2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
EL SIGLO XVIII
PostbarroquismoPostbarroquismo, que
pretende continuar el
barroco ya gastado y que se
mantiene durante las
primeras décadas del XVIII.
Prerromanticismo, que es un
anticipo del romanticismo, que
antepondrá el sentimiento a la
razón, que ya aparece en los
últimos años del siglo.
Neoclasicismo, que
busca el regreso a lo
clásico. Aplica los
principios de la
ilustración, siempre
con un fondo
didáctico y
moralizador.
EL SIGLO XVIII
El siglo XVIII fue una época en
la que se produjeron cambios en
el ámbito del pensamiento así
como en el de las actitudes
vitales.
Por ello a este siglo se le
conoce como NEOCLASICISMO:
los excesos del barroco nos
conducen a un nuevo clasicismo,
que vuelve la vista al mundo
grecolatino.
Pero a este siglo también se
le conoce como SIGLO DE
LAS LUCES o ILUSTRACIÓN:
Es la ideología que se desarrolla
en el XVIII, teniendo un
desarrollo especial en Francia
con nombres como Voltaire,
Montesquieu y Rousseau.
Consiste en la exaltación de la
razón como único medio para
guiar a los pueblos hacia el
progreso y la felicidad.
EL SIGLO XVIII:
CARACTERÍSTICAS
La confianza en la razón y
en el ser humano nos
llevará a un progreso
económico y cultural
La razón y la educación
como caminos para lograr
el bienestar social. Se
propugna la tolerancia
religiosa en oposición al
fanatismo religioso de
épocas precedentes.
Tendencia a expresar
modelos genéricos
universales y no tanto temas
nacionales. Por eso es un
arte homogéneo a todo el
continente
Reformismo desde el
poder bajo un tono
absolutista: la
consideración del
hombre como
ciudadano sujeto de
derechos y de deberes.
Es lo que se conoce
como despotismo
ilustrado: “Todo para el
pueblo pero sin el
pueblo”.
Propósito educativo,
buscando una
literatura que eduque
Esta escuela se ve
sometida a unas
normas fijas
controladas por
instituciones como el
estado o las reales
academias de cada país.
EL SIGLO XVIII
Jovellanos nos dice lo siguiente al respecto
“ L a s fu e n te s d e la p ro s p e rid a d s o c ia l s o n m u c h a s ; p e ro to d a s n a c e n
d e u n m is m o o rig e n , y e s te o rig e n e s la in s tru c c ió n p ú b lic a . E lla e s la q u e la s
d e s c u b rió , y a e lla to d a s e s tá n s u b o rd in a d a s . L a in s tru c c ió n d irig e s u s ra u d a le s
p a ra q u e c o rra n p o r v a rio s ru m b o s a s u té rm in o ; la in s tru c c ió n re m u e v e lo s
o b s tá c u lo s q u e p u e d e n o b s tru irla s o e x tra v ia r s u s a g u a s . E lla e s la m a triz , e l
p rim e r m a n a n tia l q u e a b a s te c e e s a s fu e n te s ....... C o n la in s tru c c ió n to d o s e
m e jo ra y flo re c e ; s in e lla , to d o d e c a e y s e a rru in a e n u n e s ta d o .”
EL SIGLO XVIII: ESPAÑA
La instauración de la casa de Borbón en España tras la guerra de
Sucesión (1700-1713) supuso un cambio en las formas tradicionales de
gobierno:
Felipe V
(1700-1746)
Fernando VI
(1746-1759)
Carlos III
(1759-1788)
Carlos IV
(1788-1808)
EL SIGLO XVIII: ESPAÑA
Los Borbones proclamaron el despotismo ilustrado que respondía al lema de “Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”. Intentan llevar acabo una serie de reformas para
acabar con la distancia que separa España de Europa, pero sus ideales chocan con la
resistencia que ofrecen la nobleza y la iglesia, que no quieren perder sus privilegios y
de gran parte del pueblo que no quiere perder sus costumbres. El estado puso en
marcha toda una serie de reformas:
● Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia
y la nobleza.
● Promovieron el desarrollo industrial y el ascenso de la clase media.
● Mejoraron el nivel de vida en busca del confort y del progreso. Se establecieron
ciudades, se introdujo el alumbrado y un nuevo trazado de ciudades.
● La gran preocupación de los ilustrados fue la educación, con la reforma de la
enseñanza pública y universidades. Los monarcas se propusieron el progreso cultural
del país y para ello promocionaron la educación y la cultura: ello se refleja en el
carácter didáctico de la literatura.
EL SIGLO XVIII: ESPAÑA
Como consecuencia de la preocupación científica del
siglo, se crean en este momento una serie de
instituciones culturales:
BIBLIOTECA NACIONAL
1712
RAE, 1713
Limpia, fija y da esplendor
EL SIGLO XVIII: ESPAÑA
Las primeras publicaciones de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA
LENGUA (RAE) fueron las siguientes:
Diccionario
de
Autoridades
(1726-1739)
Ortografía,
1742
Gramática,
1771
EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA
El neoclasicismo se oponía al
barroco y mira hacia Grecia y Roma
imponiendo una serie de normas:
así frente a la libertad del escritor
barroco, se impone la autoridad de
los preceptistas
En España destaca la obra de
Ignacio Luzán, imponiendo
criterios como éstos en su Poética
(1737) como éstos:
● La obra debe tener un carácter
universal y genérico, reflejar la
realidad, ser verosímil y ser
educativa.
● Se deben delimitar los géneros, de
modo que no se mezclen lo trágico
con lo cómico, el verso con la prosa,
el tono elevado y el familiar.
● El arte neoclásico se rige por
normas y ante todo desea ser
razonable, rechazando lo
sentimental. el lenguaje debe de ser
claro.
● Se propone una literatura verosímil,
racional y didáctica, que ejerza una
función formativa.
EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA
El XVIII español poco aporta al terreno de la novela,
pero sí lo hace en el campo del ensayo (autobiografías,
los diarios, los epistolarios, los libros de viajes o de
memorias), en los que por vez primera aparece, en
nuestra literatura, la presencia de la intimidad del autor.
Así se sometía todo a revisión, a la luz de la razón.
También en este siglo tendrá vigencia el género teatral, a
partir del cual se pretendía instruir al pueblo.
LA POESÍA NEOCLÁSICA
Aparece, sobre
todo, en el reinado
de Carlos III
(1759-1788)
Se basa en los principios
estéticos que aparecen
en la Poética de Luzán:
“La poesía es imitación
de la naturaleza con
doble finalidad: utilidad y
deleite”
Busca fuentes en el
Renacimiento y en el
mundo grecolatino, con
temas como la naturaleza,
considerada como modelo
de armonía, y temas de la
ilustración como la amistad,
la educación.
Poesía utilitaria
(temas como la
educación, la
amistad, el
progreso),temas
relacionados con la
naturaleza, la religión
o la patria
Formas métricas
comosoneto, el terceto,
canción, lira, romances,
letrillas, seguidillas,
décimas
Modelos: Garcilaso
de la Vega, Fray Luis
de León, Horacio,
Anacreonte.
LA POESÍA NEOCLÁSICA
Una lírica sencilla, sensual, que enlaza con el
clasicismo Renacentista y los poetas bucólicos. Se
denomina poesía Rococó.
Una poesía más elevada y solemne, discursiva,
didáctica que se hace eco de las instituciones del
“siglo de las luces”: las virtudes cívicas, el progreso
humano, la convivencia, la amistad.
LA POESÍA NEOCLÁSICA
Meléndez
Valdés
(1754-1817)
José
Cadalso
(1741-1782)
Gaspar
Melchor de
Jovellanos
(1744-1811)
Nicolás
Fernández de
Moratín
(1737-1780)
LA POESÍA NEOCLÁSICA
Escuela salmantina, a la que perteneció José Cadalso, que en 1772 publicó sus
poemas con el título de Ocios de mi juventud. Jovellanos estuvo también
relacionado con este grupo, al que aconsejó tratar temas graves: escribió sátiras
que encierran un afán reformador. Pero el poeta más destacado del siglo es
Meléndez Valdés, que cultivó varios géneros, pero destacan sus Anacreónticas,
poesía de género sensual en torno al amor, en unos parajes muy marcados:
arroyos, grutas, bosques, aves....... Sus modelos son Garcilaso y Fray Luis de León.
