SlideShare una empresa de Scribd logo
Boliviaollague.blogspot.com




                        La región es record en percepción
                                 de Inseguridad.
A pesar del crecimiento económico, experimentado en los últimos años en el
          continente , la inseguridad sigue siendo demasiado elevada.

                     Chile junto a Uruguay y Argentina son los países con
                                       menos asesinatos.

                              Honduras junto a Venezuela son los que mas
                                           casos registran.

                                   La inseguridad es una de las mayores
                                   preocupaciones       de     la    sociedad
                                   latinoamericana . El último informe del
                                   Observatorio Hemisférico de Seguridad
                                   de la O.E.A. así lo revela. Señalando que
                                   no solo no se reduce sino que la tasa de
                                   homicidios ha crecido en toda la región.


                            En América Latina se encuentran varias de las
                            ciudades más peligrosas del mundo y en los
                            últimos años ( 2010 y 2011 ha habido un repunte
                            de crímenes violentos en la región.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en sus siglas en
inglés) elabora anualmente un informe sobre el homicidio en el mundo. De su informe
sobre homicidio en el mundo de 2011 (que podéis consultar completo aquí, en inglés)
sacamos alguna información interesante sobre el crimen en América Latina en la
actualidad.
                                                               Para        medir        la
                                                               peligrosidad de un país,
                                                               este informe elabora la
                                                               tasa     de    homicidios
                                                               sucedidos en un año por
                                                               cada 100.000 habitantes.
                                                               Este mapa nos muestra
                                                               las     diferencia     que
                                                               América Central y la zona
                                                               norte de Sudamérica
                                                               comparten con África las
                                                               tasas de homicidios más
                                                               altas. Según este estudio,
                                                               los países más peligrosos
                                                               de Latinoamérica son
                                                               Honduras, El Salvador,
                                                               Guatemala,      Belize    y
                                                               Venezuela.
Armas de fuego y crimen organizado en América Latina
El uso generalizado de armas de fuego es un problema mayor en América Latina, ya
que Sudamérica, el Caribe y América Central encabezan las regiones con más
porcentaje de asesinatos por armas de fuego respecto al total (más de un 60% de los
asesinatos en estas zonas son cometidos por arma de fuego):
Ello confirma la principal característica del crimen en América Latina: existe un alto
porcentaje de crimen organizado debido a las bandas y pandillas, habitualmente
relacionados con el tráfico de drogas o de control de zonas.
                                                        En otras regiones (como por
                                                        ejemplo Europa) el crimen se
                                                        debe      más     a     disputas
                                                        personales/familiares que a
                                                        disputas entre bandas, y las
                                                        armas de fuego suponen en
                                                        torno al 25% de los homicidios.
                                                        Por otra parte, un estudio de
                                                        Small Arms Survey calcula que
                                                        en     América     Latina     las
                                                        posibilidades de que le ocurra
                                                        un crimen a un integrante de
                                                        una banda son 100 veces
                                                        mayores a que le ocurra a
                                                        cualquier ciudadano.
América Central:
La situación actual en América Central es preocupante. En los últimos 5 años la tasa de
homicidios ha aumentado en 5 de sus 8 países, y en el caso de Honduras se ha más que
duplicado hasta ser el país más peligroso de toda América Latina (con cifras de su sistema
judicial). El Salvador, Guatemala y Belize también tienen tasas de homicidios muy elevadas.
Aunque el crimen organizado está extendido por toda América Central, cabe mencionar
la alta concentración del mismo en zonas determinadas.
                                                           En México, por ejemplo, los
