El proceso de investigación 2
Momento proyectivo.- El diseño teórico: los objetivos, el problema, las
hipótesis, y las variables.
Momento metodológico.- Formulación de un modelo operativo que le permita
acercarse a su objeto y conocerlo y búsqueda métodos específicos que
permitan confrontar teoría y hechos.
Momento técnico.- Se abordan las formas y procedimientos concretos que nos
permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos.
Momento de la síntesis.- Elaboración de los nuevos conocimientos que es
posible inferir de los datos adquiridos.
Grandes fases o momentos
(Sabino, 1992)
1ro.- Definición de un área temática, implica la selección de un campo
de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos.
2do.- Formulación o el planteamiento del problema. si no hay algo de
algún modo desconocido “o mal conocido” no hay, en verdad,
auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento.
3ro.- Se fijan los objetivos, generales y específicos, del trabajo a
desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar
concretamente.
4to.- Construcción de un referente teórico para el problema en
estudio.
Un modelo del proceso de
investigación
(Sabino, 1992)
Determinación de los objetivos
(Sabino, 1992)
¿Cuál es el objeto de estudiar el problema?
¿Qué conocimientos queremos obtener de esta indagación?
¿Qué es lo que podemos llegar a saber, razonablemente, sobre
nuestro tema de estudio?
Necesitamos determinar los objetivos básicos que persigue nuestra
investigación, tarea que debe ser realizada con rigurosidad y en forma
explícita.
Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador
en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos
expresan un resultado o “producto de la labor investigativa.” (Ramírez
1996, p. 61)
En cuanto a su redacción, los objetivos… “traducirán en forma
afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales.” (Sabino, 1994, p.
108). Para ello se hará uso de verbos en infinito, por ejemplo: conocer,
caracterizar, determinar, establecer, detectar. Diagnosticar, etc.
Objetivos
Ejemplos:
Determinar las causas que originan el abandono escolar.
Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
Establecer la relación entre las variables nivel educativo y zona de
residencia
No son objetivos:
Aplicar una encuesta a los estudiantes de educación primaria.
Diseñar un programa educativo.
Proponer estrategias de mercado.
Objetivos
Ejemplos:
Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la
escuela “Héroes de Cenepa”
Objetivos Específicos
1.Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenecen
los estudiantes de la escuela “Héroes del Cenepa”.
2.Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
3.Identificar el tipo de vivienda y la zona en la que residen los
estudiantes de la escuela “Héroes del Cenepa”.7
Tipos de investigación según
sus objetivos
(Sabino, 1992)
Cuando analizamos los fines que persigue nuestro trabajo, nos
estamos refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos.
Tomando en cuenta la utilidad que van atener las conclusiones que
saquemos nuestras investigaciones suelen clasificarse en:
Investigaciones puras
Investigaciones aplicadas
Tipos de investigación según
sus objetivos
(Sabino, 1992)
Cuando analizamos el tipo de conocimiento que se espera obtener al
finalizar el trabajo, nos estamos refiriendo a sus objetivos intrínsecos o
internos.
Tomando en cuenta la calidad y tipo de hallazgos que pretendemos
alcanzar nuestras investigaciones suelen clasificarse en:
Investigaciones exploratorias
Investigaciones descriptivas
Investigaciones explicativas
Justificación de la investigación
(Hernández , Fernández & Baptista, 2010)
Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por
medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:
Conveniencia
Relevancia social
Implicaciones prácticas
Valor teórico
Utilidad metodológica
El marco teórico
(Sabino, 1992)
 Para definir un problema a investigar es necesario distinguir entre lo
que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema.
 El planteamiento de una investigación requiere de hacer explícito
aquello que nos proponemos conocer.
 Del planteamiento de la investigación surgen sus objetivos internos y
externos y la posibilidad de delimitar el campo de estudio.
El marco teórico
(Sabino, 1992)
Marco referencial
Da a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permiten abordar el problema.
Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre
sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y
ordenándolos de manera que resulten útiles en nuestra tarea.
Punto de partida para construir un marco de referencia:
nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos y
las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica
El marco teórico
(Sabino, 1992)
Marco referencial
Es importante desterrar las fuentes de posibles confusiones aclarando
nuestros puntos de partida. El sentido que damos a nuestros
conceptos, la relación que establecemos entre ellos de acuerdo a los
antecedentes existentes y al problema que nos proponemos
investigar.
Fuentes de información
La documentación científica sobre educación debe constituir un contenido esencial en
la investigación educativa ya que su conocimiento posibilita un acercamiento al
problema objeto de estudio y a la planificación y ejecución de la investigación.
La fuentes más adecuadas para fundamentar un problema de investigación son:
a.El escenario: el aula, la escuela, problemas metodológicos de enseñanza, el patio de
recreo.
b.Los mecanismos de transferencia del conocimiento científico entre profesionales:
conferencias, seminarios, jornadas y foros de debate.
c.Documentación escrita: libros, artículos especializados y compilaciones.
d.Centros de documentación: catálogos bibliográficos y bases de datos.
e.La consulta directa a expertos.
Fuentes de información
(Fox, 1987)
Decidido el tema objeto de estudio, el paso siguiente consiste en realizar una revisión
sistemática de la literatura sobre el tema. El examen bibliográfico proporciona:
a.El marco de referencia conceptual
b.La comprensión del estado de la cuestión
c.Indicaciones y sugerencias para el enfoque, método y la instrumentación para el
análisis de datos
d.Una estimación de las probabilidades de éxito
e.Información específica: definiciones, limitaciones e hipótesis.
Fuentes de información
(Hernández , Fernández & Baptista, 2010)
La revisión de la literatura en una propuesta o protocolo cumple con cinco funciones
básicas:
a.Asegurar que los revisores o evaluadores entiendan completamente los asuntos o
tópicos vinculados con nuestro problema de investigación.
b.Indicar las diferencias y similitudes de nuestro estudio con otros realizados
previamente .
c.Ubicar la investigación dentro del conocimiento actual en un campo determinado .
d.Introducir y conceptuar las variables que serán consideradas en el estudio.
e.Describir cómo los resultados contribuirán al campo de conocimiento o práctica en el
cual se inserta el proyecto.
Fuentes de información
Fuentes de información
http://www.uco.es/dptos/educacion/invadiv/index.php/recursosdidacticosapoyodocencia/guiabusquedainternet
Fuentes de información
∗ Fox, D. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
∗ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
∗ Ramírez, T. (1996). Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales. México: Siglo Veintiuno.
∗ Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo.
∗ Sabino, C. (1994). El proceso de investigación 2da ed. Caracas: Panapo.
Bibliografía

