El resurgir de las ciudades TEMA
En el Románico En la temprana Edad Media
Evolución de la población europea entre los años 1000 y 1300
La sociedad a finales de la Edad Media
Mejoría de la agricultura -  Campesino con un arado de vertedera A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en Europa. Esto se produjo por varias causas: Se cultivaron nuevas tierras. Se implantó la rotación trienal de cultivos. Se introdujeron nuevas técnicas: arado de vertedera, nuevos cultivos  y generalización del regadío y los molinos. Como consecuencia, mejoró la alimentación y la población creció.
Mejoría de la agricultura La rotación trienal del campo
El desarrollo del comercio y la banca El comercio conoció un gran desarrollo a partir del siglo XII. La causa fue que, al aumentar la población, se demandaban más productos,  y había que transportarlos. Había dos rutas principales: la  ruta del Mediterráneo  y la  ruta del Atlántico  y el Báltico . Los mercaderes intercambiaban sus productos en las   ferias . El comercio se vio favorecido por la aparición de nuevas técnicas bancarias: créditos y letras de cambio.
El desarrollo del comercio y la banca Principales rutas del comercio medieval
El desarrollo del comercio y la banca Obispo bendiciendo una feria Un banco medieval
El desarrollo del comercio y la banca Reconstrucción de la feria de Medina del Campo, Valladolid
Las nuevas monedas de oro Durante el siglo XIII el fuerte crecimiento de la actividad comercial impulsó la acuñación de nuevas monedas de oro. Las más importantes fueron el florín de Florencia y el ducado de Venecia, que se convirtieron en las monedas de referencia para todos los Estados europeos. El florín.  Creado en 1252 en la república de Florencia y acuñado con 3,5 gramos de oro. Su gran calidad la convirtió en la moneda más importante del continente. Otros Estados, como la Corona de Aragón, acuñaron sus propios florines.  El ducado.  Moneda oficial de la república de Venecia, acuñada con  3,5 gramos de oro. Fue  la otra gran moneda europea de la Baja Edad Media y también otros Estados acuñaron sus propios ducados.
Transportes
Puerto
Mercaderes y artesanos en las ciudades
El renacer de las ciudades A partir del siglo XII las ciudades volvieron a crecer. Aún así las ciudades medievales eran pequeñas, las más grandes tenían 50.000 habitantes. Las ciudades crecieron por distintas causas: La emigración de los campesinos, atraídos por la libertad que ofrecían las ciudades. La instalación de los mercaderes, porque en las ciudades se situaban los mercados. Las ciudades tenían su propio gobierno, el  ayuntamiento . Los habitantes de las ciudades eran los   burgueses . La mayoría se dedicaban a la artesanía y al comercio.
RENACER DE LAS CIUDADES -  Comenzando por los siglos X-XI.  P E J M G G
Reconstrucción de una ciudad medieval
Ciudades de estructura medieval Zamora Ávila
Bilbo Gasteiz-Vitoria
Ciudades de estructura medieval Bilbo Gasteiz-Vitoria
Ciudades de estructura medieval- Durango
Villas Los Reyes fueron creando villas. Para que: desarrollar el comercio, para llenar de gente las tierras, para quitar el poder al Señor… Para eso daban la  Carta Puebla,  es decir, condición fundamental, “privilegios” a los ciudadanos. Tuvieron gran éxito.
Yo te protejo de los invasores! A cambio de mi protección, tendrás que pagarme  impuestos todos los años en género o dinero. Tendrás que cultivar mis tierras! Y yo sin descanso trabajando y trabajando para pagar a estos!! Sociedad feudal
Carta Puebla de Durango  O Confirmación de los Fueros – 1372 … .   el muy noble Señor Rey Don Enrique Señor que soy  de Vizcaya, que conozco et otorgo á bos los mis basallos de la  mi  Villa de Tabira, et pobladores que agora sodes como á los que serán siempre jamás et  confirmo bos todos los privilegios, libertades, et buenos usos, et costumbres  que hais los de la dicha villa de Tabira…
Ningun Señor  ... que á Tavira mandare,  ... tome de la dicha villa ninguna   cosa sin su volunlad ...  mas que sean  francos  los de Tabira . ... et estos pobladores de Tabira haian  l icencia para comprar et vender  tierras  por do quisieren,... ... Los pobladores de Tabira por doquler que  h allaren tierras hiermas que non sean pobladas, que las labren ...  los de Tablra  por  doqu i er que  h allaren hierbas d e  pacer que las pazcan   ..: los de Tabira par doquier que  h allaren arboles. et montes, et raizes para quemar et casa  facer  que las prendan et tomen   ... mas que haiades mercado cada semana el dia de Sábado en lugar do fasta aquí fue usado et non en otro lugar ...  ... que toda madera et leina et piedra que viniere para la Villa de Tabira de qualquier lugar que sea, que benga  franca , et libre... Franko ? Carta Puebla de Durango Vaya cambio!!!
En Bizkaia surgieron varias ciudades Año ? La más vieja?
 
Bermeo Balmaseda
Hirien berpizkundea Mercado Calle de artesanos Catedral Ayuntamiento Universidad Iglesia Hospital Muralla Palacio Convento
Vista aérea  Murallas
Plaza del Mercado
Catedral
Principales ciudades medievales españolas
Ciudades famosas Brujas Brujas
Florencia Venecia
El auge de la artesanía El crecimiento de la población y de las ciudades provocó un aumento del número de artesanos. Los artesanos elaboraban sus productos a mano, con pocas herramientas. El centro de trabajo era el  taller . Los artesanos de un mismo oficio se asociaban en  gremios , que controlaban  la producción y se ocupaban de ayudar a sus miembros. Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos:  maestros ,  oficiales  y  aprendices .
Artesanos Albañiles Sastre
Artesanos Herrero Carpintero e hilandera
Procesión del gremio de los abogados de la ciudad de Perugia
Gremios Vivienda-taller de un sastre importante
7 pasos para elaborar un tejido de lana 1. Lavaban la lana y la cardaban. El cardado es quitar pelo a la gente. 2. Sacaban un hilo de la lana (hilar). 3. Con el hilo hacían el tejido (tejer). 4. Teñían los tejidos. 5. Abatanaban y estiraban el tejido (prensar y estirar los tejidos. 6. Se cardaban los tejidos 7. Se cortaba el pelo y se igualaba.
Gremios
Gasteiz-Vitoria Zapatería Herrería Pintorería Cuchillería Correría Calle de lo Gremios
Reinos europeos en el siglo XIV
El Rey y su corte Los reyes y el parlamento El Rey Jaime I.  guiando una sesión en la
El reforzamiento de las monarquías A partir del siglo XII los reyes fueron aumentando su poder dentro de sus reinos: Crearon ejércitos propios y se impusieron a los señores feudales. Fortalecieron la administración y las leyes. Se aliaron con las ciudades, a las que concedieron cartas de libertades y privilegios, a cambio de que les ayudaran en su lucha contra los nobles. Los reyes comenzaron a convocar Cortes o Parlamentos. En ellos estaban representados los nobles, los clérigos y algunas ciudades. De esta forma,  los reyes pretendían reducir el poder de los nobles. Los reyes también lucharon entre sí para ampliar sus dominios.
Los Reyes otorgaron privilegios a las ciudades  Carta Puebla Los Reyes fueron creando villas. Para que: desarrollar el comercio, para llenar de gente las tierras, para quitar el poder al Señor… Para eso daban la  Carta Puebla,  es decir, condición fundamental, “privilegios” a los ciudadanos. Tuvieron gran éxito.
Bilbo Los Reyes otorgaron privilegios a las ciudades  Concediendo la Carta Puebla
Los reyes y el parlamento Texto: las monarquías feudales Las monarquías feudales Un fenómeno característico de la Europa del siglo XII fue la construcción  de las denominadas monarquías feudales, cuyos ejemplos más representativos son, sin duda, Francia e Inglaterra.  El poder real, profundamente debilitado en los siglos IX y X, fue restableciéndose  a partir del siglo XI, gracias al apoyo de la Iglesia. Contaba a favor del monarca  el factor de la tradición. Era tan profundo el hábito que parecía inconcebible suprimir la realeza. Además, la alta nobleza nunca dejó de interesarse por  la corona. Aunque en la sociedad feudal francesa del siglo XI el monarca fuera  solo el  primus inter pares [el primero entre iguales] , es evidente que estaba rodeado de un prestigio especial, realzado por el carácter sagrado que se creía  que tenía su persona. Y los señores feudales deseaban tener un árbitro al que acudir a la hora de resolver sus querellas.  J. VALDEÓN,  Edad Media. Las monarquías feudales.  Adaptado
LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Los Reyes y Reinas aparte de implantar su mandato, intentaron conquistar mas tierras.  Como?  A veces luchando contra los nobles y otras veces contra otros Reyes y Reinas. La causa de muchas guerras, eran  peleas por herencias.  Si el Rey soberano moría sin descendencia, quien sería el proximo Rey?  Guerra de Los Cien  Años: (1337-1453) Inglaterra – Francia Como no había fronteras bien limitadas, los Reyes y Reinas luchaban unos contra otros para conseguir el mandato de esas tierras.
Jeanne d´Arc La batalla de Crécy
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
PPT
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
PDF
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
PDF
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
DOC
Tema 1 el inicio de la edad media
PPT
Los visigodos en Hispania
PDF
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
PPTX
El Siglo XVI: los Austrias mayores
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 1 el inicio de la edad media
Los visigodos en Hispania
Ejercicios Resueltos Antiguo RéGimen
El Siglo XVI: los Austrias mayores

La actualidad más candente (20)

PPT
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
PDF
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
PPSX
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
PPTX
La Crisis del 98 en España
PDF
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
ODP
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
PPT
La Guerra de Sucesión
DOCX
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
PDF
Tema 9. Los reinos cristianos
PPTX
Crisis de los siglos xiv y xv
PPTX
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
PPT
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
PPT
Historia de una frontera
PPTX
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
PPTX
Los austrias menores
DOC
5. actividades. arte islámico
PPT
El Reino Visigodo (416-711)
PPT
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
DOC
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
PPT
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
4ºESO Napoleón y la Europa de la Restauración (1799-1815)
La Crisis del 98 en España
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
La Guerra de Sucesión
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
Tema 9. Los reinos cristianos
Crisis de los siglos xiv y xv
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Historia de una frontera
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
Los austrias menores
5. actividades. arte islámico
El Reino Visigodo (416-711)
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
Tema 7 los reinos cristianos hispánicos alumnos
Tema 2.2º ESO. La península Ibérica durante el reino visigodo.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
PPTX
Tema 3 VV. La ciudad medieval
PPT
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
PPT
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PDF
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
PPT
T. 7 la primera guerra mundial 2010
PPT
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
PPT
T.12 La guerra fría
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PPT
T.1. Antiguo Régimen
PPT
T. 8 La revolución rusa y la URSS
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
PPT
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
PPT
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
PPT
Descolonización y tercer mundo
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Tema 3 VV. La ciudad medieval