                                                           siguientes estados concentran el
                                                           41% de los homicidios a pesar de
                                                           significar solamente el 11% de la
                                                           población mexicana: Chihuahua,
                                                           Sinaloa, Guerrero y Baja California.
                                                           Además, dentro de esos mismos
                                                           estados, existe a su vez
                                                           concentración en ciertas ciudades:
                                                           Ciudad Juárez supone 2/3 de los
                                                           asesinatos en Chihuahua pero solo
                                                           un 40% de su población, mientras
                                                           que en la ciudad de Tijuana
                                                           (también fronteriza con Estados
                                                           Unidos) se producen 3/4 de los
                                                           asesinatos de Baja California.
El Caribe
Hace una década las tasas de homicidio de los países del Caribe estaban muy por debajo
de las de América Central. No obstante, en los últimos años estas tasas han aumentado,
sobre todo en Jamaica, Trinidad y Tobago y la República Dominicana. Ello a pesar de que
el Caribe ha visto disminuido su rol como “puente” en el tráfico de cocaína entre
Sudamérica y Norteamérica: se calcula que en 1997 un 30% de la cocaína entraba en
Estados Unidos vía el Caribe, mientras que en 2009 este porcentaje disminuía al 10% (en
favor de los países de América Central).
                                                                       Existe la teoría de
                                                                       que            esta
                                                                       disminución de
                                                                       importancia del
                                                                       Caribe       como
                                                                       “puente” de la
                                                                       droga         hacia
                                                                       Estados Unidos
                                                                       provoca        más
                                                                       disputas entre los
                                                                       grupos traficantes
                                                                       por repartirse la
                                                                       cuota de mercado
                                                                       restante.
Sudamérica
Mientras que en América Central y el Caribe el tráfico de droga ha traído consigo más
homicidios, en Sudamérica encontramos ejemplos de éxitos en la lucha contra la
violencia. Tal es el caso de Colombia, donde la aplicación de duras medidas legales ha
conseguido reducir el tráfico de drogas y la tasa de homicidios considerablemente en la
última década, desde 70 a 33 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010.
                                                    En contrapartida, el caso más
                                                   preocupante        lo      representa
                                                   Venezuela, con un incremento
                                                   constante en su tasa de homicidios
                                                   hasta casi 50 por cada 100.000
                                                   habitantes. Por su parte, Brasil tiene
                                                   en su peligrosidad uno de sus
                                                   principales problemas, ya que al
                                                   mantener una alta tasa de
                                                   homicidios, ello supone la mayor
                                                   cantidad de homicidios en términos
                                                   brutos de la región, pese a los
                                                   conocidos esfuerzos por parte del
                                                   Gobierno de mejorar la seguridad en
                                                   los barrios especialmente conflictivos
                                                   de Río de Janeiro y Sao Paulo.
A pesar de no existir un patrón claro de evolución de las tasas de homicidios en América
Latina, parece claro que el tráfico de drogas marca la violencia entre grupos y pandillas
traficantes y, por ende, marca la evolución del crimen en la región. Estos grupos desafían y
controlan la ley en muchos países latinoamericanos.
Además, la violencia atrae violencia, ya que en muchas ocasiones estos grupos o pandillas
emplean el crimen para objetivos específicos como establecer el status del grupo o marcar
su control en una región determinada a través del miedo; para mandar mensajes de
“aviso” a otros grupos traficantes, o para simplemente constreñir a las autoridades a
través del miedo. Todo ello tiene consecuencias muy profundas y duraderas en el conjunto
de la sociedad, lo cual supone que la peligrosidad sea uno de los problemas más grandes
de América Latina.

Más contenido relacionado

PDF
Informe de Alerta Temprana n° 002 14 Defensoría del Pueblo Cali - valle del ...
PPTX
Iv coloq d inv educ violen mgd
PPT
Violencia
PDF
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
PDF
Las otras violencias en america Latina
PDF
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
PDF
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
PDF
Documento base final
Informe de Alerta Temprana n° 002 14 Defensoría del Pueblo Cali - valle del ...
Iv coloq d inv educ violen mgd
Violencia
Seguridad Ciudadana; Principal Problema de América Latina
Las otras violencias en america Latina
Semanario EL VENEZOLANO De Miami De febrero 14 al 20 de 2019
LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE FUEGO: UN FACTOR IMPORTANTE EN EL AUGE DE LA VIO...
Documento base final

La actualidad más candente (16)

PDF
Revista Ganando Espacios 465
PDF
Entrelazando información seguimiento nacional de prensa Enero - Febrero 2017
PDF
Mali mujeres digamos no a la guerra impuesta por otros
PDF
El graznido de las chachalacas 518
PDF
Semanario El Venezolano de Miami: Mario Cáceres Hecho en Venezuela
PPT
Social Science From Mexico Unam 099
PDF
Semanario El Venezolano de Miami Marzo 14 al 20 del 2019
PDF
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
DOCX
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
PPT
La+violencia+en+nicaragua
PDF
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
DOCX
Reflexiones del compañero fidel entre la migracion y el crimen
DOCX
MUJER AFROCOLOMBIANA
PDF
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
PPT
Presentacion (Los Mochileros)
Revista Ganando Espacios 465
Entrelazando información seguimiento nacional de prensa Enero - Febrero 2017
Mali mujeres digamos no a la guerra impuesta por otros
El graznido de las chachalacas 518
Semanario El Venezolano de Miami: Mario Cáceres Hecho en Venezuela
Social Science From Mexico Unam 099
Semanario El Venezolano de Miami Marzo 14 al 20 del 2019
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
La+violencia+en+nicaragua
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
Reflexiones del compañero fidel entre la migracion y el crimen
MUJER AFROCOLOMBIANA
La criminalidad organizada en México y su proyección internacional: análisis ...
Presentacion (Los Mochileros)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
PPTX
Fenóneno Urbano Territorios de Miedo
PDF
67079520 a-la-inseguridad-la-hacemos-entre-todos-practicas-academicas-mediati...
PPTX
El Estado de la Región: avances y retrocesos
PDF
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
PPTX
Inseguridad en venezuela
PPT
Inseguridad Municipio Sucre
PPTX
Crimen organizado
PPT
Diapositivas inseguridad
PPTX
La inseguridad y la violencia en mi comunidad
PPTX
La delincuencia
PPT
Inseguridad en la Comunidad
PPT
El Pandillaje
PPT
Golpes de estado en america latina
PPTX
El crimen organizado
PPT
La inseguridad
PPTX
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
PPTX
Investigacion de inseguridad
PPTX
Crimen organizado
PPTX
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Inseguridad, Percepción y Realidad. Informe.
Fenóneno Urbano Territorios de Miedo
67079520 a-la-inseguridad-la-hacemos-entre-todos-practicas-academicas-mediati...
El Estado de la Región: avances y retrocesos
Anexo actualización del programa de estabilidad 2014 2017
Inseguridad en venezuela
Inseguridad Municipio Sucre
Crimen organizado
Diapositivas inseguridad
La inseguridad y la violencia en mi comunidad
La delincuencia
Inseguridad en la Comunidad
El Pandillaje
Golpes de estado en america latina
El crimen organizado
La inseguridad
LOS SISTEMAS ECONOMICOS
Investigacion de inseguridad
Crimen organizado
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Publicidad

Similar a El problema de la inseguridad en América Latina (20)

PPTX
Desafíos latinoamérica
DOC
Datos crimenes ca 2010
 
PPTX
Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014
PDF
28293 95845-1-pb (3)
PDF
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
PDF
La intervención criminal de estados unidos en honduras
PDF
5. el feminicidio en america latina_IAFJSR
DOCX
La legalización de armas
PDF
DOCX
Feminicidio
PPTX
Presentación1
DOCX
Monografia feminicidio- (1) ..............
PPT
Lauria mexico colpin
PPTX
Causas y consecuencias de los delitos de los jovenes
PDF
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
PDF
Asesinados por defender la tierra
PDF
Act_6_Nodos_Rutas _Empatia para resolver
PPTX
ASESINATOS EN MEXICO
PPTX
La inseguridad cuidadana
Desafíos latinoamérica
Datos crimenes ca 2010
 
Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014
28293 95845-1-pb (3)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
La intervención criminal de estados unidos en honduras
5. el feminicidio en america latina_IAFJSR
La legalización de armas
Feminicidio
Presentación1
Monografia feminicidio- (1) ..............
Lauria mexico colpin
Causas y consecuencias de los delitos de los jovenes
Cerrajero Panamá - 8388237 - Cerrajerías de Multilock curso
Asesinados por defender la tierra
Act_6_Nodos_Rutas _Empatia para resolver
ASESINATOS EN MEXICO
La inseguridad cuidadana

El problema de la inseguridad en América Latina

  • 1. Boliviaollague.blogspot.com La región es record en percepción de Inseguridad.
  • 2. A pesar del crecimiento económico, experimentado en los últimos años en el continente , la inseguridad sigue siendo demasiado elevada. Chile junto a Uruguay y Argentina son los países con menos asesinatos. Honduras junto a Venezuela son los que mas casos registran. La inseguridad es una de las mayores preocupaciones de la sociedad latinoamericana . El último informe del Observatorio Hemisférico de Seguridad de la O.E.A. así lo revela. Señalando que no solo no se reduce sino que la tasa de homicidios ha crecido en toda la región. En América Latina se encuentran varias de las ciudades más peligrosas del mundo y en los últimos años ( 2010 y 2011 ha habido un repunte de crímenes violentos en la región.
  • 3. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en sus siglas en inglés) elabora anualmente un informe sobre el homicidio en el mundo. De su informe sobre homicidio en el mundo de 2011 (que podéis consultar completo aquí, en inglés) sacamos alguna información interesante sobre el crimen en América Latina en la actualidad. Para medir la peligrosidad de un país, este informe elabora la tasa de homicidios sucedidos en un año por cada 100.000 habitantes. Este mapa nos muestra las diferencia que América Central y la zona norte de Sudamérica comparten con África las tasas de homicidios más altas. Según este estudio, los países más peligrosos de Latinoamérica son Honduras, El Salvador, Guatemala, Belize y Venezuela.
  • 4. Armas de fuego y crimen organizado en América Latina El uso generalizado de armas de fuego es un problema mayor en América Latina, ya que Sudamérica, el Caribe y América Central encabezan las regiones con más porcentaje de asesinatos por armas de fuego respecto al total (más de un 60% de los asesinatos en estas zonas son cometidos por arma de fuego): Ello confirma la principal característica del crimen en América Latina: existe un alto porcentaje de crimen organizado debido a las bandas y pandillas, habitualmente relacionados con el tráfico de drogas o de control de zonas. En otras regiones (como por ejemplo Europa) el crimen se debe más a disputas personales/familiares que a disputas entre bandas, y las armas de fuego suponen en torno al 25% de los homicidios. Por otra parte, un estudio de Small Arms Survey calcula que en América Latina las posibilidades de que le ocurra un crimen a un integrante de una banda son 100 veces mayores a que le ocurra a cualquier ciudadano.
  • 5. América Central: La situación actual en América Central es preocupante. En los últimos 5 años la tasa de homicidios ha aumentado en 5 de sus 8 países, y en el caso de Honduras se ha más que duplicado hasta ser el país más peligroso de toda América Latina (con cifras de su sistema judicial). El Salvador, Guatemala y Belize también tienen tasas de homicidios muy elevadas. Aunque el crimen organizado está extendido por toda América Central, cabe mencionar la alta concentración del mismo en zonas determinadas. En México, por ejemplo, los siguientes estados concentran el 41% de los homicidios a pesar de significar solamente el 11% de la población mexicana: Chihuahua, Sinaloa, Guerrero y Baja California. Además, dentro de esos mismos estados, existe a su vez concentración en ciertas ciudades: Ciudad Juárez supone 2/3 de los asesinatos en Chihuahua pero solo un 40% de su población, mientras que en la ciudad de Tijuana (también fronteriza con Estados Unidos) se producen 3/4 de los asesinatos de Baja California.
  • 6. El Caribe Hace una década las tasas de homicidio de los países del Caribe estaban muy por debajo de las de América Central. No obstante, en los últimos años estas tasas han aumentado, sobre todo en Jamaica, Trinidad y Tobago y la República Dominicana. Ello a pesar de que el Caribe ha visto disminuido su rol como “puente” en el tráfico de cocaína entre Sudamérica y Norteamérica: se calcula que en 1997 un 30% de la cocaína entraba en Estados Unidos vía el Caribe, mientras que en 2009 este porcentaje disminuía al 10% (en favor de los países de América Central). Existe la teoría de que esta disminución de importancia del Caribe como “puente” de la droga hacia Estados Unidos provoca más disputas entre los grupos traficantes por repartirse la cuota de mercado restante.
  • 7. Sudamérica Mientras que en América Central y el Caribe el tráfico de droga ha traído consigo más homicidios, en Sudamérica encontramos ejemplos de éxitos en la lucha contra la violencia. Tal es el caso de Colombia, donde la aplicación de duras medidas legales ha conseguido reducir el tráfico de drogas y la tasa de homicidios considerablemente en la última década, desde 70 a 33 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010. En contrapartida, el caso más preocupante lo representa Venezuela, con un incremento constante en su tasa de homicidios hasta casi 50 por cada 100.000 habitantes. Por su parte, Brasil tiene en su peligrosidad uno de sus principales problemas, ya que al mantener una alta tasa de homicidios, ello supone la mayor cantidad de homicidios en términos brutos de la región, pese a los conocidos esfuerzos por parte del Gobierno de mejorar la seguridad en los barrios especialmente conflictivos de Río de Janeiro y Sao Paulo.
  • 8. A pesar de no existir un patrón claro de evolución de las tasas de homicidios en América Latina, parece claro que el tráfico de drogas marca la violencia entre grupos y pandillas traficantes y, por ende, marca la evolución del crimen en la región. Estos grupos desafían y controlan la ley en muchos países latinoamericanos. Además, la violencia atrae violencia, ya que en muchas ocasiones estos grupos o pandillas emplean el crimen para objetivos específicos como establecer el status del grupo o marcar su control en una región determinada a través del miedo; para mandar mensajes de “aviso” a otros grupos traficantes, o para simplemente constreñir a las autoridades a través del miedo. Todo ello tiene consecuencias muy profundas y duraderas en el conjunto de la sociedad, lo cual supone que la peligrosidad sea uno de los problemas más grandes de América Latina.