4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
P á g i n a 1 | 23
1
BREVE SEMBLANZA BIBLIOGRÁFICA:
´ELÍAS NEUMAN`
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Buenos Aires. Su tesis doctoral (año
1962) obtuvo nota sobresaliente y recomendación al
Premio Facultad.
Ex profesor titular de Criminología en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata
(provincia de Buenos Aires) y de la Universidad
Nacional de Tucumán. Ex docente de grado de la
Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos
Aires.
Ha dado cursos y conferencias en España, en el
instituto Vasco de Criminología de San Sebastián,
Universidad Complutense de Madrid, Centro de Estudios Judiciales de Madrid.
En México, ha sido profesor del Diplomado en el Instituto nacional de Ciencias
Penales (INACIPE) y habitualmente da conferencias en la Universidad Nacional
de México, Universidad de Lasalle, etc. también en universidades en Brasil,
Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Cuba y ha
participado y participa en calidad de relator o ponente de en más de cien
jornadas y congresos de criminología, victimología, derecho penal y
penitenciario, nacionales y extranjeros.
Fundador (año 1986) y primer profesor de la cátedra de Criminología y
Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), para becarios
latinoamericanos.
Es autor de innumerables artículos y monografías en revistas especializadas en
ciencias penales de Argentina y también extranjeras. Es miembro titular de la
Sociedad Internacional de Criminología; de la Sociedad Internacional de
Derecho Penal; de la Sociedad Internacional de Defensa Social; de la Sociedad
P á g i n a 2 | 23
2
Mundial de Victimología, de la Union Internationale des Avocast y de la Inter
American Bar Association, Miembro titular de las Sociedades Argentinas de
Criminología y de honor de la de Victimología. Miembro correspondiente de la
Sociedad Mexicana de Criminología y de la Academia de Ciencias Penales de
ese país.
El 26 de agosto de 1984 le fue conferido el “Certificate of Apreciation”, en el
octavo simposio de la Word Society of Victimology, celebrado en Adelaide
(Australia) y el 18 de agosto del 2003 esa misma sociedad le confirió el título de
miembro honorario en el XI Simposio efectuado en Ciudad del Cabo
(Sudáfrica).
En 1998 fue electo para integrar el Tribunal de Ética y Disciplina Profesional del
Colegio de Abogados de Buenos Aires.
En el mes de setiembre de 1998 fue elegido para integrar el Jurado de
Enjuiciamiento de Magistrados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es miembro titular del Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de la Argentina.
OBRAS IMPORTANTES
 “Prisión abierta, una nueva experiencia penológica”. Ed. Depalma, 1962,
2da. Edición reestructurada y ampliada, 1984.
 “La prevención de la delincuencia en Israel”. Buenos Aires, 1964.
 “El problema sexual en las cárceles”. Buenos Aires, 1965, 2da. Edición,
1982.
 “La sociedad carcelaria”. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1ra. Edición 1964,
reimpresión en 1974, 1977, 1979 y 1982, 2da. Edición 1985, 3ra. Edición
1989, 4ta. Edición 1994.
 “Problemas actuales de la criminología argentina”. Buenos Aires, Ed.
Penadille, 1970 (en coautoría).
 “Evolución de la pena privativa de la libertad y regímenes carcelarios”.
Buenos Aires, Ed. Penadille, 1971.
 “Las penas de un penalista”. Buenos Aires, 1976.
P á g i n a 3 | 23
3
 “La sociedad de la droga”. Buenos Aires, 1979.
 “Droga y criminología”. México, Ed. Siglo XXI, 1984.
 "Crónica de muertes silenciadas". (Villa Devoto, 14 de marzo de 1978),
Buenos Aires, Ed. Bruguera, 1986. Brasil, México, Ed. Cárdenas, 1989.
 "Crónica das mortes silenciadas”. Villa Devoto, 14 de marga de 197T. Ed.
Livraria Freitas Bastas, 1987.
 “Criminología y dignidad humana”. En coautoría Antonio Beristain y Sergio
García Ramírez, México.
 "El Patrón, radiografía de un crimen". Buenos Aires, Ed. Emecé, 1988.
 "Los que viven del delito y los otros". La delincuencia como industria.
México y Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1991. 2da. edición 1997. (3ra
edición, en curso).
 “La legalización de las drogas”. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1992. 2da.
Edición, 1997.
 “Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no
convencionales”. Buenos Aires, Ed. Universidad, 1984. 2da. Edición, 1994.
3ra. Edición, 2001.
 “Del amor, del hijo, de la sangre”. Buenos Aires, 1972 (poemas).
 “Enigma para jueces”. Buenos Aires, 1977 (15 cuentos argentinos).
 “Corrupción, drogas y neocolonialismo”. México, 1995, Ed. Cárdenas.
 “SIDA en prisión, un genocidio actual”. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1999.
 “La pena de muerte en tiempos del liberalismo”. México, Ed. INACIPE,
2004.
 “Pena de muerte, la crueldad legislada”. Buenos Aires, Ed. Universidad,
2004.
P á g i n a 4 | 23
4
CAPÍTULO I
SENTIDO ACTUAL DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
I. VOCABULARIO:
a) Vindicta: Acción de reclamar el castigo de un culpable para que sirva de
ejemplo.
Oración: Juan juró vindicar la traición de Pedro.
b) Ecléctica: Que está compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc.,
de carácter diverso.
Oración: Ellos profesan el eclecticismo.
c) Sublimar: Transformar ciertos instintos o sentimientos inferiores o
primarios en una actividad moral, intelectual y socialmente aceptada.
Oración: Sublimaron los instintos de aquella mujer.
d) Desentrañar: Llegar a averiguar, descubrir lo más dificultoso y oculto de
algo
Oración: Nadie ha desentrañado la sonrisa de Mona Lisa.
e) Mitigar: Moderar, aplacar o suavizar la dureza de algo.
Oración: los antihistamínicos mitigan las reacciones alérgicas.
II. SÍNTESIS:
. Estudiando la evolución de la pena privativa de la libertad se pueden
distinguir dos tendencias, que se expresan tanto en la doctrina como en la
práctica, estas son:
Corriente expiacionista, retributiva
 Profundo sentimiento de vindicta o contragolpe.
 Existe desde la antigüedad más remota.
 Proviene de un sentimiento común de reacción social frente al que ha
violado normas religiosas, morales, jurídicas y de convivencia social.
P á g i n a 5 | 23
5
 Se expresa mediante la aplicación de penalidades atroces, muerte,
mutilación, tormentos y torturas de las más diversas: alimentación a pan
y agua, galeras, deportación ultramarina, cárceles cloacales.
Tendencia moralizadora, correccionalista o humanitarísta
 Pretende humanizar la sanción penal.
 Busca la readaptación social del delincuente.
Se trata de aminorar los rigores del encierro, sobre la bases de la no
humillación del ser humano, buscando la enmienda del delincuente.
La ley penal y la abstinencia sexual
La privación del acto sexual normal no está contemplada en ningún código
del mundo, porque ¿es acaso posible limitar en funcionamiento biológico
de los órganos del individuo? La norma jurídica no puede volverse contra la
naturaleza o ser irreverente contra ella.
III. COMENTARIO:
De la misma manera que lo señala el autor, la pena privativa de la
libertad ya se encuentra caduca, pues a pesar de su implementación en los
regímenes penitenciarios, no se ha logrado readaptar socialmente al recluso,
quien muchas veces se convierte en delincuente habitual, ya que lo vivido
dentro del ámbito carcelario de nada colaboró en su reforma. A pesar de que la
finalidad de dicha pena ha ido evolucionando, hoy por hoy, generalmente en
Latinoamérica, sigue siendo dicha pena la más generalizada. No es el Estado
consciente de que la verdadera reforma no es tan sólo la de la forma sino
también la del fondo. Por ello, Neuman defiende la postura de las prisiones
abiertas, ya que es su aplicación la que verdaderamente correspondería a la
finalidad que como misión se tiene en el centro penitenciario: la resocialización.
P á g i n a 6 | 23
6
CAPÍTULO II
INSTINTO SEXUAL Y CONDUCTA HUMANA
I. VOCABULARIO:
a) Férrea: Tenaz, persistente
Oración: Ana tiene una voluntad férrea.
b) Encallar: Quedar inmovilizada una embarcación que ha dado en un
banco de arena o piedras.
Oración: Encallaron la embarcación de José.
c) Pudibundez: Afectación o exageración del pudor
Oración: La pudibundez que se ve en las cárceles es inmensa.
d) Onanismo: Masturbación
Oración: Los reos ante la prohibitiva de visita conyugal realizan
onanismo.
e) Satiriasis: Apetito sexual excesivo en el varón.
Oración: Gabriel estuvo preso y sufrió de satiriasis.
II. SÍNTESIS:
Actualmente el sexo ya no es materia de una sola disciplina, hoy
también se ocupan del tema la sociología, la sicología, la fisiología, la ética,
la teología, el derecho, etc.
Manifiesta Confort en la actualidad que la voz cantante la tienen los
sociólogos que en muy recientes trabajos encaran el tema del
comportamiento sexual sobre la base de dos puntos principales.
a) Importancia del comportamiento sexual en la sicología del individuo.
b) Relación del comportamiento sexual con la estructura de la familia.
El instinto sexual es fenómeno natural e inmanente a todos los seres vivos,
desde los insectos hasta los pájaros y monstruos marinos.
Marañón recuerda, en “Ensayos sobre la vida sexual” que: “Los instintos
básicos, los más arraigados, los que mantienen al hombre sobre la tierra,
son el de conservación y reproducción”, ya que son inherentes a la vida
misma.
P á g i n a 7 | 23
7
III. COMENTARIO:
La satisfacción del placer sexual constituye en el ser humano una
necesidad, que generalmente se ve consumada cuando se vive entre pareja, o
entre esposos. Sin embargo, cuando se es recluso, tanto él como su pareja, se
encuentra sometidos involuntariamente a una abstinencia forzada, motivada
por la sanción del sujeto delincuente y como pena accesoria a su sentencia.
De alguna manera, la abstinencia produce en el organismo y en la psique
consecuencias como la disminución de la vitalidad, la masturbación, el
inversionismo -las más características- que en el individuo no logran amenguar
su ímpetu sexual, y de alguna manera, al encontrarse dicho impulso
exacerbado, necesita verse satisfecho recurriendo a comportamiento ya no
normales.
ABSTINENCIA
OBLIGATORIA
Es la que se debe a razones de enfermedad,
como afecciones cardíacas, pulmonares,
enfermedades del aparato génito-urinario y a
enfermedades siconeuróticas.
ABSTINENCIA
VOLUNTARIA
Debido a inhibiciones de tipo ético religioso. La
energía ligada al instinto sexual sufre una
profunda modificación (sublimación) de energía
sicofísica de naturaleza no erótica.
ABSTINENCIA
FORZADA
Los abstemios por fatiga física o intelectual que
les imposibilita la erección y el orgasmo; los
castrados y los que por causas externas e
involuntarias se ven privadas de contacto con el
otro sexo (procesados y condenados).
P á g i n a 8 | 23
8
CAPÍTULO III
TESTIMONIOS SOBRE LA CUESTION SEXUAL CARCELARIA
I. VOCABULARIO:
a) Deleznables: Despreciable, vil
Oración: Muchos de los presos tienen conductas deleznables.
b) Polución: Expulsión de semen
Oración: Los reos tienen polución nocturna
c) Estupro: Coito con persona mayor de 12 y menor de 18 años.
Oración: Miguel tuvo estupro con María, quién tiene 15 años.
d) Recalcitrante: Terco, obstinado
Oración: David tiene un carácter recalcitrante.
e) Obsceno: Que ofende al pudor, especialmente en lo relativo al sexo
Oración: Fernanda realizo un chiste obsceno.
II. SÍNTESIS:
Es notable constatar, empero, que en obras sobre Penología tan serias
como las de Germain, Pinatel, Bertrand, Cannat, Cuello Calón y otras de similar
valía, la cuestión sexual carcelaria se soslaya o se alude brevemente a ella
como un mal de imposible solución.
La sexualidad anormal en las cárceles y su solución ha sido tratada con distinta
suerte. Sin pretender agotarlos, citaré a algunos autores que pueden servir de
guía para quienes retomen este impresionante capitulo penitenciario.
Jiménez de Asúa traza un elocuente panorama que totaliza diversos aspectos
de la cuestión, aunque no concede igual tratamiento al problema de las
reclusas ". Di Tullio refleja su notable experiencia de casi 40 años como médico
siquiatra de la prisión de Regina Coeli de Roma”.
Su conocimiento de la sique sexual del penado y su estudio acerca de la
progresiva degeneración de sus instintos resulta valiosa y difícilmente
superable.
P á g i n a 9 | 23
9
Ruiz Funes en La crisis de la prisión, expresaba la necesidad perentoria de un
cambio del sentido clásico de la penalidad, tras describir los tristes
padecimientos de los reclusos que egresan del penal como "hombres rotos".
III. COMENTARIO:
Lo único que cabe comentar al respecto de lo señalado en este capítulo,
es que quienes han colaborado a revelar el verdadero tormento que significa
ser parte de la sociedad carcelaria han sido, los literatos, a su manera, ya sea
dotados de gran realismo o aguardando cierto pudor al referirse a un aspecto
escabroso; y los estudiosos, que si bien es cierto, son pocos, y vislumbran
dicho fenómeno bajo diferentes ángulos, de alguna manera ya no evitan por
dejar a la luz que se cometen atrocidades como las que se señalarán líneas
debajo, aunque siguen siendo tocadas, por algunos, con suma delicadeza.
P á g i n a 10 | 23
10
CAPÍTULO IV
SITUACION SEXUAL DEL RECLUSO
I. VOCABULARIO:
a) Bagaje: Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone una
persona
Oración: Los abogados tienen gran bagaje.
b) Abigarrado: Heterogéneo, sin orden ni conexión.
Oración: En las cárceles se ve lo abigarrado que es.
c) Irrefrenable: Que no se puede refrenar
Oración: Carlos tiene un impulso irrefrenable.
d) Interpolación: Poner una cosa entre otras
Oración: Juan interpola sus cuadernos
e) Proclive: Propenso o inclinado hacia lo que se considera negativo
Oración: Los juristas son muy proclives respecto a las situaciones
carcelarias.
II. SÍNTESIS:
La abstinencia sexual parece que hiciera aguzar la sensibilidad y
corromper la imaginación. La vida erótica se desprende de todo
embellecimiento para ofrecerse en la totalidad del instinto. El ambiente y la
necesidad sirven para justificar cualquier acto por más desviado que sea
(voyerismo, fetichismo, sadismo), tanto en cárceles de hombres como de
mujeres.
La masturbación llega a constituir una deprimente característica de todas
las instituciones carcelarias del mundo. En la soledad de la celda e
incluso en los pabellones, los presos se entregan a su práctica, lo que
suelen confesar sin mayor turbación.
La costumbre se establece y multiplica. La práctica entra en una morbosa
normalidad. Normalidad que podría ser frecuente y lógica en cierta edad de
la vida. Se envilece profundamente con el hábito.
De manera elocuente, hay un dicho arrancado de la brutal mitología del
encierro: "La solución del problema sexual la tiene el preso en su mano".
P á g i n a 11 | 23
11
III. COMENTARIO:
De alguna manera, en este apartado, se señalan los inicios de la
conversión del comportamiento, tanto moral como sexual, ya sea del procesado
quien luego devendría en sentenciado. Y es que dichos comportamientos
surgen como respuesta de adaptación del sujeto a su medio social: la cárcel.
La normalidad, si bien existe dentro de cualquier sociedad, es poco común en
la de la cárcel. Por ejemplo: la masturbación si bien es un mecanismo de
satisfacción sexual, no es reiterativa en el hombre libre; sin embargo, en la
prisión llega a constituirse como el mecanismo más común para liberar su
tensión sexual; es un paso al homosexualismo. Y al referirnos al inversionismo
sexual, ya sea en varones o en mujeres, siendo en el primer caso el más
conocido, surge de manera ocasional, ya que el impulso sexual necesita ser
satisfecho y ya con la masturbación no basta.
Sin embargo, hay quienes se resisten, o actúan no siguiendo lo estipulado bajo
las reglas de los prisioneros; es hacia ellos a quienes se les somete a
escabrosas situaciones, como violencia física o sexual.
P á g i n a 12 | 23
12
CAPÍTULO V
EL PROBLEMA EN LA ARGENTINA
I. VOCABULARIO:
a) Anacrónica: Que está en desacuerdo con la época presente o que
no corresponde a la época en que se sitúa
Oración: el traje del actor es anacrónico
b) Portentosa: Extraño,singular,que causa admiración o asombro
Oración: Claudia tiene una memoria portentosa.
c) Hacinamiento: Aglomeración en un mismo lugar de un número de
personas o animales que se considera excesivo
Oración: varias asociaciones están denunciando el hacinamiento de
los inmigrantes
d) Motín: Levantamiento violento contra la autoridad constituida
Oración: la tripulación del barco organizó un motín
e) Cohorte: Unidad táctica del ejército romano
Oración: cientos de cohortes romanas colonizaron la Galia
II. SÍNTESIS:
La furia sexual que desencadenan los hechos referidos se ensaña y
torna por víctimas a jóvenes que han caído en la cárcel, a veces por escasos
días, debido a delitos o situaciones que no tardan en esclarecerse.
En algunos casos se advierte en ellos un definido sentimiento de venganza:
"hacer con otro lo que una vez se ha hecho con uno". Un gran número de
avezados delincuentes ha sido violado en reformatorios, donde, siendo
jóvenes, cumplieron sus primeras condenas.
Estas violaciones efectuadas por la fuerza no son en su mayoría -como se
afirma- denunciada a las autoridades. Pero si efectivamente las autoridades
conocen estas atrocidades ¿por qué no toman medidas para prevenirlas?
Supe de un hombre joven violado en la cárcel de Villa Devoto. Puso en
conocimiento de la dirección del penal ese hecho. Fue inmediatamente
trasladado a otro pabellón, pero la noticia de lo acontecido se difundió a
P á g i n a 13 | 23
13
tal punto que al llegar a él, sus nuevos compañeros ya la conocían. Al
poco tiempo, tras haber sido objeto de burlas y golpizas, fue nuevamente
forzado al homosexualismo.
III. COMENTARIO:
La primera solución que propuso la administración penitenciaria en la
Argentina para resolver el problema sexual fue por un lado el trabajo
penitenciario y el deporte, ambos con el objeto de desgastar las energías
físicas y disminuir el deseo. Esta concepción que desconoció el ser sexual del
humano no pudo más que reproducir los sometimientos que hemos descrito
precedentemente.
En el Perú, actualmente se propugna como paliativo del problema sexual la
implementación de las visitas íntimas de los internos con sus respectivas
parejas dentro de las instalaciones del penal en cuartos debidamente
acondicionados
P á g i n a 14 | 23
14
CAPÍTULO VI
LAS SOLUCIONES PROPUESTAS
I. VOCABULARIO:
a) Coadyuvar: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro
de alguna cosa
Oración: coadyuvó a lograrlo, en el proyecto
b) Paliativo: Que mitiga,suaviza o atenúa el dolor o los efectos negativos
de algo
Oración: los paliativos no curan,pero mejoran la calidad de vida del
paciente
c) Eufemismo: Palabra o expresión con que se sustituye a otra más
grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú
Oración: Clara usa muchos eufemismos.
d) Aberraciones: Desviación de lo que se considera normal o lícito
Oración: algunas personas definen el sadomasoquismo como un tipo de
aberración sexual
e) Estigmatizar: Afrentar, deshonrar, infamar
Oración: estigmatizaron a su mujer.
II. SÍNTESIS:
Han sido proporcionadas por diversos autores dos concretas y
diversas propuestas:
A) Las que no participan de la necesidad de dar satisfacción sexual a
reclusos y reclusas.
B) Las que procuran resolver la cuestión permitiéndoles contacto carnal
con el sexo opuesto.
Las cuales se trataran a continuación:
Los trabajos pesados y los deportes.
La solución mediante drogas.
La visita conyugal.
Algunos autores como Jiménez de Asúa, Muzquiz Blanco, Juan Agustín
Martínez, Altmann Smith y Guimaraes Dias, entre otros, son partidarios del
P á g i n a 15 | 23
15
sistema de visitas íntimas para el mayor número posible de reclusos. A cri-
terio de estos autores, las ventajas serían las siguientes:
a) evitar las aberraciones y perversiones sexuales producidas en el
encierro;
b) mantener la disciplina de las prisiones pues la mayoría de los desórdenes
se deben a problemas cuya raíz es de carácter sexual y de celos;
c) preservar los lazos afectivos y familiares del recluso; y
d) otorgar una recompensa ala buena conducta del penado en el
establecimiento.
Casi todos los partidarios de la visita íntima no encaran una respuesta válida
para los procesados y, menos aún, para las reclusas que se encuentran
también, ¡qué duda cabe!, con anhelos sexuales y abstinencia coacta.
La colaboración de los familiares y la influencia de los técnicos y del personal -
sobre todo del director del penal- son esenciales. Se debe aconsejar al preso y
llevarle con habilidad al uso inteligente de su licencia periódica. En modo
alguno, hay que '"problematizar" ante sus ojos el aspecto sexual.
La calidad e intensidad del reencuentro, está llamado ineludiblemente a
robustecer el afecto y el vínculo familiar para un buen número de
reclusos.
Y en cuanto a los no casados, se les permitirán salidas periódicas como
estímulo para su superación y no, exclusivamente, para la solución de
sus anhelos sexuales.
III. COMENTARIO:
Se proponen como medidas de solución de los problemas sexuales a los
deportes, los trabajos pesados, el uso de drogas, las visitas conyugales y las
salidas transitorias. Quizás las más usuales a nivel de Latinoamérica sean las
dos últimas. Con respecto a las visitas conyugales, estoy de acuerdo con el
autor al señalar que la única finalidad que persigue es la de la satisfacción
carnal, más no el reforzamiento de algún tipo de vínculo afectivo o moral;
referente a las salidas transitorias, éstas son las medidas a ser utilizadas con la
finalidad esencial de estrechar vínculos entre el recluso y su medio exterior,
con su familia, y transmitirle confianza como símbolo de la evolución de su
conducta en el proceso de rehabilitación intracarcelario.
P á g i n a 16 | 23
16
CAPÍTULO VII
LA VISITA CONYUGAL
I. VOCABULARIO:
a) Abyecto: Despreciable, vil
Oración: Miguel es un ser maligno y abyecto
b) Pederastia: Abuso deshonesto cometido por un adulto hacia los niños
Oración: la pederastia es un delito atroz
c) Lóbrego: Oscuro, tenebroso
Oración: Muchas veces las cárceles son lóbregas
d) Mazmorra: Prisión subterránea
Oración: encerraron al preso en una mazmorra húmeda y oscura
e) Argucia: Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza
Oración: déjate de argucias, que no podrás engañarle.
II. SÍNTESIS:
La mayor parte de quienes han estudiado el problema sexual carcelario
y propuesto paliativo y soluciones para afrontarlo o erradicarlo, han tenido
frente a sí la mortificante visión de establecimientos de máxima seguridad. Se
arbitran con el mejor deseo de eliminar perturbadoras consecuencias de una
abstinencia forzada y no querida por la ley.
Sin embargo, solemos perder de vista el conjunto de problemas relacionados
con las reales causas de existencia de un submundo penitenciario.
El inicio parte en los jóvenes transgresores emergentes de los reformatorios o
instituciones aparentemente tutelares, donde fueron tratados con rudeza y
pervirtieron su sexo. Han asistido y fueron partícipes de violencias sexuales,
mas llegan a prisión y pueden acceder a la visita conyugal -medida que en
generalmente se efectúa en países menos desarrollados penitenciariamente- a
pesar de haber sufrido hechos de violencia sexual incalificable.
P á g i n a 17 | 23
17
III. COMENTARIO:
Tal como manifesté anteriormente, veo esta medida como la simple
satisfacción carnal del recluso, y de alguna manera, probablemente de la
cónyuge. Sin embargo, no es tan sólo el sexual el problema dentro del recinto
penitenciario, sino el moral, ya que la corruptela en que se vive distorsiona la
conducta real del recluso. Hay un punto que es importante señalar, y es si la
visita íntima es un derecho o una recompensa; definitivamente me inclino por la
última alternativa, ya que se otorga a manera de beneficio -si fuese un derecho
sería de todos, incluida la cónyuge- en respuesta a la buena conducta
observada dentro del recinto; de alguna manera ayuda a preservar y fomentar
la disciplina dentro del penal.
CAPÍTULO VIII
LA BUSQUEDA DE UNA SITUACION INTEGRAL: PRISION
ABIERTA
I. VOCABULARIO:
a) Leguleyas: Persona que trata de leyes sin conocerlas bien
Oración: Grace es una leguleya.
b) Artilugio: Mecanismo, artefacto
Oración: ha ideado un artilugio que no vale para nada
c) Reclutamiento: Reunión de gente para un propósito determinado
Oración: La OMS hizo reclutamiento de voluntarios para una
organización benéfica
d) Magra: Flaco, enjuto, sin grasa
Oración: Beatriz vio a su hermana muy magra.
e) Embaldosado: Pavimento cubierto con baldosas
Oración: A Carla le encanata el embaldosado de la cocina
P á g i n a 18 | 23
18
II. SÍNTESIS:
Con los establecimientos de régimen abierto se señala la aparición de
una nueva formulación penitenciaria, informada en una filosofía punitiva
esencialmente preventiva y resocializadora.
