EL RECIÉN
NACIDO NORMAL
Georgelyn Montiel
Recién nacido (RN) o neonato
• Todo niño menor de 28 días de edad.
IMPORTANCIA
• Período de adaptación a la vida
extrauterina
• Grandes cambios anatómicos y
funcionales
• Alto riesgo de morir y de quedar con
graves secuelas neurológicas
Adaptación al nuevo ambiente
• Determinado por:
• Cambios hemodinámicas, primera respiración.
• Estrés del parto
• Reactividad del neonato al nuevo ambiente.
CIRCULACIÓN FETAL
Modificaciones vasculares principales
• Obliteración de las arterias umbilicales
• Obliteración de la vena umbilical y conducto
venoso
• Obliteración del conducto arterioso
• Cierre del agujero oval
Modificaciones vasculares principales
Lig. Vesico-umbilicales y arterias
vesicales superiores
Necesita 2 a 3 meses
Contracción musculo liso
arterial (O2, mecánicos y temp)
ARTERIAS UMBILICALES
Ligamento redondo y ligamento
venoso respectivamente
luego de cerrarse las arterias
umbilicales
VENA UMBILICAL Y CONDUCTO
ARTERIOSO
Modificaciones vasculares principales
Ligamento arterioso
Cierre completo 3 meses
Contracción pared muscular del
conducto
Conducto arterioso
Inicialmente reversible,
al año irreversible
Aumento de presión en
AI y disminución en AD
AGUJERO OVAL
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
PULMÓN FETAL
25 sem.
Alvéolos
desarrollados y
llenos de líquido
fetal
35 sem.
Surfactante
suficiente
Desarrollo del surfactante
CAMBIOS DURANTE EL PARTO
TRABAJO DE PARTO
Contracciones uterinas
Cambios de TA y ritmo Disminución del
cardíaco fetal flujo Arterias uterinas
Hipoxia y
Acidosis fetal
CAMBIOS RESPIRATORIOS
Compresión Expulsión líquido
toráxica de vías respiratorias
Expansión Distensión de
toráxica vías aéreas
Estímulos a centros
Respiratorios Respiración
Modificaciones renales y acido base
• Composición orgánica del feto y recién nacido
• Disminución gradual del agua EC desde la fecundación a la
vida extrauterina.
Embrión 94% agua
Recién nacido 70% agua
Adulto 60% agua
Anciano 50% agua
Modificaciones renales y acido base
• Los cambios del % de agua en el RN son
delicados.
• El RN puede perder agua por 2 razones:
• Temp. corporal que eleva necesidades de
agua
• ventilación
Características funcionales del riñón
• En el RN hay valores mas bajos de FG, los cuales al
nacer van progresivamente aumentando por dilatación
de las arterias renales.
Características funcionales del riñón
• Poca capacidad para concentrar la orina por:
• Asa de Henle corta y no alcanza la papila renal.
• Menor respuesta a la HAD
• Inmadurez tubular en la absorción de H2O.
Modificaciones en el sistema
hematopoyético
• Hematopoyesis fetal consta
de 3 periodos:
• Mesoblástico: 9no a 10mo
día, disminuye a la 6ta semana
y cesa al 3er mes
• Hepático: 35vo día hasta 6to
mes. A partir del 3er mes
colaboran el bazo, timo y
ganglios.
• Mieloide: 4to mes, en el
ultimo trimestre es el principal.
Modificaciones en el sistema hematopoyético
• La ligadura del cordón puede ocasionar cambios
hematológicos. Lo recomendado es a los 30 seg del
nacimiento.
• Luego del nacimiento aumenta la cuenta de eritrocitos
de manera rápida.
Modificaciones en el sistema hematopoyético
• La principal fuente de
hierro es la Hb
presente al nacer.
• El RN tiene 70-80 %
(80-90% prematuro)
de Hb fetal. Y va
disminuyendo
progresivamente, 5% a
los 4 meses.
Modificaciones en el sistema hematopoyético
• Volemia del RN: 50-100 cc/Kg. Promedio: 84cc/kg
• Plaquetas: 100mil a 300mil x mm3 (1ros 4 dias)
• GB del RN: 15mil a 20mil x mm3
• 61% neutrofilos.
• 2.2% eosinofilos
• 5% metamielocitos
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
1. Conocer antecedentes pre y perinatales
2. Verificar equipo necesario ( aspirador, temperatura,
laringoscopio, bolsa de reanimación)
3. Recepción del recién nacido (campos calientes)
4. Secar y evitar hipotermia (secar primero cabeza luego,
cuerpo).
5. Cambiar campos húmedos
6. Aspiración de secreciones (primero boca luego fosas
nasales)
7. Paso de sonda nasogástrica (permeabilidad de coanas y
esófago)
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
EN SALA DE PARTOS
8. Paso de sonda rectal (descartar ano imperforado)
9. Clampear el cordón y cortarle (2 cm )
10. Profilaxis ocular
11. Vitamina K
12. Antropometría (peso, talla, PC, PT, CA)
13. Identificación del RN (nombre madre, fecha, hora, peso, talla,
sexo)
14. Examen físico inicial (realizar apgar)
15. Calculo de edad gestacional
16. Contacto materno (colocar al seno).
17. Despistaje de Hipotiroidismo y aminoacidopatías
18. Vacunas: BCG, Hepatitis B.
PUNTUACIÓN DE APGAR
APGAR SIGNO 0 1 2
ASPECTO COLOR CIANOSIS O
PALIDEZ GEN.
