3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
EL PROYECTO AGRO
EXPORTADOR
Y EL ESTADO
OLIGÁRQUICO
LIBERAL
1880: LA ARGENTINA AGRO
EXPORTADORA
División internacional
del trabajo
Países centrales –
Principalmente
Gran Bretaña -
producción industrial.
Países periféricos –
como Argentina –
producción de
Materias primas.
La República Argentina se insertó en la división
internacional del trabajo como productora de alimentos:
carne, lanas y cereales, para el mercado consumidor
británico, el que a su vez la proveía de productos
industriales.-
El fundamento de la división internacional del trabajo era que cada
nación produjese aquello en lo que era más eficiente; sin embargo,
esto implicaba que la industria de países como Argentina no se
desarrollara, dependiendo totalmente de la producción importada,
aún en los aspectos más básicos: pese a que la existencia de
carbón en Río Turbio se conocía a fines del siglo XIX, éste se
importaba de Gran Bretaña, y recién en la década de 1940 se
comenzó a explotar la cuenca del Turbio.
“EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX, LAS EXPORTACIONES
DE CEREALES Y CARNES SE CONVIRTIERON EN EL FACTOR DINÁ-
MICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA ECONOMÍA ARGENTINA
ADQUIRIÓ UN CLARO PERFIL DE ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADO-
RA, ES DECIR, ESTUVO CENTRADA EN LA PRODUCCIÓN DE PRODUC-
TOS PRIMARIOS PARA LA EXPORTACIÓN ANTES QUE EN LA ELABO-
RACIÓN DE MANUFACTURAS INDUSTRIALES DESTINADAS AL CON-
SUMO DEL MERCADO INTERNO. AL MISMO TIEMPO, EL AFIANZAMIEN-
TO DE ESTE MODELO ECONÓMICO “HACIA AFUERA” FORTALECIÓ
EL DOMINIO SOBRE EL RESTO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DEL
GRUPO DE LOS CAPITALISTAS AGRARIOS. ESTE GRUPO ESTABA IN-
TEGRADO POR LOS LATIFUNDISTAS EXPORTADORES Y SUS SOCIOS
EXTRANJEROS DEDICADOS A LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS. ESTE DOMINIO SE MANIFESTÓ, ADE-
MAS, EN EL ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN POLÍTICO FUERTE –
MENTE RESTRICTIVO Y EN EL CONTROL DEL GOBIERNO POR PARTE
DE UNA ÉLITE POLÍTICA REPRESENTANTE DE LOS INTERESES DE
LOS GRUPOS DE MAYOR PODER ECONÓMICO Y SOCIAL.”
Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
El proyecto agroexportador argentino desde 1880
LA PRODUCCIÓN DE CEREALES
SE DESPLAZÓ HACIA LOS TERRITORIOS
,DE SANTA FE Y CÓRDOBA EN
TANTO QUE BUENOS AIRES SE
MANTUVO FUERTE EN LA
,PRODUCCIÓN GANADERA VACUNA
Y LA PRODUCCIÓN DE
GANADO OVINO SE
DESPLAZÓ HACIA LA
,PATAGONIA
TERRITORIO RECIENTEMENTE
DESPOJADO A LOS
.INDÍGENAS ESTO NOS LLEVA A
:LA PREGUNTA ¿QUÉ ELEMENTOS
CONCURRIERON
PARA QUE ARGENTINA SE
DESARROLLARA EN EL SENTIDO
?DEL QUE ESTAMOS HABLANDO
 La consolidación del dominio de la oligarquía terrateniente bonaerense.
 La organización del Estado Nacional con predominio de Buenos Aires.
 La ocupación del territorio nacional conforme a las pautas de vida
capitalistas, es decir, propiedad privada de la tierra – lo que implicó la
expulsión o sometimiento de sus originales habitantes, los indígenas – y
creación de un mercado de mano de obra: la pérdida de la libertad
tradicional del gaucho, quien, a partir del alambrado de los campos(1865)
y la represión al consumo de animales de los propietarios, se recicló como
peón, se unió a la inmigración de abundante mano de obra europea.
 La construcción de la infraestructura material del Estado: edificios
públicos, red de ferrocarriles para el transporte de la producción,
modernización de los puertos, todo lo cual fue financiado, en su gran
mayoría, por capitales ingleses.
 Y, para fines del siglo XIX, y principios del XX, el desarrollo de los
frigoríficos, que terminó con las exportaciones de ganado en pie y la
reemplazó con envíos de carne congelada o enfriada.
Este fue el período de gobierno de la oligarquía terrateniente;
la mayoría de la población no tenía derechos políticos.
La oligarquía era una ”…minoría privilegiada, encargada del gobierno
y compuesta por integrantes de las familias con mayor poder económico;
legitimó su poder político en su poder económico y en su educación y su
preparación para el ejercicio del gobierno. Este criterio de legitimidad
fundado en la riqueza permite caracterizar como “oligárquico” al sistema
de gobierno que se consolidó a partir de 1880. ( ) oligarquía, palabra que
proviene del griego y que la teoría política utiliza para designar al
“gobierno de los ricos, que generalmente son pocos.”
Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
“A partir de 1880, los gobernantes mantuvieron las reglas de la democracia política y
convocaron a elecciones en el orden nacional, provincial y municipal.
Además, desde 1863, las sucesivas leyes electorales nunca restringieron
el derecho de sufragio de los ciudadanos sobre la base de una determinada
capacidad económica o cultural. Sin embargo, el gobierno impedía el
acceso de los candidatos de la oposición a los cargos legislativos y se aseguraba
la integración del Colegio Electoral – encargado de la elección indirecta
del presidente y vicepresidente, con hombres de su confianza.
A través de los caudillos electorales, los líderes políticos del partido gobernante controlaban
los comicios, interviniendo de diferentes formas en el momento de la emisión del voto
por parte de los ciudadanos. Por un lado, intervenían en las comisiones empadronadoras
que conformaban el registro electoral y, por otro, con las ventajas que les daba el
hecho de que el voto era voluntario y no secreto, organizaban el “voto colectivo”, el
“voto doble”, la repetición del voto y la compra de sufragios. Muy frecuentemente
también utilizaban la violencia impidiendo que los miembros de las parcialidades
opositoras se acercaran a las mesas electorales.”
Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
“LA GENERACIÓN DEL OCHENTA”
 “Generación del Ochenta, es una de las formas de nombrar al conjunto de
hombres que tuvieron a su cargo la dirección política, económica y
cultural del país entre los años 1880 y 1890. Estos hombres, que formaron
parte del gobierno y de la administración pública durante las presidencias
de Roca y Juárez Celman, no tenían todos la misma edad y algunos de
ellos tenían diferentes opiniones sobre algunos temas. Sn embargo, es
posible identificarlos como un grupo, porque compartieron un conjunto
coherente de principios e ideas fundamentales que se convirtieron en
objetivos de las acciones de gobierno que llevaron a la práctica. Su
proyecto de desarrollo caracterizó la organización de la economía y la
sociedad desde 1880 y, en gran medida, influyó en el desarrollo posterior
de la Argentina.”
 Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
ESTE MATERIAL CORRESPONDE AL CONTENIDO
“El proyecto agro exportador en un Estado oligárquico liberal”
DE LA ASIGNATURA
“HISTORIA” DE 1º EDJA POLIMODAL de la Provincia de Santa Cruz, República
Argentina.
Puede ser utilizado con fines didácticos, citando la fuente, especialmente cuando se trate
de aquellos textos cuya autoría corresponde a terceros.
Fue producido por Cesar Ferro, Profesor en Historia por la Universidad Nacional
De la Patagonia Austral, y docente de la Asignatura en 1º “D” de la EDJA Polimodal
17 de Río Gallegos, Santa Cruz..-

Más contenido relacionado

PPTX
Argentina - El Regimen Oligárquico
PPTX
Síntesis de la historia argentina
DOCX
Esquema Modelo Agroexportador
PPTX
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
DOC
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
PPT
Peronismo y educación
PPTX
El modelo de sustitución de importaciones
PPTX
Evolución de la industria argentina
Argentina - El Regimen Oligárquico
Síntesis de la historia argentina
Esquema Modelo Agroexportador
Crisis de Modelo Agroexportador en Argentina (1930-1945)
Línea de tiempo de chile en el siglo xix
Peronismo y educación
El modelo de sustitución de importaciones
Evolución de la industria argentina

La actualidad más candente (20)

PPTX
RevolucióN De 1859
PPTX
Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
ODT
Peronismo
PPTX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
PPTX
Presidencias históricas Argentinas
PPTX
Formación del Estado argentino (1862-1880)
PPT
El modelo agroexportador en Argentina
PPT
Imperialismo siglo XIX
DOCX
Argentina radical
PPTX
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
PDF
Ppt crisis parlamentarismo en chile
PPTX
Juan manuel de rosas
PPTX
Gobiernos radicales 1916-1930
PPT
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
PPT
Totalitarismos
PPTX
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
La época batllista
RevolucióN De 1859
Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
Peronismo
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Presidencias históricas Argentinas
Formación del Estado argentino (1862-1880)
El modelo agroexportador en Argentina
Imperialismo siglo XIX
Argentina radical
Primer Presidencia de Yrigoyen (1916-1922)
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Juan manuel de rosas
Gobiernos radicales 1916-1930
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
Totalitarismos
Aspectos negativos de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La época batllista
Publicidad

Similar a El proyecto agroexportador argentino desde 1880 (20)

PPS
El proyecto agroexportador
PPTX
Trabajo de rojo
PPT
Carne Y Pol En La Arg Pp
DOCX
PPT
LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL 1 u.ppt
ODP
Inmigracion
DOCX
Tp de politica
ODP
Inmigracion
ODT
Ley Sáenz Peña
PPT
La Republica Liberal
PPT
La republica liberal_
PPT
República Liberal
PPT
La república aristocrática
PPT
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
PPT
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
PPT
Republica liberal Chile
PPTX
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y CARACTERISTICAS DEL PERU A FINES DEL SIGLO XIX
DOCX
Estado, sociedad y territorio.docx
PPT
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
DOC
Nuestra identidad
El proyecto agroexportador
Trabajo de rojo
Carne Y Pol En La Arg Pp
LA FORMACION DEL ESTADO NACIONAL 1 u.ppt
Inmigracion
Tp de politica
Inmigracion
Ley Sáenz Peña
La Republica Liberal
La republica liberal_
República Liberal
La república aristocrática
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Presentación1 1880 1910 fidel marisol leila
Republica liberal Chile
LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA Y CARACTERISTICAS DEL PERU A FINES DEL SIGLO XIX
Estado, sociedad y territorio.docx
Siglo XIX Auge del Cafetal y Afirmacion Criolla
Nuestra identidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Área transición documento word el m ejor
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

El proyecto agroexportador argentino desde 1880

  • 1. EL PROYECTO AGRO EXPORTADOR Y EL ESTADO OLIGÁRQUICO LIBERAL
  • 2. 1880: LA ARGENTINA AGRO EXPORTADORA División internacional del trabajo Países centrales – Principalmente Gran Bretaña - producción industrial. Países periféricos – como Argentina – producción de Materias primas.
  • 3. La República Argentina se insertó en la división internacional del trabajo como productora de alimentos: carne, lanas y cereales, para el mercado consumidor británico, el que a su vez la proveía de productos industriales.- El fundamento de la división internacional del trabajo era que cada nación produjese aquello en lo que era más eficiente; sin embargo, esto implicaba que la industria de países como Argentina no se desarrollara, dependiendo totalmente de la producción importada, aún en los aspectos más básicos: pese a que la existencia de carbón en Río Turbio se conocía a fines del siglo XIX, éste se importaba de Gran Bretaña, y recién en la década de 1940 se comenzó a explotar la cuenca del Turbio.
  • 4. “EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX, LAS EXPORTACIONES DE CEREALES Y CARNES SE CONVIRTIERON EN EL FACTOR DINÁ- MICO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA ECONOMÍA ARGENTINA ADQUIRIÓ UN CLARO PERFIL DE ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADO- RA, ES DECIR, ESTUVO CENTRADA EN LA PRODUCCIÓN DE PRODUC- TOS PRIMARIOS PARA LA EXPORTACIÓN ANTES QUE EN LA ELABO- RACIÓN DE MANUFACTURAS INDUSTRIALES DESTINADAS AL CON- SUMO DEL MERCADO INTERNO. AL MISMO TIEMPO, EL AFIANZAMIEN- TO DE ESTE MODELO ECONÓMICO “HACIA AFUERA” FORTALECIÓ EL DOMINIO SOBRE EL RESTO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DEL GRUPO DE LOS CAPITALISTAS AGRARIOS. ESTE GRUPO ESTABA IN- TEGRADO POR LOS LATIFUNDISTAS EXPORTADORES Y SUS SOCIOS EXTRANJEROS DEDICADOS A LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS. ESTE DOMINIO SE MANIFESTÓ, ADE- MAS, EN EL ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN POLÍTICO FUERTE – MENTE RESTRICTIVO Y EN EL CONTROL DEL GOBIERNO POR PARTE DE UNA ÉLITE POLÍTICA REPRESENTANTE DE LOS INTERESES DE LOS GRUPOS DE MAYOR PODER ECONÓMICO Y SOCIAL.” Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
  • 6. LA PRODUCCIÓN DE CEREALES SE DESPLAZÓ HACIA LOS TERRITORIOS ,DE SANTA FE Y CÓRDOBA EN TANTO QUE BUENOS AIRES SE MANTUVO FUERTE EN LA ,PRODUCCIÓN GANADERA VACUNA Y LA PRODUCCIÓN DE GANADO OVINO SE DESPLAZÓ HACIA LA ,PATAGONIA TERRITORIO RECIENTEMENTE DESPOJADO A LOS .INDÍGENAS ESTO NOS LLEVA A :LA PREGUNTA ¿QUÉ ELEMENTOS CONCURRIERON PARA QUE ARGENTINA SE DESARROLLARA EN EL SENTIDO ?DEL QUE ESTAMOS HABLANDO
  • 7.  La consolidación del dominio de la oligarquía terrateniente bonaerense.  La organización del Estado Nacional con predominio de Buenos Aires.  La ocupación del territorio nacional conforme a las pautas de vida capitalistas, es decir, propiedad privada de la tierra – lo que implicó la expulsión o sometimiento de sus originales habitantes, los indígenas – y creación de un mercado de mano de obra: la pérdida de la libertad tradicional del gaucho, quien, a partir del alambrado de los campos(1865) y la represión al consumo de animales de los propietarios, se recicló como peón, se unió a la inmigración de abundante mano de obra europea.  La construcción de la infraestructura material del Estado: edificios públicos, red de ferrocarriles para el transporte de la producción, modernización de los puertos, todo lo cual fue financiado, en su gran mayoría, por capitales ingleses.  Y, para fines del siglo XIX, y principios del XX, el desarrollo de los frigoríficos, que terminó con las exportaciones de ganado en pie y la reemplazó con envíos de carne congelada o enfriada.
  • 8. Este fue el período de gobierno de la oligarquía terrateniente; la mayoría de la población no tenía derechos políticos. La oligarquía era una ”…minoría privilegiada, encargada del gobierno y compuesta por integrantes de las familias con mayor poder económico; legitimó su poder político en su poder económico y en su educación y su preparación para el ejercicio del gobierno. Este criterio de legitimidad fundado en la riqueza permite caracterizar como “oligárquico” al sistema de gobierno que se consolidó a partir de 1880. ( ) oligarquía, palabra que proviene del griego y que la teoría política utiliza para designar al “gobierno de los ricos, que generalmente son pocos.” Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
  • 9. “A partir de 1880, los gobernantes mantuvieron las reglas de la democracia política y convocaron a elecciones en el orden nacional, provincial y municipal. Además, desde 1863, las sucesivas leyes electorales nunca restringieron el derecho de sufragio de los ciudadanos sobre la base de una determinada capacidad económica o cultural. Sin embargo, el gobierno impedía el acceso de los candidatos de la oposición a los cargos legislativos y se aseguraba la integración del Colegio Electoral – encargado de la elección indirecta del presidente y vicepresidente, con hombres de su confianza. A través de los caudillos electorales, los líderes políticos del partido gobernante controlaban los comicios, interviniendo de diferentes formas en el momento de la emisión del voto por parte de los ciudadanos. Por un lado, intervenían en las comisiones empadronadoras que conformaban el registro electoral y, por otro, con las ventajas que les daba el hecho de que el voto era voluntario y no secreto, organizaban el “voto colectivo”, el “voto doble”, la repetición del voto y la compra de sufragios. Muy frecuentemente también utilizaban la violencia impidiendo que los miembros de las parcialidades opositoras se acercaran a las mesas electorales.” Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
  • 10. “LA GENERACIÓN DEL OCHENTA”  “Generación del Ochenta, es una de las formas de nombrar al conjunto de hombres que tuvieron a su cargo la dirección política, económica y cultural del país entre los años 1880 y 1890. Estos hombres, que formaron parte del gobierno y de la administración pública durante las presidencias de Roca y Juárez Celman, no tenían todos la misma edad y algunos de ellos tenían diferentes opiniones sobre algunos temas. Sn embargo, es posible identificarlos como un grupo, porque compartieron un conjunto coherente de principios e ideas fundamentales que se convirtieron en objetivos de las acciones de gobierno que llevaron a la práctica. Su proyecto de desarrollo caracterizó la organización de la economía y la sociedad desde 1880 y, en gran medida, influyó en el desarrollo posterior de la Argentina.”  Alonso, María Ernestina: “Historia: la Argentina contemporánea” – Bs. As., Aique, 2008.-
  • 11. ESTE MATERIAL CORRESPONDE AL CONTENIDO “El proyecto agro exportador en un Estado oligárquico liberal” DE LA ASIGNATURA “HISTORIA” DE 1º EDJA POLIMODAL de la Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Puede ser utilizado con fines didácticos, citando la fuente, especialmente cuando se trate de aquellos textos cuya autoría corresponde a terceros. Fue producido por Cesar Ferro, Profesor en Historia por la Universidad Nacional De la Patagonia Austral, y docente de la Asignatura en 1º “D” de la EDJA Polimodal 17 de Río Gallegos, Santa Cruz..-