Se conoce como Renacimiento al
movimiento artístico que tomó lugar en
Europa occidental principalmente
durante los siglos XV y XVI.
Su nombre proviene de la idea del renacer de
elementos culturales que habían desaparecido
durante la Edad Media tales como la
preeminencia de la razón, de la proporción, del
equilibrio, de la mesura, muchos de ellos presentes
en las culturas antiguas de la Grecia y Roma
clásicas.
 1. El cuerpo humano recupera su importancia.
 2. Se busca la belleza mediante el equilibrio y la armonía.
Piedad- Miguel Ángel
 3. Se persigue el naturalismo.
 4 . Se recupera la escultura exenta.
El condottierro Gattamelatta
 5. Los principales materiales que se usan destaca el mármol y el
bronce.
 6. En cuanto a los temas, se recuperaron los mitológicos y aunque
en menos medida que en el gótico, también encontramos temas
religiosos.
Tumba de Julio II
 7. Producirá la ruptura de los cánones formales y buscarán nuevos métodos
de expresión.
 8. Este movimiento se caracterizó por la distorsión de las figuras, la creación
de espacios irreales y la utilización de colores muy claros o muy vivos.
El rapto de la sabina
 Quatrocento(XV)
 Cinquecento(XVI)
 Manierismo ( finales del XVI)
 Se recuperan los órdenes clásicos.
 Se generaliza el uso del arco de medio punto, combinado
con bóvedas de cañón, cúpulas y cubiertas adinteladas.
 Los edificios suelen ser de planta rectangular
 Siguen teniendo gran importancia los edificios religiosos
como iglesias y capillas pero también edificios civiles, sobre
todo los palacios.
 Surgen nuevos
elementos decorativos
 Filippo Brunelleschi (1337-1446)
 León Battista Alberti (1404-1472)
 Marcó la ruptura con el gótico e introdujo el nuevo estilo
renacentista.
 Presentó un proyecto del que no fue ganador.
 A cuenta de esto marchó a Roma a estudiar su arqueología
del imperio romano
 Regresó a Florencia formado como arquitecto, escultor e
incluso pintor.
 Introdujo en sus obras las leyes de la proporción y la
perspectiva.
• Cúpula de la Catedral
de la iglesia de Santa
María de las Flores.
•Iglesia de San Lorenzo.
•Iglesia de San Andrés.
•Palacio Rucellai
Autor: Fillippo Brumelleschi.
Exterior
Sobre el tambor
octogonal que ya existía,
levantó mil alas de piedra
y ladrillo horizontales
imitando el modelo
romano de opus spicatus
(ladrillos en forma de
espina o espiga), se
obtenía una bóveda
exterior apuntada.
Interior
En el interior creó otra
bóveda, pero esta vez
semiesférica, uniendo
ambas ( la interior y la
exterior) por un sistema
de ganchos. El espacio
hueco que quedaba
entre las dos permitió
contrarrestar el empuje,
aumentar la altura y
aligerar el peso de la
bóveda semiesférica.
Autor: Filippo Brunelleschi
• La planta crece a partir
del cuadrado del crucero,
del que derivan todos los
demás elementos.
•Tiene 3 naves, las
laterales están cubiertas
con bóvedas; mientras
que la nave central
presenta un techo plano
de madera decorado
con casetones.
•Las columnas son
corintias.
•Se encuentra iluminada
por amplios ventanales.
Autor: León Ballista Alberti
Exterior:
• Posee una fachada de gran
plasticidad.
• Consta de un gran arco de
medio punto, dispuesto sobre
pilastras de orden corintio,
flanqueado por tres pisos de
vanos.
• Esta coronada por un gran
friso y un amplio frontón.
Interior:
•La iglesia tiene
planta de cruz latina
con una sola nave.
•Tiene una cúpula en
el crucero.
•Capillas laterales
que se abren a la
nave.
•Se cubre con
bóveda de medio
cañón.
•Los arcos descansan
sobre gruesos pilares.
Autor: León Battista Alberti
Exterior:
Lo extraordinario del palacio es su
fachada. El paramento de los
muros es almohadillados, de
distinta traza en cada uno de los
cuerpos e incorpora en el zócalo
la imitación del opus reticulatum. El
edificio se estructura en cinco
pisos( Zócalo, Planta baja, Primer
piso, Segundo piso y Cornisa).
Interior:
El interior se disponía en
torno a un partio o cortile,
lo que se convertirá en una
característica típica de los
palacios florentinos. El patio
está rodeado de un pórtico
de columnas corintias. Su
función era proporcionar
luz a las habitaciones
interiores.
 Equilibrio, austeridad, robustez y predominio de la
arquitectura sobre la decoración.
 Destaca el manejo de la luz.
 Búsqueda de la armonía, el orden y la proporción.
 Hay una tendencia hacia el Purismo: ausencia de
ornamentación.
 Opta por las plantas centralizadas con cúpula.
 Sus primeras obras se encuentran en Milán.
 La severidad y el uso de plantas centralizadas cubiertas por
cúpula.
 Su estilo arquitectónico está caracterizado por la severidad y
el uso de planta central cubierta con cúpula.
 La utilización de elementos arquitectónicos es más simple y
pura.
EXTERIOR:
 La tumba de San Pedro es el
centro de la estructura
 Sólo utiliza una sola entrada.
 Posee una grandiosa cúpula de
42 m de diámetro.
 Cuatro cúpulas menores sobre los
pilares.
 En los ábsides dispuso pilastras
gigantes que acomodan
ventanas en dos y tres pisos.
 El costado izquierdo de la nave
principal tiene tres altares.
INTERIOR:
 El templo se cubre con una
cúpula semiesférica con
linterna, que se eleva sobre el
tambor con nichos .
 Se inspira en las
características anteriores ya
que la esfera perfecta
representaba a Dios.
 Es de pequeñas dimensiones.
 Está inscrito en un claustro
rectangular actualmente.
Teatro olímpico de
Palladio:
 Con graderío semicircular.
 Combinación de símbolos
y alegorías.
 Con un monumental
escenario rectangular.
 Una cávea semielíptica de
trece gradas.
 Capacidad máxima de
400 personas.
 Se accede a través de dos
salas.
 El interior imita la
ambientación al aire libre de
los teatros clásicos.
 Con un monumental
escenario rectangular desde
cuyos accesos se desarrollan
siete escenarios de madera.
El renacimiento

El renacimiento

  • 2.
    Se conoce comoRenacimiento al movimiento artístico que tomó lugar en Europa occidental principalmente durante los siglos XV y XVI.
  • 3.
    Su nombre provienede la idea del renacer de elementos culturales que habían desaparecido durante la Edad Media tales como la preeminencia de la razón, de la proporción, del equilibrio, de la mesura, muchos de ellos presentes en las culturas antiguas de la Grecia y Roma clásicas.
  • 4.
     1. Elcuerpo humano recupera su importancia.  2. Se busca la belleza mediante el equilibrio y la armonía. Piedad- Miguel Ángel
  • 5.
     3. Sepersigue el naturalismo.  4 . Se recupera la escultura exenta. El condottierro Gattamelatta
  • 6.
     5. Losprincipales materiales que se usan destaca el mármol y el bronce.  6. En cuanto a los temas, se recuperaron los mitológicos y aunque en menos medida que en el gótico, también encontramos temas religiosos. Tumba de Julio II
  • 7.
     7. Producirála ruptura de los cánones formales y buscarán nuevos métodos de expresión.  8. Este movimiento se caracterizó por la distorsión de las figuras, la creación de espacios irreales y la utilización de colores muy claros o muy vivos. El rapto de la sabina
  • 8.
     Quatrocento(XV)  Cinquecento(XVI) Manierismo ( finales del XVI)
  • 10.
     Se recuperanlos órdenes clásicos.  Se generaliza el uso del arco de medio punto, combinado con bóvedas de cañón, cúpulas y cubiertas adinteladas.  Los edificios suelen ser de planta rectangular  Siguen teniendo gran importancia los edificios religiosos como iglesias y capillas pero también edificios civiles, sobre todo los palacios.  Surgen nuevos elementos decorativos
  • 11.
     Filippo Brunelleschi(1337-1446)  León Battista Alberti (1404-1472)
  • 13.
     Marcó laruptura con el gótico e introdujo el nuevo estilo renacentista.  Presentó un proyecto del que no fue ganador.  A cuenta de esto marchó a Roma a estudiar su arqueología del imperio romano  Regresó a Florencia formado como arquitecto, escultor e incluso pintor.  Introdujo en sus obras las leyes de la proporción y la perspectiva.
