EL SECTOR TURÍSTICO
DURANTE LA PANDEMIA
DEL COVID-19, EL IMPACTO
INMEDIATO Y LA LENTA
RECUPERACIÓN
Planes de viajes cancelados, vuelos
suspendidos y hoteles desocupados
dibujan un panorama nada
alentador para el sector turismo en lo
que resta del año por cuenta del
coronavirus.
El 31 de diciembre de 2019 Wuhan,
China, informó oficialmente el primer
caso de la enfermedad por
coronavirus, Covid-19. La enfermedad
se comparó inicialmente con una
gripe común, sin embargo, pronto se
hizo evidente que era mucho más
peligrosa. Ahora bien, desde aquel
primer caso reportado el 31 de
diciembre del 2019, el número de
casos confirmados ha crecido a un
ritmo exponencial en el mundo, lo que
causa impactos incalculables en vidas
humanas y transforma la realidad que
conocíamos hasta ahora. El brote de la
enfermedad ha tenido consecuencias
sociales y económicas devastadoras,
mientras que el medio natural
experimenta un descanso frente a las
cargas que supone el uso humano.
En Colombia el primer caso fue
reportado el 6 de marzo de 2020 y
como medida de contención del
covid-19 el Gobierno impidió el ingreso
de turistas extranjeros al país a partir
del 16 de marzo. Repentinamente el
viaje que solía ser actor principal de las
distintas esferas de la dinámica mundial,
pasó a ser percibido como el vehículo
EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA
PANDEMIA DEL COVID-19, EL IMPACTO
INMEDIATO Y LA LENTA RECUPERACIÓN
que propaga la Pandemia global, originando
en las últimas semanas en el mundo, en
Latinoamérica y en Colombia, cancelación
de vuelos, cierre de aeropuertos, de
terminales y cierre casi total de ciudades y
pequeños poblados impactando
negativamente la sociedad y todos los
sectores de la economía, en especial el
sector turístico compuesto por varios
subsectores como transporte, eventos,
restaurantes, agencias de viajes,
alojamiento en general, entre muchos
otros.
De acuerdo con la Organización
Mundial de Turismo, las llegadas de
visitantes internacionales caerá
entre un 20% y un 30% durante el
2020 lo que conlleva al declive de
los ingresos por turismo
internacional (exportaciones) de
entre 300.000 y 450.000 millones
de dólares de los EE.UU, casi un
tercio del billón y medio de dólares
alcanzado en 2019. Teniendo en
cuenta las tendencias pasadas de
los mercados, esto significaría que,
debido al COVID-19, se perdería el
valor de entre cinco y siete años de
crecimiento. Poniendo estos datos
en contexto, la OMT observa que en
el 2009, tras la crisis económica
mundial, la llegada de turistas
internacionales se redujo un 4%,
mientras que el brote de SRAS llevó
a un declive de tan sólo el 0,4% en
2003. (https://unwto.org/es).
En Colombia, el sector hotelero reporta pérdidas
por 140 mil millones de pesos asociadas a
cancelaciones de reservas, mientras que algunos
actores importantes del mercado anunciaron que
suspenderían sus actividades durante esta
coyuntura. Así las cosas, en la segunda semana de
marzo de 2020 hubo una tasa de ocupación
hotelera de 48.9%, lo cual representa una caída de
8 puntos porcentuales con respecto a 2019, que
fue el más alto en los últimos 15 años; sin
embargo, el escenario en Abril no es alentador y
arroja cifras preocupantes donde solo el 10% de
los establecimientos de comercio están en
operación, las tasas de ocupación hotelera
alcanzan niveles entre 5% y 10% frente al
promedio de 55% a nivel nacional y el sector de
esparcimiento y entretenimiento estima pérdidas
de $80.000 millones al mes (ANIF 2020).
10%En operación
Las políticas y planes públicos, junto con un aumento
en la cantidad de prestadores de servicios turísticos y
el crecimiento en el flujo de turistas nacionales e
internacionales, habían favorecido la dinámica de
generación de empleo del mercado laboral turístico de
Colombia, que de acuerdo con las cifras de la Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE 2019,
presentaban una tendencia creciente, al pasar de un
promedio de 889.770 personas ocupadas en el sector
en 2007 a un promedio de 1.655.384 personas en el
2019, lo cual equivale a un aumento de 86,0%. La
realidad actual, donde las empresas están
