REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
REALIZADO POR:
SARA GOMEZ
C.I: 26.625.836
Es aquella diseñada y construida
durante el período artístico
del Renacimiento europeo, que
abarcó los siglos XV y XVI. Se
caracteriza por ser un momento
de ruptura en la historia de la
arquitectura, en especial con
respecto al estilo arquitectónico
previo: el gótico; mientras que,
por el contrario, busca su
inspiración en una
interpretación propia del arte
clásico, en particular en
su vertiente arquitectónica, que
se consideraba modelo perfecto
de las Bellas Artes.
Produjo innovaciones en
diferentes esferas: tanto en los
medios de producción (técnicas
de construcción y materiales
constructivos) como en
el lenguaje arquitectónico, que se
plasmaron en una adecuada y
completa teorización.
Se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la
actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di
Bartolomeo en el año 1444, por encargo de Cosme de
Médici «El viejo».
La tradición florentina está presente en el patio interior
que es cuadrado y sobre todo en la utilización del
esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas
que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos
cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de
columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo
superior es macizo, en él se abren una serie de vanos
La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los
aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar
almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más
suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas
voladas. Importante el dovelaje, dentro de éste se encuentran vanos bíforos, ello
tomado de la antigüedad clásica.
Su diseño está basado en las corrientes arquitectónicas propias del renacimiento,
profusamente decorado, el conjunto presenta un aspecto simple en su núcleo
central, decorado con frescos de Peruzzi, Sebastiano del Piombo y Rafael.
También cuenta con la curiosidad de que en el techo de la Sala Galatea hay una
pintura referente a la astrología, en la que se muestra la posición exacta de las
estrellas durante el nacimiento de Chigi, el banquero y primer propietario de la
villa. En el piso superior está la Sala de las Perspectivas, en la que nos encontramos
con un curioso efecto óptico creado por unos frescos que representan el paisaje de
Roma, situados tras unas columnas de mármol.
Villa Farnesina está considerada como uno de los más representativos ejemplos de
la arquitectura renacentista civil. Quizá el edificio en sí no posea un exterior
demasiado llamativo, pero son sus decorados interiores lo que más visitas atrae,
además de funciona como museo, exhibiendo obras de diversos artistas.
Es una villa-palacio de Roma. Fue construida
entre 1505 y 1511 por Baldassarre Peruzzi en el
barrio del Trastevere, cerca del Tiber, por encargo
del banquero sienés Agostino Chigi.
En su construcción intervinieron distintos arquitectos que en aquella época
poseían un gran renombre, éste es el caso de Perruzzi, Sangallo el Joven,
Vignola… no obstante si debemos destacar un personaje principal en la
construcción de Santa Maria della Consolazione será sin duda la figura de
Bramante (1444 – 1554).
La iglesia de Santa Maria della Consolazione es un
importante lugar de culto católico de la pequeña localidad
de la provincia de Perugia de Todi, que está fuera de las
murallas del siglo XIII de la ciudad. Obra arquitectónica de
importancia internacional, se considera uno de los
edificios-símbolo de la arquitectura renacentista con su
pura interpretación bisimétrica de la planta centralizada.
Su construcción se inició en 1508 y terminó después de cien
años. Llegando de Orvieto, la iglesia es visible en la
distancia antes de entrar en la ciudad. Su arquitectura
clásica se opone a la del casco antiguo, de carácter
medieval.
Es una escultura de mármol blanco encargada en
1505, realizada en 1513-1515, y retocada en 1542, obra
de Miguel Ángel (1475-1564), centrada en la
figura bíblica de Moisés. Originariamente
concebida para la tumba del papa Julio II en
la basílica de San Pedro, el Moisés y la tumba se
colocaron finalmente en la iglesia menor de San
Pietro in Vincoli, en la zona del Esquilino, tras la
muerte del papa.
La obra, influida por Rafael y Donatello, representa un majestuoso Moisés
sentado, con las Tablas de la Ley bajo un brazo, mientras con la otra mano
acaricia su larga barba, que según Vasari, fue esculpida con tal perfección que
parecía más “trabajo de un pincel que de un cincel”.
El momento representado por miguel Ángel es el sucesivo a la entrega de los Diez
Mandamientos en el Monte Sinaí, cuando Moisés encuentra a los israelíes
adorando un becerro de oro, símbolo de la adoración a dioses paganos.
Moisés aparece con un gesto de irritación y parece a punto de alzarse y destruir
todo. Una rabia perfectamente expresada en las venas marcadas y los músculos en
tensión que dan vida al mármol.
En 1498 en Roma, en pleno apogeo del
Renacimiento el cardenal Saint Denis
encarga al escultor florentino, Miguel
Ángel, que realice una Piedad. Se trata de
la actual Piedad del Vaticano, también
nombrada como Pietà, creada en mármol
de Carrara y localizada en la capilla del
Crucifijo de la Basílica de San Pedro.
La Piedad representa el dolor de la Virgen
María al sostener en brazos el cadáver de
su hijo Jesús cuando desciende de la cruz.
El grupo escultórico forma un triángulo
equilátero sobre una base elíptica, que
otorga equilibrio y estabilidad a la imagen.
Es notable la influencia
neoplatónica sobre el escultor, que da
como resultado el idealismo renacentista
que hace que la belleza predomine sobre el
sufrimiento.
De esta forma, a pesar del momento
tan duro que se representa, la Virgen
María aparece con el rostro joven,
bello e inmaculado, simbolizando
a María eternamente virgen y
madre. Jesús con un aspecto más
maduro que el de su
madre, representando un rostro
común en la naturaleza humana.
El David es una escultura de mármol blanco de 5,17
metros1 de altura y 5572 kilogramos de masa,2 realizada
por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo
de la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del
Fiore de Florencia. La escultura representa al rey
David bíblico en el momento previo a enfrentarse
con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República
de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados
dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados
adyacentes, especialmente los Estados Pontificios.
El David es una de las obras
maestras del Renacimiento según la mayoría de los
historiadores,3 y una de las esculturas más famosas del
mundo.45 Actualmente se encuentra expuesta en
la Galería de la Academia de Florencia,6 aunque
hasta 1873 estuvo ubicada en la plaza de la Señoría de la
capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una
copia de 3 metros realizada también en mármol blanco.
La primavera, es una pintura de temple de huevo sobre tabla, realizada por
Sandro Botticelli. Perteneció a la colección de la familia Médicis y se muestra en
el Museo de los Uffizi de Florencia desde 1815. La escena en un bosque formado
por árboles de naranja y frutos; con un cieloazul de fondo, se disponen nueve
personajes, en una composición que gira en torno al personaje central, una
mujer con sábana roja. El suelo se compone por un prado formado por una gran
variedad de vegetales y flores. En esta obra se encuentran representados la
diosa Venus en el centro. Sobre ella Cupido, el dios del amor. Del lado
izquierdo de Venus, Flora y junto a ella Céfiro, el Dios del viento, y la Ninfa
Cloris. Del lado derecho de Venus se encuentran juntas las tres Gracias y
Mercurio.
La primavera, también llamada La alegoría
de la primavera, es una obra realizada por
el pintor florentino Sandro Botticelli. Es
considerada una de las obras maestras
del Renacimiento italiano. La Primavera es
una obra altamente ilustrativa de la
iconografía y forma clasicista de esa época.
El Nacimiento de Venus es una de las obras
más famosas de Botticelli. Fue pintada para
un miembro de la familia Médici, para
decorar uno de sus palacios de ocio en el
campo. El tema mitológico era habitual en
estos emplazamientos campestres,
surgiendo imágenes como
la Primavera o Venus y Marte. Venus es la
diosa del amor y su nacimiento se debe a los
genitales del dios Urano, cortados por su
hijo Cronos y arrojados al mar. El momento
que presenta el artista es la llegada de la
diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera,
empujada por el viento como describe
Homero, quien sirvió de fuente literaria
para la obra de Botticelli. Venus aparece en
el centro de la composición sobre una
enorme concha; sus largos cabellos rubios
cubren sus partes íntimas mientras que con
su brazo derecho trata de taparse el pecho,
repitiendo una postura típica en las estatuas
romanas de las Venus Púdicas. La figura
blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios
del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa,
enlazados ambos personajes en un estrecho
abrazo.