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 11 Transformaciones sociales y culturales (2014)
T.12 La guerra fría
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T.1. Antiguo Régimen
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Descolonización y tercer mundo
Publicidad

Similar a El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia) (20)

PPT
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
PDF
PDF
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
PPT
Resurgimiento urbano
PDF
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
ODP
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
PPTX
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
PPTX
Ud 3 La ciudad medieval
PPT
La recuperación urbana
PDF
Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades
PDF
Tema 8. El renacer urbano de Europa
PPT
Cuidad medievaaaaal
PPT
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
PDF
Tema 3. El desarrollo de las ciudades medievales v.pdfns
PPTX
Las ciudades medievales
PDF
La ciudad medieval
PPTX
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
DOCX
Tema 3 - La ciudad medieval
PPTX
Tema 4 2eso
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Resurgimiento urbano
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Unidad 5: El Renacer de las Ciudades_2022
Ud 3 La ciudad medieval
La recuperación urbana
Unidad 4 2018 El resurgur de las ciudades
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Cuidad medievaaaaal
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
Tema 3. El desarrollo de las ciudades medievales v.pdfns
Las ciudades medievales
La ciudad medieval
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 4 2eso

Más de IES F.J.Z. BHI (20)

PPT
Euskaldunak eta Amerika RG
PPT
HISTORIA - SARRERA
PPT
KRISTAUTASUNAREN OINARRIAK
PPT
NATURAKO ARRISKUAK - RG
DOC
Euskal Herriko mapa fisikoa Elhuyar
PPT
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
PPS
PPT
Gelako koadernoa - Ereduak - Irizpideak
PPT
1. m 5. gaia - lurreko paisaiak - zs - rg - kolorez
PDF
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
PDF
2. m erdi aroaren hasiera - 3 - islama - rg - 09-10
PPT
C:\Fakepath\2 1 Inicio De La Edad Media Itzulpena 10 11
PPT
C:\Fakepath\1 M 1 Gaia Lurraren Adierazpen Grafikoa 10 11 Zs Rg
PPT
C:\Fakepath\2 1 Erdi Aroaren Hasiera Zs Rg
PPT
C:\Fakepath\2 M Gizarte Feudala Zs Rg
PPT
C:\Fakepath\1 M 3 Gaia Urak Zs Rg
PPT
C:\Fakepath\1 M 2 Gaia Lurraren Erliebea 09 10 Zs Rg
PPT
C:\Fakepath\1 1 Lurraren Adierazpen Grafikoa Rg 09 10
PPT
C:\Fakepath\Tansiberianoa Moscu Beijing
PPT
C:\Fakepath\18 Erromatarren Bizimodua Rg
Euskaldunak eta Amerika RG
HISTORIA - SARRERA
KRISTAUTASUNAREN OINARRIAK
NATURAKO ARRISKUAK - RG
Euskal Herriko mapa fisikoa Elhuyar
Al-Andalus (Gaztelaniaz)
Gelako koadernoa - Ereduak - Irizpideak
1. m 5. gaia - lurreko paisaiak - zs - rg - kolorez
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m erdi aroaren hasiera - 3 - islama - rg - 09-10
C:\Fakepath\2 1 Inicio De La Edad Media Itzulpena 10 11
C:\Fakepath\1 M 1 Gaia Lurraren Adierazpen Grafikoa 10 11 Zs Rg
C:\Fakepath\2 1 Erdi Aroaren Hasiera Zs Rg
C:\Fakepath\2 M Gizarte Feudala Zs Rg
C:\Fakepath\1 M 3 Gaia Urak Zs Rg
C:\Fakepath\1 M 2 Gaia Lurraren Erliebea 09 10 Zs Rg
C:\Fakepath\1 1 Lurraren Adierazpen Grafikoa Rg 09 10
C:\Fakepath\Tansiberianoa Moscu Beijing
C:\Fakepath\18 Erromatarren Bizimodua Rg

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)

  • 1. El resurgir de las ciudades TEMA
  • 2. En el Románico En la temprana Edad Media
  • 3. Evolución de la población europea entre los años 1000 y 1300
  • 4. La sociedad a finales de la Edad Media
  • 5. Mejoría de la agricultura - Campesino con un arado de vertedera A partir del siglo XII aumentó la producción agrícola en Europa. Esto se produjo por varias causas: Se cultivaron nuevas tierras. Se implantó la rotación trienal de cultivos. Se introdujeron nuevas técnicas: arado de vertedera, nuevos cultivos y generalización del regadío y los molinos. Como consecuencia, mejoró la alimentación y la población creció.
  • 6. Mejoría de la agricultura La rotación trienal del campo
  • 7. El desarrollo del comercio y la banca El comercio conoció un gran desarrollo a partir del siglo XII. La causa fue que, al aumentar la población, se demandaban más productos, y había que transportarlos. Había dos rutas principales: la ruta del Mediterráneo y la ruta del Atlántico y el Báltico . Los mercaderes intercambiaban sus productos en las ferias . El comercio se vio favorecido por la aparición de nuevas técnicas bancarias: créditos y letras de cambio.
  • 8. El desarrollo del comercio y la banca Principales rutas del comercio medieval
  • 9. El desarrollo del comercio y la banca Obispo bendiciendo una feria Un banco medieval
  • 10. El desarrollo del comercio y la banca Reconstrucción de la feria de Medina del Campo, Valladolid
  • 11. Las nuevas monedas de oro Durante el siglo XIII el fuerte crecimiento de la actividad comercial impulsó la acuñación de nuevas monedas de oro. Las más importantes fueron el florín de Florencia y el ducado de Venecia, que se convirtieron en las monedas de referencia para todos los Estados europeos. El florín. Creado en 1252 en la república de Florencia y acuñado con 3,5 gramos de oro. Su gran calidad la convirtió en la moneda más importante del continente. Otros Estados, como la Corona de Aragón, acuñaron sus propios florines. El ducado. Moneda oficial de la república de Venecia, acuñada con 3,5 gramos de oro. Fue la otra gran moneda europea de la Baja Edad Media y también otros Estados acuñaron sus propios ducados.
  • 14. Mercaderes y artesanos en las ciudades
  • 15. El renacer de las ciudades A partir del siglo XII las ciudades volvieron a crecer. Aún así las ciudades medievales eran pequeñas, las más grandes tenían 50.000 habitantes. Las ciudades crecieron por distintas causas: La emigración de los campesinos, atraídos por la libertad que ofrecían las ciudades. La instalación de los mercaderes, porque en las ciudades se situaban los mercados. Las ciudades tenían su propio gobierno, el ayuntamiento . Los habitantes de las ciudades eran los burgueses . La mayoría se dedicaban a la artesanía y al comercio.
  • 16. RENACER DE LAS CIUDADES - Comenzando por los siglos X-XI. P E J M G G
  • 17. Reconstrucción de una ciudad medieval
  • 18. Ciudades de estructura medieval Zamora Ávila
  • 20. Ciudades de estructura medieval Bilbo Gasteiz-Vitoria
  • 21. Ciudades de estructura medieval- Durango
  • 22. Villas Los Reyes fueron creando villas. Para que: desarrollar el comercio, para llenar de gente las tierras, para quitar el poder al Señor… Para eso daban la Carta Puebla, es decir, condición fundamental, “privilegios” a los ciudadanos. Tuvieron gran éxito.
  • 23. Yo te protejo de los invasores! A cambio de mi protección, tendrás que pagarme impuestos todos los años en género o dinero. Tendrás que cultivar mis tierras! Y yo sin descanso trabajando y trabajando para pagar a estos!! Sociedad feudal
  • 24. Carta Puebla de Durango O Confirmación de los Fueros – 1372 … . el muy noble Señor Rey Don Enrique Señor que soy de Vizcaya, que conozco et otorgo á bos los mis basallos de la mi Villa de Tabira, et pobladores que agora sodes como á los que serán siempre jamás et confirmo bos todos los privilegios, libertades, et buenos usos, et costumbres que hais los de la dicha villa de Tabira…
  • 25. Ningun Señor ... que á Tavira mandare, ... tome de la dicha villa ninguna cosa sin su volunlad ... mas que sean francos los de Tabira . ... et estos pobladores de Tabira haian l icencia para comprar et vender tierras por do quisieren,... ... Los pobladores de Tabira por doquler que h allaren tierras hiermas que non sean pobladas, que las labren ... los de Tablra por doqu i er que h allaren hierbas d e pacer que las pazcan ..: los de Tabira par doquier que h allaren arboles. et montes, et raizes para quemar et casa facer que las prendan et tomen ... mas que haiades mercado cada semana el dia de Sábado en lugar do fasta aquí fue usado et non en otro lugar ... ... que toda madera et leina et piedra que viniere para la Villa de Tabira de qualquier lugar que sea, que benga franca , et libre... Franko ? Carta Puebla de Durango Vaya cambio!!!
  • 26. En Bizkaia surgieron varias ciudades Año ? La más vieja?
  • 27.  
