El precio de la luz en España 
(Enidt González y Álvaro Cabrito)
Introducción 
En el sector eléctrico en España,se presenta un claro ejemplo de oligopolio
en el que existen un reducido número de empresas.
Tan solo 3 empresas tienen el 90% del mercado y otras 2 tienen el 6%.
Además se aprovechan de que están establecidas en un sector donde
ofertan un servicio de primera necesidad en el que no existen productos
sustitutivos, lo que les da a estas empresas un gran poder de mercado y
convierte este en un sector sensible.Esto perjudica a la población y
enriquece a unos pocos, los empresarios o propietarios de las eléctricas. 
¿Qué pagamos en la factura de la luz? 
La parte que tiene más peso en el recibo de la luz son los costes regulados,
que suponen aproximadamente
el 40% del global. La parte fija del recibo los denominados peajes de
acceso incluyen ayudas a las renovables,transporte y distribución de
energía.
Alrededor​ ​del 35% del recibo​ ​de la luz corresponde al consumo​ ​que se
hace y en él influye​ ​directamente el precio mayorista de la electricidad.
El 25% restante corresponde a impuestos que el consumidor se ve
obligado a pagar (el IVA o IGIC y el Impuesto de Electricidad). El IVA el tipo
general, 21% se aplica a la suma de los costes de la parte fija, la parte
variable, el Impuesto de la Electricidad y el alquiler de equipos.
Dentro de la factura se incluyen algunos conceptos poco conocidos tales
como:
-Alquiler de equipo de medida, es decir, el consumidor debe de pagar una
mensualidad por tener un contador el cual es obligatorio tener; lo que es
lo mismo no puede decidir no tener.
-Primas a las renovables.
-Déficit tarifario:​ ​El déficit se tiene con las empresas eléctricas, estas
empresas puede o soportarlos ellas mismas o cederselo a terceros a
cambio de un interés.
El problema está en que tenemos una deuda acumulada del déficit
generado en anteriores periodos (que por supuesto lleva asociado un
coste por los intereses) y los nuevos ingresos de este periodo no cubren
para pagar el déficit anterior y sus intereses ni el coste real de este
periodo.
-Precio de la luz en las subastas.
Las subastas diarias y trimestrales:
La subasta que determina el precio de la energía eléctrica no sigue un
patrón lógico de oferta-demanda.
¿Qué son y quién las hace? ​Reciben el nombre de CESUR, o, Contratos de
Energía para el Suministro de Último Recurso. La empresa encargada de
gestionarlas es OMEL Mercados.
¿Quién las supervisa?​ La Comisión Nacional de Mercados y Competencia
es la encargada en primera instancia de supervisar el funcionamiento de la
subastaLa novedad en esta subasta es que el Gobierno ha exigido un
informe dada la polémica generada por la próxima subida de la luz.
¿Cuánto se subasta?​ Depende de lo que determine el Gobierno. En esta
ocasión, como la CNMC todavía no ha emitido el informe las cantidades
subastadas esta cantidad se desconoce.
¿Cada cuánto tiempo se realiza una subasta?​ Cada tres meses y cada día.
¿Quién interviene en la subasta?​ Endesa, Iberdrola, Hidrocantábrico,
Unión Fenosa y E.ONy los vendedores que van pujando por los productos.
¿Cómo se realizan? ​La subasta de la electricidad se realiza en forma
dinámica descendente, a través de un sistema electrónico.
¿Cómo actúa el gobierno a esto ? 
El Ministerio de Industria, , ha desarrollado una batalla en defensa de los
intereses de las grandes compañías eléctricas y contra el desarrollo de los
sistemas de auto-producción y auto-consumo eléctrico renovable.
Muchas normas dictadas son atropelladas, injustas e indefendibles,
repugnan al sentido común y ​contravienen las directivas europeas
relativas al sector energético​ y a los objetivos de sostenibilidad ambiental.
Y, aunque cuentan con la ayuda de los tribunales españoles para salirse
con la suya, difícilmente saldrán indemnes de los cientos de demandas
planteadas en los tribunales internacionales. Saben que los intentos por
impedir el desarrollo de las energías renovables están condenados al
fracaso.
Un sistema eléctrico corrupto
Los privilegios del oligopolio se fundamentan en la connivencia con el
