EL ROMANTICISMO
MARCO TEÓRICO
 El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan
importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad,
individualismo, democracia, nacionalismo, etc. ejerció una influencia
absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la
cultura en Europa, especialmente la literatura y la música también la
pintura - desde fines del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX. La
expresión se origina en la palabra francesa “roman”, o romance, cuya
traducción más adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo
romántico, tiene un origen bastante anterior al auge del movimiento del
romanticismo, y se vincula a la época final del auge de las novelas de
caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo
XVII, que la expresión “romantic” se empleó como una referencia a un tipo
de obra literaria que, por los elementos de ficción y fantasía, resultaba
parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de
caballería.
TEMAS DEL ROMANTICISMO
 Egocentrismo: El alma del hombre
es su enemigo interior, identificable
con una obsesión incurable por lo
imposible, que priva del goce de la
vida al individuo y hace que ésta le
sea adversa. El alma romántica no
es dada desde fuera al individuo,
sino que éste la crea cuando tiene
conciencia de sus sentimientos.
Convierte al individuo en singular y
universal, de modo que el Universo
sólo es posible concebirlo
partiendo del conocimiento de sí
mismo, pues el hombre es la
imagen del Macrocosmos.
 La Libertad: El reino de la libertad
absoluta es el ideal romántico, el
principio de toda ética
romántica: libertad formal en el
arte, entendida como necesidad
del individuo para explorarse y
explorar el mundo exterior, y para
lograr la comunicación del Uno
con el Todo, en una marcha
progresiva hacia el infinito..
 El amor y la muerte: El romántico asocia
amor y muerte, como ocurre en el Werther
de Goethe. El amor atrae al romántico
como vía de conocimiento, como
sentimiento puro, fe en la vida y cima del
arte y la belleza. Pero el amor acrecienta
su sed de infinito. En el objeto del amor
proyecta una dimensión más de esta fusión
del Uno y el Todo, que es su principal
objetivo. Pero no alcanzará la armonía en
el amor. El romántico ama el amor por el
amor mismo, y éste le precipita a la muerte
y se la hace desear, descubriendo en ella
un principio de vida, y la posibilidad de
convertir la muerte en vida: la muerte de
amor es vida, y la vida sin amor es muerte.
En el amor se encarna toda la rebeldía
romántica: "Todas las pasiones terminan en
tragedia, todo lo que es limitado termina
muriendo, toda poesía tiene algo de
trágico" (Novalis).
ROMANTICISMO ALEMAN
 El movimiento literario Sturm und
Drang (en alemán: 'Tormenta e
ímpetu'), desarrollado durante la
última mitad del siglo XVIII, fue el
precedente importante del
Romanticismo alemán. Los
autores importantes fueron (el
joven) Johann Wolfgang von
Goethe, (el joven) Friedrich
Schiller, Friedrich Gottlieb
Klopstock y Ludwig van
Beethoven.
ROMANTICISMO EN INGLATERRA
 El Romanticismo comenzó en Inglaterra
casi al mismo tiempo que en Alemania;
en el siglo XVIII ya habían dejado sentir
un cierto apego escapista por la Edad
Media y sus valores de falsarios
inventores de heterónimos medievales
como James Macpherson o Thomas
Chatterton, pero el movimiento surgió a
la luz del día con los llamados Poetas
lakistas (Wordsworth, Coleridge,
Southey), y su manifiesto fue el prólogo
de Wordsworth a sus Baladas líricas,
aunque ya lo habían presagiado en el
siglo XVIII Young con sus Pensamientos
nocturnos o el originalísimo William
Blake. Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y
John Keats son los líricos canónicos del
Romanticismo inglés.
ROMANTICISMO EN ESPAÑA
 En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los
afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las
Noches lúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas
prerrománticos (Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José
Quintana, José Marchena, Alberto Lista...), que reflejan una
nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio,
como José María Blanco White. Pero el lenguaje romántico
propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a la
reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la
Independencia, que impermeabilizó en buena medida la
asunción del nuevo ideario. Por otro lado, algunos escritores
liberales españoles, emigrados por vicisitudes políticas,
entraron en contacto con el Romanticismo europeo, y trajeron
ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833. La
poesía del romántico exaltado está representada por la obra
de José de Espronceda, Un Romanticismo tardío, más íntimo y
poco inclinado por temas político-sociales, es el que aparece
en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo
Adolfo Bécquer, la gallega Rosalía de Castro, y Augusto
Ferrán,
ROMANTICISMO EN FRANCIA
 El Romanticismo francés tuvo su manifiesto
en Alemania (1813), de Madame de Staël,
aunque el gran precursor en el siglo XVIII
fue Jean-Jacques Rousseau,
GENERALIDADES DEL ROMANTICISMO autor
de Confesiones, Ensoñaciones de un
paseante solitario, el Emilio, Julia, o La
nueva Eloísa y El contrato social, entre otras
obras. En el siglo XIX sobresalieron Charles
Nodier, Víctor Hugo, Alphonse de
Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfred de
Musset, George Sand, Alexandre Dumas
(tanto hijo como padre), entre otros; son los
mayores representantes de esta estética
literaria.
ROMANTICISMO EN ITALIA
 El Romanticismo italiano tuvo su
manifiesto en la Lettera semiseria
di Grisostomo al suo figliolo de
Giovanni Berchet (1816) y
destaca, sobre todo, por la figura
de los escritores Ugo Foscolo,
autor del famoso poema Los
sepulcros, y Giacomo Leopardi,
cuyo pesimismo se vierte en
composiciones. Como El infinito o
A Italia. El romanticismo italiano
tuvo también una gran novela
histórica, I promesi sposi (Los
novios), de Alessandro Manzoni.
ROMANTICISMO EN LOS ESTADOS
UNIDOS
 El Romanticismo estadounidense, salvo
precedentes como William Cullen
Bryant, proporcionó a un gran escritor y
poeta, Edgar Allan Poe, creador de una
de las corrientes fundamentales del
Postromanticismo, el Simbolismo, y a
James Fenimore Cooper (discípulo de
las novelas históricas de Scott). Se
puede considerar un postromántico el
originalísimo pensador anarquista Henry
David Thoreau, introductor de ideas
anticipadas a su tiempo como la no
violencia y el ecologismo, y autor del
famoso ensayo Sobre la desobediencia
civil. En los Estados Unidos también se
habla de trascendentalismo.
Canción del corsario
Lord Byron
En su fondo mi alma lleva un tierno secreto solitario y
perdido, que yace reposado; mas a veces, mi pecho al
tuyo respondiendo, como antes vibra y tiembla de amor,
desesperado.
Ardiendo en lenta llama, eterna pero oculta, hay en su
centro a modo de fúnebre velón, pero su luz parece no
haber brillado nunca: ni alumbra ni combate mi negra
situación.
¡No me olvides!... Si un día pasaras por mi tumba, tu
pensamiento un punto reclina en mí, perdido... La pena
que mi pecho no arrostrara, la única, es pensar que en el
tuyo pudiera hallar olvido.
Escucha, locas, tímidas, mis últimas palabras -la virtud a los
muertos no niega ese favor-;dame... cuanto pedí.
Dedícame una lágrima, ¡la sola recompensa en pago de tu
amor!...
Versión de F. Maristany
REALIZADO POR:
BEYANID YOSSA LOAIZA
LICENCIADA EN LENGUA
CASTELLANA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

Más contenido relacionado

PPTX
Jean paul sartre filosofía
PPT
El mito de la caverna
PPTX
Movimientos literarios
PPTX
Rimas y leyendas, de Béquer
PDF
Alteridad levinas
PPT
Proyecto lengua la casada infiel
PPT
La Pintura Impresionista
DOCX
Romanticismo inglés
Jean paul sartre filosofía
El mito de la caverna
Movimientos literarios
Rimas y leyendas, de Béquer
Alteridad levinas
Proyecto lengua la casada infiel
La Pintura Impresionista
Romanticismo inglés

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
ODP
Realismo
PPTX
Teatro español Edad de oro.
PPT
Emilie Zola
PPTX
Existencialismo
PPT
Novecentismo y vanguardias
PDF
Guía de intertextualidad
PPT
Topicos literarios
PPT
PPT
Presentacion husserl metodos
PPTX
Movimientos literarios
PPT
Río duero, río duero power point
PPT
Tópicos literarios
PDF
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPSX
Generación del 27 g.noguera
PPTX
Gongora
PPS
PPTX
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
PDF
Modernismo literario : Temas y características
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Realismo
Teatro español Edad de oro.
Emilie Zola
Existencialismo
Novecentismo y vanguardias
Guía de intertextualidad
Topicos literarios
Presentacion husserl metodos
Movimientos literarios
Río duero, río duero power point
Tópicos literarios
Neoclasicismo, romanticismo y modernismo
Gustavo Adolfo Bécquer
Generación del 27 g.noguera
Gongora
Intertextualidad, cómo se lee una obra de arte
Modernismo literario : Temas y características
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Romanticismo - características
DOCX
Arquitectura en el Romanticismo
PPTX
Arquitectura del romanticismo
ODP
Romanticismo
PPT
Pintura Del Romanticismo
ODP
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo - características
Arquitectura en el Romanticismo
Arquitectura del romanticismo
Romanticismo
Pintura Del Romanticismo
Romanticismo caracteristicas
Publicidad

Similar a El romanticismo y sus características (20)

PPTX
Romanticismo.pptx 2
DOCX
El romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPTX
El romanticismo
DOCX
Revista de literatura
PPT
Presentación el romanticismo cuarto de la eso
DOC
Bècquer (RIMA XXIX)
PPTX
Angie romanticismo literario
PPTX
Angie romanticismo literario
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
DOCX
Romanticismo literario en latinoamericana
PPT
Romanticismo
PPTX
Literatura Universal: El Romanticismo. La poesía
PPTX
Romanticismo DJP
PPTX
DIAPOSITIVAS
PPT
El Romanticismo
Romanticismo.pptx 2
El romanticismo
El romanticismo
El romanticismo
Revista de literatura
Presentación el romanticismo cuarto de la eso
Bècquer (RIMA XXIX)
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo literario en latinoamericana
Romanticismo
Literatura Universal: El Romanticismo. La poesía
Romanticismo DJP
DIAPOSITIVAS
El Romanticismo

Último (20)

PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

El romanticismo y sus características

  • 2. MARCO TEÓRICO  El romanticismo es una revolución artística, política, social e ideológica tan importante que todavía hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, etc. ejerció una influencia absolutamente predominante en varias manifestaciones del arte y la cultura en Europa, especialmente la literatura y la música también la pintura - desde fines del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX. La expresión se origina en la palabra francesa “roman”, o romance, cuya traducción más adecuada sería novela. En realidad, el adjetivo romántico, tiene un origen bastante anterior al auge del movimiento del romanticismo, y se vincula a la época final del auge de las novelas de caballería. Se considera que fue en Inglaterra, hacia mediados del siglo XVII, que la expresión “romantic” se empleó como una referencia a un tipo de obra literaria que, por los elementos de ficción y fantasía, resultaba parecida a las “novelas”, que en esa época eran las pastoriles o de caballería.
  • 3. TEMAS DEL ROMANTICISMO  Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesión incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que ésta le sea adversa. El alma romántica no es dada desde fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. Convierte al individuo en singular y universal, de modo que el Universo sólo es posible concebirlo partiendo del conocimiento de sí mismo, pues el hombre es la imagen del Macrocosmos.
  • 4.  La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia el infinito..
  • 5.  El amor y la muerte: El romántico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de Goethe. El amor atrae al romántico como vía de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belleza. Pero el amor acrecienta su sed de infinito. En el objeto del amor proyecta una dimensión más de esta fusión del Uno y el Todo, que es su principal objetivo. Pero no alcanzará la armonía en el amor. El romántico ama el amor por el amor mismo, y éste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerte en vida: la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte. En el amor se encarna toda la rebeldía romántica: "Todas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesía tiene algo de trágico" (Novalis).
  • 6. ROMANTICISMO ALEMAN  El movimiento literario Sturm und Drang (en alemán: 'Tormenta e ímpetu'), desarrollado durante la última mitad del siglo XVIII, fue el precedente importante del Romanticismo alemán. Los autores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von Goethe, (el joven) Friedrich Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Ludwig van Beethoven.
  • 7. ROMANTICISMO EN INGLATERRA  El Romanticismo comenzó en Inglaterra casi al mismo tiempo que en Alemania; en el siglo XVIII ya habían dejado sentir un cierto apego escapista por la Edad Media y sus valores de falsarios inventores de heterónimos medievales como James Macpherson o Thomas Chatterton, pero el movimiento surgió a la luz del día con los llamados Poetas lakistas (Wordsworth, Coleridge, Southey), y su manifiesto fue el prólogo de Wordsworth a sus Baladas líricas, aunque ya lo habían presagiado en el siglo XVIII Young con sus Pensamientos nocturnos o el originalísimo William Blake. Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats son los líricos canónicos del Romanticismo inglés.
  • 8. ROMANTICISMO EN ESPAÑA  En España el movimiento romántico tuvo precedentes en los afrancesados ilustrados españoles, como se aprecia en las Noches lúgubres (1775) de José de Cadalso o en los poetas prerrománticos (Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, José Marchena, Alberto Lista...), que reflejan una nueva ideología presente ya en figuras disidentes del exilio, como José María Blanco White. Pero el lenguaje romántico propiamente dicho tardó en ser asimilado, debido a la reacción emprendida por Fernando VII tras la Guerra de la Independencia, que impermeabilizó en buena medida la asunción del nuevo ideario. Por otro lado, algunos escritores liberales españoles, emigrados por vicisitudes políticas, entraron en contacto con el Romanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833. La poesía del romántico exaltado está representada por la obra de José de Espronceda, Un Romanticismo tardío, más íntimo y poco inclinado por temas político-sociales, es el que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer, la gallega Rosalía de Castro, y Augusto Ferrán,
  • 9. ROMANTICISMO EN FRANCIA  El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Staël, aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, GENERALIDADES DEL ROMANTICISMO autor de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio, Julia, o La nueva Eloísa y El contrato social, entre otras obras. En el siglo XIX sobresalieron Charles Nodier, Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfred de Musset, George Sand, Alexandre Dumas (tanto hijo como padre), entre otros; son los mayores representantes de esta estética literaria.
  • 10. ROMANTICISMO EN ITALIA  El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo de Giovanni Berchet (1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los escritores Ugo Foscolo, autor del famoso poema Los sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se vierte en composiciones. Como El infinito o A Italia. El romanticismo italiano tuvo también una gran novela histórica, I promesi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni.
  • 11. ROMANTICISMO EN LOS ESTADOS UNIDOS  El Romanticismo estadounidense, salvo precedentes como William Cullen Bryant, proporcionó a un gran escritor y poeta, Edgar Allan Poe, creador de una de las corrientes fundamentales del Postromanticismo, el Simbolismo, y a James Fenimore Cooper (discípulo de las novelas históricas de Scott). Se puede considerar un postromántico el originalísimo pensador anarquista Henry David Thoreau, introductor de ideas anticipadas a su tiempo como la no violencia y el ecologismo, y autor del famoso ensayo Sobre la desobediencia civil. En los Estados Unidos también se habla de trascendentalismo.
  • 12. Canción del corsario Lord Byron En su fondo mi alma lleva un tierno secreto solitario y perdido, que yace reposado; mas a veces, mi pecho al tuyo respondiendo, como antes vibra y tiembla de amor, desesperado. Ardiendo en lenta llama, eterna pero oculta, hay en su centro a modo de fúnebre velón, pero su luz parece no haber brillado nunca: ni alumbra ni combate mi negra situación. ¡No me olvides!... Si un día pasaras por mi tumba, tu pensamiento un punto reclina en mí, perdido... La pena que mi pecho no arrostrara, la única, es pensar que en el tuyo pudiera hallar olvido. Escucha, locas, tímidas, mis últimas palabras -la virtud a los muertos no niega ese favor-;dame... cuanto pedí. Dedícame una lágrima, ¡la sola recompensa en pago de tu amor!... Versión de F. Maristany
  • 13. REALIZADO POR: BEYANID YOSSA LOAIZA LICENCIADA EN LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA