1. La filosofía moderna y algunas posturas
filosóficas contrarias al proyecto moderno
Bloque 3
Filosofía grupo 602
2. Propósito del bloque
• Examina las ideas sobre el problema del conocimiento en la modernidad, contrastándolas con
las posturas filosóficas que reaccionaron en contra del proyecto moderno, desarrollando su
pensamiento crítico para identificar sus repercusiones en el mundo actual.
Aprendizaje esperado:
• Contrasta ventajas y desventajas del racionalismo y empirismo, a partir de un pensamiento
crítico y reflexivo que permita fundamentar sus propias ideas
3. El problema del conocimiento
Uno de los rasgos que más peculiarmente caracterizan al siglo IVII, identificándose en su
discurso y prolongándose en el siglo XVIII, es su voluntad fundacional; el afán de levantar
una nueva civilización, cimentada en la más estricta racionalidad.
Carlos París
4. Algunas características del siglo XVII es que el proceso de la modernidad llega a su
clímax. Se le conoce como “el siglo del barroco” porque en Europa domina este estilo
artístico que permea toda la cultura. El barroco es un arte que se caracteriza por ser
excesivamente ornamentado, ampuloso, recargado de detalles.
5. • Otra nota característica del siglo XVII --siglo en el que nació el filósofo
René Descartes– es la preocupación por la fundamentación del
conocimiento, por la búsqueda y formulación de un método que permitía
establecer un nuevo y eficaz criterio de verdad, ajeno a supuestos
religiosos o teológicos.
De acuerdo con esto, en este
siglo se desarrollan dos
direcciones filosóficas que se
centran en los problemas
epistemológicos o relativos al
conocimiento humano
Exponente
6. Sensaciones y
percepciones
a través de los
sentidos.
Davi
d
Hum
e ya
pert
enec
ient
e al
siglo
XVIII
George Berkeley
(1685-1753)
Nuevo modelo con otros pensadores
ingleses John Lucke (1632-174 ).
Corriente filosófica que se define con el filósofo
inglés Francis Balcon (1562-1626)
7. • Da prioridad a la
razón por encima de
los sentimientos.
• El racionalismo
cartesiano, considera que
todo conocimiento tiene
su fuerza en la razón y
esta rezón tiene como
modelo la ciencia
matemática.
Nace en la Haya
(Turena) en 1596
“Padre de la filosofía
moderna”
• ¿Cómo llegar a la verdad?
Propone en su filosofía encontrar un
conocimiento firme y seguro.
• Duda metódica
Desconfiar en los
sentidos que nos
engañan fácilmente
Creemos que los sueños y
alucinaciones son reales,
pero quien diría que los
conocimientos matemáticos
no nos pueden engañar.
(5+2=7). ¡También se puede
dudar!
Hipótesis:
Dios burlador y
perverso “genio
maligno”
“Pienso, luego existo” (que
en latín dice: cogito, ergo
sum)
9. Los objetos de la sensación son una fuente de ideas
Primero nuestros sentidos afectados por objetos sensibles,
particulares, hacen entre el espíritu ver las percepciones distintas
de las cosas, de acurdo con las diversas maneras en que estos
objetos los afectan; y así adquirimos las diversas ideas que tenemos
de blanco, de amarillo de caliente, de frio, de duro, de blando, de
dulce, de amargo, y de todo lo que llamamos cualidades sensibles.
Cuando digo que los sentidos la hacen entrar en el espíritu, que
produce en el esas percepciones. Esta gran fuente de la mayor parte
de las ideas que tenemos depende enteramente de nuestros
sentidos y por su intermedio se comunica al entendimiento; yo la
llamo sensación.
10. Empirismo
• Cultivo el estudio de la química y la física
• Estudio medicina
• También incursionó en la política y llego a
ser diplomático en 1677.
• Después de la revolución de 1688, en la cual
participo ocupo varios puestos
administrativos en su país.
• Locke, como filosofo se ocupo de problema
políticos, sociales, educativos, religiosos y
económicos. Su pensamiento político está
expuesto principalmente, en su obra
titulada: Ensayo sobre el gobierno civil, la
cual tuvo una gran influencia en el desarrollo
del liberalismo moderno.
• Locke es un claro exponente del empirismo.
Filósofo ingles 1632-1704
Nació en Wrington, cerca de Bristol
(Inglaterra).
11. • Claro exponente del
empirismo, su pensamiento a
este respecto, se encuentra
expuesto en su obra capital:
Ensayo sobre el entendimiento
humano, publicado en 1690.
En él reacciona contra las
ideas innatas-- que son
aquellas que no proceden de
la experiencia– y contra el
racionalismo que se basa
precisamente en la existencia
de este tipo de ideas.
• El ensayo es un estudio
detallado sobre la
naturaleza, alcance y limites
del entendimiento,
problemas que se consideran
necesarios en toda teoría del
conocimiento.
• Inicia sus reflexiones con una
crítica contra el innatismo
• Tabla rasa: papel en
blanco que se va llenando
con datos que aporta la
experiencia.
12. La fuente u origen de las ideas es, para Locke, la experiencia.
Las ideas pueden ser de varios tipos:
Ideas
Simples
• De sensación Experiencia
externa
Amarillo, blanco,
cálido, frio, etc.
De reflexión Interna
Pensar, dudar,
creer, razonar, etc.
Mixtas
Las que son al la vez,
de origen sensible y
de origen reflexivo.
Complejas
Se forman por
la actividad del
espíritu
La preocupación, la retención, y el
discernimiento que comprende la
comparación, la composición y abstracción.
• Para Locke las ideas son fenómenos mentales independientes de cualquier posible afirmación
o negación. Por ejemplo, si pensamos en libro, casa, hombre; las ideas son también
representaciones de cualquier clase. La idea es, en suma, todo lo que se piensa o percibe.
13. ¿Cuántas formas de conocimiento hay?
https://prezi.com/bkde1sbn1eu7/los-tres-niveles-del-co
nocimiento-segun-john-locke/
15. Página 104
El proyecto
moderno e
ilustrado del S.
XVIII va
perdiendo
paulatinamente
su vigor en los
siglos
siguientes XIX y
XX.
Surgen épocas
de desasosiego,
de
incertidumbre
y grandes
sobresaltos que
ponen en crisis
lo más caros
ideales de la
modernidad.
El ultimo
cuarto del siglo
XIX se
caracteriza por
la aparición del
sistema
capitalista
moderno.
Las mercancías
son producidas
por grandes y
formidables
empresas que
ocupan miles
de obreros.
Acentuándose
la explotación
de las clases
proletariados o
como diría
Marx “la
explotación del
hombre por el
hombre”
Por otro lado el
mundo se ve
colapsado por
las dos guerras
mundiales que
atraviesan la
época
contemporánea
s
En la posguerra
surge una
nueva filosofía
que refleja el
desencanto que
sufre el H. M.
Sus temas: el
sentido de la
existencia, la
muerte, el
desamparo, la
angustia, la
nausea ante un
mundo carente
de sustento. Lo
que los
filósofos
tradicionales lo
llaman
“esencias”
16. En la actualidad, como expresión de un mundo globalizado, se habla de la posmodernidad y de
una filosofía posmoderna. En la posmodernidad se recupera la tesis de Nietzsche con su lema de
“Dios a muerto” poniendo las bases para la destrucción de la modernidad y de la metafísica.
• Constatemos pues algunas reacciones contra el proyecto moderno:
Algunas
reaccione
s contra
el
proyecto
moderno
17. Materialismo
histórico: Karl Marx
• Karl Marx nació en Treveris, provincia le Rin en 1818.
• Ingreso a la facultad de derecho de la Universidad de Bonn
(1835) y al año siguiente en la de Berlin, donde escucho
las lecciones de un discípulo de Hegel.
• Fue amigo del grupo de los jóvenes hegelianos o
hegelianos de izquierda, estudio con profundidad el
sistema de Hegel.
• En 1831 a 1843 colaboro con un periódico socialista y se
familiarizo con los escritos utopistas franceses.
• En 1844 conoció en París a Friedrich Engels con quien
mantuvo amistad durante toda su vida y colaboró en
varias obras.
• En 1845 radicó en Bruselas y en 1849 en Londres donde
permaneció con si familia hasta su muerte en 1883.
18. • La filosofía de Marx
constituye una
relación contra la
vida miserable de los
obreros, contra un
capitalismo opresor y
contra toda clase de
enajenaciones
humanas.
• En esos cruciales momentos Europa
vive el desmembramiento del
hombre, propiciado por la gran
Revolución Industrial de los tiempos
modernos, con la división del
trabajo, la mecanización, la
explotación y el comercio.
• La era de la técnica y la industria se
desarrolla impetuosamente, a la par
de ella surge una era de codicia y
espíritu mercantil sustentada en el
capital y el proletario.
Como una reacción poderosa ante
esta situación, surge, al mismo
tiempo, una era de esperanzas
revolucionarias, que conlleva el
anhelo del resurgimiento del
hombre integral, del hombre total
instalado en un reino de libertad,
de abundancia y de pleno
desarrollo humano.
19. Para una cabal comprensión de la filosofía marxista es necesario tener en cuenta el pensamiento de
los filósofos y las corrientes que influyeron en ella.
Así podemos decir que el marxismo por tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX.
• La filosofía clásica alemana (Hegel).
• La economía política clásica inglesa (Adam
Smith y David Ricardo).
• Las doctrinas revolucionarias francesas en
general.
En relación con éstas últimas es preciso recordar que los grandes socialistas franceses del siglo XIX
plantearon una serie de problemáticas nuevas:
• El problema de la organización científica de la economía moderna (Saint – Simon)
• El problema de la clase obrera y del porvenir político del proletariado (Proudhon)
• El problema del hombre, de su porvenir y de las condiciones de la realización humana (Fourier)
20. • Marx se preocupo por integrar y superar todas esas doctrinas, a las que consideraba
incompletas. A partir de ellas supo crear una teoría nueva y profundamente
original. Sin embargo su originalidad no es arbitraria ni subjetiva, sino como dice
Henri Lefebvre, su novedad “reside en el hecho de que se sumerge en la realidad,
la descubre y la expresa, en lugar de separarse de ella y disociar un argumento
aislado”
• Considerando en toda su amplitud como concepción del mundo, el marxismo se
denomina materialismo dialéctico, pues sintetiza y unifica el materialismo
filosófico.
Ahora bien, es necesario explicar un poco más de estos elementos de la doctrina
marxista:
https://www.youtube.com/watch?v=_D-nNjapgyQ (14:59)
El materialismo histórico de Marx - Bully Magnets - Historia Documental
21. La angustia:
Soren
Kierkegaard
• La filosofía existencial, o existencialismo se interesa en reflexionar sobre el sentido de la
existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren
los conflictos del hombre.
• Una pluralidad de filósofos ha sido ubicados como existencialistas o en alguna forma
emparentados con esta corriente.
- Hay existencialismo germano (Heidegger, Jaspers, Pieper) que se enlazan con el teólogo
protestante Soren Kiierkegaard.
- Hay existencialismo francés (Whal Jankelevitsch, Marcel, Le Senne, Lavelle y, Sartre).
- También hay existencialismo italiano (Abbagnano, Pareyson, Castelli).
- Y de cierto un existencialismo español en el que figuran: Unamuno, Zubiri y, de manera
relevante Ortega y Gasset. .
22. ¿A que se debe qué tan diversos autores se les llame existencialistas?
• Podemos responder que todos presentan como rasgo común el hecho
de privilegiar la existencia como asunto de reflexión, a diferencia de
la filosofía clásica o tradicional que había puesto en primer lugar las
ideas o las escancias como preocupación fundamental.
• Precisamente, el darle prioridad a la existencia sobre la esencia le
ha permitido a Sartre definir el existencialismo como una filosofía
que afirma que la existencia precede a la esencia. Así, el hombre no
es una esencia, algo ya hecho, si no es lo que el mismo se hace.
• Las esencias están representadas por las ideas generales y abstractas
que nos permiten definir las cosas. En ese sentido, los filósofos
clásicos, por ejemplo, los griegos y los racionalistas modernos les
interesaba saber que es el ser, que el espíritu, que es el valor, que
es la belleza, etcétera. El existencialismo reacciona contra este
“esencialismo”. Así pues, a diferencia de esa forma de filosofar, en
torno a las esencias, el existencialismo se orienta a la comprensión
de la “existencia humana” concebida como algo concreto, singular y
nunca definitivo.
•
23. A la filosofía existencialista le interesa el problema de los peculiar y distintivo
del hombre, no se pregunta qué es el ser en general, si no quién es este
individuo en lo que tiene de particular, de especifico o de concreto.
• Nació en Copenhague en 1813 y murió, victima de
un ataque de parálisis, en 1855.
• Comenzó sus estudio de teología en 1830 en la
universidad de su ciudad natal, para concluirlos
hacia 1841 con la redacción de una tesis sobre el
concepto de ironía.
• Vivió la mayor parte d su vida en Copenhague en
situaciones conflictivas y atormentadas.
Físicamente era jorobado y algo deforme; tenía
una pierna más larga que la otra.
• En 1838Kirkegard tuvo una experiencia religiosa
que lo llevó a intensificar su dedicación y
concentración en problemas religiosos.
• Un hecho importante en su vida, que dejó honda
huella en su filosofía, fue el noviazgo con Regina
Olsen.
26. Propósito
Valorar la construcción del mundo contemporáneo a partir de algunas perspectivas
filosóficas del siglo XX que cuestionan la realidad y el proceder de la humanidad, para
construir su identidad individual en el contexto local, nacional e internacional en un
marco de interdependencia global.
Aprendizajes esperados:
Describe diversas perspectivas filosóficas del siglo XX con el objetivo de
reconocerse como un ser individual inmerso en una cultura de interdependencia
global.
30. Ha sido considerado uno de los
principales guías de la escuela de
Frankfurt, nació en 1903 en la ciudad
de Frankfurt y murió en 1969.
Theodor W. Adorno Dialéctica positiva: se vinculan a las teorías del
progreso (teoría de la ilustración) cuya meta es el
dominio de la naturaleza y de la sociedad). Al
tratar de dominar la naturaleza, el hombre
paradójicamente se ha convertido en objeto o
victima de su propio dominio. A caído en la
alineación.
Una dialéctica negativa excluye
toda explicación definitiva o
conclusiva y tiene en cuenta el
movimiento incesante del
pensamiento, al que no puede
satisfacer ninguna alternativa.
Ahora bien, esta dialéctica
negativa es utilizada por
adorno para hacer una
severa crítica a la cultura y
a la sociedad
contemporánea.
No son emancipadores, no
estimulan la creatividad, si no
al contrario la obstaculizan.
El hombre actual, sumido en su
mundo de falsas necesidades ,
de mensajes publicitarios,
acaba siendo guiado por otros.
¿Cómo una teoría del progreso, puede
desembocar en la alineación, en el
sometimiento del hombre, y no en la
emancipación? Esto sucede dice adorno,
porque la historia universal debe construirse
y negarse. Como la dialéctica negativa.
35. La banalización del mal: Hannah Arendt
Hannah Arendt:
Nació en Hannover, Alemania
el 14 de Octubre de 1906 en
el seno de una familia judía
asimilada. Fue criada por su
madre, Poseía una
inteligencia clara y precoz,
estudio Filosofía y tecnología
en las universidades de
Marburgo, de Friburgo y de
Heidelberg.
36. • Entre sus obras figuran:
- Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre
la banalidad del mal y sobre la revolución
en 1963.