EL SEXEXIO DEMOCRÁTICOEL SEXEXIO DEMOCRÁTICO
1868-18741868-1874
HISTORIA
DE
ESPAÑA
2017-2018
INTRODUCCIÓN
El fenómeno revolucionario conocido como “La
Gloriosa”, resultado de un pronunciamiento
militar apoyado en una revolución popular,
consiguió el derrocamiento de la reina Isabel II
en 1868, dando lugar al periodo de nuestra
historia conocido como Sexenio Democrático.
Se instaura un sistema político, basado en el
liberalismo democrático
El sexenio democrático
El sexenio democrático
El sexenio democrático
Etapas
1. GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO
(octubre 1868 - junio 1869) y REGENCIA DE
SERRANO (1869-1971)
2. Monarquía de Amadeo de Saboya (1871-
1872).
3. Primera República (febrero 1973-enero 1974)
4. Gobierno autoritario de Serrano
El sexenio democrático
GOBIERNO PROVISIONAL
Tras el triunfo de la revolución, se constituye un
GOBIERNO PROVISIONAL encabezado por el
GENERAL SERRANO y JUAN PRIM como jefe
de gobierno, integrado por progresistas,
demócratas monárquicos y unionistas.
Sobresalen políticos, Ruiz Zorrilla, Sagasta, etc.
PROBLEMAS
En el ámbito internacional los gobiernos del
sexenio tuvieron que enfrentarse a las
insurrecciones en Puerto Rico (septiembre
1868) Cuba (octubre 1868), iniciada mediante
el Grito de Yara, que dio lugar a la Guerra de
los Diez Años (1868-1878), finalizada con la
firma de la Paz de Zanjón.
En el ámbito nacional: la crisis agrícola, el
desempleo, las ocupaciones de tierras en
Andalucía y Levante, la creciente fuerza el
partido republicano y la oposición de los
carlistas
Otro factor de inestabilidad
A partir de 1868 se produjo el verdadero comienzo del movimiento
obrero español. El contacto con la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT),se realizó a través del envío de destacadas
personalidades, como G. Fanelli, a instancia de Bakunin, y P.
Lafargue, yerno de Marx. El contacto revistió mayor carga
ideológica y organizativa el naciente movimiento obrero. Una de
sus principales características será la orientación anarquista del
mismo, tal y como se recogerá en el programa fundacional de la
Federación de Trabajadores de la Región Española de la AIT en
1870.
El sexenio democrático
El sexenio democrático
Primeras medias
• Se proclamaron las libertades de expresión, asociación, reunión y libertad
de cultos.
• Se decreta la disolución de la Compañía de Jesús y la incautación de sus
bienes, se deroga el fuero eclesiástico, lo que suponía recortar los poderes
jurisdiccionales de la Iglesia = enfrentamiento con la Iglesia
• El gobierno convoca elecciones a Cortes Constituyentes, que por primera
vez se celebraban en España por sufragio universal masculino, el derecho
de voto sólo podía ser ejercido por los varones mayores de 25 años
Estas elecciones se hicieron en torno a una opción fundamental: monarquía o
república, que se resuelve a favor de la primera opción. Los resultados
dieron la mayoría a los partidos de la coalición antiborbónica: progresistas
(160 escaños), Unión Liberal (80) y demócratas (40), todos ellos partidarios
de una monarquía democrática; a la izquierda se sitúan los diputados
republicanos que entran por primera vez en la Cámara (52) y a la derecha
unos pocos diputados alfonsinos encabezados por un brillante orador:
Cánovas del Castillo y los carlistas (36). Son estas Cortes las que elaboran la
Constitución de 1869.
CONSTITUCIÓN DE 1869
• “La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los
poderes".
• División de poderes: el legislativo lo ejercen las Cortes, el poder ejecutivo reside
en el rey (que nombra al jefe de gobierno, aunque éste carece de posibilidades
reales de gobernar si no cuenta con mayoría en las cámaras legislativas. El poder
judicial corresponde a los tribunales.
• ideario democrático: amplia declaración de derechos del ciudadano: sufragio
universal y directo para los varones mayores de 25 años; libertad de pensamiento
y expresión (prensa e imprenta), reconocimiento de los derechos de reunión y
asociación.
• Se establece la libertad de los cultos privado y público, aunque el Estado se
compromete al sostenimiento económico del culto y el clero.
• La forma de gobierno es una monarquía constitucional hereditaria.
La nueva Constitución era la más liberal de todas las constituciones redactadas hasta entonces
en España.
REGENCIA DE SERRANO
• El general Serrano actúa como regente mientras se
encuentra un nuevo rey.
• El sistema que nacía era una “monarquía sin
monarca”, por lo que la siguiente tarea fue la de
encontrar al nuevo dey de España. Entre los
pretendientes al trono se encontraban Fernando de
Coburgo, Amadeo de Saboya, el príncipe Leopoldo,
o Luis I. Finalmente a finales de 1870 las Cortes