Escuela Madrileña, a la que pertenece Nicolás Fernández de Moratín y su
hijo Leandro. Los fabulistas, como Tomás de Iriarte, Félix María de
Samaniego, también cultivan una poesía didáctica.
LA PROSA: EL ENSAYO
El ensayo es un género de
exposición nacido en Francia en
el siglo XVI. En él cabe cualquier
tema: ciencia, filosofía, arte,
costumbres,....
En el XVIII el término “ensayo”
se generaliza y se convierte en
un vehículo intelectual muy
importante, al servicio del afán
educativo y reformista de la
ilustración.
Se convirtió en el medio más
eficaz para difundir la nueva
actitud ante la ciencia y los
cambios políticos, sociales y
morales de la Ilustración.
Suele ser breve, no trata los
temas de forma exhaustiva y
supone un enfoque personal del
autor. Tiene una estructura muy
variada que recibe distintos
nombres: memoria, cartas,
discursos,...
LA PROSA: EL ENSAYO
La crítica literaria, a través de la cual
se desarrollaron ediciones críticas de
autores pasados. En este sentido la
obra más importante es La Poética de
Luzán. Los modelos seguidos fueron
Aristóteles y Horacio.
La sátira social, que aparece por la
reforma de la sociedad que se
propusieron los ilustrados, que
aprovecharon esta vía para combatir las
ideas tradicionales y criticar vicios y
costumbres. Destaca José Cadalso con sus
Cartas Marruecas, a la que dedicaremos
más espacio.
Ensayos humanísticos y
pedagógicos, en los que la
economía, la sociología o el derecho
son materia sobre las que tratan los
ilustrados. Destaca
Gaspar Melchor de Jovellanos.
El artículo de prensa, que supone el
asentamiento de la prensa como vehículo
transmisor de una nueva sociedad e ideología.
Aparece el Diario de los literatos de España,
que se convierte en una revista cultural erudita
y científica en la línea de los ilustrados. Nace,
también, la prensa polémica, que responde a
una necesidad crítica y satírica: en esta línea
son publicaciones como El Censor o El
Pensador.
LA PROSA: EL ENSAYO
El ensayismo didáctico y enciclopédico,
representado por Benito Jerónimo Feijoo (1680-1768): para él,
la observación y la crítica son los fundamentos del progreso
humano. Defendió la religión frente a las supersticiones y atacó
los errores de la enseñanza. Orensano de nacimiento, fue fraile
benedictino y dedicó su vida al estudio y la reflexión,
conciliando la razón y la fe. Es autor de una extensa obra
reunida fundamentalmente en Teatro crítico universal (1727-
1739) y en los cinco volúmenes de Cartas eruditas y curiosas.
En ellas divulgó los adelantos científicos de su tiempo. Utiliza
una lengua clara y natural que sentó la base para el ensayismo
posterior.
LA PROSA DE FICCIÓN
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Don Diego Torres
y Villarroel (1743), de Diego Torres Villarroel. Nació en Salamanca en 1694.
Fue el primer escritor profesional, que logró vivir de los ingresos obtenidos por sus
libros. En la obra antes nombrada, Torres se complace en exagerar sus rasgos y
sucesos de su vida, lo que va a darle fama de pícaro de persona estrafalaria. Hoy en
día se cree que no tuvo una vida de pícaro, sino del todo acomodada. Otra obra
suya fue Visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte,
que se publicó en dos partes entre 1727 y 1728.
Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias “Zotes”
(1758), del padre Isla (1703-1781). Ésta es una sátira contra los hombres de su
tiempo. Él quería devolver a la oratoria sagrada su dignidad y para ello propone
recuperar la sencillez, la claridad y el orden. Propone como modelos a los
oradores del mundo clásico y a los grandes predicadores españoles del XVI.
Pero junto a este tema central aparecen otros como: la educación en general, la
educación de loa religiosos en particular, la crítica a la filosofía y a la ciencia
moderna, la crítica a las supersticiones y a la falsa piedad.
LA FÁBULA
Es el género que mejor expresa la
búsqueda de un arte “útil”. Es un
género breve, normalmente en
verso, en la que del
comportamiento de animales o
seres inanimados se extraen una
enseñanza moral o moraleja. Es
un género de origen clásico. Los
grandes fabulistas de este siglo
son:
TOMÁS DE IRIARTE (1750-1791),
que plasmó en sus obras las ideas
estéticas del momento, como el
clasicismo, la sencillez en el
lenguaje, la unión de lo útil y lo
bello.
FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO
(1745-1801), autor de unas
fábulas donde nos habla sobre
asuntos varios.
EL TEATRO NEOCLÁSICO
Dentro del XVIII el teatro
continuó teniendo éxito con
representaciones que venían del
siglo pasado: Calderón de la
Barca, Agustín Moreto,...
Por otra parte, el teatro barroco
chocaba con los presupuestos
ideológicos de la minoría ilustrada
del XVIII, que intentaba modernizar
el país siguiendo el modelo de
Europa.
El gusto por un determinado tipo de
teatro divide al público: una parte
optará por un teatro popular, de
mayorías, que está representado por
el teatro barroco, los sainetes y las
zarzuelas; por otro lado las minorías
se refugiarán en el teatro neoclásico,
las traducciones francesas y la ópera.
Por ello se fijan en el teatro
clásico francés donde
predominaban principios como los
de orden, corrección, buen gusto
con la finalidad de deleitar, instruir
y corregir
EL TEATRO NEOCLÁSICO
MORATÍN
VICENTE
GARCÍA
DE LA
HUERTA
VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA
RAQUEL, 1778
Se trata de un asunto nacional adaptado al
neoclasicismo, ya que el tema no es original,
porque antes lo había tratado Lope de Vega y
Mira de Amezcua, aunque parece ser que se
basa en la obra La judía de Toledo, de Juan
Bautista Diamante.
La tragedia parte de un problema: el
abandono de sus responsabilidades por parte
del rey Alfonso VIII, que está enamorado de
una judía llamada Raquel. Si en un primer
momento el rey accede a la petición de
desterrar a su amada para que no perjudique
los intereses del pueblo, más tarde da marcha
atrás y la coloca a su altura en el trono y
delante de sus nobles: pero cuando el rey se
ausenta, Raquel es asesinada a manos de los
nobles.

Más contenido relacionado

PPT
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
PDF
El neoclasicismo español
PPT
diapositivas barroco
PPT
El Romanticismo
DOCX
Neoclasicismo
PPTX
Movimientos literarios
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PPTX
Ova 2 Ciencia Ficcion 7° Grado.pptx
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
El neoclasicismo español
diapositivas barroco
El Romanticismo
Neoclasicismo
Movimientos literarios
Esquemas generales de literatura medieval
Ova 2 Ciencia Ficcion 7° Grado.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Mapa Conceptual del Realismo Magico y Social
PPT
El realismo-
PPTX
Género Picaresco
PPTX
Tormento
PPT
La épica castellana
PPTX
Literatura medieval española
PPSX
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
PPT
Generación del 27
PPTX
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
PPT
El Barroco
PPTX
El realismo y naturalismo español
PPTX
PPT
Modernismo y Generacion del 98
PPTX
El siglo de oro español
PPT
Federico García Lorca
ODP
Trabajo de francisco di quevedo
PDF
Comentario (saber o no saber)
PPTX
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
PPS
Luces de bohemia
PPT
Lírica Latina
Mapa Conceptual del Realismo Magico y Social
El realismo-
Género Picaresco
Tormento
La épica castellana
Literatura medieval española
Introducción al Modernismo y a la Generación del 98
Generación del 27
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
El Barroco
El realismo y naturalismo español
Modernismo y Generacion del 98
El siglo de oro español
Federico García Lorca
Trabajo de francisco di quevedo
Comentario (saber o no saber)
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Luces de bohemia
Lírica Latina
Publicidad

Similar a EL SIGLO XVIII (20)

