6
Lo más leído
7
Lo más leído
14
Lo más leído
El Sexenio Democrático
                           1868-1874


Pr imer in te n to, fa ll ido, p or im pl a n ta r la
de moc raci a en Es p aña


                                                        Daniel Gómez
                                                            Valle
¿Qué vamos a ver?

La Revolución de 1868:
 Causas
 Desarrollo
El Gobierno provisional:
 La Constitución de 1869
El reinado de Amadeo
La I República
La Revolución de 1868
Causas de la revolución

ECONÓMICAS:

 Crisis financiera

 Crisis industrial

 Crisis de
 subsistencias
Crisis de
Crisis financiera   Crisis industrial
                                         subsistencias

    Crisis          “Hambre de
   bancaria                             Alza de precios
                      algodón”
    Bajada
    en Bolsa            Guerra           Escasez de
                    de Secesión en           trigo
    Escaso               EE.UU
  rendimiento
                                           Malas
Construcción                               cosechas
 del ferrocarril
Causas de la revolución

POLÍTICAS:
                                PACTO DE OSTENDE
                         1. Que el objeto y bandera de la
 Desgaste del gobierno   revolución en España es la caída de
 moderado                             los Borbones.
                         2. Que (...) por un plebiscito o por
                         unas Cortes constituyentes elegidas
 Organización de la       por sufragio universal, se decidiría
 oposición                la forma de gobierno que se habría
                              de establecer en España (...).
                         3. Que se reconocía como jefe y
  Pacto de Ostende         director militar del movimiento al
                                    general Prim (...).
Causas de la revolución

SOCIALES:

 Malestar campesino

 Reivindicaciones del
 proletariado

 Consumos y quintas
Oposición a las
                              “Quintas”
  Motines de
  consumos                       Obligación
                                para los pobres
                   Sistema
                                     Redención
  Impuestos        de quintas       para los ricos
sobre productos
   de primera      Reemplazo
   necesidad

   Reforma             Nuevo
  fiscal liberal   ejército liberal
ES LA
REVOLUCIÓN
“Españoles; la ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la
Armada anclada en su puerto (…), declara solemnemente que niega su
obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos
los ciudadanos (…). Queremos que una legalidad común por todos creada tenga
implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar la
Constitución no sea su enemigo irreconciliable (…) Queremos que un gobierno
provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en
tanto que el sufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social
y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el
concurso de todos los liberales unánimes y compactos ante el común peligro; con el
apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga
enriqueciendo la interminable serie de (…) favoritos; con los amantes del orden, si
quieren verlo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho;
con los ardientes partidarios de las libertades individuales (…): con el apoyo de los
ministros del altar (…); con el pueblo todo (…). Españoles: (…) Acudid a las armas,
no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre
débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su
espada. ¡Viva España con honra!”
Cádiz, 19 de septiembre de 1868 Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce,
Francisco Serrano Bedoya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio
Caballero de Rodas, Juan Topete”. Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868.
Pronunciamiento
    en Cádiz




                     Victoria de
    Juntas
                       Alcolea




                  Exilio de Isabel II
El Sexenio democrático
El Gobierno provisional

L a C on st it uc ión de 1869 y la búsq ue da de un
re y
Serrano
                     Prim




El Gobierno provisional
Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, López Ayala,
                       Romero Ortiz y Lorenzana
Juntas



desarme de la       Gobierno          disolución de las
   Milicia         provisional             Juntas




                                      sufragio
                elecciones a Cortes   universal
                                      masculino
                  constituyentes
Composición de las Cortes constituyentes de 1869


                                             2
                                        14
                                   18
                              20

                                                     159

                         69



progresistas
unionistas
republicanos federales                   69
demócratas
carlistas
isabelinos
republicanos unitarios                           Total de diputados: 351
Catolicismo
              CARLISTAS     Monarquía tradicional
                            Base territorial: Vascongadas, Navarra...


                              Defensores de los Borbones
             MODERADOS
 Partidos                   Base social: burguesía agraria latifundista

 políticos
durante el                  Monarquía bajo Soberanía nacional
              CONJUNCIÓN
 Sexenio     MONÁRQUICO-      Libertades públicas
             DEMOCRÁTICA
                            Base social: burguesía, clases medias, ejército...


                              Republicanismo, federalismo y laicismo
             REPUBLICANOS     Libertades públicas e intervencionismo
              FEDERALES
                            Base social: pequeña burguesía, clases populares...
La Constitución de 1869
“La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal,
deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España,
decretan y sancionan (...)
Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las
veinticuatro horas siguientes al acto de su detención (...).
Art. 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente (...).
Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio
público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en
España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos
españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el
párrafo anterior.
Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salir
libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones
de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(...)
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial. ”
Constitución de 1869
amplia declaración de                             monarquía
      derechos                                  parlamentaria
                          soberanía nacional

  manifestación,
reunión y asociación
                          división de poderes           necesidad
                                                       de buscar un
                                                            rey
  libertad de culto


     libertad de
     enseñanza
Actuación del
                     Gobierno provisional
política económica


 supresión de los                  oposición de grupos
    consumos                         sociopolíticos

establecimiento de                    republicanos       por la monarquía
    la peseta


                                      demócratas,             por el
  Ley de Minas                                           mantenimiento del
                                     republicanos...          clero


                                      campesinos,              por las
  Ley de Bases
                                      jornaleros y         desigualdades
  Arancelarias                                                sociales
                                         obreros
La soledad de
                    un rey



El reinado de Amadeo de
         Saboya

L a pe rm a nen te ines ta bi lid ad (I )
Constitución
             Elección de un      de 1869
               nuevo rey



               Amadeo de        Opción de
                                  Prim
                Saboya

                                                División de
                                Asesinato
Alfonsinos                                    la coalición de
                                 de Prim         gobierno
             Falta de apoyos

 Carlistas                     Republicanos
El tiempo de la monarquía de
          Amadeo

Constitución de                        Proclamación del
                  Búsqueda de un rey                      Renuncia al trono
    1869                                     rey

       6-               Hasta                                     11-
                                           2-I-1871
    VI-1869            XI-1870                                 II-1873




                                         Reinado efectivo de Amadeo
La monarquía de Amadeo
                                                                   Cánovas del
                                       Situación                     Castillo
                         División      económica
                      gubernamental                              Figura de Alfonso
                                                   Oposición
                                                     de los        Propuesta de
                                                   moderados    orden y estabilidad
                                 PROBLEMAS
                     Guerra de
Guerra de los          Cuba                                    III Guerra Carlista
 Diez Años                                      Carlistas
                                                                   (1872-1876)

                                 Republicanos
          Sublevaciones
      republicano-obreristas
La monarquía de Amadeo
                   División
                gubernamental Oposición de
                             los moderados

         Situación
         económica
                     PROBLEMAS       Carlistas



          Guerra de Cuba       Republicanos




                     RENUNCIA DE
   11-II-1873          AMADEO
La soledad de
                 un régimen



  La Primera República


L a pe rm a nen te ines ta bi lid ad (y II )
Renuncia de      11-II-1873
                Amadeo



              Proclamación de   11-II-1873
                la República

                                  División
Monárquicos                        de los
                                republicanos
              Falta de apoyos
                                 Aislamiento
  Carlistas                     internacional
El tiempo de la Primera
               República
                                                                                  Golpe de
                                                      Golpe de Pavía              Martínez
                                                                                  Campos



                                                                 República
                           Pi y
Proclamación   Figueras              Salmerón    Castelar      conservadora de
                          Margall                                 Serrano
                Hasta      Hasta                                        Hasta
                                      Hasta 7-    Hasta 3-
 11-II-1873      10-         18-                                          29-
                                      IX-1873      I-1874
               VI-1873    VII-1873                                     XII-1874




                   Presidentes de la I República
Composicion de las cortes constituyentes de 1873



                         1 6 20 7 3




republicanos federales
republicanos unitarios                346
no identificados
radicales
constitucionales
alfonsinos
                                            Total de diputados: 383
La Primera República

       Guerra de los           Guerra de                         Movilizaciones
        Diez Años                Cuba            Situación    obreras y campesinas
                                                 económica


Sucesión de       Inestabilidad PROBLEMAS
presidentes      gubernamental
                                                                III Guerra Carlista
                                                  Carlistas         (1872-1876)

                                  Cantonalismo
        Sublevación cantonal
La Primera República
             Inestabilidad
            gubernamental
                          Situación
Cantonalismo
                          económica


Guerra de   PROBLEMAS
                             Carlistas
  Cuba
                                                  29-
                                               XII-1874



                                  República    Golpe de
               Golpe de                                   RESTAURACIÓN
3-I-1874
                Pavía           conservadora   Martínez
                                               Campos     MONÁRQUICA
                                 de Serrano
Manifiesto de Sandhurst
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el
restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a
la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta
España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y
que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus
antecedentes políticos (...).
Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre (...) soy
único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca
éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y
está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que
nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años
transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún,
pisé yo con todos los míos el suelo extranjero.
(...) Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en
sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen
falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean
resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. (...)

Más contenido relacionado

PDF
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
PPTX
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
PDF
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
PPT
La Guerra de Sucesión
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPT
El arte del Renacimiento - 2º ESO
PDF
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
PDF
Crucigrama Edad moderna respuestas
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
2º de Bachillerato GEO - Tema 2- La diversidad climática
(Ficha de observación actitudes y comportamientos)
La Guerra de Sucesión
El siglo XIX en España ( Presentación)
El arte del Renacimiento - 2º ESO
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Crucigrama Edad moderna respuestas

La actualidad más candente (20)

PDF
La restauración (1875 1902)
PDF
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
PDF
El sexenio revolucionario
PPT
El Reinado de Isabel II
PPT
Reinado Isabel II
PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
PPTX
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PDF
La Segunda Republica
PPT
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
PDF
PPTX
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
PPT
T. 13 La Segunda República (2014)
PPTX
Proceso de desamortización y cambios agrarios
PPT
La crisis de la Restauración
PDF
Tema 14. La Segunda República Española
PPTX
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PPT
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
PDF
El proceso de transición a la democracia
La restauración (1875 1902)
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
El sexenio revolucionario
El Reinado de Isabel II
Reinado Isabel II
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
La Segunda Republica
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Crisis del sistema político de la Restauración (1902-1931)
T. 13 La Segunda República (2014)
Proceso de desamortización y cambios agrarios
La crisis de la Restauración
Tema 14. La Segunda República Española
El Sexenio Democrático (1868-1874)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
El proceso de transición a la democracia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 11. La Restauración
PDF
La Restauración
PDF
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
PDF
La España del siglo XVII
PDF
El franquismo
ODP
Gobiernos democraticos
PPT
La transicion
PDF
La Guerra Civil
PDF
La España del siglo XVI
PDF
La Hispania romana y los visigodos
PDF
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
PDF
Los Reyes Católicos
PDF
Al-Ándalus
PDF
La crisis bajomedieval
PPTX
La Restauracion (y 2)
PDF
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
PPT
Reinado De Isabel II
PPTX
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
PDF
La dictadura de primo de rivera
PDF
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Tema 11. La Restauración
La Restauración
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
La España del siglo XVII
El franquismo
Gobiernos democraticos
La transicion
La Guerra Civil
La España del siglo XVI
La Hispania romana y los visigodos
Prehistoria de la Peninsula Ibérica
Los Reyes Católicos
Al-Ándalus
La crisis bajomedieval
La Restauracion (y 2)
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Reinado De Isabel II
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
La dictadura de primo de rivera
Transformaciones económicas y sociales. Primer Tercio Siglo XX
Publicidad

Similar a El Sexenio democrático (20)

PPTX
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
PPT
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
PDF
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
PPT
El Sexenio Revolucionario
PPT
12.la construcción y consolidación del estado liberal
PPTX
Sexenio democrático
PDF
El sexenio democrático
PPTX
El sexenio democrático
PPT
El Sexenio Democrático
PPT
El sexenio democrático
PPT
Tema 8. restauración
DOCX
Tema 8
DOCX
Tema 8
PPT
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
PDF
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
PDF
España en el siglo XIX.
PPTX
Revolución francesa
PPT
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
bloque6elsexeniodemocrtico1868-1874-170222210805.pdf
El Sexenio Revolucionario
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Sexenio democrático
El sexenio democrático
El sexenio democrático
El Sexenio Democrático
El sexenio democrático
Tema 8. restauración
Tema 8
Tema 8
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
España en el siglo XIX.
Revolución francesa
12.3: Isabel II: el reinado efectivo (1843-1868)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)

Más de Daniel Gómez Valle (16)

PDF
Comentario de la desamortización de Mendizábal
PDF
Economía del siglo XIX
PDF
Selectividad Historia de España (Extremadura)
PDF
Comentario del románico
PDF
PDF
Construcción de un climograma
PDF
PDF
Las primeras civilizaciones
PDF
Contexto histórico de La casa de Bernarda Alba
PDF
Definir en historia
PDF
Explicar un mapa historico
PDF
Analisis de mapas historicos
PDF
Arte Románico
PDF
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
PDF
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Comentario de la desamortización de Mendizábal
Economía del siglo XIX
Selectividad Historia de España (Extremadura)
Comentario del románico
Construcción de un climograma
Las primeras civilizaciones
Contexto histórico de La casa de Bernarda Alba
Definir en historia
Explicar un mapa historico
Analisis de mapas historicos
Arte Románico
Comentario de Texto Histórico. Floro y las Guerras Cántabras
Tiempo y clima. Los paisajes (II)

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

El Sexenio democrático

  • 1. El Sexenio Democrático 1868-1874 Pr imer in te n to, fa ll ido, p or im pl a n ta r la de moc raci a en Es p aña Daniel Gómez Valle
  • 2. ¿Qué vamos a ver? La Revolución de 1868: Causas Desarrollo El Gobierno provisional: La Constitución de 1869 El reinado de Amadeo La I República
  • 4. Causas de la revolución ECONÓMICAS: Crisis financiera Crisis industrial Crisis de subsistencias
  • 5. Crisis de Crisis financiera Crisis industrial subsistencias Crisis “Hambre de bancaria Alza de precios algodón” Bajada en Bolsa Guerra Escasez de de Secesión en trigo Escaso EE.UU rendimiento Malas Construcción cosechas del ferrocarril
  • 6. Causas de la revolución POLÍTICAS: PACTO DE OSTENDE 1. Que el objeto y bandera de la Desgaste del gobierno revolución en España es la caída de moderado los Borbones. 2. Que (...) por un plebiscito o por unas Cortes constituyentes elegidas Organización de la por sufragio universal, se decidiría oposición la forma de gobierno que se habría de establecer en España (...). 3. Que se reconocía como jefe y Pacto de Ostende director militar del movimiento al general Prim (...).
  • 7. Causas de la revolución SOCIALES: Malestar campesino Reivindicaciones del proletariado Consumos y quintas
  • 8. Oposición a las “Quintas” Motines de consumos Obligación para los pobres Sistema Redención Impuestos de quintas para los ricos sobre productos de primera Reemplazo necesidad Reforma Nuevo fiscal liberal ejército liberal
  • 10. “Españoles; la ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto (…), declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos (…). Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que el encargado de observar la Constitución no sea su enemigo irreconciliable (…) Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de (…) favoritos; con los amantes del orden, si quieren verlo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales (…): con el apoyo de los ministros del altar (…); con el pueblo todo (…). Españoles: (…) Acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra!” Cádiz, 19 de septiembre de 1868 Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Bedoya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete”. Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868.
  • 11. Pronunciamiento en Cádiz Victoria de Juntas Alcolea Exilio de Isabel II
  • 13. El Gobierno provisional L a C on st it uc ión de 1869 y la búsq ue da de un re y
  • 14. Serrano Prim El Gobierno provisional Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzana
  • 15. Juntas desarme de la Gobierno disolución de las Milicia provisional Juntas sufragio elecciones a Cortes universal masculino constituyentes
  • 16. Composición de las Cortes constituyentes de 1869 2 14 18 20 159 69 progresistas unionistas republicanos federales 69 demócratas carlistas isabelinos republicanos unitarios Total de diputados: 351
  • 17. Catolicismo CARLISTAS Monarquía tradicional Base territorial: Vascongadas, Navarra... Defensores de los Borbones MODERADOS Partidos Base social: burguesía agraria latifundista políticos durante el Monarquía bajo Soberanía nacional CONJUNCIÓN Sexenio MONÁRQUICO- Libertades públicas DEMOCRÁTICA Base social: burguesía, clases medias, ejército... Republicanismo, federalismo y laicismo REPUBLICANOS Libertades públicas e intervencionismo FEDERALES Base social: pequeña burguesía, clases populares...
  • 18. La Constitución de 1869 “La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan y sancionan (...) Art. 2º. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Art. 3º. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes al acto de su detención (...). Art. 4º. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente (...). Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españoles profesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior. Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salir libremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones de contribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas. Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(...) Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial. ”
  • 19. Constitución de 1869 amplia declaración de monarquía derechos parlamentaria soberanía nacional manifestación, reunión y asociación división de poderes necesidad de buscar un rey libertad de culto libertad de enseñanza
  • 20. Actuación del Gobierno provisional política económica supresión de los oposición de grupos consumos sociopolíticos establecimiento de republicanos por la monarquía la peseta demócratas, por el Ley de Minas mantenimiento del republicanos... clero campesinos, por las Ley de Bases jornaleros y desigualdades Arancelarias sociales obreros
  • 21. La soledad de un rey El reinado de Amadeo de Saboya L a pe rm a nen te ines ta bi lid ad (I )
  • 22. Constitución Elección de un de 1869 nuevo rey Amadeo de Opción de Prim Saboya División de Asesinato Alfonsinos la coalición de de Prim gobierno Falta de apoyos Carlistas Republicanos
  • 23. El tiempo de la monarquía de Amadeo Constitución de Proclamación del Búsqueda de un rey Renuncia al trono 1869 rey 6- Hasta 11- 2-I-1871 VI-1869 XI-1870 II-1873 Reinado efectivo de Amadeo
  • 24. La monarquía de Amadeo Cánovas del Situación Castillo División económica gubernamental Figura de Alfonso Oposición de los Propuesta de moderados orden y estabilidad PROBLEMAS Guerra de Guerra de los Cuba III Guerra Carlista Diez Años Carlistas (1872-1876) Republicanos Sublevaciones republicano-obreristas
  • 25. La monarquía de Amadeo División gubernamental Oposición de los moderados Situación económica PROBLEMAS Carlistas Guerra de Cuba Republicanos RENUNCIA DE 11-II-1873 AMADEO
  • 26. La soledad de un régimen La Primera República L a pe rm a nen te ines ta bi lid ad (y II )
  • 27. Renuncia de 11-II-1873 Amadeo Proclamación de 11-II-1873 la República División Monárquicos de los republicanos Falta de apoyos Aislamiento Carlistas internacional
  • 28. El tiempo de la Primera República Golpe de Golpe de Pavía Martínez Campos República Pi y Proclamación Figueras Salmerón Castelar conservadora de Margall Serrano Hasta Hasta Hasta Hasta 7- Hasta 3- 11-II-1873 10- 18- 29- IX-1873 I-1874 VI-1873 VII-1873 XII-1874 Presidentes de la I República
  • 29. Composicion de las cortes constituyentes de 1873 1 6 20 7 3 republicanos federales republicanos unitarios 346 no identificados radicales constitucionales alfonsinos Total de diputados: 383
  • 30. La Primera República Guerra de los Guerra de Movilizaciones Diez Años Cuba Situación obreras y campesinas económica Sucesión de Inestabilidad PROBLEMAS presidentes gubernamental III Guerra Carlista Carlistas (1872-1876) Cantonalismo Sublevación cantonal
  • 31. La Primera República Inestabilidad gubernamental Situación Cantonalismo económica Guerra de PROBLEMAS Carlistas Cuba 29- XII-1874 República Golpe de Golpe de RESTAURACIÓN 3-I-1874 Pavía conservadora Martínez Campos MONÁRQUICA de Serrano
  • 32. Manifiesto de Sandhurst Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos (...). Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre (...) soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca éste de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas, que nunca dejaron de funcionar legalmente durante los treinta y cinco años transcurridos desde que comenzó el reinado de mi madre hasta que, niño aún, pisé yo con todos los míos el suelo extranjero. (...) Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. (...)