SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA 3UNIDAD DIDÁCTICA 3
EL SECTOR SECUNDARIOEL SECTOR SECUNDARIO
Ciencias Sociales 3º E.S.O.Ciencias Sociales 3º E.S.O.
Curso 2015-2016Curso 2015-2016
Manuel IbáñezManuel Ibáñez
U.D.3. EL SECTOR SECUNDARIOU.D.3. EL SECTOR SECUNDARIO
Introducción.
1. La obtención de materias primas
1.1. Las materias primas de origen animal y vegetal
1.2. Materias primas de origen mineral
1.3. Las explotaciones mineras
1.4. Los recursos minerales
2. Las fuentes de energía
2.1. Clasificación de las fuentes de energía
2.2. Las fuentes de energía no renovables
2.3. Las fuentes de energía renovables
U.D.3. EL SECTOR SECUNDARIOU.D.3. EL SECTOR SECUNDARIO
3. La actividad industrial
3.1. Elementos del proceso industrial
3.2. Tipos de industrias
3.3. Los tipos de empresas. Clasificación de las empresas
4. Localización y deslocalización industrial
4.1. Los factores tradicionales de localización
4.2. La concentración de empresas industriales
4.3. Los criterios actuales de localización
4.4. Deslocalización, desconcentración, desestructuración
5. El sector secundario en España
6. El sector secundario en Navarra
U.D.3. EL SECTOR SECUNDARIOU.D.3. EL SECTOR SECUNDARIO
Comprende las actividades relacionadas con la extracción y transformación
de materias primas en productos elaborados, o sea, la minería, la
producción de energía, la construcción y la industria
1.1. LA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMASLA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS
1.1. Materias primas de origen animal y vegetal1.1. Materias primas de origen animal y vegetal
De origen animal
 Procedentes de la ganadería (lana,
pieles). Se usan en la Industria Textil
 Pescado se utiliza para fabricar
conservas, aceites y harinas
De origen vegetal
 Productos agrícolas (algodón)-tejidos
 Productos forestales (madera)-muebles
 Caucho-neumáticos
Se extraen del subsuelo y se someten a una transformación previa
Minerales metálicos. De ellos se extraen los metales (Bauxita/aluminio,
Hematites/hierro)
 Base de las industrias siderúrgica y metalúrgica.
 Metales preciosos (oro, plata, platino, etc.)
 Minerales no metálicos
 Sal, azufre, rocas industriales (granito, arcilla, mármol)
 Minerales energéticos: para producir energía (carbón, petróleo, y uranio)
1.2. Materias primas de origen mineral1.2. Materias primas de origen mineral
1.3. Las explotaciones mineras1.3. Las explotaciones mineras
La minería es el conjunto de procesos para extraer los minerales del subsuelo
Las explotaciones mineras pueden ser:
 A cielo abierto
 Subterráneas: extracción más complicada, costosa y peligrosa
Explotación minera a cielo abierto. Río Tinto Explotación minera subterránea de carbón
Esquema de una mina subterránea
1.3. Las explotaciones mineras1.3. Las explotaciones mineras
 Los países ricos e industriales son los grandes consumidores
 Los países pobres y poco desarrollados son grandes productores
 Grandes empresas nacionales e internacionales explotan y comercializan los
mejores yacimientos de los países pobres imponiendo sus condiciones
1.4. Los recursos minerales1.4. Los recursos minerales
2. LAS FUENTES DE ENERGÍA2. LAS FUENTES DE ENERGÍA
Recursos naturales que transformados permiten obtener energía para la
industria, el transporte y el uso doméstico.
2.1. Clasificación de las fuentes de energía2.1. Clasificación de las fuentes de energía
Según la posibilidad de que se agoten
 Renovables: son inagotables sol, agua o viento
 No renovables: están en cantidades limitadas (carbón, petróleo, gas natural o
uranio)
En función de su importancia económica
 Tradicionales: son las más utilizadas, cubren las necesidades de un país (carbón,
petróleo, gas natural, uranio y energía hidráulica)
 Alternativas: en fase de investigación y desarrollo (solar, eólica, geotérmica,
mareomotriz)
2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables
Carbón: mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales
sepultados durante millones de años.
 Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX
 Se emplea para generar energía eléctrica en centrales térmicas.
 Muy contaminante: Lluvia ácida y Efecto Invernadero
El sector secundario
2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables
Petróleo: mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y
animales sepultados durante millones de años.
 Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar
 Se utiliza para la producción de electricidad y medios de transporte
 Materia prima para industria química (plástico, pintura, fibras, alquitrán)
 Contaminación, accidentes y riesgos de agotamiento de las reservas
Refinería
Superpetrolero cargando combustible en una refinería
Consecuencias de la contaminación
Consecuencias de la contaminación
El sector secundario
2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables
Gas natural: origen similar al del petróleo.
 Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)
 Se utiliza como materia prima en la industria química.
 Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo.
 Impacto medioambiental por construcción de gasoductos
2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables
Energía nuclear
 Se utilizan combustibles nucleares radiactivos como el uranio.
 Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad.
 Riesgo de accidentes muy graves por radiación (Chernobil)
 El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos.
 No emite gases de efecto invernadero.
Para ver el funcionamiento
haz clic en la imagen
Reactores nucleares en el mundo en 2014Reactores nucleares en el mundo en 2014
