EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Y LAS
ADQUISICIONES EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
1
OBJETIVO
1. El proceso de contratación y sus etapas.
1. 1 Proceso de planeación, programación y
presupuestación.
1. 2 Procedimientos de adjudicación.
1. 3 Régimen de contratación.
2. Las adquisiciones y las contrataciones
2. 1 Nuevos esquemas de contratación de la
Administración Pública Federal
2. 2 La Ley de Asociaciones Público Privadas.
Proporcionar una visión clara de los conceptos
clave en la gerencia de contrataciones y
adquisiciones en el contexto de la Administración
Pública. Al final de esta sesión deberán
comprender las etapas de proceso de
contratación, desde la planificación hasta la
adjudicación, así como los diferentes regímenes
de contratación utilizados.Además, se explorarán
las relaciones entre las adquisiciones y las
contrataciones, y se analizará la influencia de los
nuevos esquemas de contratación y la Ley de
Asociaciones Público-Privadas en el ámbito de la
Administración Pública Federal.
2
RÉGIMEN DE
CONTRATACIÓN
• Procedimientos de adjudicación: Especifica cómo se
deben llevar a cabo los procesos de selección de
proveedores o contratistas, incluyendo licitaciones,
subastas, concursos, entre otros.
• Requisitos de publicidad: Indica qué información debe
hacerse pública y cómo se debe notificar a los posibles
interesados sobre oportunidades de contratación.
• Criterios de evaluación: Establece los estándares y los
factores que se tendrán en cuenta para evaluar y
seleccionar a los proveedores o contratistas.
• Normas de contratación: Define las cláusulas
contractuales, términos y condiciones que deben
incluirse en los contratos, incluyendo plazos, garantías, y
aspectos legales y financieros.
• Regulaciones sobre conflictos de interés: Establece
restricciones para evitar posibles conflictos de interés
entre los funcionarios públicos y los proveedores.
• Transparencia y rendición de cuentas: Define los
mecanismos para garantizar la rendición de cuentas y la
transparencia en el proceso de contratación.
Conjunto de normas, reglas y procedimientos que rigen
la forma en que las entidades gubernamentales o
públicas pueden celebrar contratos con proveedores,
contratistas o empresas privadas para adquirir bienes,
servicios o ejecutar proyectos. El régimen de
contratación establece los principios y procesos que
deben seguirse para garantizar la transparencia, la
competencia y la eficiencia en las adquisiciones públicas.
Puede definir cuestiones como:
3
EL PROCESO DE CONTRATACIÓN
En México el proceso de contratación gubernamental es una secuencia
estructurada de etapas diseñada para asegurar la transparencia y
eficiencia en la adquisición de bienes y servicios por parte del sector
público. Este proceso consta de las siguientes etapas:
4
PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Son las primeras etapas de cualquier proceso de adquisición. En esta fase, las
dependencias definen las metas de su organización, formulan los requerimientos
de compra con base en sus necesidades, y establecen las prioridades del ejercicio
de los recursos públicos. Idealmente, en este primera fase es importante
garantizar la suficiente provisión de bienes y servicios para cubrir todas sus
necesidades durante cierto período.
(IMCO, S. F. )
5
PLANEACIÓN
• En esta etapa las entidades
gubernamentales definen claramente sus
necesidades y objetivos. Se establecen los
requisitos técnicos, la cantidad y calidad
de los bienes o servicios necesarios, y se
consideran los plazos y los riesgos. La
planificación garantiza que la contratación
sea coherente con los objetivos
estratégicos y las políticas públicas
• La programación implica definir los
tiempos y secuencias de actividades
necesarias para llevar a cabo la
contratación. Esto incluye la elaboración
de un cronograma detallado que
establece cuándo se llevarán a cabo las
diferentes etapas del proceso, desde la
convocatoria hasta la ejecución del
contrato.
PROGRAMACIÓN
6
PRESUPUESTACIÓN
• La asignación de recursos financieros es
esencial. Durante esta etapa, se
determina el presupuesto necesario para
la contratación, considerando los costos
directos e indirectos. Esto garantiza que
los recursos estén disponibles y se
asignen de manera eficiente.
La planeación, programación y presupuestación
proporcionan una base sólida para la gestión eficaz de
las contrataciones y adquisiciones gubernamentales en
México, asegurando que se cumplan los objetivos, se
evite el derroche de recursos y se promueva la
transparencia en el uso de los fondos públicos.
7
1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE
COMPRA
En general para iniciar un proceso de compra, es fundamental que los servidores
públicos identifiquen las necesidades de bienes, arrendamientos o servicios que la
dependencia o entidad requiere para el cumplimiento de sus atribuciones y de
sus objetivos. Para ello se genera un documento de necesidades, que es el
insumo para la formulación del Programa Anual de Adquisiciones,Arrendamientos
y Servicios y para el
anteproyecto de presupuesto de la respectiva entidad o dependencia.
(IMCO, S. F., pp. 12 – 13).
8
2. PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES,
ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS
Cada dependencia, entidad y unidad administrativa que participa en el
sistema de compras está obligada a elaborar un Programa Anual de
Adquisiciones detallado que, basado en los proyectos que se desarrollarán
durante el año, incluya los productos y servicios que planea comprar o contratar
durante ese período.
En términos generales, la creación y publicación de un programa anual
favorece la transparencia, fomenta la eficiencia del sistema de compras
públicas y promociona las licitaciones públicas.
9
10
(IMCO, S. F., p. 14)
OBJETIVO
Proporcionar al funcionario público
información para llevar a cabo un proceso
de compras que permita obtener el mayor
valor por el dinero gastado.
Esta investigación debe realizarse previo al inicio de
los procedimientos de contratación de acuerdo a
los lineamientos señalados para ésta en las
diferentes leyes estatales o federal de
adquisiciones.
(IMCO, S. F., p. 19)
Algunos de los contenidos con los que debe contar dicha
investigación para cumplir este objetivo son:
1. La existencia de los bienes, arrendamientos o servicios y la
identificación de los proveedores a nivel nacional o
internacional.
2. La identificación de bienes y servicios sustituibles.
3. La identificación de procesos alternativos (como renta en
lugar de compra).
4. El precio prevaleciente de los bienes y servicios requeridos
al momento de llevar a cabo la investigación de mercado.
5. Una estimación de qué tan competitivo es el mercado.
11
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
4. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS
PARA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS
12
Uno de los objetivos esenciales de la investigación de mercado es recopilar
información para determinar el precio del mercado de los bienes y servicios que
se prevé adquirir. Con esta investigación se busca eliminar la posibilidad de que
se otorgue un contrato a un costo por encima del precio de mercado.
13
1. Precio no aceptable: es el límite superior por encima del cual ninguna de las ofertas
puede ser considerada. Es aquél que derivado de la investigación de mercado realizada,
resulte superior en un diez por ciento al ofertado respecto del que se observa como
mediana en dicha investigación o en su defecto, el promedio de las ofertas presentadas en
la misma licitación (es decir, es el precio que se obtiene de multiplicar el promedio de los
precios encontrados en la investigación de mercado por 1.1)
• Precio máximo de referencia: se deriva de la información de precios obtenidos
durante el estudio de mercado y debe ser menor al precio no aceptable. El precio máximo
de referencia es el monto a partir del cual los licitantes deberán ofrecer porcentajes de
descuento como parte de su proposición. Según el reglamento de la ley, la convocante
tiene la facultad de decidir si revelar o no el precio máximo de referencia durante la
licitación.33 El precio máximo de referencia puede ser utilizado al momento de la
evaluación, para determinar la cantidad de puntos que se le deben otorgar a cada
propuesta dependiendo del descuento que éstas ofrezcan respecto de dicho precio.
TIPOS DE CONTRATACIÓN
LICITACIÓN, INVITACIÓN RESTRINGIDA Y ADJUDICACIÓN
DIRECTA
Para la compra de bienes y contratación de servicios, el método de adquisición
que fomenta primordialmente la transparencia y la competencia es la licitación
pública, además así lo expresa el Artículo 134 Constitucional. Este procedimiento
consiste en una invitación abierta dirigida a todos aquellos con un posible interés
en presentar ofertas. La licitación fomenta la competencia porque varios
proveedores del bien o servicio tienen la posibilidad de concurrir y ofrecer lo
que consideran la mejor combinación precio/calidad para ganar el contrato.
14
LICITACIÓN
La licitación es un proceso competitivo en el cual una
entidad gubernamental o pública anuncia de manera
abierta y pública la necesidad de adquirir bienes,
servicios o realizar un proyecto. Las empresas
interesadas presentan propuestas detalladas que
cumplen con los requisitos y criterios preestablecidos.
La entidad evalúa las propuestas y adjudica el contrato
al proveedor que ofrezca la mejor relación calidad-
precio y cumpla con los criterios de selección. La
licitación promueve la competencia y la transparencia
en las contrataciones públicas.
La entidad pública invita a un número limitado
de proveedores o contratistas a participar en
el proceso de adquisición. Estos proveedores
son seleccionados previamente en función de
su experiencia, capacidad y cumplimiento de
ciertos criterios. La invitación restringida se
utiliza cuando se considera que un grupo
específico de proveedores es capaz de
cumplir con los requisitos del contrato.
Aunque es menos competitiva que la
licitación abierta, sigue siendo un proceso
transparente y reglamentado.
INVITACIÓN RESTRINGIDA
15
Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (s. f.). Guía
práctica de compras públicas. IMCO.
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/7/Guia_de_co
mpras_publicas_011012.p
ADJUDICACIÓN DIRECTA
En este método, la entidad pública selecciona directamente a un
proveedor sin realizar un proceso competitivo o de invitación. Por lo
general, se utiliza en casos específicos en los que se justifica una única
fuente o en situaciones de emergencia. La adjudicación directa suele
estar sujeta a regulaciones estrictas y requerimientos legales para
garantizar que la selección del proveedor se realice de manera justa y
transparente.
16
Para aquellas circunstancias excepcionales
en las que la licitación no resulte adecuada
o viable, por ejemplo si hay una necesidad
urgente, si se requiere la confidencialidad
porque se involucra la defensa o seguridad
del Estado o si sólo hay un posible
vendedor, existen al menos dos métodos
alternativos de contratación pública: la
licitación (o invitación) restringida a
un número específico de proveedores y la
adjudicación directa.
17
(IMCO, S. F., p. 26)
LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO –
PRIVADAS (APP)
18
LA APP es una legislación que permite a las entidades
gubernamentales colaborar con el sector privado en la
ejecución de proyectos de infraestructura y servicios
públicos. Las APP son acuerdos a largo plazo en los que
el sector público se asocia con empresas privadas para
financiar, diseñar, construir, operar y/o mantener activos
y servicios públicos. Las APP buscan fomentar la
inversión privada en proyectos de interés público y
mejorar la calidad de los servicios y la eficiencia en la
prestación de los mismos.
19
20
1. Asociación entre el Sector Público y Privado: Establece las bases
legales para que las entidades gubernamentales colaboren con empresas
privadas en proyectos de interés público.
2. Financiamiento Privado: Permite que el sector privado financie, construya
y opere proyectos de infraestructura y servicios públicos.
3. Licitación Competitiva: La selección del socio privado se realiza a través
de un proceso competitivo y transparente, lo que fomenta la competencia y
la eficiencia.
4. Plazos Largos: Los contratos suelen tener plazos largos, a menudo de
décadas, lo que permite a los inversionistas privados recuperar sus
inversiones y obtener ganancias a lo largo del tiempo.
5. Transferencia de Riesgos: En muchos casos, las APP transfieren riesgos
operativos y financieros al sector privado, lo que puede incentivar una gestión
más eficiente de proyectos.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICASY COMPONENTES DE LA
LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS SON
21
La Ley de Asociaciones Público-Privadas se
relaciona con las contrataciones y adquisiciones
gubernamentales en México al proporcionar un
marco legal y una metodología específica para
involucrar al sector privado en proyectos de
infraestructura y servicios públicos. Aunque es
un enfoque particular en la adquisición de
servicios públicos, las APP siguen principios de
transparencia, competencia y regulación que son
fundamentales en las contrataciones y
adquisiciones gubernamentales en general.
NUEVOS ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL EN MÉXICO
• Contratación Abierta y Electrónica: La Administración Pública Federal ha promovido el
uso de herramientas electrónicas y plataformas en línea para la realización de procesos de
contratación más transparentes y accesibles.
• Contratación Electrónica Inversa: Se ha adoptado la modalidad de subastas electrónicas
inversas para la adquisición de bienes y servicios, lo que permite a los proveedores competir
en tiempo real para ofrecer los precios más bajos.
• Convenios Marco: Se han implementado convenios marco para la adquisición de bienes
comunes, lo que permite a múltiples entidades gubernamentales adquirir productos
estandarizados a través de un solo proceso de contratación.
• Estrategias de Sustentabilidad: Se promueve la inclusión de criterios de sustentabilidad en
los procesos de contratación, incentivando la adquisición de bienes y servicios que sean social
y ambientalmente responsables.
22
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• Gobierno de México. (s. f.). Proceso de
contratación.
https://www.transparenciapresupuestaria.g
ob.mx/es/PTP/proceso_contratacion
• Instituto Mexicano para la Competitividad
A. C. (s. f.). Guía práctica de compras
públicas. IMCO.
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/20
13/7/Guia_de_compras_publicas_011012.p
df
• Ley de Adquisiciones,Arrendamientos y
Servicios del Sector Público de 2000. Por
la cual se reglamenta la aplicación del
artículo 134 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos en materia
de las adquisiciones, arrendamientos de
bienes muebles y prestación de servicios
de cualquier naturaleza. 20 de mayo de
2021. DOF 20-05-2021.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/14_200521.pdf
23

Más contenido relacionado

PPTX
Introduccion-a-la-Ley-Organica-del-Sistema-Nacional-de-Contratacion-Publica-d...
PPTX
Contratacion Publica en Colombia
PPTX
1.Criterios de CONTRATACION DE INGENIERIA.pptx
PDF
GRUPO_N°4_-MODALIDADES_DE_CONTRATACION_Y_MECANISMOS_DE_RESOLUCIÓN_DE_CONTROVE...
PDF
presentacion grupo #1 Licitacion Publica.pdf
PDF
PPT. Licitación Pública, obtén mejores ofertas 2024.pdf
PDF
COMPRADOR.+Licitación+Pública.+Obtén+Mejores+Ofertas.pdf
PPTX
Proceso Gestion LPN, Presentacion_Unidad I.pptx
Introduccion-a-la-Ley-Organica-del-Sistema-Nacional-de-Contratacion-Publica-d...
Contratacion Publica en Colombia
1.Criterios de CONTRATACION DE INGENIERIA.pptx
GRUPO_N°4_-MODALIDADES_DE_CONTRATACION_Y_MECANISMOS_DE_RESOLUCIÓN_DE_CONTROVE...
presentacion grupo #1 Licitacion Publica.pdf
PPT. Licitación Pública, obtén mejores ofertas 2024.pdf
COMPRADOR.+Licitación+Pública.+Obtén+Mejores+Ofertas.pdf
Proceso Gestion LPN, Presentacion_Unidad I.pptx

Similar a EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Y LAS ADQUISICIONES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.pptx (20)

PPTX
ley contrataciones del Estado, derecho administrativo.pptx
PDF
SEMINARIO GEP
PDF
COMPENDIO DE NORMAS SOBRE CONTRATACIÓN PUBLICA 2025.pdf
PPTX
Contratacion publica
PDF
M2. Probidad y transparencia en las compras publicas .pdf
PPT
Clase 1Dra. Ada Basulto
PPT
Clase 1 Ada Basulto
PPT
Clase 1 Ada Basulto
PPTX
FASES COMPLETAS DE CONTRATACION ESTADO.pptx
PPTX
defensa-2022IVAN.pptx
DOCX
Licitaciones
PPTX
Politica de compras gubernamentales_V.2.pptx
PDF
Principios contratacion estatal unid 1 posgrado
PDF
Ppt para modulo diseñado para la escuela de judicatura sobre procedimiento de...
 
PPTX
GRUPO 2 - Sistemas de contratación y órganos a cargo del procedimiento de sel...
PDF
SEMINARIO GEPUCO
PDF
M2. Probidad y transparencia en las compras publicas (actualizado) (2).pdf
PDF
Políticas Y Normas Sobre La Adquisición De Equipos De Computo Y Arrendamiento...
PDF
Actos preparatorios
PDF
actos preparatorios
ley contrataciones del Estado, derecho administrativo.pptx
SEMINARIO GEP
COMPENDIO DE NORMAS SOBRE CONTRATACIÓN PUBLICA 2025.pdf
Contratacion publica
M2. Probidad y transparencia en las compras publicas .pdf
Clase 1Dra. Ada Basulto
Clase 1 Ada Basulto
Clase 1 Ada Basulto
FASES COMPLETAS DE CONTRATACION ESTADO.pptx
defensa-2022IVAN.pptx
Licitaciones
Politica de compras gubernamentales_V.2.pptx
Principios contratacion estatal unid 1 posgrado
Ppt para modulo diseñado para la escuela de judicatura sobre procedimiento de...
 
GRUPO 2 - Sistemas de contratación y órganos a cargo del procedimiento de sel...
SEMINARIO GEPUCO
M2. Probidad y transparencia en las compras publicas (actualizado) (2).pdf
Políticas Y Normas Sobre La Adquisición De Equipos De Computo Y Arrendamiento...
Actos preparatorios
actos preparatorios
Publicidad

Último (20)

PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Publicidad

EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Y LAS ADQUISICIONES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.pptx

  • 1. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN Y LAS ADQUISICIONES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1
  • 2. OBJETIVO 1. El proceso de contratación y sus etapas. 1. 1 Proceso de planeación, programación y presupuestación. 1. 2 Procedimientos de adjudicación. 1. 3 Régimen de contratación. 2. Las adquisiciones y las contrataciones 2. 1 Nuevos esquemas de contratación de la Administración Pública Federal 2. 2 La Ley de Asociaciones Público Privadas. Proporcionar una visión clara de los conceptos clave en la gerencia de contrataciones y adquisiciones en el contexto de la Administración Pública. Al final de esta sesión deberán comprender las etapas de proceso de contratación, desde la planificación hasta la adjudicación, así como los diferentes regímenes de contratación utilizados.Además, se explorarán las relaciones entre las adquisiciones y las contrataciones, y se analizará la influencia de los nuevos esquemas de contratación y la Ley de Asociaciones Público-Privadas en el ámbito de la Administración Pública Federal. 2
  • 3. RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN • Procedimientos de adjudicación: Especifica cómo se deben llevar a cabo los procesos de selección de proveedores o contratistas, incluyendo licitaciones, subastas, concursos, entre otros. • Requisitos de publicidad: Indica qué información debe hacerse pública y cómo se debe notificar a los posibles interesados sobre oportunidades de contratación. • Criterios de evaluación: Establece los estándares y los factores que se tendrán en cuenta para evaluar y seleccionar a los proveedores o contratistas. • Normas de contratación: Define las cláusulas contractuales, términos y condiciones que deben incluirse en los contratos, incluyendo plazos, garantías, y aspectos legales y financieros. • Regulaciones sobre conflictos de interés: Establece restricciones para evitar posibles conflictos de interés entre los funcionarios públicos y los proveedores. • Transparencia y rendición de cuentas: Define los mecanismos para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en el proceso de contratación. Conjunto de normas, reglas y procedimientos que rigen la forma en que las entidades gubernamentales o públicas pueden celebrar contratos con proveedores, contratistas o empresas privadas para adquirir bienes, servicios o ejecutar proyectos. El régimen de contratación establece los principios y procesos que deben seguirse para garantizar la transparencia, la competencia y la eficiencia en las adquisiciones públicas. Puede definir cuestiones como: 3
  • 4. EL PROCESO DE CONTRATACIÓN En México el proceso de contratación gubernamental es una secuencia estructurada de etapas diseñada para asegurar la transparencia y eficiencia en la adquisición de bienes y servicios por parte del sector público. Este proceso consta de las siguientes etapas: 4
  • 5. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN Son las primeras etapas de cualquier proceso de adquisición. En esta fase, las dependencias definen las metas de su organización, formulan los requerimientos de compra con base en sus necesidades, y establecen las prioridades del ejercicio de los recursos públicos. Idealmente, en este primera fase es importante garantizar la suficiente provisión de bienes y servicios para cubrir todas sus necesidades durante cierto período. (IMCO, S. F. ) 5
  • 6. PLANEACIÓN • En esta etapa las entidades gubernamentales definen claramente sus necesidades y objetivos. Se establecen los requisitos técnicos, la cantidad y calidad de los bienes o servicios necesarios, y se consideran los plazos y los riesgos. La planificación garantiza que la contratación sea coherente con los objetivos estratégicos y las políticas públicas • La programación implica definir los tiempos y secuencias de actividades necesarias para llevar a cabo la contratación. Esto incluye la elaboración de un cronograma detallado que establece cuándo se llevarán a cabo las diferentes etapas del proceso, desde la convocatoria hasta la ejecución del contrato. PROGRAMACIÓN 6
  • 7. PRESUPUESTACIÓN • La asignación de recursos financieros es esencial. Durante esta etapa, se determina el presupuesto necesario para la contratación, considerando los costos directos e indirectos. Esto garantiza que los recursos estén disponibles y se asignen de manera eficiente. La planeación, programación y presupuestación proporcionan una base sólida para la gestión eficaz de las contrataciones y adquisiciones gubernamentales en México, asegurando que se cumplan los objetivos, se evite el derroche de recursos y se promueva la transparencia en el uso de los fondos públicos. 7
  • 8. 1. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE COMPRA En general para iniciar un proceso de compra, es fundamental que los servidores públicos identifiquen las necesidades de bienes, arrendamientos o servicios que la dependencia o entidad requiere para el cumplimiento de sus atribuciones y de sus objetivos. Para ello se genera un documento de necesidades, que es el insumo para la formulación del Programa Anual de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios y para el anteproyecto de presupuesto de la respectiva entidad o dependencia. (IMCO, S. F., pp. 12 – 13). 8
  • 9. 2. PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS Cada dependencia, entidad y unidad administrativa que participa en el sistema de compras está obligada a elaborar un Programa Anual de Adquisiciones detallado que, basado en los proyectos que se desarrollarán durante el año, incluya los productos y servicios que planea comprar o contratar durante ese período. En términos generales, la creación y publicación de un programa anual favorece la transparencia, fomenta la eficiencia del sistema de compras públicas y promociona las licitaciones públicas. 9
  • 11. OBJETIVO Proporcionar al funcionario público información para llevar a cabo un proceso de compras que permita obtener el mayor valor por el dinero gastado. Esta investigación debe realizarse previo al inicio de los procedimientos de contratación de acuerdo a los lineamientos señalados para ésta en las diferentes leyes estatales o federal de adquisiciones. (IMCO, S. F., p. 19) Algunos de los contenidos con los que debe contar dicha investigación para cumplir este objetivo son: 1. La existencia de los bienes, arrendamientos o servicios y la identificación de los proveedores a nivel nacional o internacional. 2. La identificación de bienes y servicios sustituibles. 3. La identificación de procesos alternativos (como renta en lugar de compra). 4. El precio prevaleciente de los bienes y servicios requeridos al momento de llevar a cabo la investigación de mercado. 5. Una estimación de qué tan competitivo es el mercado. 11 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
  • 12. 4. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS PARA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS 12 Uno de los objetivos esenciales de la investigación de mercado es recopilar información para determinar el precio del mercado de los bienes y servicios que se prevé adquirir. Con esta investigación se busca eliminar la posibilidad de que se otorgue un contrato a un costo por encima del precio de mercado.
  • 13. 13 1. Precio no aceptable: es el límite superior por encima del cual ninguna de las ofertas puede ser considerada. Es aquél que derivado de la investigación de mercado realizada, resulte superior en un diez por ciento al ofertado respecto del que se observa como mediana en dicha investigación o en su defecto, el promedio de las ofertas presentadas en la misma licitación (es decir, es el precio que se obtiene de multiplicar el promedio de los precios encontrados en la investigación de mercado por 1.1) • Precio máximo de referencia: se deriva de la información de precios obtenidos durante el estudio de mercado y debe ser menor al precio no aceptable. El precio máximo de referencia es el monto a partir del cual los licitantes deberán ofrecer porcentajes de descuento como parte de su proposición. Según el reglamento de la ley, la convocante tiene la facultad de decidir si revelar o no el precio máximo de referencia durante la licitación.33 El precio máximo de referencia puede ser utilizado al momento de la evaluación, para determinar la cantidad de puntos que se le deben otorgar a cada propuesta dependiendo del descuento que éstas ofrezcan respecto de dicho precio.
  • 14. TIPOS DE CONTRATACIÓN LICITACIÓN, INVITACIÓN RESTRINGIDA Y ADJUDICACIÓN DIRECTA Para la compra de bienes y contratación de servicios, el método de adquisición que fomenta primordialmente la transparencia y la competencia es la licitación pública, además así lo expresa el Artículo 134 Constitucional. Este procedimiento consiste en una invitación abierta dirigida a todos aquellos con un posible interés en presentar ofertas. La licitación fomenta la competencia porque varios proveedores del bien o servicio tienen la posibilidad de concurrir y ofrecer lo que consideran la mejor combinación precio/calidad para ganar el contrato. 14
  • 15. LICITACIÓN La licitación es un proceso competitivo en el cual una entidad gubernamental o pública anuncia de manera abierta y pública la necesidad de adquirir bienes, servicios o realizar un proyecto. Las empresas interesadas presentan propuestas detalladas que cumplen con los requisitos y criterios preestablecidos. La entidad evalúa las propuestas y adjudica el contrato al proveedor que ofrezca la mejor relación calidad- precio y cumpla con los criterios de selección. La licitación promueve la competencia y la transparencia en las contrataciones públicas. La entidad pública invita a un número limitado de proveedores o contratistas a participar en el proceso de adquisición. Estos proveedores son seleccionados previamente en función de su experiencia, capacidad y cumplimiento de ciertos criterios. La invitación restringida se utiliza cuando se considera que un grupo específico de proveedores es capaz de cumplir con los requisitos del contrato. Aunque es menos competitiva que la licitación abierta, sigue siendo un proceso transparente y reglamentado. INVITACIÓN RESTRINGIDA 15 Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (s. f.). Guía práctica de compras públicas. IMCO. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/7/Guia_de_co mpras_publicas_011012.p
  • 16. ADJUDICACIÓN DIRECTA En este método, la entidad pública selecciona directamente a un proveedor sin realizar un proceso competitivo o de invitación. Por lo general, se utiliza en casos específicos en los que se justifica una única fuente o en situaciones de emergencia. La adjudicación directa suele estar sujeta a regulaciones estrictas y requerimientos legales para garantizar que la selección del proveedor se realice de manera justa y transparente. 16
  • 17. Para aquellas circunstancias excepcionales en las que la licitación no resulte adecuada o viable, por ejemplo si hay una necesidad urgente, si se requiere la confidencialidad porque se involucra la defensa o seguridad del Estado o si sólo hay un posible vendedor, existen al menos dos métodos alternativos de contratación pública: la licitación (o invitación) restringida a un número específico de proveedores y la adjudicación directa. 17 (IMCO, S. F., p. 26)
  • 18. LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS (APP) 18
  • 19. LA APP es una legislación que permite a las entidades gubernamentales colaborar con el sector privado en la ejecución de proyectos de infraestructura y servicios públicos. Las APP son acuerdos a largo plazo en los que el sector público se asocia con empresas privadas para financiar, diseñar, construir, operar y/o mantener activos y servicios públicos. Las APP buscan fomentar la inversión privada en proyectos de interés público y mejorar la calidad de los servicios y la eficiencia en la prestación de los mismos. 19
  • 20. 20 1. Asociación entre el Sector Público y Privado: Establece las bases legales para que las entidades gubernamentales colaboren con empresas privadas en proyectos de interés público. 2. Financiamiento Privado: Permite que el sector privado financie, construya y opere proyectos de infraestructura y servicios públicos. 3. Licitación Competitiva: La selección del socio privado se realiza a través de un proceso competitivo y transparente, lo que fomenta la competencia y la eficiencia. 4. Plazos Largos: Los contratos suelen tener plazos largos, a menudo de décadas, lo que permite a los inversionistas privados recuperar sus inversiones y obtener ganancias a lo largo del tiempo. 5. Transferencia de Riesgos: En muchos casos, las APP transfieren riesgos operativos y financieros al sector privado, lo que puede incentivar una gestión más eficiente de proyectos. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICASY COMPONENTES DE LA LEY DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS SON
  • 21. 21 La Ley de Asociaciones Público-Privadas se relaciona con las contrataciones y adquisiciones gubernamentales en México al proporcionar un marco legal y una metodología específica para involucrar al sector privado en proyectos de infraestructura y servicios públicos. Aunque es un enfoque particular en la adquisición de servicios públicos, las APP siguen principios de transparencia, competencia y regulación que son fundamentales en las contrataciones y adquisiciones gubernamentales en general.
  • 22. NUEVOS ESQUEMAS DE CONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL EN MÉXICO • Contratación Abierta y Electrónica: La Administración Pública Federal ha promovido el uso de herramientas electrónicas y plataformas en línea para la realización de procesos de contratación más transparentes y accesibles. • Contratación Electrónica Inversa: Se ha adoptado la modalidad de subastas electrónicas inversas para la adquisición de bienes y servicios, lo que permite a los proveedores competir en tiempo real para ofrecer los precios más bajos. • Convenios Marco: Se han implementado convenios marco para la adquisición de bienes comunes, lo que permite a múltiples entidades gubernamentales adquirir productos estandarizados a través de un solo proceso de contratación. • Estrategias de Sustentabilidad: Se promueve la inclusión de criterios de sustentabilidad en los procesos de contratación, incentivando la adquisición de bienes y servicios que sean social y ambientalmente responsables. 22
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Gobierno de México. (s. f.). Proceso de contratación. https://www.transparenciapresupuestaria.g ob.mx/es/PTP/proceso_contratacion • Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (s. f.). Guía práctica de compras públicas. IMCO. https://imco.org.mx/wp-content/uploads/20 13/7/Guia_de_compras_publicas_011012.p df • Ley de Adquisiciones,Arrendamientos y Servicios del Sector Público de 2000. Por la cual se reglamenta la aplicación del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de las adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza. 20 de mayo de 2021. DOF 20-05-2021. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/14_200521.pdf 23