ODP
EL SIGLO XVIII
PPT
El siglo de las luces
DOCX
1 El siglo XVIII marco histórico y cultural. Características. Autores y obras...
PPT
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
PDF
Introducción a la LITERATURA del s. XVIII
DOCX
Ilustracion
PPT
Copia de literatura xviii
PPTX
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
PPT
SigloXVIII
PPT
Literatura s. xviii
PPT
Literatura s. xviii
PPT
SXVIII BEA 2003
PDF
ILUSTRACIÓN. 4º ESO .pdf
PPTX
PPTX
DOCX
S.xviii neoclasicismo, literatura española
PPT
Siglo XVIII - Neoclasicismo
PDF
La Ilustración.pdf
PPT
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
PPTX
Neoclasicismo y prerromanticismo
EL SIGLO XVIII
El siglo de las luces
1 El siglo XVIII marco histórico y cultural. Características. Autores y obras...
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Introducción a la LITERATURA del s. XVIII
Ilustracion
Copia de literatura xviii
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
SigloXVIII
Literatura s. xviii
Literatura s. xviii
SXVIII BEA 2003
ILUSTRACIÓN. 4º ESO .pdf
S.xviii neoclasicismo, literatura española
Siglo XVIII - Neoclasicismo
La Ilustración.pdf
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Neoclasicismo y prerromanticismo
Publicidad

Más de fgmezlpez (20)

PPTX
María Menéndez Ponte. Nunca seré tu héroe
PPTX
Premio cervantes 2021
PPT
El verbo ii
PPT
El verbo ii
PPT
El verbo
PPTX
Clases de palabras
PPTX
Clases de palabras
PPTX
Sustantivo
PPTX
El adverbio
PPTX
El adjetivo
PPTX
El adjetivo
PPTX
Los determinantes
PPTX
El pronombre
PPT
Ppt la edad_media (2)
PPTX
Premio cervantes 2019
PPTX
Premio cervantes 2019
PPTX
Nexos
PPTX
Premio cervantes 2017
PPTX
Poetas barrocos
PPTX
Nexos
María Menéndez Ponte. Nunca seré tu héroe
Premio cervantes 2021
El verbo ii
El verbo ii
El verbo
Clases de palabras
Clases de palabras
Sustantivo
El adverbio
El adjetivo
El adjetivo
Los determinantes
El pronombre
Ppt la edad_media (2)
Premio cervantes 2019
Premio cervantes 2019
Nexos
Premio cervantes 2017
Poetas barrocos
Nexos

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre

EL SIGLO XVIII

  • 1. EL SIGLO XVIII PostbarroquismoPostbarroquismo, que pretende continuar el barroco ya gastado y que se mantiene durante las primeras décadas del XVIII. Prerromanticismo, que es un anticipo del romanticismo, que antepondrá el sentimiento a la razón, que ya aparece en los últimos años del siglo. Neoclasicismo, que busca el regreso a lo clásico. Aplica los principios de la ilustración, siempre con un fondo didáctico y moralizador.
  • 2. EL SIGLO XVIII El siglo XVIII fue una época en la que se produjeron cambios en el ámbito del pensamiento así como en el de las actitudes vitales. Por ello a este siglo se le conoce como NEOCLASICISMO: los excesos del barroco nos conducen a un nuevo clasicismo, que vuelve la vista al mundo grecolatino. Pero a este siglo también se le conoce como SIGLO DE LAS LUCES o ILUSTRACIÓN: Es la ideología que se desarrolla en el XVIII, teniendo un desarrollo especial en Francia con nombres como Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Consiste en la exaltación de la razón como único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad.
  • 3. EL SIGLO XVIII: CARACTERÍSTICAS La confianza en la razón y en el ser humano nos llevará a un progreso económico y cultural La razón y la educación como caminos para lograr el bienestar social. Se propugna la tolerancia religiosa en oposición al fanatismo religioso de épocas precedentes. Tendencia a expresar modelos genéricos universales y no tanto temas nacionales. Por eso es un arte homogéneo a todo el continente Reformismo desde el poder bajo un tono absolutista: la consideración del hombre como ciudadano sujeto de derechos y de deberes. Es lo que se conoce como despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Propósito educativo, buscando una literatura que eduque Esta escuela se ve sometida a unas normas fijas controladas por instituciones como el estado o las reales academias de cada país.
  • 4. EL SIGLO XVIII Jovellanos nos dice lo siguiente al respecto “ L a s fu e n te s d e la p ro s p e rid a d s o c ia l s o n m u c h a s ; p e ro to d a s n a c e n d e u n m is m o o rig e n , y e s te o rig e n e s la in s tru c c ió n p ú b lic a . E lla e s la q u e la s d e s c u b rió , y a e lla to d a s e s tá n s u b o rd in a d a s . L a in s tru c c ió n d irig e s u s ra u d a le s p a ra q u e c o rra n p o r v a rio s ru m b o s a s u té rm in o ; la in s tru c c ió n re m u e v e lo s o b s tá c u lo s q u e p u e d e n o b s tru irla s o e x tra v ia r s u s a g u a s . E lla e s la m a triz , e l p rim e r m a n a n tia l q u e a b a s te c e e s a s fu e n te s ....... C o n la in s tru c c ió n to d o s e m e jo ra y flo re c e ; s in e lla , to d o d e c a e y s e a rru in a e n u n e s ta d o .”
  • 5. EL SIGLO XVIII: ESPAÑA La instauración de la casa de Borbón en España tras la guerra de Sucesión (1700-1713) supuso un cambio en las formas tradicionales de gobierno: Felipe V (1700-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808)
  • 6. EL SIGLO XVIII: ESPAÑA Los Borbones proclamaron el despotismo ilustrado que respondía al lema de “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Intentan llevar acabo una serie de reformas para acabar con la distancia que separa España de Europa, pero sus ideales chocan con la resistencia que ofrecen la nobleza y la iglesia, que no quieren perder sus privilegios y de gran parte del pueblo que no quiere perder sus costumbres. El estado puso en marcha toda una serie de reformas: ● Centralización de la administración y fortalecimiento del poder real frente a la iglesia y la nobleza. ● Promovieron el desarrollo industrial y el ascenso de la clase media. ● Mejoraron el nivel de vida en busca del confort y del progreso. Se establecieron ciudades, se introdujo el alumbrado y un nuevo trazado de ciudades. ● La gran preocupación de los ilustrados fue la educación, con la reforma de la enseñanza pública y universidades. Los monarcas se propusieron el progreso cultural del país y para ello promocionaron la educación y la cultura: ello se refleja en el carácter didáctico de la literatura.
  • 7. EL SIGLO XVIII: ESPAÑA Como consecuencia de la preocupación científica del siglo, se crean en este momento una serie de instituciones culturales: BIBLIOTECA NACIONAL 1712 RAE, 1713 Limpia, fija y da esplendor
  • 8. EL SIGLO XVIII: ESPAÑA Las primeras publicaciones de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (RAE) fueron las siguientes: Diccionario de Autoridades (1726-1739) Ortografía, 1742 Gramática, 1771
  • 9. EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA El neoclasicismo se oponía al barroco y mira hacia Grecia y Roma imponiendo una serie de normas: así frente a la libertad del escritor barroco, se impone la autoridad de los preceptistas En España destaca la obra de Ignacio Luzán, imponiendo criterios como éstos en su Poética (1737) como éstos: ● La obra debe tener un carácter universal y genérico, reflejar la realidad, ser verosímil y ser educativa. ● Se deben delimitar los géneros, de modo que no se mezclen lo trágico con lo cómico, el verso con la prosa, el tono elevado y el familiar. ● El arte neoclásico se rige por normas y ante todo desea ser razonable, rechazando lo sentimental. el lenguaje debe de ser claro. ● Se propone una literatura verosímil, racional y didáctica, que ejerza una función formativa.
  • 10. EL NEOCLASICISMO EN ESPAÑA El XVIII español poco aporta al terreno de la novela, pero sí lo hace en el campo del ensayo (autobiografías, los diarios, los epistolarios, los libros de viajes o de memorias), en los que por vez primera aparece, en nuestra literatura, la presencia de la intimidad del autor. Así se sometía todo a revisión, a la luz de la razón. También en este siglo tendrá vigencia el género teatral, a partir del cual se pretendía instruir al pueblo.
  • 11. LA POESÍA NEOCLÁSICA Aparece, sobre todo, en el reinado de Carlos III (1759-1788) Se basa en los principios estéticos que aparecen en la Poética de Luzán: “La poesía es imitación de la naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite” Busca fuentes en el Renacimiento y en el mundo grecolatino, con temas como la naturaleza, considerada como modelo de armonía, y temas de la ilustración como la amistad, la educación. Poesía utilitaria (temas como la educación, la amistad, el progreso),temas relacionados con la naturaleza, la religión o la patria Formas métricas comosoneto, el terceto, canción, lira, romances, letrillas, seguidillas, décimas Modelos: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Horacio, Anacreonte.
  • 12. LA POESÍA NEOCLÁSICA Una lírica sencilla, sensual, que enlaza con el clasicismo Renacentista y los poetas bucólicos. Se denomina poesía Rococó. Una poesía más elevada y solemne, discursiva, didáctica que se hace eco de las instituciones del “siglo de las luces”: las virtudes cívicas, el progreso humano, la convivencia, la amistad.
  • 13. LA POESÍA NEOCLÁSICA Meléndez Valdés (1754-1817) José Cadalso (1741-1782) Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)
  • 14. LA POESÍA NEOCLÁSICA Escuela salmantina, a la que perteneció José Cadalso, que en 1772 publicó sus poemas con el título de Ocios de mi juventud. Jovellanos estuvo también relacionado con este grupo, al que aconsejó tratar temas graves: escribió sátiras que encierran un afán reformador. Pero el poeta más destacado del siglo es Meléndez Valdés, que cultivó varios géneros, pero destacan sus Anacreónticas, poesía de género sensual en torno al amor, en unos parajes muy marcados: arroyos, grutas, bosques, aves....... Sus modelos son Garcilaso y Fray Luis de León. Escuela Madrileña, a la que pertenece Nicolás Fernández de Moratín y su hijo Leandro. Los fabulistas, como Tomás de Iriarte, Félix María de Samaniego, también cultivan una poesía didáctica.
  • 15. LA PROSA: EL ENSAYO El ensayo es un género de exposición nacido en Francia en el siglo XVI. En él cabe cualquier tema: ciencia, filosofía, arte, costumbres,.... En el XVIII el término “ensayo” se generaliza y se convierte en un vehículo intelectual muy importante, al servicio del afán educativo y reformista de la ilustración. Se convirtió en el medio más eficaz para difundir la nueva actitud ante la ciencia y los cambios políticos, sociales y morales de la Ilustración. Suele ser breve, no trata los temas de forma exhaustiva y supone un enfoque personal del autor. Tiene una estructura muy variada que recibe distintos nombres: memoria, cartas, discursos,...
  • 16. LA PROSA: EL ENSAYO La crítica literaria, a través de la cual se desarrollaron ediciones críticas de autores pasados. En este sentido la obra más importante es La Poética de Luzán. Los modelos seguidos fueron Aristóteles y Horacio. La sátira social, que aparece por la reforma de la sociedad que se propusieron los ilustrados, que aprovecharon esta vía para combatir las ideas tradicionales y criticar vicios y costumbres. Destaca José Cadalso con sus Cartas Marruecas, a la que dedicaremos más espacio. Ensayos humanísticos y pedagógicos, en los que la economía, la sociología o el derecho son materia sobre las que tratan los ilustrados. Destaca Gaspar Melchor de Jovellanos. El artículo de prensa, que supone el asentamiento de la prensa como vehículo transmisor de una nueva sociedad e ideología. Aparece el Diario de los literatos de España, que se convierte en una revista cultural erudita y científica en la línea de los ilustrados. Nace, también, la prensa polémica, que responde a una necesidad crítica y satírica: en esta línea son publicaciones como El Censor o El Pensador.
  • 17. LA PROSA: EL ENSAYO El ensayismo didáctico y enciclopédico, representado por Benito Jerónimo Feijoo (1680-1768): para él, la observación y la crítica son los fundamentos del progreso humano. Defendió la religión frente a las supersticiones y atacó los errores de la enseñanza. Orensano de nacimiento, fue fraile benedictino y dedicó su vida al estudio y la reflexión, conciliando la razón y la fe. Es autor de una extensa obra reunida fundamentalmente en Teatro crítico universal (1727- 1739) y en los cinco volúmenes de Cartas eruditas y curiosas. En ellas divulgó los adelantos científicos de su tiempo. Utiliza una lengua clara y natural que sentó la base para el ensayismo posterior.
  • 18. LA PROSA DE FICCIÓN Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Don Diego Torres y Villarroel (1743), de Diego Torres Villarroel. Nació en Salamanca en 1694. Fue el primer escritor profesional, que logró vivir de los ingresos obtenidos por sus libros. En la obra antes nombrada, Torres se complace en exagerar sus rasgos y sucesos de su vida, lo que va a darle fama de pícaro de persona estrafalaria. Hoy en día se cree que no tuvo una vida de pícaro, sino del todo acomodada. Otra obra suya fue Visiones y visitas de Torres con D. Francisco de Quevedo por la Corte, que se publicó en dos partes entre 1727 y 1728. Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias “Zotes” (1758), del padre Isla (1703-1781). Ésta es una sátira contra los hombres de su tiempo. Él quería devolver a la oratoria sagrada su dignidad y para ello propone recuperar la sencillez, la claridad y el orden. Propone como modelos a los oradores del mundo clásico y a los grandes predicadores españoles del XVI. Pero junto a este tema central aparecen otros como: la educación en general, la educación de loa religiosos en particular, la crítica a la filosofía y a la ciencia moderna, la crítica a las supersticiones y a la falsa piedad.
  • 19. LA FÁBULA Es el género que mejor expresa la búsqueda de un arte “útil”. Es un género breve, normalmente en verso, en la que del comportamiento de animales o seres inanimados se extraen una enseñanza moral o moraleja. Es un género de origen clásico. Los grandes fabulistas de este siglo son: TOMÁS DE IRIARTE (1750-1791), que plasmó en sus obras las ideas estéticas del momento, como el clasicismo, la sencillez en el lenguaje, la unión de lo útil y lo bello. FÉLIX MARÍA DE SAMANIEGO (1745-1801), autor de unas fábulas donde nos habla sobre asuntos varios.
  • 20. EL TEATRO NEOCLÁSICO Dentro del XVIII el teatro continuó teniendo éxito con representaciones que venían del siglo pasado: Calderón de la Barca, Agustín Moreto,... Por otra parte, el teatro barroco chocaba con los presupuestos ideológicos de la minoría ilustrada del XVIII, que intentaba modernizar el país siguiendo el modelo de Europa. El gusto por un determinado tipo de teatro divide al público: una parte optará por un teatro popular, de mayorías, que está representado por el teatro barroco, los sainetes y las zarzuelas; por otro lado las minorías se refugiarán en el teatro neoclásico, las traducciones francesas y la ópera. Por ello se fijan en el teatro clásico francés donde predominaban principios como los de orden, corrección, buen gusto con la finalidad de deleitar, instruir y corregir
  • 22. VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA RAQUEL, 1778 Se trata de un asunto nacional adaptado al neoclasicismo, ya que el tema no es original, porque antes lo había tratado Lope de Vega y Mira de Amezcua, aunque parece ser que se basa en la obra La judía de Toledo, de Juan Bautista Diamante. La tragedia parte de un problema: el abandono de sus responsabilidades por parte del rey Alfonso VIII, que está enamorado de una judía llamada Raquel. Si en un primer momento el rey accede a la petición de desterrar a su amada para que no perjudique los intereses del pueblo, más tarde da marcha atrás y la coloca a su altura en el trono y delante de sus nobles: pero cuando el rey se ausenta, Raquel es asesinada a manos de los nobles.