Su importancia fue evidenciada por vez primera en el XII Congreso Penal y
Penitenciario de La Haya (1950)
Allí se determinaron sus elementos constitutivos básicos:
a) En nuestro debate hemos considerado que la expresión
“establecimiento abierto” designa al establecimiento penitenciario en el que las
medidas preventivas contra las evasiones no residen en obstáculos materiales
b) Por consiguiente, la característica esencial de una institución abierta
debe residir en el hecho de que se solicite a los reclusos someterse a la
disciplina de la prisión sin una vigilancia estrecha y constante y que el
fundamento del régimen consista en inculcarles el sentimiento de
responsabilidad personal.
El proceso para la incorporación de una familia es el siguiente: el penado
formula la petición por escrito ante la Sección Penal o la Dirección del
establecimiento, suministrando antecedentes, número de familiares,
domicilio, situación económica. La solicitud es remitida al Departamento
de instituciones Penales, que da intervención a su sección de Asistencia
Social, Los asistentes realizan lo que se denomina una sindicancia, a
consecuencia de la cual se labra un expediente; se comprueba cuál es la
real situación económica y moral de esa familia y si los cónyuges están
unidos legalmente, requisito éste de sama importancia, ya que no se
permiten las residencias de concubinos. En este último caso, si las partes
ofrecen unirse legalmente y reconocer a sus hijos, son admitidas.
P á g i n a 19 | 23
19
III. COMENTARIO:
La postura de los regímenes abiertos o prisión abierta ha sido defendida
por el autor en obras anteriores; definitivamente es una de las más
recomendables, ya que cumple con el verdadero sentido de la resocialización
del recluso: convive con sus semejantes, en un área con libertad de ejercer la
suya, en un ambiente de confianza, y al lado de su familia, con los cuales
realiza labores que ayudan a cultivar un ambiente de solidaridad.
Su vida está enmarcada dentro de la autodisciplina, de confianza; claro que
esta medida es tan sólo aplicable a quienes fueron seleccionados en relación
con su personalidad.
Las prisiones abiertas son el medio por el cual se puede derrotar a la
imperecedera cárcel tradicional, dejando de lado la vindicta, y con la única
meta de lograra en el individuo la evolución y transformación necesaria para
que se reinserte en la sociedad libre.
P á g i n a 20 | 23
20
CONCLUSIONES GENERALES:
 La pena privativa de la libertad es el medio de retención física más
antiguo, instrumento de la cárcel tradicional. Desde su tendencia
retributiva, pasando por la correccionalista, esta herramienta ha sido
utilizada como medio de despersonalización del recluso, descuidando la
importancia de la resocialización del mismo. Cabe recordar que el
Estado tan sólo reprime la libertad de locomoción del recluso.
 El sujeto delincuencial, al someterse a la justicia, es sancionado por
partido doble: su sentencia, y la sentencia innominada de la abstinencia
sexual; es decir, tanto él como su cónyuge se convierten en víctimas de
la abstinencia forzada ya que no podrán satisfacer sus impulsos
sexuales obtenidos en nombre de su vínculo matrimonial.
 Es debido a la abstinencia forzada a la que el recluso se encuentra
sujeto que debe de poner fin a sus tensiones recurriendo a mecanismo
de los que antes no hubiera hecho ejecución. Uno de ellos, y el más
generalizado, es la masturbación, que cuando deviene en asociada
tiende al homosexualismo. Y es el inversionismo una de las
consecuencias deque el instinto sexual se encuentre reprimido. El
homosexualismo se ha convertido en una desviación sexual común en la
vida carcelaria; sin embargo quienes se suman a esta tendencia de vida,
se convierten nuevamente en víctimas de vejámenes.
 Se han propuesto medidas de solución a dicha problemática. Están las
que evitan el contacto sexual como son los deportes, los trabajos
pesados y el suministro de drogas que inhiben el impulso sexual; no
obstante, los recintos penitenciarios no cuentan con los suficientes
recursos para lograr una eficacia en la aplicación en las dos primeras.
P á g i n a 21 | 23
21
 También ubicamos a la visita conyugal y los permisos de salidas
transitorias. En referencia a la primera, se relaciona con la satisfacción
sexual más de parte del recluso que de la cónyuge; y en cuanto a la
segunda, si bien constituye también una manera de menguar dicho
impulso, no es su única finalidad, sino también la de lograr estrechar
vínculos con su familia.
 Una de las alternativas más importantes entre las anteriores planteadas
es la denomina Prisión abierta. En los regímenes abiertos se pretende
resocializar al recluso, ya que es de vital importancia en la efectuación
de dicho objetivo. No hay barreras materiales ni físicas y se basa
fundamentalmente en la confianza.
 Una de las principales condiciones que facilitan su buen funcionamiento
consiste en la selección de los internos que deben poblarla, y del
personal penitenciario y técnico encargado de crear individual y
colectivamente un sentimiento de autodisciplina.
 El régimen de convivencia familiar se encuentra dentro de la medida que
propugna la prisión abierta; es que ésta es una solución integral, ya que
además de permitir que el recluso se asocie con el medio exterior, se le
permite, aparte de satisfacer su apetito sexual, es el establecer vínculos
filiales, vínculos familiares. El único problema no es el sexual, sino que
es más complejo, no es el único factor.
 Se pretende en la prisión abierta eliminar al delincuente que hay en el
hombre; pero no eliminar al hombre en sí.
P á g i n a 22 | 23
22
VOCABULARIO BÁSICO:
 CEFALEA: Dolor de cabeza.
 ESTUPRO: Coito con persona mayor de 12 y menor de 18 años.
 HIPERESTESIA: Exacerbación del deseo sexual.
 HISTERIA: Enfermedad nerviosa de alteración del comportamiento.
 IMPOTENCIA COUENDI: Impotencia para el coito.

 IMPOTENCIA GENERANDI: impotencia para engendrar.
 ÍNSITO: Inmanente, inherente.
 LANCINANTE: Lacerante, profundo dolor.
 MATARSE: Masturbarse.
 MUTATIS MUTANDI: Cambiar lo que debe ser cambiado.
 NECROSPERMIA: Eyaculación de espermatozoides muertos.
 NEUROSIS: Padecimiento cerebral nervioso.
 NINFOMANÍA: Priapismo. Apetito sexual excesivo en la mujer.
 ONANISMO: Masturbación.
 PEDERASTÍA: Sodomía con infantes.
 PER SE: Por sí mismo.
 PSICONEUROSIS: Alteración nerviosa presente en la personalidad.
 PSICOSIS: Trastorno mental, desorden de la personalidad y de la realidad.
 SATIRIASIS: Apetito sexual excesivo en el varón.
 TRIBADISMO: Lesbianismo.
 VARICOCELE: Tumor formado por la dilatación del escroto y del cordón
espermático.
 VENUSTERIUM: Venusterio. Lecho.
P á g i n a 23 | 23
23
BIBLIOGRAFÍA:
 EL PROBLEMA SEXUAL EN LAS CARCELES- Elias Neuman
 www.wordreference.com/definicion
 http://wwww.unae.edu.py/biblio/libros/Diccionario-Juridico.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
PPTX
PDF
Atividade ortográfica - Caçada aos erros
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying
Atividade ortográfica - Caçada aos erros

La actualidad más candente (20)

PPT
Derecho Sucesorio: Historia y principios
PDF
Derecho penal ii (1)
PPT
Criminologia
PPTX
Saneamiento por evicción y vicios ocultos
PPTX
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
DOCX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
PPTX
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
PPTX
15 Extinción de la acción penal y de la pena.pptx
DOCX
Evolucion de la criminología
PPSX
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
PPTX
Criminologia aplicada
DOC
Zaffaroni manual muy resumido
PDF
Mapa conceptual de derecho penal
DOCX
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
PPTX
Mapa conceptual teoria del delito
PPTX
Penologia y criminologia_PPT
PPTX
Inspeccion tecnica a cadaver
PDF
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
DOCX
Criminologia
PPTX
Presentacion tipos de delitos
Derecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho penal ii (1)
Criminologia
Saneamiento por evicción y vicios ocultos
Cuadro comparativo de los postulados Escuela Clásica y Positiva
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Homicidio Concausal, Culposo, Induccion y Ayuda al Suicidio, Delitos Contra l...
15 Extinción de la acción penal y de la pena.pptx
Evolucion de la criminología
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS (PARTE UNO)
Criminologia aplicada
Zaffaroni manual muy resumido
Mapa conceptual de derecho penal
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
Mapa conceptual teoria del delito
Penologia y criminologia_PPT
Inspeccion tecnica a cadaver
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Criminologia
Presentacion tipos de delitos
Publicidad

Similar a El problema sexual en las cárceles (20)

PPTX
Criminologia ..... zurita angelica
PDF
Ensayo victimología eela barrera
PPTX
Aspectos Generales de la Criminologia
PPTX
Etapa precientifica
DOCX
Derecho (1)
PDF
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
DOCX
La realidad sobre la pena de muerte en Mexico
PPTX
Teorias principales criminologia
PPT
Sistemas penitenciarios
PPTX
Control social
DOCX
Criminologia division de precursores
DOC
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
DOC
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
DOC
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
PDF
El sistema punitivo de américa latina al desnudo
PPTX
Cuadro sipnotico criminologia
PPTX
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA SOBRE EL TEMA DE MODELO TEÓRICO DE LA GERENCIA EFECTIVA ...
PDF
Victimologia-Luis-Rodriguez-Manzanera.pdf
PPTX
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
PPS
Evolucion Historica de la Criminologia
Criminologia ..... zurita angelica
Ensayo victimología eela barrera
Aspectos Generales de la Criminologia
Etapa precientifica
Derecho (1)
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
La realidad sobre la pena de muerte en Mexico
Teorias principales criminologia
Sistemas penitenciarios
Control social
Criminologia division de precursores
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Las teorías criminológicas a través de la historia y su expresión en la
El sistema punitivo de américa latina al desnudo
Cuadro sipnotico criminologia
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA SOBRE EL TEMA DE MODELO TEÓRICO DE LA GERENCIA EFECTIVA ...
Victimologia-Luis-Rodriguez-Manzanera.pdf
Mapas conceptuales Criminología (aspectos generales de la criminilogía, pre p...
Evolucion Historica de la Criminologia
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
PPTX
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PDF
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPTX
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Gestión de riesgos en la administración Pública
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Timeline Notas Adhesivas P...
actividades sobre la didáctica escolar en el ambiente educativo
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
Presentación Intro. a la Investigación Cualitativa ayudantía.pdf
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPT Proyecto de Servicios SANIPES (ahora)
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Identificación y valoración de los paisajes a través de los catálogos de paisaje
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Gestión de riesgos en la administración Pública
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Manual básico y orientativo sobre el ingreso a plataforma para desarroll.._.pdf

El problema sexual en las cárceles

  • 1. P á g i n a 1 | 23 1 BREVE SEMBLANZA BIBLIOGRÁFICA: ´ELÍAS NEUMAN` Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su tesis doctoral (año 1962) obtuvo nota sobresaliente y recomendación al Premio Facultad. Ex profesor titular de Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) y de la Universidad Nacional de Tucumán. Ex docente de grado de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires. Ha dado cursos y conferencias en España, en el instituto Vasco de Criminología de San Sebastián, Universidad Complutense de Madrid, Centro de Estudios Judiciales de Madrid. En México, ha sido profesor del Diplomado en el Instituto nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y habitualmente da conferencias en la Universidad Nacional de México, Universidad de Lasalle, etc. también en universidades en Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Cuba y ha participado y participa en calidad de relator o ponente de en más de cien jornadas y congresos de criminología, victimología, derecho penal y penitenciario, nacionales y extranjeros. Fundador (año 1986) y primer profesor de la cátedra de Criminología y Derechos Humanos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), para becarios latinoamericanos. Es autor de innumerables artículos y monografías en revistas especializadas en ciencias penales de Argentina y también extranjeras. Es miembro titular de la Sociedad Internacional de Criminología; de la Sociedad Internacional de Derecho Penal; de la Sociedad Internacional de Defensa Social; de la Sociedad
  • 2. P á g i n a 2 | 23 2 Mundial de Victimología, de la Union Internationale des Avocast y de la Inter American Bar Association, Miembro titular de las Sociedades Argentinas de Criminología y de honor de la de Victimología. Miembro correspondiente de la Sociedad Mexicana de Criminología y de la Academia de Ciencias Penales de ese país. El 26 de agosto de 1984 le fue conferido el “Certificate of Apreciation”, en el octavo simposio de la Word Society of Victimology, celebrado en Adelaide (Australia) y el 18 de agosto del 2003 esa misma sociedad le confirió el título de miembro honorario en el XI Simposio efectuado en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). En 1998 fue electo para integrar el Tribunal de Ética y Disciplina Profesional del Colegio de Abogados de Buenos Aires. En el mes de setiembre de 1998 fue elegido para integrar el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es miembro titular del Tribunal de Ética de la Comunidad Judía de la Argentina. OBRAS IMPORTANTES  “Prisión abierta, una nueva experiencia penológica”. Ed. Depalma, 1962, 2da. Edición reestructurada y ampliada, 1984.  “La prevención de la delincuencia en Israel”. Buenos Aires, 1964.  “El problema sexual en las cárceles”. Buenos Aires, 1965, 2da. Edición, 1982.  “La sociedad carcelaria”. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1ra. Edición 1964, reimpresión en 1974, 1977, 1979 y 1982, 2da. Edición 1985, 3ra. Edición 1989, 4ta. Edición 1994.  “Problemas actuales de la criminología argentina”. Buenos Aires, Ed. Penadille, 1970 (en coautoría).  “Evolución de la pena privativa de la libertad y regímenes carcelarios”. Buenos Aires, Ed. Penadille, 1971.  “Las penas de un penalista”. Buenos Aires, 1976.
  • 3. P á g i n a 3 | 23 3  “La sociedad de la droga”. Buenos Aires, 1979.  “Droga y criminología”. México, Ed. Siglo XXI, 1984.  "Crónica de muertes silenciadas". (Villa Devoto, 14 de marzo de 1978), Buenos Aires, Ed. Bruguera, 1986. Brasil, México, Ed. Cárdenas, 1989.  "Crónica das mortes silenciadas”. Villa Devoto, 14 de marga de 197T. Ed. Livraria Freitas Bastas, 1987.  “Criminología y dignidad humana”. En coautoría Antonio Beristain y Sergio García Ramírez, México.  "El Patrón, radiografía de un crimen". Buenos Aires, Ed. Emecé, 1988.  "Los que viven del delito y los otros". La delincuencia como industria. México y Buenos Aires, Ed. Siglo XXI, 1991. 2da. edición 1997. (3ra edición, en curso).  “La legalización de las drogas”. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1992. 2da. Edición, 1997.  “Victimología, el rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales”. Buenos Aires, Ed. Universidad, 1984. 2da. Edición, 1994. 3ra. Edición, 2001.  “Del amor, del hijo, de la sangre”. Buenos Aires, 1972 (poemas).  “Enigma para jueces”. Buenos Aires, 1977 (15 cuentos argentinos).  “Corrupción, drogas y neocolonialismo”. México, 1995, Ed. Cárdenas.  “SIDA en prisión, un genocidio actual”. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1999.  “La pena de muerte en tiempos del liberalismo”. México, Ed. INACIPE, 2004.  “Pena de muerte, la crueldad legislada”. Buenos Aires, Ed. Universidad, 2004.
  • 4. P á g i n a 4 | 23 4 CAPÍTULO I SENTIDO ACTUAL DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD I. VOCABULARIO: a) Vindicta: Acción de reclamar el castigo de un culpable para que sirva de ejemplo. Oración: Juan juró vindicar la traición de Pedro. b) Ecléctica: Que está compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc., de carácter diverso. Oración: Ellos profesan el eclecticismo. c) Sublimar: Transformar ciertos instintos o sentimientos inferiores o primarios en una actividad moral, intelectual y socialmente aceptada. Oración: Sublimaron los instintos de aquella mujer. d) Desentrañar: Llegar a averiguar, descubrir lo más dificultoso y oculto de algo Oración: Nadie ha desentrañado la sonrisa de Mona Lisa. e) Mitigar: Moderar, aplacar o suavizar la dureza de algo. Oración: los antihistamínicos mitigan las reacciones alérgicas. II. SÍNTESIS: . Estudiando la evolución de la pena privativa de la libertad se pueden distinguir dos tendencias, que se expresan tanto en la doctrina como en la práctica, estas son: Corriente expiacionista, retributiva  Profundo sentimiento de vindicta o contragolpe.  Existe desde la antigüedad más remota.  Proviene de un sentimiento común de reacción social frente al que ha violado normas religiosas, morales, jurídicas y de convivencia social.
  • 5. P á g i n a 5 | 23 5  Se expresa mediante la aplicación de penalidades atroces, muerte, mutilación, tormentos y torturas de las más diversas: alimentación a pan y agua, galeras, deportación ultramarina, cárceles cloacales. Tendencia moralizadora, correccionalista o humanitarísta  Pretende humanizar la sanción penal.  Busca la readaptación social del delincuente. Se trata de aminorar los rigores del encierro, sobre la bases de la no humillación del ser humano, buscando la enmienda del delincuente. La ley penal y la abstinencia sexual La privación del acto sexual normal no está contemplada en ningún código del mundo, porque ¿es acaso posible limitar en funcionamiento biológico de los órganos del individuo? La norma jurídica no puede volverse contra la naturaleza o ser irreverente contra ella. III. COMENTARIO: De la misma manera que lo señala el autor, la pena privativa de la libertad ya se encuentra caduca, pues a pesar de su implementación en los regímenes penitenciarios, no se ha logrado readaptar socialmente al recluso, quien muchas veces se convierte en delincuente habitual, ya que lo vivido dentro del ámbito carcelario de nada colaboró en su reforma. A pesar de que la finalidad de dicha pena ha ido evolucionando, hoy por hoy, generalmente en Latinoamérica, sigue siendo dicha pena la más generalizada. No es el Estado consciente de que la verdadera reforma no es tan sólo la de la forma sino también la del fondo. Por ello, Neuman defiende la postura de las prisiones abiertas, ya que es su aplicación la que verdaderamente correspondería a la finalidad que como misión se tiene en el centro penitenciario: la resocialización.
  • 6. P á g i n a 6 | 23 6 CAPÍTULO II INSTINTO SEXUAL Y CONDUCTA HUMANA I. VOCABULARIO: a) Férrea: Tenaz, persistente Oración: Ana tiene una voluntad férrea. b) Encallar: Quedar inmovilizada una embarcación que ha dado en un banco de arena o piedras. Oración: Encallaron la embarcación de José. c) Pudibundez: Afectación o exageración del pudor Oración: La pudibundez que se ve en las cárceles es inmensa. d) Onanismo: Masturbación Oración: Los reos ante la prohibitiva de visita conyugal realizan onanismo. e) Satiriasis: Apetito sexual excesivo en el varón. Oración: Gabriel estuvo preso y sufrió de satiriasis. II. SÍNTESIS: Actualmente el sexo ya no es materia de una sola disciplina, hoy también se ocupan del tema la sociología, la sicología, la fisiología, la ética, la teología, el derecho, etc. Manifiesta Confort en la actualidad que la voz cantante la tienen los sociólogos que en muy recientes trabajos encaran el tema del comportamiento sexual sobre la base de dos puntos principales. a) Importancia del comportamiento sexual en la sicología del individuo. b) Relación del comportamiento sexual con la estructura de la familia. El instinto sexual es fenómeno natural e inmanente a todos los seres vivos, desde los insectos hasta los pájaros y monstruos marinos. Marañón recuerda, en “Ensayos sobre la vida sexual” que: “Los instintos básicos, los más arraigados, los que mantienen al hombre sobre la tierra, son el de conservación y reproducción”, ya que son inherentes a la vida misma.
  • 7. P á g i n a 7 | 23 7 III. COMENTARIO: La satisfacción del placer sexual constituye en el ser humano una necesidad, que generalmente se ve consumada cuando se vive entre pareja, o entre esposos. Sin embargo, cuando se es recluso, tanto él como su pareja, se encuentra sometidos involuntariamente a una abstinencia forzada, motivada por la sanción del sujeto delincuente y como pena accesoria a su sentencia. De alguna manera, la abstinencia produce en el organismo y en la psique consecuencias como la disminución de la vitalidad, la masturbación, el inversionismo -las más características- que en el individuo no logran amenguar su ímpetu sexual, y de alguna manera, al encontrarse dicho impulso exacerbado, necesita verse satisfecho recurriendo a comportamiento ya no normales. ABSTINENCIA OBLIGATORIA Es la que se debe a razones de enfermedad, como afecciones cardíacas, pulmonares, enfermedades del aparato génito-urinario y a enfermedades siconeuróticas. ABSTINENCIA VOLUNTARIA Debido a inhibiciones de tipo ético religioso. La energía ligada al instinto sexual sufre una profunda modificación (sublimación) de energía sicofísica de naturaleza no erótica. ABSTINENCIA FORZADA Los abstemios por fatiga física o intelectual que les imposibilita la erección y el orgasmo; los castrados y los que por causas externas e involuntarias se ven privadas de contacto con el otro sexo (procesados y condenados).
  • 8. P á g i n a 8 | 23 8 CAPÍTULO III TESTIMONIOS SOBRE LA CUESTION SEXUAL CARCELARIA I. VOCABULARIO: a) Deleznables: Despreciable, vil Oración: Muchos de los presos tienen conductas deleznables. b) Polución: Expulsión de semen Oración: Los reos tienen polución nocturna c) Estupro: Coito con persona mayor de 12 y menor de 18 años. Oración: Miguel tuvo estupro con María, quién tiene 15 años. d) Recalcitrante: Terco, obstinado Oración: David tiene un carácter recalcitrante. e) Obsceno: Que ofende al pudor, especialmente en lo relativo al sexo Oración: Fernanda realizo un chiste obsceno. II. SÍNTESIS: Es notable constatar, empero, que en obras sobre Penología tan serias como las de Germain, Pinatel, Bertrand, Cannat, Cuello Calón y otras de similar valía, la cuestión sexual carcelaria se soslaya o se alude brevemente a ella como un mal de imposible solución. La sexualidad anormal en las cárceles y su solución ha sido tratada con distinta suerte. Sin pretender agotarlos, citaré a algunos autores que pueden servir de guía para quienes retomen este impresionante capitulo penitenciario. Jiménez de Asúa traza un elocuente panorama que totaliza diversos aspectos de la cuestión, aunque no concede igual tratamiento al problema de las reclusas ". Di Tullio refleja su notable experiencia de casi 40 años como médico siquiatra de la prisión de Regina Coeli de Roma”. Su conocimiento de la sique sexual del penado y su estudio acerca de la progresiva degeneración de sus instintos resulta valiosa y difícilmente superable.
  • 9. P á g i n a 9 | 23 9 Ruiz Funes en La crisis de la prisión, expresaba la necesidad perentoria de un cambio del sentido clásico de la penalidad, tras describir los tristes padecimientos de los reclusos que egresan del penal como "hombres rotos". III. COMENTARIO: Lo único que cabe comentar al respecto de lo señalado en este capítulo, es que quienes han colaborado a revelar el verdadero tormento que significa ser parte de la sociedad carcelaria han sido, los literatos, a su manera, ya sea dotados de gran realismo o aguardando cierto pudor al referirse a un aspecto escabroso; y los estudiosos, que si bien es cierto, son pocos, y vislumbran dicho fenómeno bajo diferentes ángulos, de alguna manera ya no evitan por dejar a la luz que se cometen atrocidades como las que se señalarán líneas debajo, aunque siguen siendo tocadas, por algunos, con suma delicadeza.
  • 10. P á g i n a 10 | 23 10 CAPÍTULO IV SITUACION SEXUAL DEL RECLUSO I. VOCABULARIO: a) Bagaje: Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone una persona Oración: Los abogados tienen gran bagaje. b) Abigarrado: Heterogéneo, sin orden ni conexión. Oración: En las cárceles se ve lo abigarrado que es. c) Irrefrenable: Que no se puede refrenar Oración: Carlos tiene un impulso irrefrenable. d) Interpolación: Poner una cosa entre otras Oración: Juan interpola sus cuadernos e) Proclive: Propenso o inclinado hacia lo que se considera negativo Oración: Los juristas son muy proclives respecto a las situaciones carcelarias. II. SÍNTESIS: La abstinencia sexual parece que hiciera aguzar la sensibilidad y corromper la imaginación. La vida erótica se desprende de todo embellecimiento para ofrecerse en la totalidad del instinto. El ambiente y la necesidad sirven para justificar cualquier acto por más desviado que sea (voyerismo, fetichismo, sadismo), tanto en cárceles de hombres como de mujeres. La masturbación llega a constituir una deprimente característica de todas las instituciones carcelarias del mundo. En la soledad de la celda e incluso en los pabellones, los presos se entregan a su práctica, lo que suelen confesar sin mayor turbación. La costumbre se establece y multiplica. La práctica entra en una morbosa normalidad. Normalidad que podría ser frecuente y lógica en cierta edad de la vida. Se envilece profundamente con el hábito. De manera elocuente, hay un dicho arrancado de la brutal mitología del encierro: "La solución del problema sexual la tiene el preso en su mano".
  • 11. P á g i n a 11 | 23 11 III. COMENTARIO: De alguna manera, en este apartado, se señalan los inicios de la conversión del comportamiento, tanto moral como sexual, ya sea del procesado quien luego devendría en sentenciado. Y es que dichos comportamientos surgen como respuesta de adaptación del sujeto a su medio social: la cárcel. La normalidad, si bien existe dentro de cualquier sociedad, es poco común en la de la cárcel. Por ejemplo: la masturbación si bien es un mecanismo de satisfacción sexual, no es reiterativa en el hombre libre; sin embargo, en la prisión llega a constituirse como el mecanismo más común para liberar su tensión sexual; es un paso al homosexualismo. Y al referirnos al inversionismo sexual, ya sea en varones o en mujeres, siendo en el primer caso el más conocido, surge de manera ocasional, ya que el impulso sexual necesita ser satisfecho y ya con la masturbación no basta. Sin embargo, hay quienes se resisten, o actúan no siguiendo lo estipulado bajo las reglas de los prisioneros; es hacia ellos a quienes se les somete a escabrosas situaciones, como violencia física o sexual.
  • 12. P á g i n a 12 | 23 12 CAPÍTULO V EL PROBLEMA EN LA ARGENTINA I. VOCABULARIO: a) Anacrónica: Que está en desacuerdo con la época presente o que no corresponde a la época en que se sitúa Oración: el traje del actor es anacrónico b) Portentosa: Extraño,singular,que causa admiración o asombro Oración: Claudia tiene una memoria portentosa. c) Hacinamiento: Aglomeración en un mismo lugar de un número de personas o animales que se considera excesivo Oración: varias asociaciones están denunciando el hacinamiento de los inmigrantes d) Motín: Levantamiento violento contra la autoridad constituida Oración: la tripulación del barco organizó un motín e) Cohorte: Unidad táctica del ejército romano Oración: cientos de cohortes romanas colonizaron la Galia II. SÍNTESIS: La furia sexual que desencadenan los hechos referidos se ensaña y torna por víctimas a jóvenes que han caído en la cárcel, a veces por escasos días, debido a delitos o situaciones que no tardan en esclarecerse. En algunos casos se advierte en ellos un definido sentimiento de venganza: "hacer con otro lo que una vez se ha hecho con uno". Un gran número de avezados delincuentes ha sido violado en reformatorios, donde, siendo jóvenes, cumplieron sus primeras condenas. Estas violaciones efectuadas por la fuerza no son en su mayoría -como se afirma- denunciada a las autoridades. Pero si efectivamente las autoridades conocen estas atrocidades ¿por qué no toman medidas para prevenirlas? Supe de un hombre joven violado en la cárcel de Villa Devoto. Puso en conocimiento de la dirección del penal ese hecho. Fue inmediatamente trasladado a otro pabellón, pero la noticia de lo acontecido se difundió a
  • 13. P á g i n a 13 | 23 13 tal punto que al llegar a él, sus nuevos compañeros ya la conocían. Al poco tiempo, tras haber sido objeto de burlas y golpizas, fue nuevamente forzado al homosexualismo. III. COMENTARIO: La primera solución que propuso la administración penitenciaria en la Argentina para resolver el problema sexual fue por un lado el trabajo penitenciario y el deporte, ambos con el objeto de desgastar las energías físicas y disminuir el deseo. Esta concepción que desconoció el ser sexual del humano no pudo más que reproducir los sometimientos que hemos descrito precedentemente. En el Perú, actualmente se propugna como paliativo del problema sexual la implementación de las visitas íntimas de los internos con sus respectivas parejas dentro de las instalaciones del penal en cuartos debidamente acondicionados
  • 14. P á g i n a 14 | 23 14 CAPÍTULO VI LAS SOLUCIONES PROPUESTAS I. VOCABULARIO: a) Coadyuvar: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa Oración: coadyuvó a lograrlo, en el proyecto b) Paliativo: Que mitiga,suaviza o atenúa el dolor o los efectos negativos de algo Oración: los paliativos no curan,pero mejoran la calidad de vida del paciente c) Eufemismo: Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú Oración: Clara usa muchos eufemismos. d) Aberraciones: Desviación de lo que se considera normal o lícito Oración: algunas personas definen el sadomasoquismo como un tipo de aberración sexual e) Estigmatizar: Afrentar, deshonrar, infamar Oración: estigmatizaron a su mujer. II. SÍNTESIS: Han sido proporcionadas por diversos autores dos concretas y diversas propuestas: A) Las que no participan de la necesidad de dar satisfacción sexual a reclusos y reclusas. B) Las que procuran resolver la cuestión permitiéndoles contacto carnal con el sexo opuesto. Las cuales se trataran a continuación: Los trabajos pesados y los deportes. La solución mediante drogas. La visita conyugal. Algunos autores como Jiménez de Asúa, Muzquiz Blanco, Juan Agustín Martínez, Altmann Smith y Guimaraes Dias, entre otros, son partidarios del
  • 15. P á g i n a 15 | 23 15 sistema de visitas íntimas para el mayor número posible de reclusos. A cri- terio de estos autores, las ventajas serían las siguientes: a) evitar las aberraciones y perversiones sexuales producidas en el encierro; b) mantener la disciplina de las prisiones pues la mayoría de los desórdenes se deben a problemas cuya raíz es de carácter sexual y de celos; c) preservar los lazos afectivos y familiares del recluso; y d) otorgar una recompensa ala buena conducta del penado en el establecimiento. Casi todos los partidarios de la visita íntima no encaran una respuesta válida para los procesados y, menos aún, para las reclusas que se encuentran también, ¡qué duda cabe!, con anhelos sexuales y abstinencia coacta. La colaboración de los familiares y la influencia de los técnicos y del personal - sobre todo del director del penal- son esenciales. Se debe aconsejar al preso y llevarle con habilidad al uso inteligente de su licencia periódica. En modo alguno, hay que '"problematizar" ante sus ojos el aspecto sexual. La calidad e intensidad del reencuentro, está llamado ineludiblemente a robustecer el afecto y el vínculo familiar para un buen número de reclusos. Y en cuanto a los no casados, se les permitirán salidas periódicas como estímulo para su superación y no, exclusivamente, para la solución de sus anhelos sexuales. III. COMENTARIO: Se proponen como medidas de solución de los problemas sexuales a los deportes, los trabajos pesados, el uso de drogas, las visitas conyugales y las salidas transitorias. Quizás las más usuales a nivel de Latinoamérica sean las dos últimas. Con respecto a las visitas conyugales, estoy de acuerdo con el autor al señalar que la única finalidad que persigue es la de la satisfacción carnal, más no el reforzamiento de algún tipo de vínculo afectivo o moral; referente a las salidas transitorias, éstas son las medidas a ser utilizadas con la finalidad esencial de estrechar vínculos entre el recluso y su medio exterior, con su familia, y transmitirle confianza como símbolo de la evolución de su conducta en el proceso de rehabilitación intracarcelario.
  • 16. P á g i n a 16 | 23 16 CAPÍTULO VII LA VISITA CONYUGAL I. VOCABULARIO: a) Abyecto: Despreciable, vil Oración: Miguel es un ser maligno y abyecto b) Pederastia: Abuso deshonesto cometido por un adulto hacia los niños Oración: la pederastia es un delito atroz c) Lóbrego: Oscuro, tenebroso Oración: Muchas veces las cárceles son lóbregas d) Mazmorra: Prisión subterránea Oración: encerraron al preso en una mazmorra húmeda y oscura e) Argucia: Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza Oración: déjate de argucias, que no podrás engañarle. II. SÍNTESIS: La mayor parte de quienes han estudiado el problema sexual carcelario y propuesto paliativo y soluciones para afrontarlo o erradicarlo, han tenido frente a sí la mortificante visión de establecimientos de máxima seguridad. Se arbitran con el mejor deseo de eliminar perturbadoras consecuencias de una abstinencia forzada y no querida por la ley. Sin embargo, solemos perder de vista el conjunto de problemas relacionados con las reales causas de existencia de un submundo penitenciario. El inicio parte en los jóvenes transgresores emergentes de los reformatorios o instituciones aparentemente tutelares, donde fueron tratados con rudeza y pervirtieron su sexo. Han asistido y fueron partícipes de violencias sexuales, mas llegan a prisión y pueden acceder a la visita conyugal -medida que en generalmente se efectúa en países menos desarrollados penitenciariamente- a pesar de haber sufrido hechos de violencia sexual incalificable.
  • 17. P á g i n a 17 | 23 17 III. COMENTARIO: Tal como manifesté anteriormente, veo esta medida como la simple satisfacción carnal del recluso, y de alguna manera, probablemente de la cónyuge. Sin embargo, no es tan sólo el sexual el problema dentro del recinto penitenciario, sino el moral, ya que la corruptela en que se vive distorsiona la conducta real del recluso. Hay un punto que es importante señalar, y es si la visita íntima es un derecho o una recompensa; definitivamente me inclino por la última alternativa, ya que se otorga a manera de beneficio -si fuese un derecho sería de todos, incluida la cónyuge- en respuesta a la buena conducta observada dentro del recinto; de alguna manera ayuda a preservar y fomentar la disciplina dentro del penal. CAPÍTULO VIII LA BUSQUEDA DE UNA SITUACION INTEGRAL: PRISION ABIERTA I. VOCABULARIO: a) Leguleyas: Persona que trata de leyes sin conocerlas bien Oración: Grace es una leguleya. b) Artilugio: Mecanismo, artefacto Oración: ha ideado un artilugio que no vale para nada c) Reclutamiento: Reunión de gente para un propósito determinado Oración: La OMS hizo reclutamiento de voluntarios para una organización benéfica d) Magra: Flaco, enjuto, sin grasa Oración: Beatriz vio a su hermana muy magra. e) Embaldosado: Pavimento cubierto con baldosas Oración: A Carla le encanata el embaldosado de la cocina
  • 18. P á g i n a 18 | 23 18 II. SÍNTESIS: Con los establecimientos de régimen abierto se señala la aparición de una nueva formulación penitenciaria, informada en una filosofía punitiva esencialmente preventiva y resocializadora. Su importancia fue evidenciada por vez primera en el XII Congreso Penal y Penitenciario de La Haya (1950) Allí se determinaron sus elementos constitutivos básicos: a) En nuestro debate hemos considerado que la expresión “establecimiento abierto” designa al establecimiento penitenciario en el que las medidas preventivas contra las evasiones no residen en obstáculos materiales b) Por consiguiente, la característica esencial de una institución abierta debe residir en el hecho de que se solicite a los reclusos someterse a la disciplina de la prisión sin una vigilancia estrecha y constante y que el fundamento del régimen consista en inculcarles el sentimiento de responsabilidad personal. El proceso para la incorporación de una familia es el siguiente: el penado formula la petición por escrito ante la Sección Penal o la Dirección del establecimiento, suministrando antecedentes, número de familiares, domicilio, situación económica. La solicitud es remitida al Departamento de instituciones Penales, que da intervención a su sección de Asistencia Social, Los asistentes realizan lo que se denomina una sindicancia, a consecuencia de la cual se labra un expediente; se comprueba cuál es la real situación económica y moral de esa familia y si los cónyuges están unidos legalmente, requisito éste de sama importancia, ya que no se permiten las residencias de concubinos. En este último caso, si las partes ofrecen unirse legalmente y reconocer a sus hijos, son admitidas.
  • 19. P á g i n a 19 | 23 19 III. COMENTARIO: La postura de los regímenes abiertos o prisión abierta ha sido defendida por el autor en obras anteriores; definitivamente es una de las más recomendables, ya que cumple con el verdadero sentido de la resocialización del recluso: convive con sus semejantes, en un área con libertad de ejercer la suya, en un ambiente de confianza, y al lado de su familia, con los cuales realiza labores que ayudan a cultivar un ambiente de solidaridad. Su vida está enmarcada dentro de la autodisciplina, de confianza; claro que esta medida es tan sólo aplicable a quienes fueron seleccionados en relación con su personalidad. Las prisiones abiertas son el medio por el cual se puede derrotar a la imperecedera cárcel tradicional, dejando de lado la vindicta, y con la única meta de lograra en el individuo la evolución y transformación necesaria para que se reinserte en la sociedad libre.
  • 20. P á g i n a 20 | 23 20 CONCLUSIONES GENERALES:  La pena privativa de la libertad es el medio de retención física más antiguo, instrumento de la cárcel tradicional. Desde su tendencia retributiva, pasando por la correccionalista, esta herramienta ha sido utilizada como medio de despersonalización del recluso, descuidando la importancia de la resocialización del mismo. Cabe recordar que el Estado tan sólo reprime la libertad de locomoción del recluso.  El sujeto delincuencial, al someterse a la justicia, es sancionado por partido doble: su sentencia, y la sentencia innominada de la abstinencia sexual; es decir, tanto él como su cónyuge se convierten en víctimas de la abstinencia forzada ya que no podrán satisfacer sus impulsos sexuales obtenidos en nombre de su vínculo matrimonial.  Es debido a la abstinencia forzada a la que el recluso se encuentra sujeto que debe de poner fin a sus tensiones recurriendo a mecanismo de los que antes no hubiera hecho ejecución. Uno de ellos, y el más generalizado, es la masturbación, que cuando deviene en asociada tiende al homosexualismo. Y es el inversionismo una de las consecuencias deque el instinto sexual se encuentre reprimido. El homosexualismo se ha convertido en una desviación sexual común en la vida carcelaria; sin embargo quienes se suman a esta tendencia de vida, se convierten nuevamente en víctimas de vejámenes.  Se han propuesto medidas de solución a dicha problemática. Están las que evitan el contacto sexual como son los deportes, los trabajos pesados y el suministro de drogas que inhiben el impulso sexual; no obstante, los recintos penitenciarios no cuentan con los suficientes recursos para lograr una eficacia en la aplicación en las dos primeras.
  • 21. P á g i n a 21 | 23 21  También ubicamos a la visita conyugal y los permisos de salidas transitorias. En referencia a la primera, se relaciona con la satisfacción sexual más de parte del recluso que de la cónyuge; y en cuanto a la segunda, si bien constituye también una manera de menguar dicho impulso, no es su única finalidad, sino también la de lograr estrechar vínculos con su familia.  Una de las alternativas más importantes entre las anteriores planteadas es la denomina Prisión abierta. En los regímenes abiertos se pretende resocializar al recluso, ya que es de vital importancia en la efectuación de dicho objetivo. No hay barreras materiales ni físicas y se basa fundamentalmente en la confianza.  Una de las principales condiciones que facilitan su buen funcionamiento consiste en la selección de los internos que deben poblarla, y del personal penitenciario y técnico encargado de crear individual y colectivamente un sentimiento de autodisciplina.  El régimen de convivencia familiar se encuentra dentro de la medida que propugna la prisión abierta; es que ésta es una solución integral, ya que además de permitir que el recluso se asocie con el medio exterior, se le permite, aparte de satisfacer su apetito sexual, es el establecer vínculos filiales, vínculos familiares. El único problema no es el sexual, sino que es más complejo, no es el único factor.  Se pretende en la prisión abierta eliminar al delincuente que hay en el hombre; pero no eliminar al hombre en sí.
  • 22. P á g i n a 22 | 23 22 VOCABULARIO BÁSICO:  CEFALEA: Dolor de cabeza.  ESTUPRO: Coito con persona mayor de 12 y menor de 18 años.  HIPERESTESIA: Exacerbación del deseo sexual.  HISTERIA: Enfermedad nerviosa de alteración del comportamiento.  IMPOTENCIA COUENDI: Impotencia para el coito.   IMPOTENCIA GENERANDI: impotencia para engendrar.  ÍNSITO: Inmanente, inherente.  LANCINANTE: Lacerante, profundo dolor.  MATARSE: Masturbarse.  MUTATIS MUTANDI: Cambiar lo que debe ser cambiado.  NECROSPERMIA: Eyaculación de espermatozoides muertos.  NEUROSIS: Padecimiento cerebral nervioso.  NINFOMANÍA: Priapismo. Apetito sexual excesivo en la mujer.  ONANISMO: Masturbación.  PEDERASTÍA: Sodomía con infantes.  PER SE: Por sí mismo.  PSICONEUROSIS: Alteración nerviosa presente en la personalidad.  PSICOSIS: Trastorno mental, desorden de la personalidad y de la realidad.  SATIRIASIS: Apetito sexual excesivo en el varón.  TRIBADISMO: Lesbianismo.  VARICOCELE: Tumor formado por la dilatación del escroto y del cordón espermático.  VENUSTERIUM: Venusterio. Lecho.
  • 23. P á g i n a 23 | 23 23 BIBLIOGRAFÍA:  EL PROBLEMA SEXUAL EN LAS CARCELES- Elias Neuman  www.wordreference.com/definicion  http://wwww.unae.edu.py/biblio/libros/Diccionario-Juridico.pdf