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ENERGÍAS TRADICIONALESPRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ENERGÍAS TRADICIONALES
2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables
Renovables y poco contaminantes. Hidráulica, solar y eólica las más desarrolladas
Energía hidráulica
 Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad
 Se produce en las centrales hidroeléctricas
 Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.
 No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales
(inundación de pueblos)
Central hidroeléctrica. Para ver funcionamiento haz clic en
la imagen
Presa del Pantano de la Bolera
2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables
Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas
Energía solar
 A favor: abundante, inagotable y no contamina.
 En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las estaciones y de
distintas zonas de la Tierra.
 Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)
 Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.
2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables
Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas
Energía eólica
 Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.
 A favor: renovable y no contamina la atmósfera.
 En contra: muy localizada e irregular (el viento no es constante). Impacto paisajístico
y contaminación acústica.
2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables
Otras menos desarrolladas
Energía geotérmica
 Aprovecha el calor del interior de la tierra.
 Zonas de intensa actividad volcánica.
Energía mareomotriz
 Aprovecha el movimiento del agua de mar.
 Mareas, olas y corrientes marinas.
Energía de la biomasa
 Combustión de materia vegetal o animal.
 La leña de los bosques/países más pobres.
 Biogás: fermentación de estiércol animal.
Consumo de energías renovables en la U.E. en 2013
Consumo mundial de energía 1980-2030
3.3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
3.1. Elementos del proceso industrial3.1. Elementos del proceso industrial
 Las materias primas
 Las fuentes de energía.
 El trabajo.
 El capital.
 La tecnología.
 La organización de la empresa.
La industria es el conjunto de procesos necesarios para transformar las materias
primas en productos elaborados o semielaborados
3.23.2 Tipos de industrias
Clasificación según el destino de los productos
Industrias de bienes de producción
 Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.
 Se denomina también industria pesada (siderurgia, cemento,…)
 Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.
 Industrias de equipo: utilizan los productos de la industria de base como materia
prima (constructiva, mecánica,…)
3.23.2 Tipos de industrias
Clasificación según el destino de los productos
Industrias de bienes de uso y consumo
 Producen artículos destinados al mercado y a los consumidores.
 Se denomina también industrias ligeras (textil, alimentación,…)
 Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la industria
pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
3.23.2 Tipos de industrias
4.4. LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
En la Primera Revolución Industrial (s XVIII- XIX) las industrias se localizaban ceca de las
fuentes de energía por la dificultad para transportarlas
Cuando se solucionan los problemas del transporte de la electricidad, se localizan en las
ciudades
Abundancia de mano de obra
Las ciudades, centros de consumo
Buenas infraestructuras de transportes
4.1. Los factores tradicionales de localización4.1. Los factores tradicionales de localización
En los inicios de la industrialización, las fábricas se
localizaban junto a las fuentes de energía
Factores de localización industrialFactores de localización industrial
4.2.4.2. La concentración de empresas industriales
La complejidad de la industria exige división y especialización de la producción
La concentración de empresas para ser más competitivas puede ser
Horizontal: varias empresas de un mismo sector y la misma fase del producto
Vertical: empresas del mismo sector pero de distintas fases del proceso de producción
Resultado:Resultado:
 Grandes complejos
industriales que:
 Concentran la producción
 Reducen gastos como el
transporte
 Se reparten costes fijos
(mantenimiento, publicidad)
4.2.4.2. La concentración de empresas industriales
La localización más conveniente para una empresa industrial es la que permite reducir
gastos y aumentar beneficios
Algunas industrias mantienen su localización tradicional porque disponen de buenas
infraestructuras
Las que necesitan muchos trabajadores pero poco especializados (confección) suelen
situarse en países con mano de obra barata
Las industrias que requieren tecnología e investigación se sitúan cerca de los parques
tecnológicos y las universidades en los países desarrollados
Concentración de empresas industrialesConcentración de empresas industriales
Ciudad agroalimentaria de Tudela
Complejo industrial de Ence
Polígono industrial de Landaben
4.3.4.3. Deslocalización, desconcentración, desestructuración
Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes de transporte han
permitido procesos de
Desconcentración: dejar de producir en una única factoría
Desestructuración: separar el proceso de producción en fábricas repartidas por el mundo
Muchas empresas se han deslocalizado de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón
hacia China, Corea del Sur, Brasil o sudeste de Asia
Las zonas industriales cambian de lugarLas zonas industriales cambian de lugar
5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA
6. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN NAVARRA6. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN NAVARRA

Más contenido relacionado

PDF
Adh3 eso el sector terciario
PPTX
2. l'organització econòmica de les societats
PPT
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
PPT
El Sector Secundario
PPTX
3. l'agricultura, la ramaderia, la pesca i la silvicultura
PPTX
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
PPT
Tema 8. sector terciario
PDF
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso el sector terciario
2. l'organització econòmica de les societats
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
El Sector Secundario
3. l'agricultura, la ramaderia, la pesca i la silvicultura
Espacios mineros e industriales (Tema 7)
Tema 8. sector terciario
Adh3 eso sector secundario industria

La actualidad más candente (20)

PDF
T5. La actividad economica
PPT
Ppt sector secundari
PDF
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
PPSX
T.5 El sector primario
PPT
Imperialisme colonialisme
PDF
T4. El sector del serveis: comerç i transport
PPT
Primera Guerra Mundial
PPT
EL SECTOR TERCIARIO
ODP
Sector Primari
ODP
Eje cronológico (tema 4)
PPT
Ppt sector terciari
PPT
El desarrollo de la primera guerra mundial
PDF
Passos per crear una empresa.
PPT
Los espacios industriales
PDF
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
PDF
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
PPT
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
PDF
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
DOC
La minería y la energía eléctrica en España
T5. La actividad economica
Ppt sector secundari
Economía 4ºESO - UD2. Agentes y sistemas económicos
T.5 El sector primario
Imperialisme colonialisme
T4. El sector del serveis: comerç i transport
Primera Guerra Mundial
EL SECTOR TERCIARIO
Sector Primari
Eje cronológico (tema 4)
Ppt sector terciari
El desarrollo de la primera guerra mundial
Passos per crear una empresa.
Los espacios industriales
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 5 3 El sector secundario en Europa 2018
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
La minería y la energía eléctrica en España
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
PPSX
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
PPT
U.D. 2 El sector primario
DOC
La Unión Europea Diego Rosado
PPT
El sector terciario
PPTX
UD 9 La Europa del siglo XVII
PPTX
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
PPSX
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
PPTX
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
PDF
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
PDF
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
PDF
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
PDF
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
PPS
Edad moderna maps conceptuales
PDF
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
PPT
T. 3 Reinos cristianos 2012
PPT
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
U.D. 2 El sector primario
La Unión Europea Diego Rosado
El sector terciario
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Europa y la Unión Europea (Tema 12)
Proyecto: Incorporación de un WebSIG a la enseñanza de la Geografía en 3º de ESO
Proyecto: El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz
Proyecto: Estudio del ruido en la Ciudad de Badajoz.
La geoinformación como base para proyectos de innovación docente en ESO y Bac...
Edad moderna maps conceptuales
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
Publicidad

Similar a El sector secundario (20)

PPT
Los recursos naturales y la industria
PDF
Las actividades del sector secundario en el mundo
PPT
Tema 7. la industria
PPTX
Sector Secundario 3ºB
PPTX
Repaso
PPSX
T.7. La industria
PPT
El sector secundario
PPS
Industria y Energía
PPTX
Secto secundario
PDF
Sector Secundario
PPT
El sector económico secundario
PPSX
T7. La industria
PPTX
ya lo he subido y no me estais dando lo que quiero
PPTX
SECTOR SECUNDARIO INGLÉS PARA EDITAR CLASE
PPT
LA INDUSTRIA:Actividades económicas secundarias
PPTX
El sector secundario
PPTX
El sector secundario
PPT
Sector secundario, la industria y la energía.
ODP
Tema 3 blog
PPTX
Potencial de recurso
Los recursos naturales y la industria
Las actividades del sector secundario en el mundo
Tema 7. la industria
Sector Secundario 3ºB
Repaso
T.7. La industria
El sector secundario
Industria y Energía
Secto secundario
Sector Secundario
El sector económico secundario
T7. La industria
ya lo he subido y no me estais dando lo que quiero
SECTOR SECUNDARIO INGLÉS PARA EDITAR CLASE
LA INDUSTRIA:Actividades económicas secundarias
El sector secundario
El sector secundario
Sector secundario, la industria y la energía.
Tema 3 blog
Potencial de recurso

Más de Manolo Ibáñez (20)

PPSX
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
PPS
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
PPS
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
PPS
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
PPS
HE Tema 08 La España actual
PPS
HE Tema 07, La dictadura franquista II
PPS
HE Tema 07, La dictadura franquista I
PPT
Instituciones de la Unión Europea
PPS
HE. Tema 06. La Guerra Civil
PPS
HE. Tema 06 La Segunda Republica
PPS
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
PPT
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
PPT
U.D.3. El sector primario
PPT
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
PPS
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
PPS
Antiguo Régimen y Liberalismo
DOC
Comentario mapa de la red urbana española
PPT
El sistema urbano español
PPT
El espacio urbano español
PPT
Los transportes en España y Navarra
Memoria y escuela: tejares, teatro y flamenco
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 2
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 07, La dictadura franquista II
HE Tema 07, La dictadura franquista I
Instituciones de la Unión Europea
HE. Tema 06. La Guerra Civil
HE. Tema 06 La Segunda Republica
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
U.D.3. El sector primario
HE. Tema 03 Construccion y consolidacion del regimen liberal
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
Antiguo Régimen y Liberalismo
Comentario mapa de la red urbana española
El sistema urbano español
El espacio urbano español
Los transportes en España y Navarra

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

El sector secundario

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA 3UNIDAD DIDÁCTICA 3 EL SECTOR SECUNDARIOEL SECTOR SECUNDARIO Ciencias Sociales 3º E.S.O.Ciencias Sociales 3º E.S.O. Curso 2015-2016Curso 2015-2016 Manuel IbáñezManuel Ibáñez
  • 2. U.D.3. EL SECTOR SECUNDARIOU.D.3. EL SECTOR SECUNDARIO Introducción. 1. La obtención de materias primas 1.1. Las materias primas de origen animal y vegetal 1.2. Materias primas de origen mineral 1.3. Las explotaciones mineras 1.4. Los recursos minerales 2. Las fuentes de energía 2.1. Clasificación de las fuentes de energía 2.2. Las fuentes de energía no renovables 2.3. Las fuentes de energía renovables
  • 3. U.D.3. EL SECTOR SECUNDARIOU.D.3. EL SECTOR SECUNDARIO 3. La actividad industrial 3.1. Elementos del proceso industrial 3.2. Tipos de industrias 3.3. Los tipos de empresas. Clasificación de las empresas 4. Localización y deslocalización industrial 4.1. Los factores tradicionales de localización 4.2. La concentración de empresas industriales 4.3. Los criterios actuales de localización 4.4. Deslocalización, desconcentración, desestructuración 5. El sector secundario en España 6. El sector secundario en Navarra
  • 4. U.D.3. EL SECTOR SECUNDARIOU.D.3. EL SECTOR SECUNDARIO Comprende las actividades relacionadas con la extracción y transformación de materias primas en productos elaborados, o sea, la minería, la producción de energía, la construcción y la industria
  • 5. 1.1. LA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMASLA OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS 1.1. Materias primas de origen animal y vegetal1.1. Materias primas de origen animal y vegetal De origen animal  Procedentes de la ganadería (lana, pieles). Se usan en la Industria Textil  Pescado se utiliza para fabricar conservas, aceites y harinas De origen vegetal  Productos agrícolas (algodón)-tejidos  Productos forestales (madera)-muebles  Caucho-neumáticos
  • 6. Se extraen del subsuelo y se someten a una transformación previa Minerales metálicos. De ellos se extraen los metales (Bauxita/aluminio, Hematites/hierro)  Base de las industrias siderúrgica y metalúrgica.  Metales preciosos (oro, plata, platino, etc.)  Minerales no metálicos  Sal, azufre, rocas industriales (granito, arcilla, mármol)  Minerales energéticos: para producir energía (carbón, petróleo, y uranio) 1.2. Materias primas de origen mineral1.2. Materias primas de origen mineral
  • 7. 1.3. Las explotaciones mineras1.3. Las explotaciones mineras La minería es el conjunto de procesos para extraer los minerales del subsuelo Las explotaciones mineras pueden ser:  A cielo abierto  Subterráneas: extracción más complicada, costosa y peligrosa Explotación minera a cielo abierto. Río Tinto Explotación minera subterránea de carbón
  • 8. Esquema de una mina subterránea 1.3. Las explotaciones mineras1.3. Las explotaciones mineras
  • 9.  Los países ricos e industriales son los grandes consumidores  Los países pobres y poco desarrollados son grandes productores  Grandes empresas nacionales e internacionales explotan y comercializan los mejores yacimientos de los países pobres imponiendo sus condiciones 1.4. Los recursos minerales1.4. Los recursos minerales
  • 10. 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA2. LAS FUENTES DE ENERGÍA Recursos naturales que transformados permiten obtener energía para la industria, el transporte y el uso doméstico.
  • 11. 2.1. Clasificación de las fuentes de energía2.1. Clasificación de las fuentes de energía Según la posibilidad de que se agoten  Renovables: son inagotables sol, agua o viento  No renovables: están en cantidades limitadas (carbón, petróleo, gas natural o uranio) En función de su importancia económica  Tradicionales: son las más utilizadas, cubren las necesidades de un país (carbón, petróleo, gas natural, uranio y energía hidráulica)  Alternativas: en fase de investigación y desarrollo (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz)
  • 12. 2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables Carbón: mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales sepultados durante millones de años.  Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX  Se emplea para generar energía eléctrica en centrales térmicas.  Muy contaminante: Lluvia ácida y Efecto Invernadero
  • 14. 2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables Petróleo: mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y animales sepultados durante millones de años.  Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar  Se utiliza para la producción de electricidad y medios de transporte  Materia prima para industria química (plástico, pintura, fibras, alquitrán)  Contaminación, accidentes y riesgos de agotamiento de las reservas
  • 17. Consecuencias de la contaminación
  • 18. Consecuencias de la contaminación
  • 20. 2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables Gas natural: origen similar al del petróleo.  Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)  Se utiliza como materia prima en la industria química.  Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo.  Impacto medioambiental por construcción de gasoductos
  • 21. 2.2. Las fuentes de energía no renovables2.2. Las fuentes de energía no renovables Energía nuclear  Se utilizan combustibles nucleares radiactivos como el uranio.  Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad.  Riesgo de accidentes muy graves por radiación (Chernobil)  El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos.  No emite gases de efecto invernadero. Para ver el funcionamiento haz clic en la imagen
  • 22. Reactores nucleares en el mundo en 2014Reactores nucleares en el mundo en 2014
  • 23. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ENERGÍAS TRADICIONALESPRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ENERGÍAS TRADICIONALES
  • 24. 2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables Renovables y poco contaminantes. Hidráulica, solar y eólica las más desarrolladas Energía hidráulica  Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad  Se produce en las centrales hidroeléctricas  Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.  No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales (inundación de pueblos) Central hidroeléctrica. Para ver funcionamiento haz clic en la imagen
  • 25. Presa del Pantano de la Bolera
  • 26. 2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas Energía solar  A favor: abundante, inagotable y no contamina.  En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las estaciones y de distintas zonas de la Tierra.  Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)  Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.
  • 27. 2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas Energía eólica  Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.  A favor: renovable y no contamina la atmósfera.  En contra: muy localizada e irregular (el viento no es constante). Impacto paisajístico y contaminación acústica.
  • 28. 2.3. Las fuentes de energía renovables2.3. Las fuentes de energía renovables Otras menos desarrolladas Energía geotérmica  Aprovecha el calor del interior de la tierra.  Zonas de intensa actividad volcánica. Energía mareomotriz  Aprovecha el movimiento del agua de mar.  Mareas, olas y corrientes marinas. Energía de la biomasa  Combustión de materia vegetal o animal.  La leña de los bosques/países más pobres.  Biogás: fermentación de estiércol animal.
  • 29. Consumo de energías renovables en la U.E. en 2013 Consumo mundial de energía 1980-2030
  • 30. 3.3. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 3.1. Elementos del proceso industrial3.1. Elementos del proceso industrial  Las materias primas  Las fuentes de energía.  El trabajo.  El capital.  La tecnología.  La organización de la empresa. La industria es el conjunto de procesos necesarios para transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados
  • 31. 3.23.2 Tipos de industrias Clasificación según el destino de los productos Industrias de bienes de producción  Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.  Se denomina también industria pesada (siderurgia, cemento,…)  Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.  Industrias de equipo: utilizan los productos de la industria de base como materia prima (constructiva, mecánica,…)
  • 32. 3.23.2 Tipos de industrias Clasificación según el destino de los productos Industrias de bienes de uso y consumo  Producen artículos destinados al mercado y a los consumidores.  Se denomina también industrias ligeras (textil, alimentación,…)  Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
  • 33. 3.23.2 Tipos de industrias
  • 34. 4.4. LOCALIZACIÓN Y DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL En la Primera Revolución Industrial (s XVIII- XIX) las industrias se localizaban ceca de las fuentes de energía por la dificultad para transportarlas Cuando se solucionan los problemas del transporte de la electricidad, se localizan en las ciudades Abundancia de mano de obra Las ciudades, centros de consumo Buenas infraestructuras de transportes 4.1. Los factores tradicionales de localización4.1. Los factores tradicionales de localización En los inicios de la industrialización, las fábricas se localizaban junto a las fuentes de energía
  • 35. Factores de localización industrialFactores de localización industrial
  • 36. 4.2.4.2. La concentración de empresas industriales La complejidad de la industria exige división y especialización de la producción La concentración de empresas para ser más competitivas puede ser Horizontal: varias empresas de un mismo sector y la misma fase del producto Vertical: empresas del mismo sector pero de distintas fases del proceso de producción Resultado:Resultado:  Grandes complejos industriales que:  Concentran la producción  Reducen gastos como el transporte  Se reparten costes fijos (mantenimiento, publicidad)
  • 37. 4.2.4.2. La concentración de empresas industriales La localización más conveniente para una empresa industrial es la que permite reducir gastos y aumentar beneficios Algunas industrias mantienen su localización tradicional porque disponen de buenas infraestructuras Las que necesitan muchos trabajadores pero poco especializados (confección) suelen situarse en países con mano de obra barata Las industrias que requieren tecnología e investigación se sitúan cerca de los parques tecnológicos y las universidades en los países desarrollados
  • 38. Concentración de empresas industrialesConcentración de empresas industriales Ciudad agroalimentaria de Tudela Complejo industrial de Ence Polígono industrial de Landaben
  • 39. 4.3.4.3. Deslocalización, desconcentración, desestructuración Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes de transporte han permitido procesos de Desconcentración: dejar de producir en una única factoría Desestructuración: separar el proceso de producción en fábricas repartidas por el mundo Muchas empresas se han deslocalizado de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón hacia China, Corea del Sur, Brasil o sudeste de Asia
  • 40. Las zonas industriales cambian de lugarLas zonas industriales cambian de lugar
  • 41. 5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA5. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA
  • 42. 6. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN NAVARRA6. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN NAVARRA