poder político. Venden un producto imprescindible, a un mercado cautivo
y en las condiciones más ventajosas, gracias a su influencia casi mafiosa
sobre el poder político
Esta práctica, conocida como "puertas giratorias", permite poner los
contactos y la información privilegiada de los cargos políticos al servicio
del oligopolio. pero para la ciudadanía​ es muy poco ética y nada estética,
un caso evidente de mala praxis política.
Las últimas normativas del Gobierno español en materia de energía
eléctrico
La última escena es ​el Real Decreto con el que el Ministerio de Industria
pretende regular el auto-consumo.​ Es una comedia negra porque esa
regulación que pretende hace completamente inviable el
auto-abastecimiento, bloquea los intentos de algunas comunidades
autónomas para eludir el impuesto al sol y se enfrenta a las directivas
europeas y al sentido común.
A finales del 2012 se publicaron las medidas fiscales para la​ sostenibilidad
energética​, que tiene como objetivo “armonizar el sistema fiscal español
con un uso más eficiente y respetuoso con el medioambiente y la
sostenibilidad”, regula ​tres nuevos impuestos​: el impuesto sobre el valor
de la producción de energía la​ energía eléctrica​, sobre la​ producción de
combustible nuclear​ y el ​almacenamiento de combustible nuclear
gastado​ y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas.
La alternativa que se plantea sería un nuevo incremento de los peajes de
acceso que pagan los consumidores eléctricos. El Gobierno ha considerado
para paliar este problema la adopción de determinadas medidas de
reducción de costes que eviten la asunción de un nuevo esfuerzo por
parte de los consumidores,
La medida más importante es la eliminación de la prima a la producción
eléctrica renovable​, y además el ​Ministerio de Industria​ solicitará al de
Hacienda un crédito de 2.200 millones para pagar primas a las energías
renovables, en caso que fuera necesario, a soportar por todos los
contribuyentes a través de los Presupuestos Generales del Estado, cuando
realmente debería estar soportado por las compañías eléctricas.El
ministro de energía Álvaro Nadal, dice que para lograr evitar más alzas,
apoya la existencia de un “creador de mercado”. Se trata de un operador
del sector que tratará de bajar los altos precios aumentando la
competencia en el mercado eléctrico mayorista, que determina algo
menos de la mitad de la tarifa regulada.
La mayoría opina que será complicada su eficacia cuando hay una
situación de demanda límite.
También dijo que quiere atajar para que no se produzcan distorsiones y no
se inflen los precios, así como revisar el sistema de almacenamiento de las
centrales de ciclo combinado
Podemos también se ha preocupado por esto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Soluciones propuestas 
A la hora de hablar del proceso liberalizador de la energía eléctrica es
importante proponer:
1.​ ​La integración de mercados nacionales e internacionales​ ya que
supondría un aumento del tamaño de mercado, que a su vez provocaría
un aumento de empresas operativas en el mercado y que por lo tanto,que
se redujese el peso relativo de las ya existentes.
Otra forma de nombrarlo, podría ser la libertad de entrada en el sector.
Para que esto sea posible, sería necesario la supresión de barreras de
entrada.
2.Nacionalizar eléctricas
Se refiere al proceso de conversión de activos eléctricos privados en
bienes del Estado,​ ya que es un sector que forma parte del bienestar de la
población.
Aparte de las numerosas injusticias, que el oligopolio eléctrico lleva a cabo
en España, una de ellas es que las presas que utilizan para su producción
fueron construidas por el sector público español ;esto nos da una razón
más para nacionalizarlas.
Estas propuestas causarían un aumento del bienestar de los
consumidores, provocado por la reducción de los precios en el sector
eléctrico y los diferentes efectos que se incluyen sobre los precios y sobre
la producción de los restantes bienes y servicios.Además también sería
posible eliminar las energías contaminantes.

Más contenido relacionado

PPSX
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
PPSX
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
PPSX
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
PPSX
201510 Autoconsumo Expoenergea
PPSX
201505 Presente Renovables en España ETSII
PPSX
201504 Mercado y Renovables Podemos
PPSX
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
PPSX
201503 Aspectos prácticos del mercado mayorista de electricidad
201503 Parlamento Vasco Autoabastecimiento Jorge Morales
201410 Introducción a la problemática eléctrica en España Jornadas Toledo Px1...
201511 Nuevo Modelo Energético Universidad Castilla-La Mancha
201510 Autoconsumo Expoenergea
201505 Presente Renovables en España ETSII
201504 Mercado y Renovables Podemos
201409 Sector Eléctrico español AGENEX
201503 Aspectos prácticos del mercado mayorista de electricidad

La actualidad más candente (20)

PPSX
201411 Oligopolio Eléctrico
PDF
¿Porqué hay que ajustar las primas a las renovables?
PPSX
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
PPSX
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
PPSX
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
PPSX
201503 SI Bioenergía Zaragoza
PPSX
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
PDF
Trasnacionales y electricidad1
PPSX
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
PPSX
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
PPSX
201507 Autoconsumo UPV
PPSX
20161020 Transición energética ETSII
PPTX
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
DOC
Sector electricochileno
PDF
Agaen, junto con más de 20 asociaciones nacionales en apoyo a las energías re...
PDF
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
PDF
Desolbediencia guion-formadores
PPT
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
PPT
José David Name Debate Tarifas De Gas
201411 Oligopolio Eléctrico
¿Porqué hay que ajustar las primas a las renovables?
201509 Eficiencia y tarifas eléctricas IGAPE
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 Foro Solar UNEF Autoconsumo
201503 SI Bioenergía Zaragoza
201604 Qué esperar del autoconsumo EFICAM
Trasnacionales y electricidad1
201605 Autoabastecimiento eléctrico ETSII (UPM)
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
201507 Autoconsumo UPV
20161020 Transición energética ETSII
El Contrato Social de la energía: Electrificar para democratizar.
Sector electricochileno
Agaen, junto con más de 20 asociaciones nacionales en apoyo a las energías re...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
Desolbediencia guion-formadores
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
José David Name Debate Tarifas De Gas
Publicidad

Similar a El precio de la luz en españa.docx (20)

PPTX
Trabajo economia
DOCX
Relativa a la nacionalización del sector energético.
DOCX
(161) long
PDF
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
PDF
Som energia aragón (1)
PPS
Hurbilago1113laberinto electricidad
PDF
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
PDF
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
PDF
Comentario factura de la luz
DOCX
Propuesta para la inversion del sector publico
ODP
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
DOCX
Reforma energetica
PPSX
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
PDF
Valeriano Ruiz a Coenercat, sessió Barcelona (25.11.2013)
PDF
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
PPT
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
PDF
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
PDF
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
PDF
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
PDF
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
Trabajo economia
Relativa a la nacionalización del sector energético.
(161) long
Consideraciones sobre el sistema eléctrico español (29-II-2012)
Som energia aragón (1)
Hurbilago1113laberinto electricidad
Recursos renovables en los mercados eléctricos competitivos.
2 leyes y regulacion energias y ma rrb
Comentario factura de la luz
Propuesta para la inversion del sector publico
SOM ENERGÍA - Logroño 23-Oct
Reforma energetica
20130427 Jornada energia equo Valdepeñas
Valeriano Ruiz a Coenercat, sessió Barcelona (25.11.2013)
Analisis del Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctri...
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
Presentacion Jorge Morales en Jornada EQUO sobre Energía en Valdepeñas
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
Presentación taller. “el sistema eléctrico en chile” ecosistemas ppee
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
Publicidad

Último (20)

PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Optimalidad sin regulacion economica ppt
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Fundamentos para la regulacion economica
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf

El precio de la luz en españa.docx

  • 1. El precio de la luz en España  (Enidt González y Álvaro Cabrito) Introducción  En el sector eléctrico en España,se presenta un claro ejemplo de oligopolio en el que existen un reducido número de empresas. Tan solo 3 empresas tienen el 90% del mercado y otras 2 tienen el 6%. Además se aprovechan de que están establecidas en un sector donde ofertan un servicio de primera necesidad en el que no existen productos sustitutivos, lo que les da a estas empresas un gran poder de mercado y convierte este en un sector sensible.Esto perjudica a la población y enriquece a unos pocos, los empresarios o propietarios de las eléctricas. 
  • 2. ¿Qué pagamos en la factura de la luz?  La parte que tiene más peso en el recibo de la luz son los costes regulados, que suponen aproximadamente el 40% del global. La parte fija del recibo los denominados peajes de acceso incluyen ayudas a las renovables,transporte y distribución de energía. Alrededor​ ​del 35% del recibo​ ​de la luz corresponde al consumo​ ​que se hace y en él influye​ ​directamente el precio mayorista de la electricidad. El 25% restante corresponde a impuestos que el consumidor se ve obligado a pagar (el IVA o IGIC y el Impuesto de Electricidad). El IVA el tipo general, 21% se aplica a la suma de los costes de la parte fija, la parte variable, el Impuesto de la Electricidad y el alquiler de equipos. Dentro de la factura se incluyen algunos conceptos poco conocidos tales como: -Alquiler de equipo de medida, es decir, el consumidor debe de pagar una mensualidad por tener un contador el cual es obligatorio tener; lo que es lo mismo no puede decidir no tener. -Primas a las renovables. -Déficit tarifario:​ ​El déficit se tiene con las empresas eléctricas, estas empresas puede o soportarlos ellas mismas o cederselo a terceros a cambio de un interés. El problema está en que tenemos una deuda acumulada del déficit generado en anteriores periodos (que por supuesto lleva asociado un coste por los intereses) y los nuevos ingresos de este periodo no cubren para pagar el déficit anterior y sus intereses ni el coste real de este periodo. -Precio de la luz en las subastas. Las subastas diarias y trimestrales: La subasta que determina el precio de la energía eléctrica no sigue un patrón lógico de oferta-demanda.
  • 3. ¿Qué son y quién las hace? ​Reciben el nombre de CESUR, o, Contratos de Energía para el Suministro de Último Recurso. La empresa encargada de gestionarlas es OMEL Mercados. ¿Quién las supervisa?​ La Comisión Nacional de Mercados y Competencia es la encargada en primera instancia de supervisar el funcionamiento de la subastaLa novedad en esta subasta es que el Gobierno ha exigido un informe dada la polémica generada por la próxima subida de la luz. ¿Cuánto se subasta?​ Depende de lo que determine el Gobierno. En esta ocasión, como la CNMC todavía no ha emitido el informe las cantidades subastadas esta cantidad se desconoce. ¿Cada cuánto tiempo se realiza una subasta?​ Cada tres meses y cada día. ¿Quién interviene en la subasta?​ Endesa, Iberdrola, Hidrocantábrico, Unión Fenosa y E.ONy los vendedores que van pujando por los productos. ¿Cómo se realizan? ​La subasta de la electricidad se realiza en forma dinámica descendente, a través de un sistema electrónico.
  • 4. ¿Cómo actúa el gobierno a esto ?  El Ministerio de Industria, , ha desarrollado una batalla en defensa de los intereses de las grandes compañías eléctricas y contra el desarrollo de los sistemas de auto-producción y auto-consumo eléctrico renovable. Muchas normas dictadas son atropelladas, injustas e indefendibles, repugnan al sentido común y ​contravienen las directivas europeas relativas al sector energético​ y a los objetivos de sostenibilidad ambiental. Y, aunque cuentan con la ayuda de los tribunales españoles para salirse con la suya, difícilmente saldrán indemnes de los cientos de demandas planteadas en los tribunales internacionales. Saben que los intentos por impedir el desarrollo de las energías renovables están condenados al fracaso. Un sistema eléctrico corrupto Los privilegios del oligopolio se fundamentan en la connivencia con el poder político. Venden un producto imprescindible, a un mercado cautivo y en las condiciones más ventajosas, gracias a su influencia casi mafiosa sobre el poder político Esta práctica, conocida como "puertas giratorias", permite poner los contactos y la información privilegiada de los cargos políticos al servicio del oligopolio. pero para la ciudadanía​ es muy poco ética y nada estética, un caso evidente de mala praxis política. Las últimas normativas del Gobierno español en materia de energía eléctrico
