SlideShare una empresa de Scribd logo
El realismo
CARACTERÍSTICAS:
           Realismo                            Naturalismo                 Parnasianismo                         Simbolismo

* Reproducción exacta de la           * Ruptura absoluta con el            *Imitaban a la experimentación        * Es un movimiento estético que
realidad.                             subjetivismo.                        con el verso y las formas             expresa ideas, sentimientos,
* Describe situaciones y personajes   * Descripción de las clases más      métricas.                             valores, mediante símbolos de
con objetividad.                      desfavorecidas y denigradas.         * Defendían el arte por el arte, la   manera implícita.
*Rechaza la imaginación y fantasía    * El determinismo una de las         poesía basada en temas exóticos       * Abrigo lo misterioso y
romántica.                            claves de tener en cuenta la         y elaborados con minuciosidad.        misticismo, se anido en el
* Lenguaje coloquial y crítico con    novela.                              * Reacción en contra del              silogismo de los sueños, exhalo
temas relacionados con los            * Intenta explicar los problemas     subjetivismo poético y desprecio      un objetivismo vago y musical.
problemas de existencia humana.       sociales y hace una crítica social   por la emoción poética.               * Proclamaron que la imaginación
* Se basan en la observación y        profunda.                            * No se preocuparon por el            era el modo más autentico de
razonamiento.                         * Los temas son relativos a las      sentimiento si no por la belleza.     interpretar la realidad.
* Las especies mas empleadas          conductas sexuales como la
fueron la novela y el cuento.         enfermedad social, el vicio, la
* Crítica a la moral burguesa.        miseria, la prostitución y la
                                      pornografía; que se ve reflejado
                                      en las clases menos pudientes.
ANÁLISIS DE LA OBRA:
 Título: Moby – Dick
 Autor: Herman Melville
 Género: Narrativo
 Especie: Novela
 Presentación: Prosa
 Estructura de la Obra: XIX Capítulos
 Personajes: Ismael, Queequeg, El capitán Ahab, El primer oficial
               Starbuck, El segundo oficial Stubb, El tercer oficial
  Flask,               El indio Tashtego, El arponero
  Daggoo, Tripulantes
Niveles Narrativos:
 Espacial: Se desarrolla en el Océano Pacífico y el cabo
            de Hornos. Aparecen lugares como:
            Manhattan, Nantucket, New Bedford.
 Temporal: La historia es narrada en forma lineal
 De la realidad: Real - real.

TECNICAS: Utiliza bastante la Metáfora.
 Argumento textual

 Esta narración cuenta como es que el
  hombre cegado por la venganza es capaz
  de tomar actitudes y comportamientos
  extremadamente          irracionales,   que
  arrastrarán a él y a su tripulación a un
  enfrentamiento brutal entre él y Moby
  Dick. Consumido por una cólera demente
  el capitán Ahab solo tiene una obsesión
  en su vida, Vengarse de Moby Dick la gran
  ballena blanca que el mutiló y desfiguró.
  Luchando contra una tripulación rebelde,
  el calor tropical y violentas tormentas, por
  fin divisará a su terrible enemigo y se
  enfrentará a él en una épica lucha sin
  cuartel.
 Argumento Gráfico



                                  Nantucket




                  Massachusetts
Apreciación Crítica
 El   simbolismo de esta obra
  desconcertó a crítica y público
  por lo que Moby Dick fue
  rechazada .
 Está novela considerada una de
  las grandes obras de la literatura
  universal, escondía una gran
  metáfora del mundo y la
  naturaleza humana: la incesante
  búsqueda del absoluto que
  siempre se escapa y la
  coexistencia del bien y del mal.
Peculiaridades de la Vida del Autor:
Novelista Estadounidense

Nace en New York en 1819

Después de una quiebra familiar , tubo que trabajar

Fue un ballenero

Fue etiquetado como autor de novelas de viajes y aventuras

En 1850 publicó Moby Dick

Murió en 1891.

Seudónimo: Salvador R. Tarmoor
Datos que influyen en su Obra
 Herman Melville al sufrir una crisis económica que
  llevo a su familia a banca rota tuvo que buscar trabajo;
  al no encontrar algo estable le llevó en 1841 a ser un
  ballenero.
 Fruto de sus experiencias en el alta mar le llevaron a
  escribir en sus grandes obras que lamentablemente
  fueron rechazadas por el público.
Intención comunicativa del autor:
 El autor quiere mostrar que todos en la vida estamos en una
  constante lucha interior entre lo que esta bien y aquello
  que está mal, además quiere mostrarnos todo lo que puede
  hacer un hombre cuando está cegado por un sentimiento
  de venganza.
Valores de la Obra:
 *Valor Social: Porque tiene un enorme despliegue del
 conocimiento del alma humana.