decidieron, con 191 votos a favor sobre un total de
344, tomar juramento a Amadeo de Saboya como
nuevo rey de España. La proclamación tuvo lugar
el 2 de enero de 1871.
Reinado de Amadeo de Saboya
el general Prim, como jefe de
gobierno, tuvo la misión de
encontrar un rey para
España . Su candidato, y el
de los sectores más
progresistas fue Amadeo de
Saboya.
Hijo del primer rey de Italia
Víctor Manuel simbolizaba
el liberalismo y la
independencia nacional,
CARACTERÍSTICAS
• Bases sociales muy frágiles. La muerte de Prim,
víctima de un atentado, día antes de la llegada a
España del nuevo monarca, su principal valedor
pareció un presagio del breve reinado de Amadeo.
• Continua inestabilidad política : se sucedieron seis
gobiernos y tres elecciones generales.
• La Tercera Guerra Carlista 1872-1876: a favor del
pretendiente Carlos VII.
• La continuación de la Guerra de Cuba (1868-1878).
• La conflictividad social se agravará tanto por el
desarrollo del asociacionismo obrero como por las
repercusiones de la Comuna de París (marzo a mayo
de 1871).
Además, periódicamente se producen insurrecciones
republicanas que, aunque rápidamente reprimidas,
contribuyen a elevar la tensión política.
En el empeño por conseguir el aislamiento de
Amadeo también jugó un papel importante el
partido alfonsino -liderado por Cánovas del
Castillo-, que prepara el regreso al poder del hijo
de Isabel II, Alfonso
Amadeo abdicó el 10 de febrero
de 1873 y regresó a Italia.
PRIMERA REPÚBLICA 1873-1874
El 11 de febrero de 1873, un
día después de la
abdicación de Amadeo, el
Congreso y el Senado
reunidos en Asamblea
Nacional aprobaron “la
República como forma de
gobierno de la Nación.”
• La Primera República se vio
condicionada tanto por las
divisiones internas del
republicanismo español en
dos líneas: unitaristas y
federalistas, como por la
oposición de monárquicos y
carlistas
El sexenio democrático
• Estanislao Figueras: Su principal función fue la de convocar
elecciones generales, en las que obtuvieron una amplia
mayoría los federalistas, lo que propició su dimisión y el
nombramiento como nuevo Presidente de la República de
Francisco Pi y Margall.
• Francisco Pi y Margall: durante su breve mandado se
produjeron las insurrecciones cantonalistas (Andalucía y
Levante), promovidas por fuerzas ultrafederalistas y cuyo
objetivo era construir un Estado federal, lo que le obligaron
a dimitir.
• Nicolás Salmerón: su objetivo fue restablecer el orden, y
cuando consiguió hacerlo presento su dimisión debido a la
negativa de firmar la pena de muerte, impuesta por los
tribunales, a algunos participantes de las insurrecciones.
• Emilio Castelar: su presidencia vino a confirmar el
definitivo viraje de la República hacia la derecha.
Obtuvo poderes extraordinarios que le permitían sus
pender las garantías constitucionales y gobernar por
decreto.
Esta forma de actuar generó una fuerte oposición
parlamentaria que terminó por provocar la dimisión
de Castelar.
Finalmente el 3 de enero de 1874 se produjo la
invasión del Parlamento por fuerzas de la Guardia
Civil al mando del GENERAL PAVÍA. Éste se limitó a
entregar el poder a una junta de personajes políticos
y jefes militares, surgiendo un nuevo GOBIERNO
PROVISONAL, de corte autoritario, del GENERAL
SERRANO.
El sexenio democrático
GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO
POLÍTICA AUTORITARIA:
• Disuelve la sección española de la Asociación
Internacional de Trabajadores y las sociedades
republicanas federales.
• Declara el estado de sitio en toda la nación.
• Ante el excesivo alza del déficit público, restablece
los impuestos de consumos.
• Nueva leva de quintas para hacer frente a la
insurrección carlista.
• Mientras tanto, los "Círculos Alfonsinos" -dirigidos
por Antonio Cánovas- comenzaron entonces a
intensificar abiertamente su presencia activa y
militante, de acuerdo con la estrategia canovista de
crear "un estado de opinión favorable a don
Alfonso”.
• El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso, desde
la academia militar de Sandhurst (Gran Bretaña),
escribe un manifiesto a la nación. En el texto se
declara legítimo representante de la monarquía
española, católico y liberal.
El sexenio democrático
Teniendo en cuenta todos estos intereses, así
como la impaciencia de algunos generales por
ver llegado el momento de la Restauración,
sería, por fin, el general Martínez Campos
quien llevó a cabo el pronunciamiento
alfonsino en Sagunto, el 29 de diciembre de
1874.
El 14 de enero de 1875 Alfonso XII entra en
Madrid. De esta forma se inició el periodo
político de LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA.
El sexenio democrático
El sexenio democrático

Más contenido relacionado

PPT
Reinado de isabel II
PPT
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
PPT
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
PPT
La restauración borbónica i
PPT
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
PPT
PPT
REINADO DE FERNANDO VII
PDF
Independencia Americana
Reinado de isabel II
La dictadura de miguel primo de rivera 1923 1930
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
La restauración borbónica i
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
REINADO DE FERNANDO VII
Independencia Americana

La actualidad más candente (20)

PPT
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
PPT
Tema 18. La España democrática
PDF
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
PDF
Segunda República española (1931-1936/39)
PPT
Sexenio Democrático
PPT
El sexenio democrático (1868 1874)
ODT
Tema 11 preguntas breves y conceptos
PDF
PPT
Regencia de María Cristina (1833-1840)
PPTX
La crisis del Antiguo Régimen en España
PPT
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
PPT
Tema 2 época de las revoluciones liberales
DOCX
Tema 5. resumen sexenio
PPTX
El sexenio democrático
PDF
Regencia de María Cristina
DOCX
PPT
Sexenio democratico.resumen
DOCX
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
PPTX
Bloque 7
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Tema 18. La España democrática
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Segunda República española (1931-1936/39)
Sexenio Democrático
El sexenio democrático (1868 1874)
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Regencia de María Cristina (1833-1840)
La crisis del Antiguo Régimen en España
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 5. resumen sexenio
El sexenio democrático
Regencia de María Cristina
Sexenio democratico.resumen
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
Bloque 7
Publicidad

Similar a El sexenio democrático (20)

PDF
Sexenio Democrático
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PPT
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
PDF
Conceptos sexenio
PDF
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
PPTX
El Sexenio Democrático (1868-1874)
PDF
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
DOCX
Sexenio democrático
PDF
I República Españlola (1873)
PPT
El sexenio revolucionario2
DOC
T11 sexenio democratico_2017-18
DOCX
Sexenio
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
13. sexenio democrático
PPT
Sexenio Democrático
PPT
El Sexenio Democrático
PPT
La primera república española (1873 1874)
PPT
Tema 5 el sexenio democrático.
DOC
Sexenio Democrático
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 DE HISTORIA DE ESPAÑA.docx
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Conceptos sexenio
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Sexenio democrático
I República Españlola (1873)
El sexenio revolucionario2
T11 sexenio democratico_2017-18
Sexenio
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
La primera república española (1873 1874)
Tema 5 el sexenio democrático.
Sexenio Democrático
TEMAS ILUSTRADOS 3 Y 4 DE HISTORIA DE ESPAÑA.docx
Publicidad

Más de Sergio Calvo Romero (16)

PPT
Tema 7 los paisajes naturales
PPT
El Renacimiento
PPT
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
PPT
Tema 6. ciudad medieval
DOC
Liberalismo
PPT
Tema 6. imperialismo
PPT
EL ROMÁNICO
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPT
Tema 3. la europa feudal
PPT
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
PPT
Los reinos cristianos
PPT
El arte gótico (editorial Oxford)
PPT
PPT
Historia de Aragón: evolución de condado a reino
PPT
Tema 7 los paisajes naturales
El Renacimiento
EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
Tema 6. ciudad medieval
Liberalismo
Tema 6. imperialismo
EL ROMÁNICO
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. la europa feudal
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Los reinos cristianos
El arte gótico (editorial Oxford)
Historia de Aragón: evolución de condado a reino

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

El sexenio democrático

  • 1. EL SEXEXIO DEMOCRÁTICOEL SEXEXIO DEMOCRÁTICO 1868-18741868-1874 HISTORIA DE ESPAÑA 2017-2018
  • 2. INTRODUCCIÓN El fenómeno revolucionario conocido como “La Gloriosa”, resultado de un pronunciamiento militar apoyado en una revolución popular, consiguió el derrocamiento de la reina Isabel II en 1868, dando lugar al periodo de nuestra historia conocido como Sexenio Democrático. Se instaura un sistema político, basado en el liberalismo democrático
  • 6. Etapas 1. GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO (octubre 1868 - junio 1869) y REGENCIA DE SERRANO (1869-1971) 2. Monarquía de Amadeo de Saboya (1871- 1872). 3. Primera República (febrero 1973-enero 1974) 4. Gobierno autoritario de Serrano
  • 8. GOBIERNO PROVISIONAL Tras el triunfo de la revolución, se constituye un GOBIERNO PROVISIONAL encabezado por el GENERAL SERRANO y JUAN PRIM como jefe de gobierno, integrado por progresistas, demócratas monárquicos y unionistas. Sobresalen políticos, Ruiz Zorrilla, Sagasta, etc.
  • 9. PROBLEMAS En el ámbito internacional los gobiernos del sexenio tuvieron que enfrentarse a las insurrecciones en Puerto Rico (septiembre 1868) Cuba (octubre 1868), iniciada mediante el Grito de Yara, que dio lugar a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), finalizada con la firma de la Paz de Zanjón. En el ámbito nacional: la crisis agrícola, el desempleo, las ocupaciones de tierras en Andalucía y Levante, la creciente fuerza el partido republicano y la oposición de los carlistas
  • 10. Otro factor de inestabilidad A partir de 1868 se produjo el verdadero comienzo del movimiento obrero español. El contacto con la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT),se realizó a través del envío de destacadas personalidades, como G. Fanelli, a instancia de Bakunin, y P. Lafargue, yerno de Marx. El contacto revistió mayor carga ideológica y organizativa el naciente movimiento obrero. Una de sus principales características será la orientación anarquista del mismo, tal y como se recogerá en el programa fundacional de la Federación de Trabajadores de la Región Española de la AIT en 1870.
  • 13. Primeras medias • Se proclamaron las libertades de expresión, asociación, reunión y libertad de cultos. • Se decreta la disolución de la Compañía de Jesús y la incautación de sus bienes, se deroga el fuero eclesiástico, lo que suponía recortar los poderes jurisdiccionales de la Iglesia = enfrentamiento con la Iglesia • El gobierno convoca elecciones a Cortes Constituyentes, que por primera vez se celebraban en España por sufragio universal masculino, el derecho de voto sólo podía ser ejercido por los varones mayores de 25 años Estas elecciones se hicieron en torno a una opción fundamental: monarquía o república, que se resuelve a favor de la primera opción. Los resultados dieron la mayoría a los partidos de la coalición antiborbónica: progresistas (160 escaños), Unión Liberal (80) y demócratas (40), todos ellos partidarios de una monarquía democrática; a la izquierda se sitúan los diputados republicanos que entran por primera vez en la Cámara (52) y a la derecha unos pocos diputados alfonsinos encabezados por un brillante orador: Cánovas del Castillo y los carlistas (36). Son estas Cortes las que elaboran la Constitución de 1869.
  • 14. CONSTITUCIÓN DE 1869 • “La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes". • División de poderes: el legislativo lo ejercen las Cortes, el poder ejecutivo reside en el rey (que nombra al jefe de gobierno, aunque éste carece de posibilidades reales de gobernar si no cuenta con mayoría en las cámaras legislativas. El poder judicial corresponde a los tribunales. • ideario democrático: amplia declaración de derechos del ciudadano: sufragio universal y directo para los varones mayores de 25 años; libertad de pensamiento y expresión (prensa e imprenta), reconocimiento de los derechos de reunión y asociación. • Se establece la libertad de los cultos privado y público, aunque el Estado se compromete al sostenimiento económico del culto y el clero. • La forma de gobierno es una monarquía constitucional hereditaria. La nueva Constitución era la más liberal de todas las constituciones redactadas hasta entonces en España.
  • 15. REGENCIA DE SERRANO • El general Serrano actúa como regente mientras se encuentra un nuevo rey. • El sistema que nacía era una “monarquía sin monarca”, por lo que la siguiente tarea fue la de encontrar al nuevo dey de España. Entre los pretendientes al trono se encontraban Fernando de Coburgo, Amadeo de Saboya, el príncipe Leopoldo, o Luis I. Finalmente a finales de 1870 las Cortes decidieron, con 191 votos a favor sobre un total de 344, tomar juramento a Amadeo de Saboya como nuevo rey de España. La proclamación tuvo lugar el 2 de enero de 1871.
  • 16. Reinado de Amadeo de Saboya el general Prim, como jefe de gobierno, tuvo la misión de encontrar un rey para España . Su candidato, y el de los sectores más progresistas fue Amadeo de Saboya. Hijo del primer rey de Italia Víctor Manuel simbolizaba el liberalismo y la independencia nacional,
  • 17. CARACTERÍSTICAS • Bases sociales muy frágiles. La muerte de Prim, víctima de un atentado, día antes de la llegada a España del nuevo monarca, su principal valedor pareció un presagio del breve reinado de Amadeo. • Continua inestabilidad política : se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones generales. • La Tercera Guerra Carlista 1872-1876: a favor del pretendiente Carlos VII. • La continuación de la Guerra de Cuba (1868-1878). • La conflictividad social se agravará tanto por el desarrollo del asociacionismo obrero como por las repercusiones de la Comuna de París (marzo a mayo de 1871).
  • 18. Además, periódicamente se producen insurrecciones republicanas que, aunque rápidamente reprimidas, contribuyen a elevar la tensión política. En el empeño por conseguir el aislamiento de Amadeo también jugó un papel importante el partido alfonsino -liderado por Cánovas del Castillo-, que prepara el regreso al poder del hijo de Isabel II, Alfonso Amadeo abdicó el 10 de febrero de 1873 y regresó a Italia.
  • 19. PRIMERA REPÚBLICA 1873-1874 El 11 de febrero de 1873, un día después de la abdicación de Amadeo, el Congreso y el Senado reunidos en Asamblea Nacional aprobaron “la República como forma de gobierno de la Nación.” • La Primera República se vio condicionada tanto por las divisiones internas del republicanismo español en dos líneas: unitaristas y federalistas, como por la oposición de monárquicos y carlistas
  • 21. • Estanislao Figueras: Su principal función fue la de convocar elecciones generales, en las que obtuvieron una amplia mayoría los federalistas, lo que propició su dimisión y el nombramiento como nuevo Presidente de la República de Francisco Pi y Margall. • Francisco Pi y Margall: durante su breve mandado se produjeron las insurrecciones cantonalistas (Andalucía y Levante), promovidas por fuerzas ultrafederalistas y cuyo objetivo era construir un Estado federal, lo que le obligaron a dimitir. • Nicolás Salmerón: su objetivo fue restablecer el orden, y cuando consiguió hacerlo presento su dimisión debido a la negativa de firmar la pena de muerte, impuesta por los tribunales, a algunos participantes de las insurrecciones.
  • 22. • Emilio Castelar: su presidencia vino a confirmar el definitivo viraje de la República hacia la derecha. Obtuvo poderes extraordinarios que le permitían sus pender las garantías constitucionales y gobernar por decreto. Esta forma de actuar generó una fuerte oposición parlamentaria que terminó por provocar la dimisión de Castelar. Finalmente el 3 de enero de 1874 se produjo la invasión del Parlamento por fuerzas de la Guardia Civil al mando del GENERAL PAVÍA. Éste se limitó a entregar el poder a una junta de personajes políticos y jefes militares, surgiendo un nuevo GOBIERNO PROVISONAL, de corte autoritario, del GENERAL SERRANO.
  • 24. GOBIERNO PROVISIONAL DE SERRANO POLÍTICA AUTORITARIA: • Disuelve la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores y las sociedades republicanas federales. • Declara el estado de sitio en toda la nación. • Ante el excesivo alza del déficit público, restablece los impuestos de consumos. • Nueva leva de quintas para hacer frente a la insurrección carlista.
  • 25. • Mientras tanto, los "Círculos Alfonsinos" -dirigidos por Antonio Cánovas- comenzaron entonces a intensificar abiertamente su presencia activa y militante, de acuerdo con la estrategia canovista de crear "un estado de opinión favorable a don Alfonso”. • El 1 de diciembre de 1874, el príncipe Alfonso, desde la academia militar de Sandhurst (Gran Bretaña), escribe un manifiesto a la nación. En el texto se declara legítimo representante de la monarquía española, católico y liberal.
  • 27. Teniendo en cuenta todos estos intereses, así como la impaciencia de algunos generales por ver llegado el momento de la Restauración, sería, por fin, el general Martínez Campos quien llevó a cabo el pronunciamiento alfonsino en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874. El 14 de enero de 1875 Alfonso XII entra en Madrid. De esta forma se inició el periodo político de LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA.