2
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
                         TIPOS DE AGRICULTURA


Según la dependencia de agua:
DE SECANO: es aquella desarrollada sin el
riego de un agricultor. De esta manera, el
agua se obtiene a partir de las lluvias o el
suelo.
DE REGADÍO: la agricultura de regadío se
caracteriza por recibir el suministro de agua a
través del agricultor. Esta es aportada por
medio de cauces naturales o artificiales, por
ejemplo.
EL SECTOR PRIMARIO
                       TIPOS DE AGRICULTURA

Según la magnitud de su producción:
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su
desarrollo tiene como finalidad cubrir las
necesidades de un pequeño grupo de
individuos, por lo que la cantidad
producida es escasa.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: las
cantidades producidas son inmensas ya
que esta clase de agricultura se lleva a
cabo con el propósito de comercializar el
producto. Es característica de los países
industrializados y de los llamados “en vías
de desarrollo”.
EL SECTOR PRIMARIO
                      TIPOS DE AGRICULTURA

De acuerdo al rendimiento y la
utilización de medios de producción:
AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de
las naciones industrializadas, y el
objetivo de la misma consiste en
obtener una gran producción en un
espacio relativamente reducido. De esta
manera, el lugar tiende a su deterioro.
AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada
en una superficie amplia, por lo que el
desgaste en el suelo utilizado es menor.
Sin embargo el rédito económico tiende
a ser pequeño.
EL SECTOR PRIMARIO
                               TIPOS DE AGRICULTURA
Según los objetivos y el método:
AGRICULTURA TRADICIONAL: se denomina así
debido a que su desarrollo es impulsado a través
del empleo de métodos propios de la región donde
se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la
cultura del lugar por etapas prolongadas.
AGRICULTURA INDUSTRIAL: bajo el propósito de
obtener réditos comerciales, este tipo de
agricultura se interesa en la producción de
considerables cantidades de un determinado
producto en un espacio y tiempo reducido.
AGRICULTURA ECOLÓGICA: a través de la
confección de variados sistemas de producción se
intenta conservar las características ecológicas de
las zonas donde se desarrolla esta clase de
agricultura, así como también la fertilidad del
territorio.
EL SECTOR PRIMARIO
                                GANADERIA

La ganadería está condicionada por el
clima. Hasta el s. XVIII, la cría más
importante era la de la ganadería
trashumante. Actualmente, es más
usual la ganadería estabulada, que
requiere menos costes, pero la calidad
de las cabezas de ganado es bastante
inferior a las de la ganadería sin
estabular, sobre todo en la ganadería
bovina y porcina. La participación de la
ganadería en la producción total es del
40%. Su importancia comercial se debe
a la venta de carne, leche y huevos.
Otros usos son la piel, la lana...
EL SECTOR PRIMARIO
                                 GANADERIA



•   Ganadería ovina y caprina: Son
    las más tradicionales de la
    Península y necesitan espacios y
    personal especializados. Se ha
    reducido su producción en los
    últimos años. Zonas de ovino:
    Baleares, Extremadura, Aragón y
    Castilla-La Mancha. Zonas de
    caprino:
    Canarias, Andalucía, Castilla y
    León, Aragón...
EL SECTOR PRIMARIO
                                   GANADERIA

•   Ganadería bovina y porcina: La calidad de las
    especies de ganadería bovina, sobre todo de
    producción de leche, era mediocre. Desde hace
    unos años se han establecido nuevas especies del
    norte de Europa en el norte de la Península y en
    zonas del interior como Madrid, Ávila, Segovia y
    Cataluña. En los últimos años se está importando
    bastante carne de países del centro y norte de
    Europa (Países Bajos, Alemania, Dinamarca...) y
    en menor medida de Argentina. Desde la entrada
    en la UE, la PAC ha transformado muchas
    explotaciones, sobre todo de leche a carne. La
    ganadería porcina se ha convertido en uno de los
    sectores agrarios más rentables debido a la
    calidad de la producción, y se debe explotar
    mucho más ya que es único en el mundo.
EL SECTOR PRIMARIO
                                      GANADERIA

•   Avicultura: Se realiza en granjas
    intensivas, por lo que es estabulada, con
    una producción masiva e incalculable de
    carne de pollo y huevos. Debido a la
    diversificación y especialización del
    mercado gastronómico aparecen otros
    productos como las codornices, las
    perdices y los capones.
EL SECTOR PRIMARIO
                                 PESCA
La pesca es una actividad muy antigua que ha perdido eso económico, sobre
todo en bastantes zonas de la Península, pero en otras sigue teniendo
importancia. Todas ellas ocupan el 1% del P.I.B, generan 90.000 empleos
directos y 400.000 indirectos. A partir de 1974 deja de ser una actividad de libre
disponibilidad y se delimitan las zonas de pesca por motivos económicos y
políticos. Se establece una distancia de la costa hacia el interior en la que solo
pueden faenar barcos que pertenecen a ese país o extranjeros con permiso.
Esta ley toma más importancia si conocemos que la plataforma continental es
donde existe más riqueza pesquera. España tiene una plataforma continental
bastante estrecha y la mejor zona es la de Levante. La plataforma continental se
considera hasta 200 metros de profundidad. La más estrecha es la del paso del
estrecho. Los recursos de los caladeros españoles están bastante agotados por
esto y por la explotación. La mayor parte de la flota española tiene que pescar
fuera de sus aguas.
EL SECTOR PRIMARIO
                   PESCA
  - Región noroeste: Costas gallegas. Es la más
  rica en volumen y valor de capturas. Hay pesca
  de fondo como la merluza, el rape, el gallo, la
  pescadilla y el marisco. Es muy importante la
  acuicultura donde se cría el mejillón. Puertos:
  Vigo y la Coruña.
  - Región cantábrica: La plataforma continental
  es muy estrecha por el carácter acantilado de la
  costa, excepto en el golfo de Vizcaya. Es la
  segunda en capturas en cuanto a su valor
  económico. Hay pesca de fondo, siendo la más
  importante el boquerón y su transformación en
  vinagre. Puertos: Santoña, San Sebastián y
  Gijón.
  - Región sur-atlántica: Es la tercera zona en
  volumen de pesca. La mayoría de las capturas
  son de marisco (gambas y langostinos) Puertos:
  Sta. Mª y Huelva.
EL SECTOR PRIMARIO
                                  PESCA


• - Región canaria: Pesca de bajura. Pescan en sus costas y en los bancos
  subsaharianos. Su calidad es pobre, y la carne de pescado es
  basta(perrocha, pulpo y sardina).
  - Región sur-mediterránea: Desde Estepona hasta el cabo de Gata. La
  plataforma continental es corta debido a la costa acantilada de las
  cordilleras béticas. Las especies son de poco valor (boquerón, jurel y
  pulpo). Puertos: Almería.
  - Región levantina: Desde el cabo de Gata hasta el cabo de la Nao. Las
  especies de esta zona no tienen la calidad del las del norte y son similares
  a las de la zona sur-mediterránea. Puertos: Torrevieja y Santapola.
  - Región tramontana: Plataforma continental amplia. Región del
  mediterráneo con mayor número de capturas, que abarca desde el cabo
  de la Nao hasta el cabo de Lyon. (Sardina y perrocha). Puertos:
  Castellón, Valencia, Barcelona y Tarragona.
  - Región Balear: Pesca tradicional perjudicada por el ascenso del turismo.
EL SECTOR PRIMARIO
                                PESCA

- Ventajas: La UE tendrá un poder de negociación mas fuerte que
  España con otros países para conseguir acuerdos de pesca en
  caladeros de otros países. También aporta capital para la
  reconversión industrial y el ajuste estructural de España, que
  consiste en la reducción del nº de embarcaciones. En otros
  caso, muchas de estas embarcaciones se unifican en empresas de
  varios países de la UE. Se renueva y moderniza la flota y los puertos
  pesqueros españoles. Se han conseguido ayudas para regiones en
  crisis y el desarrollo de la acuicultura y la ostacicultura.
- - Inconvenientes: Establecimiento de cuotas, restricción y
  prohibición de determinadas especies y peces (chanquetes) y
  primacía de intereses políticos y económicos delante de los
  pesqueros.
EL SECTOR PRIMARIO
                           EXPLOTACION FORESTAL
- Usos forestales: El 51% de la superficie de España está censada como forestal. Las
    dos especies más tradicionales son las coníferas y las frondosas. El resto está
    cubierto de arbustos, matorrales, praderas...
   - Coníferas: Ocupan el 25% de la superficie forestal debido a la reforestación de hace
   unos 30 años por su importancia económica, sobre todo por el pino resinero, que da
   madera y resina; y el pino insigne, que da pasta de papel. Crecen en la Cordillera
   Cantábrica.
   - Frondosas: Ocupan el 8% de la superficie. El árbol más importante es la encina. Su
   número se ha reducido desde la Edad Media por la roturación de los campos, el
   avance de la industria y la introducción del eucalipto, que es muy rentable
   económicamente y crece muy rápido pero agota los nutrientes de la tierra. Otras
   especies en el interior son el alcornoque, el quejigo y el rebollo; y en el norte el
   roble, la haya y el castaño.
   Los principales productos de la explotación forestal son la madera, el corcho, la pasta
   de papel, la resina y frutos. Ecológicamente, el coste es muy importante, se debilita
   el control de la erosión del suelo la producción de oxígeno, el paisaje, etc. La mano
   del hombre ha modificado las especies de la Península, eliminando algunas
   autóctonas e introduciendo algunas foráneas.
FIN
HECHO:
RODRIGO FERNANDEZ COSTANTINO 2BACH D

Más contenido relacionado

PPT
El Sector Terciario
PPT
El Sector Secundario
PDF
Tema 7 Sector Primario
PPT
Agricultura extensiva
PDF
Domesticación de plantas
PPSX
T6. El sector primario
ODP
La revolución industrial para niños
PPTX
Homosapiens
El Sector Terciario
El Sector Secundario
Tema 7 Sector Primario
Agricultura extensiva
Domesticación de plantas
T6. El sector primario
La revolución industrial para niños
Homosapiens

La actualidad más candente (20)

PPT
La Revolucion Industrial
PPTX
Capitalismo mercantil
PPT
Elementos del espacio agrario
PPTX
Agricultura
PPSX
T9. Economia española
PPT
La agricultura, la ganadería y la pesca
PPT
HOMO HABILIS-HABILIDOSO
DOC
La evolución del ser humano o el proceso de hominización cuadro
PPT
Homo Habilis
PDF
Revolución rusa
PPT
Homo Habilis-
PPT
El Feudalismo.
PPTX
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
PPTX
Los espacios rurales power point. nogar
PPTX
El sector primario
PPTX
Geografía económica
PPTX
El sector primario
PPT
Las causas del colonialismo (1870-1914)
PPT
Homo Habilis
La Revolucion Industrial
Capitalismo mercantil
Elementos del espacio agrario
Agricultura
T9. Economia española
La agricultura, la ganadería y la pesca
HOMO HABILIS-HABILIDOSO
La evolución del ser humano o el proceso de hominización cuadro
Homo Habilis
Revolución rusa
Homo Habilis-
El Feudalismo.
Causas del surgimiento de la Revolución Industrial en Inglaterra
Los espacios rurales power point. nogar
El sector primario
Geografía económica
El sector primario
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Homo Habilis
Publicidad

Similar a El sector primario (20)

ODP
Agricultura1
PDF
El sector primario
PPT
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
ODP
La economia en españa. 3º ESO
DOCX
Economía rural
PPTX
PDF
Unidad 8 El sector primario en la Unión Europea y en España
PPT
Sector primario
PPT
Tema 11 31 eso
PDF
Unidad 8 el sector primario en la unión europea
PPT
El sector primario en andalucía
PPTX
Power point d la pesca
PPT
II Sector Primario: Ganadería
PPTX
Power point d la pesca
PPTX
Tema 13
PDF
Tema 5 2022
PPT
Sectores 3ºd (I)
PDF
Sectores económicos
Agricultura1
El sector primario
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
La economia en españa. 3º ESO
Economía rural
Unidad 8 El sector primario en la Unión Europea y en España
Sector primario
Tema 11 31 eso
Unidad 8 el sector primario en la unión europea
El sector primario en andalucía
Power point d la pesca
II Sector Primario: Ganadería
Power point d la pesca
Tema 13
Tema 5 2022
Sectores 3ºd (I)
Sectores económicos
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Organizador curricular multigrado escuela

El sector primario

  • 4. EL SECTOR PRIMARIO TIPOS DE AGRICULTURA Según la dependencia de agua: DE SECANO: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera, el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo. DE REGADÍO: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o artificiales, por ejemplo.
  • 5. EL SECTOR PRIMARIO TIPOS DE AGRICULTURA Según la magnitud de su producción: AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producida es escasa. AGRICULTURA INDUSTRIAL: las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es característica de los países industrializados y de los llamados “en vías de desarrollo”.
  • 6. EL SECTOR PRIMARIO TIPOS DE AGRICULTURA De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción: AGRICULTURA INTENSIVA: es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro. AGRICULTURA EXTENSIVA: es practicada en una superficie amplia, por lo que el desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo el rédito económico tiende a ser pequeño.
  • 7. EL SECTOR PRIMARIO TIPOS DE AGRICULTURA Según los objetivos y el método: AGRICULTURA TRADICIONAL: se denomina así debido a que su desarrollo es impulsado a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Dichos sistemas conforman la cultura del lugar por etapas prolongadas. AGRICULTURA INDUSTRIAL: bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo de agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un determinado producto en un espacio y tiempo reducido. AGRICULTURA ECOLÓGICA: a través de la confección de variados sistemas de producción se intenta conservar las características ecológicas de las zonas donde se desarrolla esta clase de agricultura, así como también la fertilidad del territorio.
  • 8. EL SECTOR PRIMARIO GANADERIA La ganadería está condicionada por el clima. Hasta el s. XVIII, la cría más importante era la de la ganadería trashumante. Actualmente, es más usual la ganadería estabulada, que requiere menos costes, pero la calidad de las cabezas de ganado es bastante inferior a las de la ganadería sin estabular, sobre todo en la ganadería bovina y porcina. La participación de la ganadería en la producción total es del 40%. Su importancia comercial se debe a la venta de carne, leche y huevos. Otros usos son la piel, la lana...
  • 9. EL SECTOR PRIMARIO GANADERIA • Ganadería ovina y caprina: Son las más tradicionales de la Península y necesitan espacios y personal especializados. Se ha reducido su producción en los últimos años. Zonas de ovino: Baleares, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha. Zonas de caprino: Canarias, Andalucía, Castilla y León, Aragón...
  • 10. EL SECTOR PRIMARIO GANADERIA • Ganadería bovina y porcina: La calidad de las especies de ganadería bovina, sobre todo de producción de leche, era mediocre. Desde hace unos años se han establecido nuevas especies del norte de Europa en el norte de la Península y en zonas del interior como Madrid, Ávila, Segovia y Cataluña. En los últimos años se está importando bastante carne de países del centro y norte de Europa (Países Bajos, Alemania, Dinamarca...) y en menor medida de Argentina. Desde la entrada en la UE, la PAC ha transformado muchas explotaciones, sobre todo de leche a carne. La ganadería porcina se ha convertido en uno de los sectores agrarios más rentables debido a la calidad de la producción, y se debe explotar mucho más ya que es único en el mundo.
  • 11. EL SECTOR PRIMARIO GANADERIA • Avicultura: Se realiza en granjas intensivas, por lo que es estabulada, con una producción masiva e incalculable de carne de pollo y huevos. Debido a la diversificación y especialización del mercado gastronómico aparecen otros productos como las codornices, las perdices y los capones.
  • 12. EL SECTOR PRIMARIO PESCA La pesca es una actividad muy antigua que ha perdido eso económico, sobre todo en bastantes zonas de la Península, pero en otras sigue teniendo importancia. Todas ellas ocupan el 1% del P.I.B, generan 90.000 empleos directos y 400.000 indirectos. A partir de 1974 deja de ser una actividad de libre disponibilidad y se delimitan las zonas de pesca por motivos económicos y políticos. Se establece una distancia de la costa hacia el interior en la que solo pueden faenar barcos que pertenecen a ese país o extranjeros con permiso. Esta ley toma más importancia si conocemos que la plataforma continental es donde existe más riqueza pesquera. España tiene una plataforma continental bastante estrecha y la mejor zona es la de Levante. La plataforma continental se considera hasta 200 metros de profundidad. La más estrecha es la del paso del estrecho. Los recursos de los caladeros españoles están bastante agotados por esto y por la explotación. La mayor parte de la flota española tiene que pescar fuera de sus aguas.
  • 13. EL SECTOR PRIMARIO PESCA - Región noroeste: Costas gallegas. Es la más rica en volumen y valor de capturas. Hay pesca de fondo como la merluza, el rape, el gallo, la pescadilla y el marisco. Es muy importante la acuicultura donde se cría el mejillón. Puertos: Vigo y la Coruña. - Región cantábrica: La plataforma continental es muy estrecha por el carácter acantilado de la costa, excepto en el golfo de Vizcaya. Es la segunda en capturas en cuanto a su valor económico. Hay pesca de fondo, siendo la más importante el boquerón y su transformación en vinagre. Puertos: Santoña, San Sebastián y Gijón. - Región sur-atlántica: Es la tercera zona en volumen de pesca. La mayoría de las capturas son de marisco (gambas y langostinos) Puertos: Sta. Mª y Huelva.
  • 14. EL SECTOR PRIMARIO PESCA • - Región canaria: Pesca de bajura. Pescan en sus costas y en los bancos subsaharianos. Su calidad es pobre, y la carne de pescado es basta(perrocha, pulpo y sardina). - Región sur-mediterránea: Desde Estepona hasta el cabo de Gata. La plataforma continental es corta debido a la costa acantilada de las cordilleras béticas. Las especies son de poco valor (boquerón, jurel y pulpo). Puertos: Almería. - Región levantina: Desde el cabo de Gata hasta el cabo de la Nao. Las especies de esta zona no tienen la calidad del las del norte y son similares a las de la zona sur-mediterránea. Puertos: Torrevieja y Santapola. - Región tramontana: Plataforma continental amplia. Región del mediterráneo con mayor número de capturas, que abarca desde el cabo de la Nao hasta el cabo de Lyon. (Sardina y perrocha). Puertos: Castellón, Valencia, Barcelona y Tarragona. - Región Balear: Pesca tradicional perjudicada por el ascenso del turismo.
  • 15. EL SECTOR PRIMARIO PESCA - Ventajas: La UE tendrá un poder de negociación mas fuerte que España con otros países para conseguir acuerdos de pesca en caladeros de otros países. También aporta capital para la reconversión industrial y el ajuste estructural de España, que consiste en la reducción del nº de embarcaciones. En otros caso, muchas de estas embarcaciones se unifican en empresas de varios países de la UE. Se renueva y moderniza la flota y los puertos pesqueros españoles. Se han conseguido ayudas para regiones en crisis y el desarrollo de la acuicultura y la ostacicultura. - - Inconvenientes: Establecimiento de cuotas, restricción y prohibición de determinadas especies y peces (chanquetes) y primacía de intereses políticos y económicos delante de los pesqueros.
  • 16. EL SECTOR PRIMARIO EXPLOTACION FORESTAL - Usos forestales: El 51% de la superficie de España está censada como forestal. Las dos especies más tradicionales son las coníferas y las frondosas. El resto está cubierto de arbustos, matorrales, praderas... - Coníferas: Ocupan el 25% de la superficie forestal debido a la reforestación de hace unos 30 años por su importancia económica, sobre todo por el pino resinero, que da madera y resina; y el pino insigne, que da pasta de papel. Crecen en la Cordillera Cantábrica. - Frondosas: Ocupan el 8% de la superficie. El árbol más importante es la encina. Su número se ha reducido desde la Edad Media por la roturación de los campos, el avance de la industria y la introducción del eucalipto, que es muy rentable económicamente y crece muy rápido pero agota los nutrientes de la tierra. Otras especies en el interior son el alcornoque, el quejigo y el rebollo; y en el norte el roble, la haya y el castaño. Los principales productos de la explotación forestal son la madera, el corcho, la pasta de papel, la resina y frutos. Ecológicamente, el coste es muy importante, se debilita el control de la erosión del suelo la producción de oxígeno, el paisaje, etc. La mano del hombre ha modificado las especies de la Península, eliminando algunas autóctonas e introduciendo algunas foráneas.