  • 14.
    • Cúpula dela Catedral de la iglesia de Santa María de las Flores. •Iglesia de San Lorenzo. •Iglesia de San Andrés. •Palacio Rucellai
  • 15.
    Autor: Fillippo Brumelleschi. Exterior Sobreel tambor octogonal que ya existía, levantó mil alas de piedra y ladrillo horizontales imitando el modelo romano de opus spicatus (ladrillos en forma de espina o espiga), se obtenía una bóveda exterior apuntada.
  • 16.
    Interior En el interiorcreó otra bóveda, pero esta vez semiesférica, uniendo ambas ( la interior y la exterior) por un sistema de ganchos. El espacio hueco que quedaba entre las dos permitió contrarrestar el empuje, aumentar la altura y aligerar el peso de la bóveda semiesférica.
  • 17.
    Autor: Filippo Brunelleschi •La planta crece a partir del cuadrado del crucero, del que derivan todos los demás elementos. •Tiene 3 naves, las laterales están cubiertas con bóvedas; mientras que la nave central presenta un techo plano de madera decorado con casetones. •Las columnas son corintias. •Se encuentra iluminada por amplios ventanales.
  • 18.
    Autor: León BallistaAlberti Exterior: • Posee una fachada de gran plasticidad. • Consta de un gran arco de medio punto, dispuesto sobre pilastras de orden corintio, flanqueado por tres pisos de vanos. • Esta coronada por un gran friso y un amplio frontón.
  • 19.
    Interior: •La iglesia tiene plantade cruz latina con una sola nave. •Tiene una cúpula en el crucero. •Capillas laterales que se abren a la nave. •Se cubre con bóveda de medio cañón. •Los arcos descansan sobre gruesos pilares.
  • 20.
    Autor: León BattistaAlberti Exterior: Lo extraordinario del palacio es su fachada. El paramento de los muros es almohadillados, de distinta traza en cada uno de los cuerpos e incorpora en el zócalo la imitación del opus reticulatum. El edificio se estructura en cinco pisos( Zócalo, Planta baja, Primer piso, Segundo piso y Cornisa).
  • 21.
    Interior: El interior sedisponía en torno a un partio o cortile, lo que se convertirá en una característica típica de los palacios florentinos. El patio está rodeado de un pórtico de columnas corintias. Su función era proporcionar luz a las habitaciones interiores.
  • 23.
     Equilibrio, austeridad,robustez y predominio de la arquitectura sobre la decoración.  Destaca el manejo de la luz.  Búsqueda de la armonía, el orden y la proporción.  Hay una tendencia hacia el Purismo: ausencia de ornamentación.  Opta por las plantas centralizadas con cúpula.
  • 24.
     Sus primerasobras se encuentran en Milán.  La severidad y el uso de plantas centralizadas cubiertas por cúpula.  Su estilo arquitectónico está caracterizado por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.  La utilización de elementos arquitectónicos es más simple y pura.
  • 25.
    EXTERIOR:  La tumbade San Pedro es el centro de la estructura  Sólo utiliza una sola entrada.  Posee una grandiosa cúpula de 42 m de diámetro.  Cuatro cúpulas menores sobre los pilares.  En los ábsides dispuso pilastras gigantes que acomodan ventanas en dos y tres pisos.  El costado izquierdo de la nave principal tiene tres altares.
  • 26.
    INTERIOR:  El templose cubre con una cúpula semiesférica con linterna, que se eleva sobre el tambor con nichos .  Se inspira en las características anteriores ya que la esfera perfecta representaba a Dios.  Es de pequeñas dimensiones.  Está inscrito en un claustro rectangular actualmente.
  • 27.
    Teatro olímpico de Palladio: Con graderío semicircular.  Combinación de símbolos y alegorías.  Con un monumental escenario rectangular.  Una cávea semielíptica de trece gradas.  Capacidad máxima de 400 personas.
  • 28.
     Se accedea través de dos salas.  El interior imita la ambientación al aire libre de los teatros clásicos.  Con un monumental escenario rectangular desde cuyos accesos se desarrollan siete escenarios de madera.