiago, Valparaíso y Concepción.
  • 20. DECADENCIA DEL GOBIERNO DE IBÁÑEZ Al final de su período, Ibáñez quedó sin respaldo organizado y concitó la oposición de todas las fuerzas políticas. Las elecciones de 1958 favorecieron al candidato de la alianza Liberal-Conservadora Jorge Alessandri Rodríguez, quién ganó por una victoria mínima a Salvador Allende.
  • 21. Conclusión: Finalmente logramos comprender que la participación populista, a pesar de que no se realizó a través de los mecanismos de la democracia representativa, tuvo efectos psicosociales y políticos. Proporcionó un valor simbólico a la participación de los sectores populares, anteriormente excluidos, así como permitió disminuir la capacidad hegemónica de las élites, que se vieron obligadas a aceptar un cierto grado de participación popular en la política.