ROSADO CON
ACROCIANOSIS
ROSADO
PULSO F.CARDIACA AUSENTE < 100 >100
GESTO IRRITABILIDAD
REFLEJA
SIN RESPUESTA MOVIMIENTO
MODERADO
LLANTO
ACTIVIDAD TONO
MUSCULAR
FLACIDEZ E
INMOVILIDAD
MODERADA
FLEXION
FLEXION
RESPIRACION ESFUERZO
RESPIRATORIO
AUSENTE LENTA E
IRREGULAR
LLANTO
VIGOROSO
Interpretación al 1 minuto de nacido:
Puntos: 7 a 10...............buenas condiciones
4 a 6...............depresión mofderada.....Repetir c/ 5 min.
0 a 3...............depresión severa “ “
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PESO
DENOMINA
CIÓN
PESO EN
GRAMOS
Extremado Bajo
Peso
Peso Bajo
< 1000
2.499 o <
Peso Normal 2.500 a 3.999
Peso Alto 4.000 o >
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A
LA EDAD GESTACIONAL
Postérmino > 42 semanas
Termino maduro 39- 41,6 semanas
Termino precoz o
inmaduro
37- 38,6 semanas
Pretérmino tardío 34- 36,6 semanas
Pretermino moderado <33-31 semanas
Pretermino severo <30- 28 semanas
Pretermino extremo < 28 semanas
Gran inmaduro 23-25 semanas
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL
PESO Y EDAD GESTACIONAL
DENOMINACIÓN Índice Peso/ Edad
Gestacional
Pequeño para la edad
gestacional (PEG)
< P 10
Adecuado para la edad
gestacional (AEG)
P 10 - 90
Grande para la edad
gestacional (GEG)
> P10
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
CUIDADOS MEDIATOS
Antropometría
Talla: 50 ± 2 cm
Circunferencia Cefálica:
Niños: 35 ±2 cm
Niñas: 34 ±2 cm
CRECIMIENTO NEONATAL
Incremento ponderal
promedio: 30 gr./día
Pérdida Fisiológica:
hasta 10%
Incremento de Talla:
Promedio: 2,5 cm
Incremento de C.C.
Promedio: 2-2,5 cm
EXAMEN FÍSICO
PIEL
Piel y Anexos:
- Hay que tomar en cuenta la edad gestacional, la raza y
condición física
- Coloración: Ictericia, cianosis, palidez, rubicundez
- Buscar: Vermix caseoso, Lanugo, cutis Marmorata,
Milio, sudamina, eritema tóxico, manchas
mongólicas y hemangioma
EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
Cabeza
-Forma y tamaño: Más grande que el resto del cuerpo,
deformidad plástica con cabalgamiento óseo por la
adaptación al canal del parto
-Descartar craneosinostosis, fragilidad (osteogénesis
imperfecta)
- 33 a 38 cm. Ley de Boyd: Talla/ 2 + 10
EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
Fontanela anterior, Bregmática o frontal, forma
de rombo y corresponde a la unión de las suturas
frontal, sagital y coronaria
Fontanela antero lateral o esfenoidal, de
forma irregular y situada a ambos lados de la
confluencia del hueso frontal, el parietal, el
temporal y la porción superior del esfenoides
Fontanela mastoidea, ubicada a ambos lados
del cráneo, donde se encuentran el hueso parietal,
el temporal y el occipital.
Fontanela posterior Lambda, de forma
triangular, en el espacio
EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
Cabeza
Cefalohematoma Caput succedaneum
- Ausente al nacer, se presenta
en pocas horas
- Subperiostico
- Desaparece espontáneamente
(2 sem – 3 meses)
- Asociada a fracturas lineales
no deprimidas 5- 25%
- Edema firme y tenso, no sobre
pasa los límites de sutura
- Localización frecuente parietal
- origina ictericia y anemias
- Aparece inmediatamente al nacer
- Localizado debajo de la piel y
encima de la aponeurosis epicraneana
- Desaparece 24-48 horas
- Edema suave que atraviesa la sutura
- No presenta complicaciones
- Pequeña y redonda
- Mentón retraído
- Nariz aplanada por el paso por canal vaginal
- Cerrados, edematosos. Cejas ausentes pestañas largas
- Iris grisáceo
- Pupilar reactivas (1,8 a 5,4 mm)
- Reflejo rojo
EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
Cara
Ojos
Ojos:
-Sensible a la luz y sonidos intensos parpadeo protector
- visión desde el nacimiento, sigue objetos colocados en su campo de
visión y ven mejor a 20 cm
-Enfoca un objeto en cerca de 10 segundos
- Patrones simples, por ejemplo, óvalos como la cara materna; las
imágenes nítidas a las difusas; el blanco y negro
EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
Nariz:
- Respirador nasal
- Pequeña, poco prominente, deforme, plan , angosta y flexible
- Puede existir Millium
- Descartar atresia de coanas
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Boca :
- Labios húmedos, violáceos y bien delimitados
- Encías relieves dentarios, pueden existir diente connatales y
neonatales
- Perlas de Epstein
- Macroglosia (Hipotiroidismo, Sx Down)
- Labio y paladar hendido. Frenillo labial y lingual
- Gusto al nacer preferencia por dulce
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Pabellón auricular y oído :
- Implantación (perpendicular a ojos)
- Implantación baja (buscar dimorfismo)
- Agenesia (Sx Craneofaciales)
- Fistulas o apéndices (comunes raza negra,
vigilar riñones)
- Tímpanos opacos
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Cuello :
- Corto, simétrico, móvil
- Alado, sexo femenino: Sx Turner.
- Tumoraciones, quiste tirogloso, bocio congénito, higroma quístico,
quistes branquiales, hematomas de esternocleidomastoideo
- Asincletismo (cabeza ladeada)
- Descartar fractura de clavículas
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Tórax :
- Forma, simetría, tumoraciones
- Mamas: tumefactas, secreción blanquecina (leche de brujas)
- Estertores iníciales, patrón respiratorio abdominal
- Test de Silverman
- Frecuencia respiratoria: 40 a 60 por minuto
Índice Silverman- Anderson para la
evolución de los trastornos respiratorios
Valora la función respiratoria del recién nacido, de acuerdo a cinco signos o parámetros que
se cuantifican en una escala de cero a 2, según la intensidad de ellos, siendo la valoración
opuesta al APGAR.
0= sin dificultad respiratoria
1-4 puntos= dificultad respiratoria leve
5-7 puntos= dificultad respiratoria moderada
8-10 puntos= dificultad respiratoria severa
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Corazón :
- Ápex visible algo hiperdinámico
- Ubicado 3 a 4 espacio intercostal
- Línea media clavicular
- Soplos sistólicos.
- Frecuencia cardiaca. 120 a 160 lpm
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Abdomen :
- Circunferencia abdominal
- Patología de pared anterior, hernia umbilical, onfalocele,
gastrosquisis, persistencia del uraco, Sx prune belly
- Hepatomegalia relativa 2 a 3 cm reborde costal
- Abdomen excavado : hernia diafragmática
- Discretamente globoso
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Extremidades y cadera :
- Explorar asimetría y deformidad
- Vigilar pie valgo, cavo, varo, equino varo, polidactilia, sindactilia,
aranodactilia
- Alteración de pulgares asociado a patología del SNC
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Genitales y región perineal :
- Femeninos: sinequias, ambigüedad,
labios de ninfa
- Masculino: testículos, hernias inguinales,
hidrocele, pene > 2cm
- Descartar ano imperforado
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Columna :
- Observar depresiones, orificios y presencia
de vellos (Espina bífida oculta)
- Vigilar. Meningocele, mielomeningocele,
mielocele.
EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
Neurológico :
- Observar: tono pasivo y activo, postura, llanto, actividad motora
espontanea.
- Reflejos osteotendinosos
- Pares craneales
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
Moro Estimulo
kinestésico,
pérdida del
apoyo.
Estando el RN
Acostado
tomarlo por
las muñecas y
levantarlo 30°
del plano de la
mesa, para
luego dejarlo
caer
Nacimiento 4-6 meses Núcleos
vestibulares
del tronco
encefálico
Extensión y
aducción de
los miembros,
para luego
volver a la
aducción y
flexión
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
Prensión
Palmar
Colocar un
dedo en la
palma de la
mano
Nacimiento 4-6 meses Núcleos
vestibulares
del tronco
encefálico
Flexión de los
dedos
Perioral o de
hociqueo o de
búsqueda
La
estimulación
táctil
alrededor dela
boca, en sus
cuatro puntos:
los dos
ángulos
bucales y en la
línea media de
los labios (sup.
Inf)
Nacimiento 4 meses Sistema
trigeminal del
tronco del
encéfalo
La cabeza
voltea hacia el
lado del
estimulo
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
De la marcha
automática
Se ponen en
contacto las
plantas de los
pies con la
mesa de
exploración
Nacimiento 1 1/2 Córtex
Cerebral
Movimientos
alternos con
las piernas,
como si
caminara
Extensión
Cruzada
Se sujeta con
firmeza la
pierna en
extensión y se
estimulan el
dorso y la
planta del pie
Nacimiento 4-6 meses Médula
Espinal
Aparece en la
otra
extremidad
una secuencia
de
flexión,extensi
ón y
abducción,
seguida de
rotación del
pie
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
Incurvación
del tronco
(Galant)
Estando el
niño
sostenidocon
una mano, en
decúbito
ventral, se
estimulará a lo
largo de la
línea para
vertebral,
desde los
hombros hasta
la zona glútea
Nacimiento 6-9 meses Médula
espinal
Se produce la
curvatura del
tronco hacia el
lado
estimulado
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
Cervical tónico
o tónico del
cuello
Con el lactante
en décubito
supino, se gira
la cabeza a un
lado,
colocando la
mandíbula
sobre el
hombro
Nacimiento 4-6 meses Núcleos
vestibulares
del tronco del
encéfalo
El brazo y la
pierna del lado
hacia el que se
gira la cabeza
se extienden
en posición de
esgrima,
mientras que
la pierna y el
brazo del lado
contrario se
flexionan
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
Paracaídas Estando el
lactante en
posición
sentada se
inclina a uno y
otro lado
6-8 meses nunca Núcleos
vestibulares
del tronco del
encéfalo
Extensión del
brazo
ipsilateral en
una postura
de protección
Landau Se sujeta al
niño por el
tórax y
abdomen,
estando en
posición
ventral
6-8 meses 15 meses- 2
años
Tronco del
encéfalo
La cabeza está
por debajo del
dorso
encurvado y
los cuatro
miembros
flexionados
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Reflejo Descripción Edad de
Aparición
Edad de
Desaparición
Origen en el
SNC
Respuesta
Succión Se coloca un
chupón, dedo
o pezón en la
boca del niño
Nacimiento 4 meses Núcleos
vestibulares
del tronco del
encéfalo
Succión fuerte
Babinski Estímulo de
presión sobre
la planta del
pie, a lo largo
desde el talón
hasta el inicio
de los dedos
Nacimiento 6 meses- 2
años
Médula
Espinal
Extensión en
abanico de los
dedos del pie
Reflejos del Recién Nacido y Lactante
Evaluación de la edad Gestacional
La revisión estará restringida a los métodos postnatales y clínicos que evalúan las
características somáticas o físicas y neurológicas del recién nacido.
Método de Usher
Método de Capurro
o Capurro
Modificado
Método de
Dubowitz
Método de Ballard
Evaluación de la edad Gestacional
(Método de Capurro)
• Se basa en 4 signos físicos y dos neurológicos
• Permite diagnosticar la edad gestacional a las 28-
44 semanas
• Se suman los puntajes obtenidos en cada
parámetro o signo a una constante k (k=200
días= 28 semanas)
Evaluación de la edad Gestacional
(Método de Capurro)
La maniobra de la bufanda
0= El codo alcanza la línea axilar anterior del lado opuesto
6= El codo queda situado entre la línea axilar anterior del
lado opuesto y la línea media
12= El codo está situado a nivel de la línea media
18= el codo se sitúa entre la línea media y la línea axilar
anterior del mismo lado
Sostén cefálico
0= Cabeza totalmente deflexionada; ángulo cérvico- torácido:
240° a 270°
4= Ángulo cérvico- torácico entre 180° y 240°
8= Ángulo cérvico- torácico 180°
12= Ángulo Cérvico- torácico menor de 180°
Evaluación de la edad Gestacional
(Método de Capurro modificado)
En caso que el neonato
presente una depresión
neurológica, se elimina los
parámetros neurológicoss
e incluye solo signos físicos
K=204
Apego Precoz
Es el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido, en los 5
minutos después que nace el bebé, ininterrumpido, por lo menos por
una hora.
Ese vínculo estimula la producción inmediata de la leche materna.
CRITERIOS DE ALTA DEL RECIÉN NACIDO
- Rn a término, vía vaginal o cesárea
- Examen físico normal
- Estabilidad térmica y signos vitales en al menos 12
horas
- Habilidad demostrada de succión al seno o biberón
- Reporte de al menos una micción o evacuación
El Recién Nacido normal Universidad Carabobo

Más contenido relacionado

PPTX
Examen Fisico RN.pptx
PDF
Apuntito version 2013 neonatologia
PDF
Pediatria examen fisico del recien nacido
PPTX
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
PPT
Sdlm2 rn
PPTX
Atenciones neonatales
PPTX
Recién nacido no patológico
PPTX
RECIEN NACIDO ENFERMERÍA PEDIATRICA SEXTO
Examen Fisico RN.pptx
Apuntito version 2013 neonatologia
Pediatria examen fisico del recien nacido
Cuidados inmediatos del recien nacido y adaptacion al medio ambiente
Sdlm2 rn
Atenciones neonatales
Recién nacido no patológico
RECIEN NACIDO ENFERMERÍA PEDIATRICA SEXTO

Similar a El Recién Nacido normal Universidad Carabobo (20)

PPTX
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
PPTX
Recien Nacido Normal
PPTX
Evaluacion y Caracteristicas del RN NORMAL pptx
DOCX
Resumen neonato de riesgo.docx
PPTX
PRESENTACION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
Cambios fisiológicos del Recién nacido..
PPT
Examen fisico del recien nacido.ppt456789
PPT
Recién nacido normal
PPTX
EXPO DE EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDOpptx
PPTX
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
PPTX
Neonatología
PPTX
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
PDF
PPTX
Atención inmediata RN.pptx
PDF
resumen pediaatria.pdf
PPT
El recien nacido normal caracteristicas
PPT
El recien nacido normal caracteristicas
PPTX
ATENCION_DEL_RECIEN_NACIDO_ROSALY.pptxcccccccccccccc
PPTX
CARACTERISTICAS RECIEN NACI333DO2024.pptx
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Recien Nacido Normal
Evaluacion y Caracteristicas del RN NORMAL pptx
Resumen neonato de riesgo.docx
PRESENTACION DE ATENCION AL RECIEN NACIDO.pptx
Cambios fisiológicos del Recién nacido..
Examen fisico del recien nacido.ppt456789
Recién nacido normal
EXPO DE EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDOpptx
VALORACIÓN AL RECIÉN NACIDO.pptx
Neonatología
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Atención inmediata RN.pptx
resumen pediaatria.pdf
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
ATENCION_DEL_RECIEN_NACIDO_ROSALY.pptxcccccccccccccc
CARACTERISTICAS RECIEN NACI333DO2024.pptx

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
intervencio y violencia, ppt del manual
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

El Recién Nacido normal Universidad Carabobo

  • 2. Recién nacido (RN) o neonato • Todo niño menor de 28 días de edad.
  • 3. IMPORTANCIA • Período de adaptación a la vida extrauterina • Grandes cambios anatómicos y funcionales • Alto riesgo de morir y de quedar con graves secuelas neurológicas
  • 4. Adaptación al nuevo ambiente • Determinado por: • Cambios hemodinámicas, primera respiración. • Estrés del parto • Reactividad del neonato al nuevo ambiente.
  • 6. Modificaciones vasculares principales • Obliteración de las arterias umbilicales • Obliteración de la vena umbilical y conducto venoso • Obliteración del conducto arterioso • Cierre del agujero oval
  • 7. Modificaciones vasculares principales Lig. Vesico-umbilicales y arterias vesicales superiores Necesita 2 a 3 meses Contracción musculo liso arterial (O2, mecánicos y temp) ARTERIAS UMBILICALES Ligamento redondo y ligamento venoso respectivamente luego de cerrarse las arterias umbilicales VENA UMBILICAL Y CONDUCTO ARTERIOSO
  • 8. Modificaciones vasculares principales Ligamento arterioso Cierre completo 3 meses Contracción pared muscular del conducto Conducto arterioso Inicialmente reversible, al año irreversible Aumento de presión en AI y disminución en AD AGUJERO OVAL
  • 10. PULMÓN FETAL 25 sem. Alvéolos desarrollados y llenos de líquido fetal 35 sem. Surfactante suficiente Desarrollo del surfactante
  • 11. CAMBIOS DURANTE EL PARTO TRABAJO DE PARTO Contracciones uterinas Cambios de TA y ritmo Disminución del cardíaco fetal flujo Arterias uterinas Hipoxia y Acidosis fetal
  • 12. CAMBIOS RESPIRATORIOS Compresión Expulsión líquido toráxica de vías respiratorias Expansión Distensión de toráxica vías aéreas Estímulos a centros Respiratorios Respiración
  • 13. Modificaciones renales y acido base • Composición orgánica del feto y recién nacido • Disminución gradual del agua EC desde la fecundación a la vida extrauterina. Embrión 94% agua Recién nacido 70% agua Adulto 60% agua Anciano 50% agua
  • 14. Modificaciones renales y acido base • Los cambios del % de agua en el RN son delicados. • El RN puede perder agua por 2 razones: • Temp. corporal que eleva necesidades de agua • ventilación
  • 15. Características funcionales del riñón • En el RN hay valores mas bajos de FG, los cuales al nacer van progresivamente aumentando por dilatación de las arterias renales.
  • 16. Características funcionales del riñón • Poca capacidad para concentrar la orina por: • Asa de Henle corta y no alcanza la papila renal. • Menor respuesta a la HAD • Inmadurez tubular en la absorción de H2O.
  • 17. Modificaciones en el sistema hematopoyético • Hematopoyesis fetal consta de 3 periodos: • Mesoblástico: 9no a 10mo día, disminuye a la 6ta semana y cesa al 3er mes • Hepático: 35vo día hasta 6to mes. A partir del 3er mes colaboran el bazo, timo y ganglios. • Mieloide: 4to mes, en el ultimo trimestre es el principal.
  • 18. Modificaciones en el sistema hematopoyético • La ligadura del cordón puede ocasionar cambios hematológicos. Lo recomendado es a los 30 seg del nacimiento. • Luego del nacimiento aumenta la cuenta de eritrocitos de manera rápida.
  • 19. Modificaciones en el sistema hematopoyético • La principal fuente de hierro es la Hb presente al nacer. • El RN tiene 70-80 % (80-90% prematuro) de Hb fetal. Y va disminuyendo progresivamente, 5% a los 4 meses.
  • 20. Modificaciones en el sistema hematopoyético • Volemia del RN: 50-100 cc/Kg. Promedio: 84cc/kg • Plaquetas: 100mil a 300mil x mm3 (1ros 4 dias) • GB del RN: 15mil a 20mil x mm3 • 61% neutrofilos. • 2.2% eosinofilos • 5% metamielocitos
  • 21. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS 1. Conocer antecedentes pre y perinatales 2. Verificar equipo necesario ( aspirador, temperatura, laringoscopio, bolsa de reanimación) 3. Recepción del recién nacido (campos calientes) 4. Secar y evitar hipotermia (secar primero cabeza luego, cuerpo). 5. Cambiar campos húmedos 6. Aspiración de secreciones (primero boca luego fosas nasales) 7. Paso de sonda nasogástrica (permeabilidad de coanas y esófago)
  • 22. ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SALA DE PARTOS 8. Paso de sonda rectal (descartar ano imperforado) 9. Clampear el cordón y cortarle (2 cm ) 10. Profilaxis ocular 11. Vitamina K 12. Antropometría (peso, talla, PC, PT, CA) 13. Identificación del RN (nombre madre, fecha, hora, peso, talla, sexo) 14. Examen físico inicial (realizar apgar) 15. Calculo de edad gestacional 16. Contacto materno (colocar al seno). 17. Despistaje de Hipotiroidismo y aminoacidopatías 18. Vacunas: BCG, Hepatitis B.
  • 23. PUNTUACIÓN DE APGAR APGAR SIGNO 0 1 2 ASPECTO COLOR CIANOSIS O PALIDEZ GEN. ROSADO CON ACROCIANOSIS ROSADO PULSO F.CARDIACA AUSENTE < 100 >100 GESTO IRRITABILIDAD REFLEJA SIN RESPUESTA MOVIMIENTO MODERADO LLANTO ACTIVIDAD TONO MUSCULAR FLACIDEZ E INMOVILIDAD MODERADA FLEXION FLEXION RESPIRACION ESFUERZO RESPIRATORIO AUSENTE LENTA E IRREGULAR LLANTO VIGOROSO Interpretación al 1 minuto de nacido: Puntos: 7 a 10...............buenas condiciones 4 a 6...............depresión mofderada.....Repetir c/ 5 min. 0 a 3...............depresión severa “ “
  • 24. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PESO DENOMINA CIÓN PESO EN GRAMOS Extremado Bajo Peso Peso Bajo < 1000 2.499 o < Peso Normal 2.500 a 3.999 Peso Alto 4.000 o >
  • 25. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA EDAD GESTACIONAL Postérmino > 42 semanas Termino maduro 39- 41,6 semanas Termino precoz o inmaduro 37- 38,6 semanas Pretérmino tardío 34- 36,6 semanas Pretermino moderado <33-31 semanas Pretermino severo <30- 28 semanas Pretermino extremo < 28 semanas Gran inmaduro 23-25 semanas
  • 26. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL PESO Y EDAD GESTACIONAL DENOMINACIÓN Índice Peso/ Edad Gestacional Pequeño para la edad gestacional (PEG) < P 10 Adecuado para la edad gestacional (AEG) P 10 - 90 Grande para la edad gestacional (GEG) > P10
  • 28. CUIDADOS MEDIATOS Antropometría Talla: 50 ± 2 cm Circunferencia Cefálica: Niños: 35 ±2 cm Niñas: 34 ±2 cm
  • 29. CRECIMIENTO NEONATAL Incremento ponderal promedio: 30 gr./día Pérdida Fisiológica: hasta 10% Incremento de Talla: Promedio: 2,5 cm Incremento de C.C. Promedio: 2-2,5 cm
  • 31. PIEL Piel y Anexos: - Hay que tomar en cuenta la edad gestacional, la raza y condición física - Coloración: Ictericia, cianosis, palidez, rubicundez - Buscar: Vermix caseoso, Lanugo, cutis Marmorata, Milio, sudamina, eritema tóxico, manchas mongólicas y hemangioma EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
  • 32. Cabeza -Forma y tamaño: Más grande que el resto del cuerpo, deformidad plástica con cabalgamiento óseo por la adaptación al canal del parto -Descartar craneosinostosis, fragilidad (osteogénesis imperfecta) - 33 a 38 cm. Ley de Boyd: Talla/ 2 + 10 EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
  • 33. Fontanela anterior, Bregmática o frontal, forma de rombo y corresponde a la unión de las suturas frontal, sagital y coronaria Fontanela antero lateral o esfenoidal, de forma irregular y situada a ambos lados de la confluencia del hueso frontal, el parietal, el temporal y la porción superior del esfenoides Fontanela mastoidea, ubicada a ambos lados del cráneo, donde se encuentran el hueso parietal, el temporal y el occipital. Fontanela posterior Lambda, de forma triangular, en el espacio EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO Cabeza
  • 34. Cefalohematoma Caput succedaneum - Ausente al nacer, se presenta en pocas horas - Subperiostico - Desaparece espontáneamente (2 sem – 3 meses) - Asociada a fracturas lineales no deprimidas 5- 25% - Edema firme y tenso, no sobre pasa los límites de sutura - Localización frecuente parietal - origina ictericia y anemias - Aparece inmediatamente al nacer - Localizado debajo de la piel y encima de la aponeurosis epicraneana - Desaparece 24-48 horas - Edema suave que atraviesa la sutura - No presenta complicaciones
  • 35. - Pequeña y redonda - Mentón retraído - Nariz aplanada por el paso por canal vaginal - Cerrados, edematosos. Cejas ausentes pestañas largas - Iris grisáceo - Pupilar reactivas (1,8 a 5,4 mm) - Reflejo rojo EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO Cara Ojos
  • 36. Ojos: -Sensible a la luz y sonidos intensos parpadeo protector - visión desde el nacimiento, sigue objetos colocados en su campo de visión y ven mejor a 20 cm -Enfoca un objeto en cerca de 10 segundos - Patrones simples, por ejemplo, óvalos como la cara materna; las imágenes nítidas a las difusas; el blanco y negro EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO
  • 37. EXAMEN FÍSICO DEL RECÉN NACIDO Nariz: - Respirador nasal - Pequeña, poco prominente, deforme, plan , angosta y flexible - Puede existir Millium - Descartar atresia de coanas
  • 38. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Boca : - Labios húmedos, violáceos y bien delimitados - Encías relieves dentarios, pueden existir diente connatales y neonatales - Perlas de Epstein - Macroglosia (Hipotiroidismo, Sx Down) - Labio y paladar hendido. Frenillo labial y lingual - Gusto al nacer preferencia por dulce
  • 39. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Pabellón auricular y oído : - Implantación (perpendicular a ojos) - Implantación baja (buscar dimorfismo) - Agenesia (Sx Craneofaciales) - Fistulas o apéndices (comunes raza negra, vigilar riñones) - Tímpanos opacos
  • 40. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Cuello : - Corto, simétrico, móvil - Alado, sexo femenino: Sx Turner. - Tumoraciones, quiste tirogloso, bocio congénito, higroma quístico, quistes branquiales, hematomas de esternocleidomastoideo - Asincletismo (cabeza ladeada) - Descartar fractura de clavículas
  • 41. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Tórax : - Forma, simetría, tumoraciones - Mamas: tumefactas, secreción blanquecina (leche de brujas) - Estertores iníciales, patrón respiratorio abdominal - Test de Silverman - Frecuencia respiratoria: 40 a 60 por minuto
  • 42. Índice Silverman- Anderson para la evolución de los trastornos respiratorios Valora la función respiratoria del recién nacido, de acuerdo a cinco signos o parámetros que se cuantifican en una escala de cero a 2, según la intensidad de ellos, siendo la valoración opuesta al APGAR. 0= sin dificultad respiratoria 1-4 puntos= dificultad respiratoria leve 5-7 puntos= dificultad respiratoria moderada 8-10 puntos= dificultad respiratoria severa
  • 43. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Corazón : - Ápex visible algo hiperdinámico - Ubicado 3 a 4 espacio intercostal - Línea media clavicular - Soplos sistólicos. - Frecuencia cardiaca. 120 a 160 lpm
  • 44. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Abdomen : - Circunferencia abdominal - Patología de pared anterior, hernia umbilical, onfalocele, gastrosquisis, persistencia del uraco, Sx prune belly - Hepatomegalia relativa 2 a 3 cm reborde costal - Abdomen excavado : hernia diafragmática - Discretamente globoso
  • 47. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Extremidades y cadera : - Explorar asimetría y deformidad - Vigilar pie valgo, cavo, varo, equino varo, polidactilia, sindactilia, aranodactilia - Alteración de pulgares asociado a patología del SNC
  • 51. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Genitales y región perineal : - Femeninos: sinequias, ambigüedad, labios de ninfa - Masculino: testículos, hernias inguinales, hidrocele, pene > 2cm - Descartar ano imperforado
  • 52. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Columna : - Observar depresiones, orificios y presencia de vellos (Espina bífida oculta) - Vigilar. Meningocele, mielomeningocele, mielocele.
  • 53. EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO Neurológico : - Observar: tono pasivo y activo, postura, llanto, actividad motora espontanea. - Reflejos osteotendinosos - Pares craneales
  • 54. Reflejos del Recién Nacido y Lactante Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta Moro Estimulo kinestésico, pérdida del apoyo. Estando el RN Acostado tomarlo por las muñecas y levantarlo 30° del plano de la mesa, para luego dejarlo caer Nacimiento 4-6 meses Núcleos vestibulares del tronco encefálico Extensión y aducción de los miembros, para luego volver a la aducción y flexión
  • 55. Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta Prensión Palmar Colocar un dedo en la palma de la mano Nacimiento 4-6 meses Núcleos vestibulares del tronco encefálico Flexión de los dedos Perioral o de hociqueo o de búsqueda La estimulación táctil alrededor dela boca, en sus cuatro puntos: los dos ángulos bucales y en la línea media de los labios (sup. Inf) Nacimiento 4 meses Sistema trigeminal del tronco del encéfalo La cabeza voltea hacia el lado del estimulo Reflejos del Recién Nacido y Lactante
  • 56. Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta De la marcha automática Se ponen en contacto las plantas de los pies con la mesa de exploración Nacimiento 1 1/2 Córtex Cerebral Movimientos alternos con las piernas, como si caminara Extensión Cruzada Se sujeta con firmeza la pierna en extensión y se estimulan el dorso y la planta del pie Nacimiento 4-6 meses Médula Espinal Aparece en la otra extremidad una secuencia de flexión,extensi ón y abducción, seguida de rotación del pie Reflejos del Recién Nacido y Lactante
  • 57. Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta Incurvación del tronco (Galant) Estando el niño sostenidocon una mano, en decúbito ventral, se estimulará a lo largo de la línea para vertebral, desde los hombros hasta la zona glútea Nacimiento 6-9 meses Médula espinal Se produce la curvatura del tronco hacia el lado estimulado Reflejos del Recién Nacido y Lactante
  • 58. Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta Cervical tónico o tónico del cuello Con el lactante en décubito supino, se gira la cabeza a un lado, colocando la mandíbula sobre el hombro Nacimiento 4-6 meses Núcleos vestibulares del tronco del encéfalo El brazo y la pierna del lado hacia el que se gira la cabeza se extienden en posición de esgrima, mientras que la pierna y el brazo del lado contrario se flexionan Reflejos del Recién Nacido y Lactante
  • 59. Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta Paracaídas Estando el lactante en posición sentada se inclina a uno y otro lado 6-8 meses nunca Núcleos vestibulares del tronco del encéfalo Extensión del brazo ipsilateral en una postura de protección Landau Se sujeta al niño por el tórax y abdomen, estando en posición ventral 6-8 meses 15 meses- 2 años Tronco del encéfalo La cabeza está por debajo del dorso encurvado y los cuatro miembros flexionados Reflejos del Recién Nacido y Lactante
  • 60. Reflejo Descripción Edad de Aparición Edad de Desaparición Origen en el SNC Respuesta Succión Se coloca un chupón, dedo o pezón en la boca del niño Nacimiento 4 meses Núcleos vestibulares del tronco del encéfalo Succión fuerte Babinski Estímulo de presión sobre la planta del pie, a lo largo desde el talón hasta el inicio de los dedos Nacimiento 6 meses- 2 años Médula Espinal Extensión en abanico de los dedos del pie Reflejos del Recién Nacido y Lactante
  • 61. Evaluación de la edad Gestacional La revisión estará restringida a los métodos postnatales y clínicos que evalúan las características somáticas o físicas y neurológicas del recién nacido. Método de Usher Método de Capurro o Capurro Modificado Método de Dubowitz Método de Ballard
  • 62. Evaluación de la edad Gestacional (Método de Capurro) • Se basa en 4 signos físicos y dos neurológicos • Permite diagnosticar la edad gestacional a las 28- 44 semanas • Se suman los puntajes obtenidos en cada parámetro o signo a una constante k (k=200 días= 28 semanas)
  • 63. Evaluación de la edad Gestacional (Método de Capurro) La maniobra de la bufanda 0= El codo alcanza la línea axilar anterior del lado opuesto 6= El codo queda situado entre la línea axilar anterior del lado opuesto y la línea media 12= El codo está situado a nivel de la línea media 18= el codo se sitúa entre la línea media y la línea axilar anterior del mismo lado Sostén cefálico 0= Cabeza totalmente deflexionada; ángulo cérvico- torácido: 240° a 270° 4= Ángulo cérvico- torácico entre 180° y 240° 8= Ángulo cérvico- torácico 180° 12= Ángulo Cérvico- torácico menor de 180°
  • 64. Evaluación de la edad Gestacional (Método de Capurro modificado) En caso que el neonato presente una depresión neurológica, se elimina los parámetros neurológicoss e incluye solo signos físicos K=204
  • 65. Apego Precoz Es el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido, en los 5 minutos después que nace el bebé, ininterrumpido, por lo menos por una hora. Ese vínculo estimula la producción inmediata de la leche materna.
  • 66. CRITERIOS DE ALTA DEL RECIÉN NACIDO - Rn a término, vía vaginal o cesárea - Examen físico normal - Estabilidad térmica y signos vitales en al menos 12 horas - Habilidad demostrada de succión al seno o biberón - Reporte de al menos una micción o evacuación

Notas del editor

  • #5: Placenta realiza el intercambio metabólico Vena mbilical lleva sangre oxigenada que pasa por el conducto venoso en el hígado y al llegar a la AD pasa en su maror parte por el agujero oval a la AI y VI y de allí a la Aorta Los vasos que van a la cabeza llevan sangre más oxigenada En VD se mezcla el remanente de sangre proveniente de la VU con la desoxigenada que regresa por la VC y van a la AP La alta resistencia del lecho vascular pulmonar hace que la mayor parte de la sangre de la AP se desvíe por el Agujero Oval hacia la AA descendente, disminuyendo su presión de O2 La circulación de retorno va por las Arterias Umbilicales de nuevo a la placenta
  • #11: En el parto cuando se inicia el período expulsivo, el útero se contrae rítmicamente ejerciendo una presión mecánica creciente sobre la presentación. Se produce un aumento de la presión amniótica, el cual se asocia a cambios en la presión sanguínea y del ritmo cardíaco fetal. Las contracciones producen también compresión de la aorta abdominal de la madre, lo que reduce el flujo sanguíneo de las arterias uterinas y de las arteriolas que irrigan la placenta. La situación tiende a normalizarse cuando cesa la contracción, pero en la medida en que avanza el parto las contracciones son más intensas y prolongadas, provocando un descenso del ph y de la presión de oxígeno en la sangre fetal. Estas condiciones que se dan en el parto normal, se exacerban cuando hay patologías que disminuyen el aporte de oxígeno proveniente de la placenta Ej.: placenta previa, hipoxia materna por enfermedad cardiaca, pulmonar o eclampsia, o por acción medicamentosa
  • #28: Peso: 3.200 gr 900 gr ( aprox. 30 gr/día) Talla: 50 ± 2 cm 2,5 cm Circunferencia 34 ± 2 cm (niñas) Cefálica: 35 ± 2 cm (varones)