 *Valor literario: Porque muestra una amplitud en su
 vocabulario, y tiene una gran variedad de recursos
 estilísticos especialmente la metáfora.
¿Por qué su obra se constituye e una de las máximas
producciones del realismo?

    Porque es un reflejo del realismo, en toda la obra no
    hay hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de
    la realidad.




        La gente de Clase Baja          Gente de Clase Alta o la
                                        Burguesía
¿Que simbolizan cada uno de los
personajes?
 *Ismael: confianza, amistad y espíritu luchador.
 *Queequeg: Fortaleza, sufrimiento, valentía, coraje, obediencia y
    amistad.
   *El capitán Ahab: Venganza, depresión, tristeza, controlador,
    autoridad.
   *El primer oficial Starbuck: Valentía, seguridad, protección e
    inteligencia.
   *El segundo oficial Stubb: Coraje, sentido del humor, valentía,
    entrega a su trabajo y buena disponibilidad.
   *El tercer oficial Flask: Valentía, obediencia y amistad.
   *El indio Tashtego: Confianza, fortaleza y obediencia.
   *El arponero Daggoo: Fortaleza, obediencia, amistad y valentía.
¿Cuál sería la crítica al autor?
 El autor en su novela nos transporta al mundo de las aguas,
  donde surge una incansable travesía llena de aventuras y
  sufrimientos al mando de su capitán Ahab que su objetivo
  principal es encontrar a la famosa “Ballena Blanca”.
 El autor en su obra presenta una lucha entre bien y el mal,
 En esta también se presenta numerosas adversidades en las
  que deja entrever el comportamiento de los seres humanos
  al tratar de lidiar con estas.
 Sus novelas por lo general son de aventuras, descriptivas y
  con un estilo claro y sencillo.
¿Qué otro final podría tener la
obra?
 La obra podría terminar con la captura de Moby Dick y
  la muerte del capitán Ahab luego de cumplir su
  objetivo.
 En este final solo moriría el Capitán Ahab y el resto de
  la tripulación quedaría festejando la captura de la
  famosa “Ballena Blanca” que después de tantos
  intentos por fin fue capturada.
Ideas o Frases …..
 Es mejor navegar con un buen capitán
 bueno y taciturno, que con otro malo pero
 sonriente.




 El que no conoce el miedo resulta mucho
 más peligroso que un cobarde para sus
 compañeros.
GRACIAS!!!!!!!!!

Más contenido relacionado

PPT
Lope de Vega
PPT
Realismo literario español
PPT
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
PPTX
Literatura antigua y clasica
PPT
Presentacion Quijote
DOC
La Iliada
PPTX
PPTX
El Lazarillo de Tormes
Lope de Vega
Realismo literario español
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Literatura antigua y clasica
Presentacion Quijote
La Iliada
El Lazarillo de Tormes

La actualidad más candente (20)

PDF
359277557 262929676-la-divina-comedia-el-manga-pdf
PPT
Análisis amores que matan
PPT
Tragedia griega
PPTX
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
ODP
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
DOC
Análisis de últimas tardes con teresa
DOCX
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
PPTX
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
PPTX
Literatura Romana
PPTX
Cantar de Roldán
PPTX
mapa conceptual literatura renacentista
PPTX
Metrica y rima
PPTX
EL SIMBOLISMO.pptx
PPTX
EL COSTUMBRISMO
PPTX
La metamorfosis
PPTX
El romanticismo hispanoamericano
PPS
Generación del 98
PDF
Literatura indigenista
PPTX
"La araucana"
359277557 262929676-la-divina-comedia-el-manga-pdf
Análisis amores que matan
Tragedia griega
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO
EL PERFUME PATRICK SÜSKIND
Literatura Romana
Cantar de Roldán
mapa conceptual literatura renacentista
Metrica y rima
EL SIMBOLISMO.pptx
EL COSTUMBRISMO
La metamorfosis
El romanticismo hispanoamericano
Generación del 98
Literatura indigenista
"La araucana"
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
El Año de la Ballena
PPTX
Independencia de chile
PDF
Elementos de continuidad_camnbio
PPTX
De la independencia de chile a la organización
PPT
Inicios republicanos Chilenos
PDF
Moby dick
El Año de la Ballena
Independencia de chile
Elementos de continuidad_camnbio
De la independencia de chile a la organización
Inicios republicanos Chilenos
Moby dick
Publicidad

Similar a El realismo (20)

PPTX
Narrativa y lìrica realista
PPTX
Ana karenina
PPT
Realismo y Naturalismo
PDF
Literatura universal ii
PPTX
Tres sombreros de copa
PDF
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
PDF
Semestral Uni - Literatura semana 15.pdf
DOCX
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
PPT
Presentacion bachillerato 98 y mod
PPTX
Literatura Universal III (El Realismo)
DOCX
CORRECCIÓN - Barroco(1).docxm .
PPT
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
PPTX
Realismo ana karenina
PPT
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
PPT
El realismo
PPTX
La literatura
PPTX
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
PPTX
El siglo XIX en la literatura española
PDF
EL ROMANTICISMO.pdf
PPSX
Géneros movimientos literarios- 2014
Narrativa y lìrica realista
Ana karenina
Realismo y Naturalismo
Literatura universal ii
Tres sombreros de copa
El Romanticismo. contexto histórico y rasgos literarios
Semestral Uni - Literatura semana 15.pdf
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
Presentacion bachillerato 98 y mod
Literatura Universal III (El Realismo)
CORRECCIÓN - Barroco(1).docxm .
2_bachillerato_ppt_generacion_del_98._unamuno.ppt
Realismo ana karenina
literatura_universal._t.9._el_realismo_ppt.ppt
El realismo
La literatura
Escuelas literarias Cruz De Narváez Miguel Angel 1001
El siglo XIX en la literatura española
EL ROMANTICISMO.pdf
Géneros movimientos literarios- 2014

Más de USAT (20)

PDF
Gestion y procesos propuesta original
PPT
Estrategias para elaboración de cuenttos
PPTX
Estrategias para la producción de textos
PPT
Propuestas
DOCX
Propuesta
PPTX
Propuesta
DOC
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
PPTX
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
PPTX
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PPTX
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DOCX
Propuesta(1)
DOCX
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
DOCX
Modelo de columna peridística(1)
DOCX
Lista de cotejo k(1)
DOCX
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
PDF
Texto expositivo
PDF
APRENDIENDO JUNTOS
DOCX
Matriz
PPTX
Signos de pintuacion
DOCX
Evolución del estudio de la lengua
Gestion y procesos propuesta original
Estrategias para elaboración de cuenttos
Estrategias para la producción de textos
Propuestas
Propuesta
Propuesta
Propuesta pedagógica 1 mod. iii edith docx
Diapositivas de propuesta 1 mod. 3
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PROPUESTAS DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Propuesta(1)
Plantilla para escribir textos argumentativos(1)
Modelo de columna peridística(1)
Lista de cotejo k(1)
Propuesta de práctica pedagógica de c omunicación
Texto expositivo
APRENDIENDO JUNTOS
Matriz
Signos de pintuacion
Evolución del estudio de la lengua

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

El realismo

  • 2. CARACTERÍSTICAS: Realismo Naturalismo Parnasianismo Simbolismo * Reproducción exacta de la * Ruptura absoluta con el *Imitaban a la experimentación * Es un movimiento estético que realidad. subjetivismo. con el verso y las formas expresa ideas, sentimientos, * Describe situaciones y personajes * Descripción de las clases más métricas. valores, mediante símbolos de con objetividad. desfavorecidas y denigradas. * Defendían el arte por el arte, la manera implícita. *Rechaza la imaginación y fantasía * El determinismo una de las poesía basada en temas exóticos * Abrigo lo misterioso y romántica. claves de tener en cuenta la y elaborados con minuciosidad. misticismo, se anido en el * Lenguaje coloquial y crítico con novela. * Reacción en contra del silogismo de los sueños, exhalo temas relacionados con los * Intenta explicar los problemas subjetivismo poético y desprecio un objetivismo vago y musical. problemas de existencia humana. sociales y hace una crítica social por la emoción poética. * Proclamaron que la imaginación * Se basan en la observación y profunda. * No se preocuparon por el era el modo más autentico de razonamiento. * Los temas son relativos a las sentimiento si no por la belleza. interpretar la realidad. * Las especies mas empleadas conductas sexuales como la fueron la novela y el cuento. enfermedad social, el vicio, la * Crítica a la moral burguesa. miseria, la prostitución y la pornografía; que se ve reflejado en las clases menos pudientes.
  • 3. ANÁLISIS DE LA OBRA:  Título: Moby – Dick  Autor: Herman Melville  Género: Narrativo  Especie: Novela  Presentación: Prosa  Estructura de la Obra: XIX Capítulos  Personajes: Ismael, Queequeg, El capitán Ahab, El primer oficial Starbuck, El segundo oficial Stubb, El tercer oficial Flask, El indio Tashtego, El arponero Daggoo, Tripulantes
  • 4. Niveles Narrativos:  Espacial: Se desarrolla en el Océano Pacífico y el cabo de Hornos. Aparecen lugares como: Manhattan, Nantucket, New Bedford.  Temporal: La historia es narrada en forma lineal  De la realidad: Real - real. TECNICAS: Utiliza bastante la Metáfora.
  • 5.  Argumento textual  Esta narración cuenta como es que el hombre cegado por la venganza es capaz de tomar actitudes y comportamientos extremadamente irracionales, que arrastrarán a él y a su tripulación a un enfrentamiento brutal entre él y Moby Dick. Consumido por una cólera demente el capitán Ahab solo tiene una obsesión en su vida, Vengarse de Moby Dick la gran ballena blanca que el mutiló y desfiguró. Luchando contra una tripulación rebelde, el calor tropical y violentas tormentas, por fin divisará a su terrible enemigo y se enfrentará a él en una épica lucha sin cuartel.
  • 6.  Argumento Gráfico Nantucket Massachusetts
  • 7. Apreciación Crítica  El simbolismo de esta obra desconcertó a crítica y público por lo que Moby Dick fue rechazada .  Está novela considerada una de las grandes obras de la literatura universal, escondía una gran metáfora del mundo y la naturaleza humana: la incesante búsqueda del absoluto que siempre se escapa y la coexistencia del bien y del mal.
  • 8. Peculiaridades de la Vida del Autor: Novelista Estadounidense Nace en New York en 1819 Después de una quiebra familiar , tubo que trabajar Fue un ballenero Fue etiquetado como autor de novelas de viajes y aventuras En 1850 publicó Moby Dick Murió en 1891. Seudónimo: Salvador R. Tarmoor
  • 9. Datos que influyen en su Obra  Herman Melville al sufrir una crisis económica que llevo a su familia a banca rota tuvo que buscar trabajo; al no encontrar algo estable le llevó en 1841 a ser un ballenero.  Fruto de sus experiencias en el alta mar le llevaron a escribir en sus grandes obras que lamentablemente fueron rechazadas por el público.
  • 10. Intención comunicativa del autor:  El autor quiere mostrar que todos en la vida estamos en una constante lucha interior entre lo que esta bien y aquello que está mal, además quiere mostrarnos todo lo que puede hacer un hombre cuando está cegado por un sentimiento de venganza.
  • 11. Valores de la Obra:  *Valor Social: Porque tiene un enorme despliegue del conocimiento del alma humana.  *Valor literario: Porque muestra una amplitud en su vocabulario, y tiene una gran variedad de recursos estilísticos especialmente la metáfora.
  • 12. ¿Por qué su obra se constituye e una de las máximas producciones del realismo?  Porque es un reflejo del realismo, en toda la obra no hay hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de la realidad. La gente de Clase Baja Gente de Clase Alta o la Burguesía
  • 13. ¿Que simbolizan cada uno de los personajes?  *Ismael: confianza, amistad y espíritu luchador.  *Queequeg: Fortaleza, sufrimiento, valentía, coraje, obediencia y amistad.  *El capitán Ahab: Venganza, depresión, tristeza, controlador, autoridad.  *El primer oficial Starbuck: Valentía, seguridad, protección e inteligencia.  *El segundo oficial Stubb: Coraje, sentido del humor, valentía, entrega a su trabajo y buena disponibilidad.  *El tercer oficial Flask: Valentía, obediencia y amistad.  *El indio Tashtego: Confianza, fortaleza y obediencia.  *El arponero Daggoo: Fortaleza, obediencia, amistad y valentía.
  • 14. ¿Cuál sería la crítica al autor?  El autor en su novela nos transporta al mundo de las aguas, donde surge una incansable travesía llena de aventuras y sufrimientos al mando de su capitán Ahab que su objetivo principal es encontrar a la famosa “Ballena Blanca”.  El autor en su obra presenta una lucha entre bien y el mal,  En esta también se presenta numerosas adversidades en las que deja entrever el comportamiento de los seres humanos al tratar de lidiar con estas.  Sus novelas por lo general son de aventuras, descriptivas y con un estilo claro y sencillo.
  • 15. ¿Qué otro final podría tener la obra?  La obra podría terminar con la captura de Moby Dick y la muerte del capitán Ahab luego de cumplir su objetivo.  En este final solo moriría el Capitán Ahab y el resto de la tripulación quedaría festejando la captura de la famosa “Ballena Blanca” que después de tantos intentos por fin fue capturada.
  • 16. Ideas o Frases …..  Es mejor navegar con un buen capitán bueno y taciturno, que con otro malo pero sonriente.  El que no conoce el miedo resulta mucho más peligroso que un cobarde para sus compañeros.