  • 5. La última escena es ​el Real Decreto con el que el Ministerio de Industria pretende regular el auto-consumo.​ Es una comedia negra porque esa regulación que pretende hace completamente inviable el auto-abastecimiento, bloquea los intentos de algunas comunidades autónomas para eludir el impuesto al sol y se enfrenta a las directivas europeas y al sentido común. A finales del 2012 se publicaron las medidas fiscales para la​ sostenibilidad energética​, que tiene como objetivo “armonizar el sistema fiscal español con un uso más eficiente y respetuoso con el medioambiente y la sostenibilidad”, regula ​tres nuevos impuestos​: el impuesto sobre el valor de la producción de energía la​ energía eléctrica​, sobre la​ producción de combustible nuclear​ y el ​almacenamiento de combustible nuclear gastado​ y residuos radiactivos en instalaciones centralizadas. La alternativa que se plantea sería un nuevo incremento de los peajes de acceso que pagan los consumidores eléctricos. El Gobierno ha considerado para paliar este problema la adopción de determinadas medidas de reducción de costes que eviten la asunción de un nuevo esfuerzo por parte de los consumidores, La medida más importante es la eliminación de la prima a la producción eléctrica renovable​, y además el ​Ministerio de Industria​ solicitará al de Hacienda un crédito de 2.200 millones para pagar primas a las energías renovables, en caso que fuera necesario, a soportar por todos los contribuyentes a través de los Presupuestos Generales del Estado, cuando realmente debería estar soportado por las compañías eléctricas.El ministro de energía Álvaro Nadal, dice que para lograr evitar más alzas, apoya la existencia de un “creador de mercado”. Se trata de un operador
  • 6. del sector que tratará de bajar los altos precios aumentando la competencia en el mercado eléctrico mayorista, que determina algo menos de la mitad de la tarifa regulada. La mayoría opina que será complicada su eficacia cuando hay una situación de demanda límite. También dijo que quiere atajar para que no se produzcan distorsiones y no se inflen los precios, así como revisar el sistema de almacenamiento de las centrales de ciclo combinado Podemos también se ha preocupado por esto.                    
  • 7. Soluciones propuestas  A la hora de hablar del proceso liberalizador de la energía eléctrica es importante proponer: 1.​ ​La integración de mercados nacionales e internacionales​ ya que supondría un aumento del tamaño de mercado, que a su vez provocaría un aumento de empresas operativas en el mercado y que por lo tanto,que se redujese el peso relativo de las ya existentes. Otra forma de nombrarlo, podría ser la libertad de entrada en el sector. Para que esto sea posible, sería necesario la supresión de barreras de entrada. 2.Nacionalizar eléctricas Se refiere al proceso de conversión de activos eléctricos privados en bienes del Estado,​ ya que es un sector que forma parte del bienestar de la población. Aparte de las numerosas injusticias, que el oligopolio eléctrico lleva a cabo en España, una de ellas es que las presas que utilizan para su producción fueron construidas por el sector público español ;esto nos da una razón más para nacionalizarlas. Estas propuestas causarían un aumento del bienestar de los consumidores, provocado por la reducción de los precios en el sector eléctrico y los diferentes efectos que se incluyen sobre los precios y sobre la producción de los restantes bienes y servicios.Además también sería posible eliminar las energías contaminantes.