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis del renacimiento
PPTX
Manierismo Antonio Tielve
PPTX
Manierismo
PPT
Manierismo identificacion de los elementos
PDF
Elementos del estilo manierista
PDF
Elementos del renacimiento
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPTX
Manierismo
Analisis del renacimiento
Manierismo Antonio Tielve
Manierismo
Manierismo identificacion de los elementos
Elementos del estilo manierista
Elementos del renacimiento
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Manierismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
PPTX
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
PPTX
Dilida pardo manieristas
PPTX
Historia De La Arquitectura II- El Renacimiento
PPTX
Arquitectura del renacimiento
PPTX
Elementos del estilo manierista
PPTX
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
PPTX
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
PPT
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
PPTX
Identificación de elementos arquitectónico
PPTX
Historia II Analisis de Renacimiento
PDF
Renacimiento
PPTX
Analisis de la arquitectura maneirista
DOC
El renacimiento i arquitectura
PPTX
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
PPTX
Elementos clasicos del renacimiento
PPTX
Obras Arquitectónicas del Quatrocentto y Cinquecento!
PPTX
áNalisis de obras del renacimiento
PPTX
Renacimiento
PDF
Identificación de elementos en el Renacimiento
EL RENACIMIENTO ITALIANO, ESPAÑOL, FRANCÉS Y ALEMÁN
Identificación de Elementos Manieristas(historia de la arquitectura II)
Dilida pardo manieristas
Historia De La Arquitectura II- El Renacimiento
Arquitectura del renacimiento
Elementos del estilo manierista
Identificación de elementos arquitectónicos Clásicos
Renacimientos (Arquitectura-Pintura-Escultura)
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
Identificación de elementos arquitectónico
Historia II Analisis de Renacimiento
Renacimiento
Analisis de la arquitectura maneirista
El renacimiento i arquitectura
Elementos Arquitectónicos del Renacimiento.
Elementos clasicos del renacimiento
Obras Arquitectónicas del Quatrocentto y Cinquecento!
áNalisis de obras del renacimiento
Renacimiento
Identificación de elementos en el Renacimiento
Publicidad

Similar a El renacimiento (20)

PDF
El Renacimiento en la arquitectura
PPTX
El renacimiento obras
PPT
PresentacióN De Mari C Armen
PPTX
El renacimiento
PPTX
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
PDF
Renacimiento
PPTX
ARQUITECTURA RENACENTISTA
PDF
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
PPTX
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
PPTX
Jose araujo 25.967.048
PPT
Arte del Renacimiento
PDF
Elementos arquitectonicos 1
PPTX
Renacimiento de la arquitectura
PPTX
Obras del Manierismo
PPT
Clase 3 1 renacimiento steph
PPT
Historia MuñOz
PDF
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
PPTX
Renacimientovariasobras 110401233133-phpapp01
PDF
Renacimiento yadira presentación1
PPTX
Historia de la arquitectura II. Renacimiento Italiano y Español. Fausto indri...
El Renacimiento en la arquitectura
El renacimiento obras
PresentacióN De Mari C Armen
El renacimiento
Arquitectura Renacentista Presentación (1).pptx
Renacimiento
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Elementos clásicos característicos en el estilo Renacentista
Identificación de los Elementos Clásicos del Renacimiento
Jose araujo 25.967.048
Arte del Renacimiento
Elementos arquitectonicos 1
Renacimiento de la arquitectura
Obras del Manierismo
Clase 3 1 renacimiento steph
Historia MuñOz
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento en Italia y España...
Renacimientovariasobras 110401233133-phpapp01
Renacimiento yadira presentación1
Historia de la arquitectura II. Renacimiento Italiano y Español. Fausto indri...
Publicidad

Más de SaraGomezArismendi (8)

PPTX
Revolucion industrial
PDF
Arquitectura colonial venezolana
PDF
Arquitectura indigena venezlana sara gomez
PPTX
Sara gomez
PPTX
Historia de la arquitectura
PPTX
Sara gomez - manierismo
PPTX
Arquitectura barroca
PPTX
Arquitectura antigua Roma
Revolucion industrial
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura indigena venezlana sara gomez
Sara gomez
Historia de la arquitectura
Sara gomez - manierismo
Arquitectura barroca
Arquitectura antigua Roma

Último (20)

PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
PPTX
artes en la educativa, secundaria prima
PPTX
TEMA 2 Antecedentes Históricos de la Arqueología
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PPTX
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
PDF
thththththgmmghgmmmmmmmmmmmmmmghhhhhhhhhgh
PPTX
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PPTX
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PPTX
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier – Cancion...
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PPTX
JUNTA DE PADRES NIVEL SECUNDARIA OK.pptx
PDF
triptico de poesía y de un brazo mecanico, feria de ciencia eureka
PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
artes en la educativa, secundaria prima
TEMA 2 Antecedentes Históricos de la Arqueología
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
la tragedia moderna en el occidente ....pptx
thththththgmmghgmmmmmmmmmmmmmmghhhhhhhhhgh
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-TRAUMATISMO-CRANEOENCEFALICO-LEVE.pptx
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier – Cancion...
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
JUNTA DE PADRES NIVEL SECUNDARIA OK.pptx
triptico de poesía y de un brazo mecanico, feria de ciencia eureka
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...

El renacimiento

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II REALIZADO POR: SARA GOMEZ C.I: 26.625.836
  • 2. Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción (técnicas de construcción y materiales constructivos) como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización.
  • 3. Se encuentra en Florencia, en la Vía Larga, en la actualidad Vía Cavour 3. Realizado por Michelozzo di Bartolomeo en el año 1444, por encargo de Cosme de Médici «El viejo». La tradición florentina está presente en el patio interior que es cuadrado y sobre todo en la utilización del esgrafiado, tomada del gótico, allí representa guirnaldas que sirven para unir una serie de tondos. Se forma de dos cuerpos, el inferior tiene una arcada sobre una serie de columnas de orden compuesto, mientras que el cuerpo superior es macizo, en él se abren una serie de vanos La fachada está dividida en tres pisos por medio del diferente tratamiento de los aparejos rústicos y el almohadillado de su muro. Hay una gradación de un sillar almohadillado en la parte inferior que evoluciona a un almohadillado mucho más suave y pulido en la parte superior. Cada piso se separa por medio de cornisas voladas. Importante el dovelaje, dentro de éste se encuentran vanos bíforos, ello tomado de la antigüedad clásica.
  • 4. Su diseño está basado en las corrientes arquitectónicas propias del renacimiento, profusamente decorado, el conjunto presenta un aspecto simple en su núcleo central, decorado con frescos de Peruzzi, Sebastiano del Piombo y Rafael. También cuenta con la curiosidad de que en el techo de la Sala Galatea hay una pintura referente a la astrología, en la que se muestra la posición exacta de las estrellas durante el nacimiento de Chigi, el banquero y primer propietario de la villa. En el piso superior está la Sala de las Perspectivas, en la que nos encontramos con un curioso efecto óptico creado por unos frescos que representan el paisaje de Roma, situados tras unas columnas de mármol. Villa Farnesina está considerada como uno de los más representativos ejemplos de la arquitectura renacentista civil. Quizá el edificio en sí no posea un exterior demasiado llamativo, pero son sus decorados interiores lo que más visitas atrae, además de funciona como museo, exhibiendo obras de diversos artistas. Es una villa-palacio de Roma. Fue construida entre 1505 y 1511 por Baldassarre Peruzzi en el barrio del Trastevere, cerca del Tiber, por encargo del banquero sienés Agostino Chigi.
  • 5. En su construcción intervinieron distintos arquitectos que en aquella época poseían un gran renombre, éste es el caso de Perruzzi, Sangallo el Joven, Vignola… no obstante si debemos destacar un personaje principal en la construcción de Santa Maria della Consolazione será sin duda la figura de Bramante (1444 – 1554). La iglesia de Santa Maria della Consolazione es un importante lugar de culto católico de la pequeña localidad de la provincia de Perugia de Todi, que está fuera de las murallas del siglo XIII de la ciudad. Obra arquitectónica de importancia internacional, se considera uno de los edificios-símbolo de la arquitectura renacentista con su pura interpretación bisimétrica de la planta centralizada. Su construcción se inició en 1508 y terminó después de cien años. Llegando de Orvieto, la iglesia es visible en la distancia antes de entrar en la ciudad. Su arquitectura clásica se opone a la del casco antiguo, de carácter medieval.
  • 6. Es una escultura de mármol blanco encargada en 1505, realizada en 1513-1515, y retocada en 1542, obra de Miguel Ángel (1475-1564), centrada en la figura bíblica de Moisés. Originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la basílica de San Pedro, el Moisés y la tumba se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli, en la zona del Esquilino, tras la muerte del papa. La obra, influida por Rafael y Donatello, representa un majestuoso Moisés sentado, con las Tablas de la Ley bajo un brazo, mientras con la otra mano acaricia su larga barba, que según Vasari, fue esculpida con tal perfección que parecía más “trabajo de un pincel que de un cincel”. El momento representado por miguel Ángel es el sucesivo a la entrega de los Diez Mandamientos en el Monte Sinaí, cuando Moisés encuentra a los israelíes adorando un becerro de oro, símbolo de la adoración a dioses paganos. Moisés aparece con un gesto de irritación y parece a punto de alzarse y destruir todo. Una rabia perfectamente expresada en las venas marcadas y los músculos en tensión que dan vida al mármol.
  • 7. En 1498 en Roma, en pleno apogeo del Renacimiento el cardenal Saint Denis encarga al escultor florentino, Miguel Ángel, que realice una Piedad. Se trata de la actual Piedad del Vaticano, también nombrada como Pietà, creada en mármol de Carrara y localizada en la capilla del Crucifijo de la Basílica de San Pedro. La Piedad representa el dolor de la Virgen María al sostener en brazos el cadáver de su hijo Jesús cuando desciende de la cruz. El grupo escultórico forma un triángulo equilátero sobre una base elíptica, que otorga equilibrio y estabilidad a la imagen. Es notable la influencia neoplatónica sobre el escultor, que da como resultado el idealismo renacentista que hace que la belleza predomine sobre el sufrimiento. De esta forma, a pesar del momento tan duro que se representa, la Virgen María aparece con el rostro joven, bello e inmaculado, simbolizando a María eternamente virgen y madre. Jesús con un aspecto más maduro que el de su madre, representando un rostro común en la naturaleza humana.
  • 8. El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros1 de altura y 5572 kilogramos de masa,2 realizada por Miguel Ángel Buonarroti entre 1501 y 1504 por encargo de la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia. La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue acogida como un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici, y la amenaza de los estados adyacentes, especialmente los Estados Pontificios. El David es una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores,3 y una de las esculturas más famosas del mundo.45 Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia,6 aunque hasta 1873 estuvo ubicada en la plaza de la Señoría de la capital toscana; desde entonces en su lugar se erige una copia de 3 metros realizada también en mármol blanco.
  • 9. La primavera, es una pintura de temple de huevo sobre tabla, realizada por Sandro Botticelli. Perteneció a la colección de la familia Médicis y se muestra en el Museo de los Uffizi de Florencia desde 1815. La escena en un bosque formado por árboles de naranja y frutos; con un cieloazul de fondo, se disponen nueve personajes, en una composición que gira en torno al personaje central, una mujer con sábana roja. El suelo se compone por un prado formado por una gran variedad de vegetales y flores. En esta obra se encuentran representados la diosa Venus en el centro. Sobre ella Cupido, el dios del amor. Del lado izquierdo de Venus, Flora y junto a ella Céfiro, el Dios del viento, y la Ninfa Cloris. Del lado derecho de Venus se encuentran juntas las tres Gracias y Mercurio. La primavera, también llamada La alegoría de la primavera, es una obra realizada por el pintor florentino Sandro Botticelli. Es considerada una de las obras maestras del Renacimiento italiano. La Primavera es una obra altamente ilustrativa de la iconografía y forma clasicista de esa época.
  • 10. El Nacimiento de Venus es una de las obras más famosas de Botticelli. Fue pintada para un miembro de la familia Médici, para decorar uno de sus palacios de ocio en el campo. El tema mitológico era habitual en estos emplazamientos campestres, surgiendo imágenes como la Primavera o Venus y Marte. Venus es la diosa del amor y su nacimiento se debe a los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Cronos y arrojados al mar. El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Homero, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli. Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho, repitiendo una postura típica en las estatuas romanas de las Venus Púdicas. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo.