2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
El signo. Clases de signos. 
El signo lingüístico. 
¿Qué son los signos? 
Realidades que percibimos por los 
sentidos y que significan algo. 
Constan de dos elementos: 
significante y significado
El significante y el significado 
 Todo signo está formado por dos partes indisociables, 
es decir, que no se puede concebir una sin la otra: 
El significante, es la parte material perceptible 
por los sentidos. 
El significado, es el concepto o idea que evoca la 
percepción del significante. 
SIGNIFICANTE 
El La sonido luz roja y de semáforo 
la sirena Fiebre 
las de luces 
un 
de una 
ambulancia 
“Alarma, “Prohibido “Enfermedad” 
petición el paso” 
de paso” 
SIGNIFICADO
Clases de signos 
 Según el tipo de relación que el signo mantiene 
con su referente: 
Síntomas o indicios, son signos que hacen referencia a fenómenos 
naturales y no tienen intención comunicativa; por tanto, mantienen una 
relación natural con el referente: Las huellas indican 
la dirección tomada 
por una persona; y las 
cenizas en el cenicero, 
que alguien ha fumado 
Iconos, son aquellos que presentan una relación de semejanza con 
el referente: 
La silueta de una mujer 
o un hombre en los 
carteles de los baños 
públicos, o los planos 
de una ciudad, son 
iconos.
Clases de signos 
L o s símbolos, son signos que, de un modo 
convencional, se utilizan para representar otras 
realidades, sin que exista con ellas ningún parecido o 
semejanza ni ningún otro tipo de relación motivada; por 
ejemplo: la bandera de un país, las notas musicales, 
los alfabetos, etc.
El signo lingüístico 
 Los signos lingüísticos son los que 
utilizamos en la formación de una lengua, y 
como cualquier otro signo, se componen de 
dos planos que se relacionan entre sí: el 
significante y el significado. 
Ejemplo: La palabra gato 
SIGNIFICANTE 
/g-a-t-o/ 
“Animal doméstico de la 
familia de los felinos” 
SIGNIFICADO 
REFERENTE 
Realidad extralingüística 
a la que remite el signo
Características del signo lingüístico 
 El signo lingüístico es arbitrario, es decir, inmotivado y 
convencional, pues se crea por acuerdo entre los usuarios 
de una misma lengua. Por ejemplo, no existe relación 
intrínseca entre la secuencia /g-a-t-o-/ y el concepto o idea 
de “gato”. De ahí que un mismo referente sea designado 
mediante signos diferentes por las distintas lenguas. 
 Es lineal, porque las unidades que lo integran no se emiten 
simultáneamente sino que presentan una sucesión en el 
tiempo, en un orden determinado. 
 Es mutable e inmutable a la vez, pues con el paso del tiempo 
el signo lingüístico cambia por ser arbitrario; pero a su vez, 
desde el punto de vista sincrónico, el signo lingüístico es 
inmutable, ya que al ser una convención social, un individuo 
aislado no puede alterar nada.
Características del signo lingüístico 
 Por último, hay que señalar su doble 
articulación, pues las distintas lenguas 
humanas forman, a partir de un número 
limitado de unidades mínimas sin significado 
(fonemas), una cantidad infinita de mensajes 
porque el hablante va articulando dos tipos 
de unidades cada vez más amplias. Las 
unidades sin significado constituyen la 
segunda articulación del lenguaje; y las 
unidades con significado ( oración, 
sintagmas, palabras y monemas), la primera 
articulación.

Más contenido relacionado

PPTX
La semàntica (1)
PPSX
Signo lingüístico
DOCX
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
PDF
Mapa conceptual lenguaje
PPT
Formación de palabras
PPTX
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
PPT
Signo linguistico
PPT
Signo linguístico
La semàntica (1)
Signo lingüístico
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Mapa conceptual lenguaje
Formación de palabras
SIGNOS, SEÑALES Y SIMBOLOS
Signo linguistico
Signo linguístico

La actualidad más candente (20)

PPTX
El signo linguistico
PPTX
El signo lingüístico
PPTX
Lenguaje, lengua, norma y habla
PPTX
4° sesión signo linguistico
PPTX
Semiotica
PPTX
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
PPT
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
PPTX
El signo linguistico
PDF
Signos
PPTX
Signo lingüístico
PPTX
Presentación niveles de la lengua
PPT
Barthes: Elementos de semiología
PPTX
Lenguaje, lengua y habla(h v)
PPTX
El dialecto colombiano
PPTX
el origen del castellano
PPTX
3. variaciones de la lengua
DOC
Signos y simbolos diferencias ejemplos
PPT
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
Formación de palabras
El signo linguistico
El signo lingüístico
Lenguaje, lengua, norma y habla
4° sesión signo linguistico
Semiotica
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
El signo linguistico
Signos
Signo lingüístico
Presentación niveles de la lengua
Barthes: Elementos de semiología
Lenguaje, lengua y habla(h v)
El dialecto colombiano
el origen del castellano
3. variaciones de la lengua
Signos y simbolos diferencias ejemplos
Lenguaje, lengua y habla
Formación de palabras
Publicidad

Similar a El signo lingüístico (20)

PPT
El signo lingúístico
PPT
Signo linguistico 1 medio
PPT
EL SIGNO LINGÜISTICO El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede...
PPTX
El signo lingüístico en la publicidad
PPTX
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
PPT
Eementos de la comunicación el signo lin
PPT
elementos de la comunicación.ppt........
PPTX
EL SIGNO LINGUISTICO.pptx
PPTX
El signo
PPTX
El signo
PPTX
El signo lingüístico
DOCX
Linguistica signo
DOCX
Signo lingüístico
PPTX
Señales
PPTX
El signo linguistico. (1)
PPTX
El signo linguistico
DOC
Origen lenguaje
PDF
Signo linguistico
El signo lingúístico
Signo linguistico 1 medio
EL SIGNO LINGÜISTICO El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede...
El signo lingüístico en la publicidad
Unidad 2. El signo lingüístico en la publicidad
Eementos de la comunicación el signo lin
elementos de la comunicación.ppt........
EL SIGNO LINGUISTICO.pptx
El signo
El signo
El signo lingüístico
Linguistica signo
Signo lingüístico
Señales
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico
Origen lenguaje
Signo linguistico
Publicidad

Más de Luis Gil Gil (20)

PPT
Mecanismos con soluciones
PPT
Clases de oraciones
PPT
Historia de-una-escalera
PPTX
Morfologia parte 3
PPT
Ejercicios argumentos
PPT
Morfofebrero
PPT
Anal. morfo
PPT
La tesis con ejercicios
PPT
Ejercicios 1
PPT
El tema sin respuestas
PPT
Resumir sin ejercicio
PPT
Parte iv
PPT
El texto y sus propiedades
PPT
El tema
PDF
La gen. del 98
PPTX
La vuelta al cole
PPT
Lucesdebohemia2
PPTX
Juan Ramón jiménez
PPT
La opinión
PPTX
La argumentación 1
Mecanismos con soluciones
Clases de oraciones
Historia de-una-escalera
Morfologia parte 3
Ejercicios argumentos
Morfofebrero
Anal. morfo
La tesis con ejercicios
Ejercicios 1
El tema sin respuestas
Resumir sin ejercicio
Parte iv
El texto y sus propiedades
El tema
La gen. del 98
La vuelta al cole
Lucesdebohemia2
Juan Ramón jiménez
La opinión
La argumentación 1

Último (20)

PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Carta magna de la excelentísima República de México
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

El signo lingüístico

  • 1. El signo. Clases de signos. El signo lingüístico. ¿Qué son los signos? Realidades que percibimos por los sentidos y que significan algo. Constan de dos elementos: significante y significado
  • 2. El significante y el significado  Todo signo está formado por dos partes indisociables, es decir, que no se puede concebir una sin la otra: El significante, es la parte material perceptible por los sentidos. El significado, es el concepto o idea que evoca la percepción del significante. SIGNIFICANTE El La sonido luz roja y de semáforo la sirena Fiebre las de luces un de una ambulancia “Alarma, “Prohibido “Enfermedad” petición el paso” de paso” SIGNIFICADO
  • 3. Clases de signos  Según el tipo de relación que el signo mantiene con su referente: Síntomas o indicios, son signos que hacen referencia a fenómenos naturales y no tienen intención comunicativa; por tanto, mantienen una relación natural con el referente: Las huellas indican la dirección tomada por una persona; y las cenizas en el cenicero, que alguien ha fumado Iconos, son aquellos que presentan una relación de semejanza con el referente: La silueta de una mujer o un hombre en los carteles de los baños públicos, o los planos de una ciudad, son iconos.
  • 4. Clases de signos L o s símbolos, son signos que, de un modo convencional, se utilizan para representar otras realidades, sin que exista con ellas ningún parecido o semejanza ni ningún otro tipo de relación motivada; por ejemplo: la bandera de un país, las notas musicales, los alfabetos, etc.
  • 5. El signo lingüístico  Los signos lingüísticos son los que utilizamos en la formación de una lengua, y como cualquier otro signo, se componen de dos planos que se relacionan entre sí: el significante y el significado. Ejemplo: La palabra gato SIGNIFICANTE /g-a-t-o/ “Animal doméstico de la familia de los felinos” SIGNIFICADO REFERENTE Realidad extralingüística a la que remite el signo
  • 6. Características del signo lingüístico  El signo lingüístico es arbitrario, es decir, inmotivado y convencional, pues se crea por acuerdo entre los usuarios de una misma lengua. Por ejemplo, no existe relación intrínseca entre la secuencia /g-a-t-o-/ y el concepto o idea de “gato”. De ahí que un mismo referente sea designado mediante signos diferentes por las distintas lenguas.  Es lineal, porque las unidades que lo integran no se emiten simultáneamente sino que presentan una sucesión en el tiempo, en un orden determinado.  Es mutable e inmutable a la vez, pues con el paso del tiempo el signo lingüístico cambia por ser arbitrario; pero a su vez, desde el punto de vista sincrónico, el signo lingüístico es inmutable, ya que al ser una convención social, un individuo aislado no puede alterar nada.
  • 7. Características del signo lingüístico  Por último, hay que señalar su doble articulación, pues las distintas lenguas humanas forman, a partir de un número limitado de unidades mínimas sin significado (fonemas), una cantidad infinita de mensajes porque el hablante va articulando dos tipos de unidades cada vez más amplias. Las unidades sin significado constituyen la segunda articulación del lenguaje; y las unidades con significado ( oración, sintagmas, palabras y monemas), la primera articulación.