Más contenido relacionado

PPTX
Ética de la investigación científica
PPTX
Estado del arte
PPTX
Personal branding - Marca personal
PPTX
Tipos de investigacion
PPTX
Bioética en la reproducción asistida
PPTX
Formular una pregunta de investigación
PPTX
La Hipotesis De Investigacion
PPTX
Protocolo de investigación
Ética de la investigación científica
Estado del arte
Personal branding - Marca personal
Tipos de investigacion
Bioética en la reproducción asistida
Formular una pregunta de investigación
La Hipotesis De Investigacion
Protocolo de investigación

La actualidad más candente (10)

PDF
31. renamevasc global
PPTX
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
PPTX
Definición del problema de investigación
PPTX
Estructura de un artículo científico original
PPTX
Los disolventes orgánicos.
PPT
Proyecto de investigacion 1
PDF
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
PDF
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
31. renamevasc global
Como presentar los resultados de una investigación cientifica
Cuestionario metodologia de la investigacion
Definición del problema de investigación
Estructura de un artículo científico original
Los disolventes orgánicos.
Proyecto de investigacion 1
Tema 7: Redacción de Artículos científicos
Entrevista clínica comunicación asistencial r2
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Diseño de investigación
DOCX
Tipos de investigación según el objeto de estudio
PPT
Tipos de Investigación
PPTX
Investigacion documental de campo o experimental
PDF
Normas APA guía sexta edición
PDF
La InvestigacióN Cuantitativa
Diseño de investigación
Tipos de investigación según el objeto de estudio
Tipos de Investigación
Investigacion documental de campo o experimental
Normas APA guía sexta edición
La InvestigacióN Cuantitativa
Publicidad

Similar a El proceso de investigación 2 (20)

PPT
Presentación del curso de met. de la inv
PPTX
2019 seminariocl02dom
PPT
El proceso de investigación 1
PPTX
ENCUENTRO 2
PPTX
DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
PPTX
La Investigación como proceso
PPT
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PDF
Estadistica maestria parte i
PPT
Diseño de investigación consideraciones
PPT
proyecto de investigacion. Generalidades
PPTX
La investigacion
PPT
Investigacion Educativa1
PPT
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
PPTX
investigacion cuantitativa en la educacion
PPTX
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
PDF
Etapas del proceso de investigación
DOCX
Yulitsa vasquez
PDF
Proyecto de investigación 1
PPTX
PDF
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación
Presentación del curso de met. de la inv
2019 seminariocl02dom
El proceso de investigación 1
ENCUENTRO 2
DETERMINACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LAS FASES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación como proceso
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Estadistica maestria parte i
Diseño de investigación consideraciones
proyecto de investigacion. Generalidades
La investigacion
Investigacion Educativa1
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
investigacion cuantitativa en la educacion
Planteamiento del problema_y_marco_teorico
Etapas del proceso de investigación
Yulitsa vasquez
Proyecto de investigación 1
Sesión 3 - Investigación Educativa presentación

Más de Luis E. Sánchez Gamarra (13)

PPTX
PPTX
La observación
PPTX
La investigación cualitativa
PPTX
El marco teórico
PPTX
El diseño de la investigación
PPTX
El diseño de la investigación cualitativa
PPT
El proceso de investigación 3
PPTX
Paradigmas de la investigación científica
PPTX
El conocimiento científico
PPTX
La investigación científica
PPSX
Innovaciòn Educativa
PPTX
Innov. educ. presentación 1
La observación
La investigación cualitativa
El marco teórico
El diseño de la investigación
El diseño de la investigación cualitativa
El proceso de investigación 3
Paradigmas de la investigación científica
El conocimiento científico
La investigación científica
Innovaciòn Educativa
Innov. educ. presentación 1

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

El proceso de investigación 2

  • 2. Momento proyectivo.- El diseño teórico: los objetivos, el problema, las hipótesis, y las variables. Momento metodológico.- Formulación de un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo y búsqueda métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. Momento técnico.- Se abordan las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. Momento de la síntesis.- Elaboración de los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Grandes fases o momentos (Sabino, 1992)
  • 3. 1ro.- Definición de un área temática, implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. 2do.- Formulación o el planteamiento del problema. si no hay algo de algún modo desconocido “o mal conocido” no hay, en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. 3ro.- Se fijan los objetivos, generales y específicos, del trabajo a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente. 4to.- Construcción de un referente teórico para el problema en estudio. Un modelo del proceso de investigación (Sabino, 1992)
  • 4. Determinación de los objetivos (Sabino, 1992) ¿Cuál es el objeto de estudiar el problema? ¿Qué conocimientos queremos obtener de esta indagación? ¿Qué es lo que podemos llegar a saber, razonablemente, sobre nuestro tema de estudio? Necesitamos determinar los objetivos básicos que persigue nuestra investigación, tarea que debe ser realizada con rigurosidad y en forma explícita.
  • 5. Objetivos Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o “producto de la labor investigativa.” (Ramírez 1996, p. 61) En cuanto a su redacción, los objetivos… “traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iniciales.” (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará uso de verbos en infinito, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar. Diagnosticar, etc.
  • 6. Objetivos Ejemplos: Determinar las causas que originan el abandono escolar. Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil. Establecer la relación entre las variables nivel educativo y zona de residencia No son objetivos: Aplicar una encuesta a los estudiantes de educación primaria. Diseñar un programa educativo. Proponer estrategias de mercado.
  • 7. Objetivos Ejemplos: Objetivo General Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la escuela “Héroes de Cenepa” Objetivos Específicos 1.Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenecen los estudiantes de la escuela “Héroes del Cenepa”. 2.Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante. 3.Identificar el tipo de vivienda y la zona en la que residen los estudiantes de la escuela “Héroes del Cenepa”.7
  • 8. Tipos de investigación según sus objetivos (Sabino, 1992) Cuando analizamos los fines que persigue nuestro trabajo, nos estamos refiriendo a sus objetivos extrínsecos o externos. Tomando en cuenta la utilidad que van atener las conclusiones que saquemos nuestras investigaciones suelen clasificarse en: Investigaciones puras Investigaciones aplicadas
  • 9. Tipos de investigación según sus objetivos (Sabino, 1992) Cuando analizamos el tipo de conocimiento que se espera obtener al finalizar el trabajo, nos estamos refiriendo a sus objetivos intrínsecos o internos. Tomando en cuenta la calidad y tipo de hallazgos que pretendemos alcanzar nuestras investigaciones suelen clasificarse en: Investigaciones exploratorias Investigaciones descriptivas Investigaciones explicativas
  • 10. Justificación de la investigación (Hernández , Fernández & Baptista, 2010) Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación: Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico Utilidad metodológica
  • 11. El marco teórico (Sabino, 1992)  Para definir un problema a investigar es necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema.  El planteamiento de una investigación requiere de hacer explícito aquello que nos proponemos conocer.  Del planteamiento de la investigación surgen sus objetivos internos y externos y la posibilidad de delimitar el campo de estudio.
  • 12. El marco teórico (Sabino, 1992) Marco referencial Da a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y ordenándolos de manera que resulten útiles en nuestra tarea. Punto de partida para construir un marco de referencia: nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos y las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica
  • 13. El marco teórico (Sabino, 1992) Marco referencial Es importante desterrar las fuentes de posibles confusiones aclarando nuestros puntos de partida. El sentido que damos a nuestros conceptos, la relación que establecemos entre ellos de acuerdo a los antecedentes existentes y al problema que nos proponemos investigar.
  • 14. Fuentes de información La documentación científica sobre educación debe constituir un contenido esencial en la investigación educativa ya que su conocimiento posibilita un acercamiento al problema objeto de estudio y a la planificación y ejecución de la investigación. La fuentes más adecuadas para fundamentar un problema de investigación son: a.El escenario: el aula, la escuela, problemas metodológicos de enseñanza, el patio de recreo. b.Los mecanismos de transferencia del conocimiento científico entre profesionales: conferencias, seminarios, jornadas y foros de debate. c.Documentación escrita: libros, artículos especializados y compilaciones. d.Centros de documentación: catálogos bibliográficos y bases de datos. e.La consulta directa a expertos.
  • 15. Fuentes de información (Fox, 1987) Decidido el tema objeto de estudio, el paso siguiente consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el tema. El examen bibliográfico proporciona: a.El marco de referencia conceptual b.La comprensión del estado de la cuestión c.Indicaciones y sugerencias para el enfoque, método y la instrumentación para el análisis de datos d.Una estimación de las probabilidades de éxito e.Información específica: definiciones, limitaciones e hipótesis.
  • 16. Fuentes de información (Hernández , Fernández & Baptista, 2010) La revisión de la literatura en una propuesta o protocolo cumple con cinco funciones básicas: a.Asegurar que los revisores o evaluadores entiendan completamente los asuntos o tópicos vinculados con nuestro problema de investigación. b.Indicar las diferencias y similitudes de nuestro estudio con otros realizados previamente . c.Ubicar la investigación dentro del conocimiento actual en un campo determinado . d.Introducir y conceptuar las variables que serán consideradas en el estudio. e.Describir cómo los resultados contribuirán al campo de conocimiento o práctica en el cual se inserta el proyecto.
  • 20. ∗ Fox, D. (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA. ∗ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. ∗ Ramírez, T. (1996). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno. ∗ Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo. ∗ Sabino, C. (1994). El proceso de investigación 2da ed. Caracas: Panapo. Bibliografía