experimentado perdidas hasta del 94%, afectará
seriamente el empleo directo, indirecto e inducido con
tiempos de recuperación lentos.
Fuente: GEIH - Población ocupada durante 2019 por actividad
económica, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de Colombia CIIU
Explotación de Minas y Canteras
196.204
Suministro de Electricidad Gas y Agua
197.180
Actividades Inmobiliarias
281.922
Actividades financieras y de seguros
316.763
Información y telecomunicaciones
323.213
Actividades profesionales,
científicas, técnicas
1.381.835
Construcción
1.521.268
Transporte y almacenamiento
1.545.165
Alojamiento y servicios de comida
1.655.384
Actividades artísticas,
entretenimiento, recreación
2.062.864
Industria manufacturera
2.503.549
Administración pública
2.529.626
Agricultura
3.521.280
Comercio y reparación de vehículos
4.250.236
El 85% de los establecimientos de turismo en
el país son micro y pequeñas empresas que
generan en su mayoría hasta 10 empleos y
debido a la coyuntura no cuentan con
suficiente caja como para mantenerse a flote,
solo disponen de recursos líquidos para pagar
unas pocas semanas de nómina y poco más.
Según un estudio mundial de JP Morgan
Chase, la mayoría de las pymes no soportan el
peso de los gastos por más de 27 días, donde
hoteles, restaurantes, bares, cafeterías y
establecimientos que dependen de la
circulación de personas están en mayor
riesgo de cerrar sus puertas en esta crisis.
Fuente: GEIH 2019, cálculos propios. Se considera una
empresa con un solo empleado, si reportan ser cuenta propia
o la empresa donde trabaja es de una persona.
1 sola persona
2 a 10 personas
11 a 50 personas
51 a 100 personas
101 o más personas
El turismo, que ha sido el motor de recuperación de varios países en tiempos de crisis,
ahora también necesita soluciones en el corto, mediano y largo plazo.
¿CÓMO HAREMOS
P A R A D Á R S E L A S ?
Esta pregunta ocupa ahora mismo a
los expertos y no expertos en el tema.
Cambiar estilos de vida implica,
necesariamente, cambiar estilos de
viaje. Aún no sabemos exactamente
cómo, pero ya veníamos intuyendo
formas distintas de viajar como el slow
tourism, el turismo conectado a la
naturaleza y aquel con sentido social.
Ahora entendemos que, aunque el
tema sanitario no era un
impedimento para viajar, ahora lo
será, y asuntos de bajo perfil como la
gestión de riesgos, comienzan a ganar
importancia en empresas de
cualquier tamaño. En materia de
mercados, será necesario
implementar estrategias en el corto
plazo, casi todas ellas en el marketing
digital y economía circular local para
continuar planificando el mediano y el
largo plazo con nuevos aprendizajes,
aun en análisis.
Las recomendaciones de expertos
mundiales son precisas en materia de
gestión de crisis y mitigación de
riesgos, también lo son en el
asesoramiento financiero y de
inversiones, en el fortalecimiento de la
resiliencia personal y empresarial, en
el suministro de estímulos y en la
aceleración de la recuperación
mediante un plan ajustado a cada
realidad. En pocas palabras, la directriz
universal es prepararse para el futuro
en entornos de incertidumbre, tarea
nada fácil, pero ineludible. Esta misión
nos corresponde a nosotros, a
nuestros líderes, a nuestros
empresarios, a nuestros profesores, a
nuestros científicos, a nuestros
médicos, el reto es nuestro. Ahora
mismo, cuando el futuro es
incertidumbre, por no decir amenaza,
podemos entender el mandato de
vivir el presente como la única
premisa válida.
A lo largo de la historia, muy a pesar
del miedo y de la incertidumbre, los
seres humanos hemos sobrevivido a
las crisis y hemos podido adaptarnos a
circunstancias mucho más difíciles
que las actuales. Desconocemos
cuándo y cómo será el final de este
episodio de la historia que nos ha
correspondido, pero contamos con
elementos suficientes para creer que
podremos superarlo. Como individuos
y como sociedad, nuestra
responsabilidad es fortaleceremos en
lugar de rendirnos. La palabra clave es
y será siempre: Adaptación.
Claudia Bustamante
Economista Fenalco Antioquia
Luz Helena Naranjo
Docente I.U. Colegio Mayor de Antioquia

Más contenido relacionado

PDF
La derrama económica que genera la Industria de reuniones es igual a 1.8 de PIB
PDF
Impacto del turismo en la economía dominicana
PDF
El secretario de Turismo del Gobierno de México participó en video conferenci...
PPT
Origen del turismo en América
PDF
Srio de Turismo anunció la desaparición del CPTM, por instrucción del Preside...
PDF
Perspectiva del Turismo Dominicano
PPTX
Importancia del Turismo para la Economía Dominicana. bernardo fuentes
PDF
Tendencias turísticas a largo plazo
La derrama económica que genera la Industria de reuniones es igual a 1.8 de PIB
Impacto del turismo en la economía dominicana
El secretario de Turismo del Gobierno de México participó en video conferenci...
Origen del turismo en América
Srio de Turismo anunció la desaparición del CPTM, por instrucción del Preside...
Perspectiva del Turismo Dominicano
Importancia del Turismo para la Economía Dominicana. bernardo fuentes
Tendencias turísticas a largo plazo

La actualidad más candente (20)

PPT
Turismo En EspañA
PPT
Tendencias escenarios
PPTX
Perspectivas del Turismo Dominicano
PDF
Presentacion del proyecto final
PDF
08 Ana Bertha
 
DOCX
La inseguridad en méxico belem modificado
DOCX
La inseguridad en méxico belem modificado
PDF
El Turismo es una de las actividades con mas crecimiento en la economía de Me...
DOCX
Coomeva turismo
PPTX
El turismo
PDF
Plan Federal de Turismo 2016 - Mintur Argentina
PDF
Miguel Torruco Marqués, presidió la Segunda Reunión Ordinaria de la CITUR de ...
PDF
Supera el sector turístico sus expectativas de viajeros y generación de divis...
PPT
El Terrorismo Y Su Influencia En El Turismo
PDF
PDF
Turismo, Mara Iñiguez Méndez: Exitoso puente vacacional en Colima
DOCX
Que es el turismo
PPT
Trabajo Final De Economia
DOCX
Designa Srio Enrique de la Madrid a nuevos Subsecretarios en Sectur
PPTX
1 master el sistema turistico 47bis
Turismo En EspañA
Tendencias escenarios
Perspectivas del Turismo Dominicano
Presentacion del proyecto final
08 Ana Bertha
 
La inseguridad en méxico belem modificado
La inseguridad en méxico belem modificado
El Turismo es una de las actividades con mas crecimiento en la economía de Me...
Coomeva turismo
El turismo
Plan Federal de Turismo 2016 - Mintur Argentina
Miguel Torruco Marqués, presidió la Segunda Reunión Ordinaria de la CITUR de ...
Supera el sector turístico sus expectativas de viajeros y generación de divis...
El Terrorismo Y Su Influencia En El Turismo
Turismo, Mara Iñiguez Méndez: Exitoso puente vacacional en Colima
Que es el turismo
Trabajo Final De Economia
Designa Srio Enrique de la Madrid a nuevos Subsecretarios en Sectur
1 master el sistema turistico 47bis
Publicidad

Similar a EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA (20)

DOCX
PDF
Marketing crisis copia
PPT
Contextualización del turismo en el marco de las nuevas tendencias, Carlos Vo...
PDF
Coyuntura 38
PDF
PDF
Dossier c vs ti 6 10-2011
PDF
Así está... la Economía Abril 2020
PDF
Colombia vigente y competitiva para invertir en turismo - Colombia Investment...
PPTX
Territorios rurales. modelo de cambio
DOCX
Aporte 1 colaborativo 2 prospectiva
PDF
DAFO hosteleria en espana aps abril20
DOCX
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
PPTX
Encuesta intra gremial de reapertura 2020
PDF
Alojamiento. ROMERO.pdf
PDF
Coyuntura 39
PDF
PDF
Hosteltur 201 crisis y oportunidad en el sector turistico
PDF
Así está... la Economía Marzo 2020
PDF
Memoria Anual de Actividades FIAB
Marketing crisis copia
Contextualización del turismo en el marco de las nuevas tendencias, Carlos Vo...
Coyuntura 38
Dossier c vs ti 6 10-2011
Así está... la Economía Abril 2020
Colombia vigente y competitiva para invertir en turismo - Colombia Investment...
Territorios rurales. modelo de cambio
Aporte 1 colaborativo 2 prospectiva
DAFO hosteleria en espana aps abril20
PROYECTO MERCADEO TURISTICO
Encuesta intra gremial de reapertura 2020
Alojamiento. ROMERO.pdf
Coyuntura 39
Hosteltur 201 crisis y oportunidad en el sector turistico
Así está... la Economía Marzo 2020
Memoria Anual de Actividades FIAB
Publicidad

Más de Fenalco Antioquia (20)

PDF
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
PDF
Bitácora Económica - Abril 2020
PDF
Fenaljurídico marzo - abril 2020
PDF
Bitácora Económica - Abril 2020
PDF
Bitácora Económica - Febrero 2020
PDF
Informe de motocicletas a enero 20120
PDF
Fenaljuridico enero - febrero 2020
PDF
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
PDF
Informe motos diciembre 2019
PDF
Bitácora enero 2020
PDF
Portafolio Fenicia 2020
PDF
Resultados encuesta navidad 2019
PDF
Bitácora Económica - Diciembre 2019
PDF
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
PDF
Bitácora Económica - Noviembre 2019
PDF
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
PDF
Resultados encuesta halloween 2019
PDF
Bitácora Económica - Octubre 2019
PDF
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
PDF
Resultados encuesta Amor y Amistad 2019
Fenaljurídico Mayo Junio 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
Fenaljurídico marzo - abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Febrero 2020
Informe de motocicletas a enero 20120
Fenaljuridico enero - febrero 2020
Informe del Sector Automotor a enero de 2020
Informe motos diciembre 2019
Bitácora enero 2020
Portafolio Fenicia 2020
Resultados encuesta navidad 2019
Bitácora Económica - Diciembre 2019
Informe del Sector Automotor a noviembre de 2019
Bitácora Económica - Noviembre 2019
Fenaljurídico noviembre 2019 a enero 2020
Resultados encuesta halloween 2019
Bitácora Económica - Octubre 2019
Fenaljurídico septiembre a octubre de 2019
Resultados encuesta Amor y Amistad 2019

Último (20)

PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Economía del Financiamiento productivo.pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
contabilidad básica, contabilidad basica
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx

EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA

  • 1. EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EL IMPACTO INMEDIATO Y LA LENTA RECUPERACIÓN
  • 2. Planes de viajes cancelados, vuelos suspendidos y hoteles desocupados dibujan un panorama nada alentador para el sector turismo en lo que resta del año por cuenta del coronavirus. El 31 de diciembre de 2019 Wuhan, China, informó oficialmente el primer caso de la enfermedad por coronavirus, Covid-19. La enfermedad se comparó inicialmente con una gripe común, sin embargo, pronto se hizo evidente que era mucho más peligrosa. Ahora bien, desde aquel primer caso reportado el 31 de diciembre del 2019, el número de casos confirmados ha crecido a un ritmo exponencial en el mundo, lo que causa impactos incalculables en vidas humanas y transforma la realidad que conocíamos hasta ahora. El brote de la enfermedad ha tenido consecuencias sociales y económicas devastadoras, mientras que el medio natural experimenta un descanso frente a las cargas que supone el uso humano. En Colombia el primer caso fue reportado el 6 de marzo de 2020 y como medida de contención del covid-19 el Gobierno impidió el ingreso de turistas extranjeros al país a partir del 16 de marzo. Repentinamente el viaje que solía ser actor principal de las distintas esferas de la dinámica mundial, pasó a ser percibido como el vehículo EL SECTOR TURÍSTICO DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19, EL IMPACTO INMEDIATO Y LA LENTA RECUPERACIÓN que propaga la Pandemia global, originando en las últimas semanas en el mundo, en Latinoamérica y en Colombia, cancelación de vuelos, cierre de aeropuertos, de terminales y cierre casi total de ciudades y pequeños poblados impactando negativamente la sociedad y todos los sectores de la economía, en especial el sector turístico compuesto por varios subsectores como transporte, eventos, restaurantes, agencias de viajes, alojamiento en general, entre muchos otros.
  • 3. De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, las llegadas de visitantes internacionales caerá entre un 20% y un 30% durante el 2020 lo que conlleva al declive de los ingresos por turismo internacional (exportaciones) de entre 300.000 y 450.000 millones de dólares de los EE.UU, casi un tercio del billón y medio de dólares alcanzado en 2019. Teniendo en cuenta las tendencias pasadas de los mercados, esto significaría que, debido al COVID-19, se perdería el valor de entre cinco y siete años de crecimiento. Poniendo estos datos en contexto, la OMT observa que en el 2009, tras la crisis económica mundial, la llegada de turistas internacionales se redujo un 4%, mientras que el brote de SRAS llevó a un declive de tan sólo el 0,4% en 2003. (https://unwto.org/es). En Colombia, el sector hotelero reporta pérdidas por 140 mil millones de pesos asociadas a cancelaciones de reservas, mientras que algunos actores importantes del mercado anunciaron que suspenderían sus actividades durante esta coyuntura. Así las cosas, en la segunda semana de marzo de 2020 hubo una tasa de ocupación hotelera de 48.9%, lo cual representa una caída de 8 puntos porcentuales con respecto a 2019, que fue el más alto en los últimos 15 años; sin embargo, el escenario en Abril no es alentador y arroja cifras preocupantes donde solo el 10% de los establecimientos de comercio están en operación, las tasas de ocupación hotelera alcanzan niveles entre 5% y 10% frente al promedio de 55% a nivel nacional y el sector de esparcimiento y entretenimiento estima pérdidas de $80.000 millones al mes (ANIF 2020). 10%En operación
  • 4. Las políticas y planes públicos, junto con un aumento en la cantidad de prestadores de servicios turísticos y el crecimiento en el flujo de turistas nacionales e internacionales, habían favorecido la dinámica de generación de empleo del mercado laboral turístico de Colombia, que de acuerdo con las cifras de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE 2019, presentaban una tendencia creciente, al pasar de un promedio de 889.770 personas ocupadas en el sector en 2007 a un promedio de 1.655.384 personas en el 2019, lo cual equivale a un aumento de 86,0%. La realidad actual, donde las empresas están experimentado perdidas hasta del 94%, afectará seriamente el empleo directo, indirecto e inducido con tiempos de recuperación lentos. Fuente: GEIH - Población ocupada durante 2019 por actividad económica, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Colombia CIIU Explotación de Minas y Canteras 196.204 Suministro de Electricidad Gas y Agua 197.180 Actividades Inmobiliarias 281.922 Actividades financieras y de seguros 316.763 Información y telecomunicaciones 323.213 Actividades profesionales, científicas, técnicas 1.381.835 Construcción 1.521.268 Transporte y almacenamiento 1.545.165 Alojamiento y servicios de comida 1.655.384 Actividades artísticas, entretenimiento, recreación 2.062.864 Industria manufacturera 2.503.549 Administración pública 2.529.626 Agricultura 3.521.280 Comercio y reparación de vehículos 4.250.236
  • 5. El 85% de los establecimientos de turismo en el país son micro y pequeñas empresas que generan en su mayoría hasta 10 empleos y debido a la coyuntura no cuentan con suficiente caja como para mantenerse a flote, solo disponen de recursos líquidos para pagar unas pocas semanas de nómina y poco más. Según un estudio mundial de JP Morgan Chase, la mayoría de las pymes no soportan el peso de los gastos por más de 27 días, donde hoteles, restaurantes, bares, cafeterías y establecimientos que dependen de la circulación de personas están en mayor riesgo de cerrar sus puertas en esta crisis. Fuente: GEIH 2019, cálculos propios. Se considera una empresa con un solo empleado, si reportan ser cuenta propia o la empresa donde trabaja es de una persona. 1 sola persona 2 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a 100 personas 101 o más personas El turismo, que ha sido el motor de recuperación de varios países en tiempos de crisis, ahora también necesita soluciones en el corto, mediano y largo plazo.
  • 6. ¿CÓMO HAREMOS P A R A D Á R S E L A S ? Esta pregunta ocupa ahora mismo a los expertos y no expertos en el tema. Cambiar estilos de vida implica, necesariamente, cambiar estilos de viaje. Aún no sabemos exactamente cómo, pero ya veníamos intuyendo formas distintas de viajar como el slow tourism, el turismo conectado a la naturaleza y aquel con sentido social. Ahora entendemos que, aunque el tema sanitario no era un impedimento para viajar, ahora lo será, y asuntos de bajo perfil como la gestión de riesgos, comienzan a ganar importancia en empresas de cualquier tamaño. En materia de mercados, será necesario implementar estrategias en el corto plazo, casi todas ellas en el marketing digital y economía circular local para continuar planificando el mediano y el largo plazo con nuevos aprendizajes, aun en análisis. Las recomendaciones de expertos mundiales son precisas en materia de gestión de crisis y mitigación de riesgos, también lo son en el asesoramiento financiero y de inversiones, en el fortalecimiento de la resiliencia personal y empresarial, en el suministro de estímulos y en la aceleración de la recuperación mediante un plan ajustado a cada realidad. En pocas palabras, la directriz universal es prepararse para el futuro en entornos de incertidumbre, tarea nada fácil, pero ineludible. Esta misión nos corresponde a nosotros, a nuestros líderes, a nuestros empresarios, a nuestros profesores, a nuestros científicos, a nuestros médicos, el reto es nuestro. Ahora mismo, cuando el futuro es incertidumbre, por no decir amenaza, podemos entender el mandato de vivir el presente como la única premisa válida. A lo largo de la historia, muy a pesar del miedo y de la incertidumbre, los seres humanos hemos sobrevivido a las crisis y hemos podido adaptarnos a circunstancias mucho más difíciles que las actuales. Desconocemos cuándo y cómo será el final de este episodio de la historia que nos ha correspondido, pero contamos con elementos suficientes para creer que podremos superarlo. Como individuos y como sociedad, nuestra responsabilidad es fortaleceremos en lugar de rendirnos. La palabra clave es y será siempre: Adaptación. Claudia Bustamante Economista Fenalco Antioquia Luz Helena Naranjo Docente I.U. Colegio Mayor de Antioquia