  • 29. Hirien berpizkundea Mercado Calle de artesanos Catedral Ayuntamiento Universidad Iglesia Hospital Muralla Palacio Convento
  • 30. Vista aérea Murallas
  • 36. El auge de la artesanía El crecimiento de la población y de las ciudades provocó un aumento del número de artesanos. Los artesanos elaboraban sus productos a mano, con pocas herramientas. El centro de trabajo era el taller . Los artesanos de un mismo oficio se asociaban en gremios , que controlaban la producción y se ocupaban de ayudar a sus miembros. Cada oficio estaba dividido en tres categorías de artesanos: maestros , oficiales y aprendices .
  • 39. Procesión del gremio de los abogados de la ciudad de Perugia
  • 40. Gremios Vivienda-taller de un sastre importante
  • 41. 7 pasos para elaborar un tejido de lana 1. Lavaban la lana y la cardaban. El cardado es quitar pelo a la gente. 2. Sacaban un hilo de la lana (hilar). 3. Con el hilo hacían el tejido (tejer). 4. Teñían los tejidos. 5. Abatanaban y estiraban el tejido (prensar y estirar los tejidos. 6. Se cardaban los tejidos 7. Se cortaba el pelo y se igualaba.
  • 43. Gasteiz-Vitoria Zapatería Herrería Pintorería Cuchillería Correría Calle de lo Gremios
  • 44. Reinos europeos en el siglo XIV
  • 45. El Rey y su corte Los reyes y el parlamento El Rey Jaime I. guiando una sesión en la
  • 46. El reforzamiento de las monarquías A partir del siglo XII los reyes fueron aumentando su poder dentro de sus reinos: Crearon ejércitos propios y se impusieron a los señores feudales. Fortalecieron la administración y las leyes. Se aliaron con las ciudades, a las que concedieron cartas de libertades y privilegios, a cambio de que les ayudaran en su lucha contra los nobles. Los reyes comenzaron a convocar Cortes o Parlamentos. En ellos estaban representados los nobles, los clérigos y algunas ciudades. De esta forma, los reyes pretendían reducir el poder de los nobles. Los reyes también lucharon entre sí para ampliar sus dominios.
  • 47. Los Reyes otorgaron privilegios a las ciudades Carta Puebla Los Reyes fueron creando villas. Para que: desarrollar el comercio, para llenar de gente las tierras, para quitar el poder al Señor… Para eso daban la Carta Puebla, es decir, condición fundamental, “privilegios” a los ciudadanos. Tuvieron gran éxito.
  • 48. Bilbo Los Reyes otorgaron privilegios a las ciudades Concediendo la Carta Puebla
  • 49. Los reyes y el parlamento Texto: las monarquías feudales Las monarquías feudales Un fenómeno característico de la Europa del siglo XII fue la construcción de las denominadas monarquías feudales, cuyos ejemplos más representativos son, sin duda, Francia e Inglaterra. El poder real, profundamente debilitado en los siglos IX y X, fue restableciéndose a partir del siglo XI, gracias al apoyo de la Iglesia. Contaba a favor del monarca el factor de la tradición. Era tan profundo el hábito que parecía inconcebible suprimir la realeza. Además, la alta nobleza nunca dejó de interesarse por la corona. Aunque en la sociedad feudal francesa del siglo XI el monarca fuera solo el primus inter pares [el primero entre iguales] , es evidente que estaba rodeado de un prestigio especial, realzado por el carácter sagrado que se creía que tenía su persona. Y los señores feudales deseaban tener un árbitro al que acudir a la hora de resolver sus querellas. J. VALDEÓN, Edad Media. Las monarquías feudales. Adaptado
  • 50. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS Los Reyes y Reinas aparte de implantar su mandato, intentaron conquistar mas tierras. Como? A veces luchando contra los nobles y otras veces contra otros Reyes y Reinas. La causa de muchas guerras, eran peleas por herencias. Si el Rey soberano moría sin descendencia, quien sería el proximo Rey? Guerra de Los Cien Años: (1337-1453) Inglaterra – Francia Como no había fronteras bien limitadas, los Reyes y Reinas luchaban unos contra otros para conseguir el mandato de esas tierras.
  • 51. Jeanne d´Arc La batalla de Crécy
  • 52.  
  • 53.