18
Lo más leído
19
Lo más leído
20
Lo más leído
El Sistema muscular Funcionamiento del músculo esquelético Presentación diseñada por: Manuel González Pérez Animación Actividades Físicas y Deportivas IES Azuer (Manzanares)
EL SISTEMA MUSCULAR Introducción Conformación exterior del músculo Propiedades de los músculos Estructura del músculo Composición de la fibra muscular La célula muscular La contracción como fenómeno químico Energética de la contracción muscular Tipos de músculos según su papel en el acto motor Tipos de fibras musculares Músculos y grupos musculares del aparato locomotor
1. Introducción: Movimiento gracias a transformación de la energía química (en ATP) en mecánica Sistema nervioso dirige el proceso Aplican la energía mecánica sobre las palancas óseas de movimiento, desplazando los huesos o aparato locomotor pasivo. Dos formas de aplicar el movimiento: Movimiento involuntario: músculo liso Movimiento voluntario: músculo estriado El número de músculos es variable, por posibles fusiones o divisiones. Un número muy aproximado son 493 lo que supone entre el 40 y el 70% del peso del individuo.
2. Conformación exterior del músculo: Exteriormente el músculo puede presentar diversas formas (de izquierda a derecha y de arriba abajo): Fusiforme Bíceps Digástrico Plano Poligástrico Unipenniforme Bipenniforme Otros
2. Conformación exterior del músculo: Para que un músculo produzca el movimiento deseado, debe trasmitir la tensión  al sistema óseo. Especial importancia en esa transmisión adquiere el punto de unión. El medio de unión se llama inserción muscular, formada por fuertes fibras de tejido conectivo más o menos largas que se denominan tendón (cuando tienen forma de cordón) ó aponeurosis o fascia (cuando tiene forma de banda) Estos medios de unión se insertan en el periostio del hueso.
2. Conformación exterior del músculo: Deben existir dos puntos de unión al hueso, por un lado está el origen, donde el vientre del músculo está más cercano al hueso. El tendón suele ser muy corto o no existir. Además en extensión suele ser la parte del miembro fija cuando se hace movimiento. Por otro lado hablamos de inserción, cuando hablamos del otro punto de unión al hueso donde siempre existirá tendón o fascia. Definiremos en este tema cada uno de los músculos por su origen, inserción y el movimiento que provocan en contracción concéntrica.
3. Propiedades de los músculos: Contractibilidad: Un músculo en condiciones normales puede contraerse hasta la mitad de su tamaño normal, por lo tanto puede acortar su tamaño. Extensibilidad o elasticidad: Un músculo puede elongarse más allá de sus límites de reposo, aproximadamente 1,5 veces su longitud en descanso.
4. Estructura del músculo esquelético Fibra muscular: compuesta por míofibrillas. Cada fibra separada de las demás por el endomisio
4. Estructura del músculo esquelético Fascículos: Conjuntos de hasta 150 fibras. Cada fascículo separado de las demás por el perimisio
4. Estructura del músculo esquelético Músculo:  Conjunto total de fascículos. Se separa del resto de tejidos por el epimísio
4. Estructura del músculo esquelético
5. Composición de la fibra muscular La composición de la fibra muscular es la siguiente: Agua:  75% Proteínas: 20% Miosina: 52% Actina: 23% Tropomiosina: 15% Troponina: 5% Otras proteínas: 5% Otras sustancias: 5% (sales minerales, lactato, encimas, grasas, etc.)
6. La fibra muscular 6.1. Constitución La fibra muscular es la célula muscular. Su membrana se denomina sarcolema y su líquido celular se denomina sarcoplasma. Cuenta con los elementos característicos de cualquier célula polinucleada. El músculo esquelético está formado por numerosas fibras que varían entre 10 y 80 micras de grosor y que pueden llegar a alcanzar los 7 cm. de largo. La fibra muscular esta formada a su vez por un grupo de míofibrillas.
6. La fibra muscular 6.2. La miofibrilla Cada miofibrilla contiene 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina ínter digitados en yuxtaposición otorgando a la miofibrilla ese aspecto característico de bandas claras y oscuras: Banda I: Banda clara formada solamente por filamentos de actina Banda A: Banda oscura formada por filamentos de miosina y actina Zona H: Parte de la banda A formada solamente por filamentos de miosina Línea Z:  Divide la banda I por la mitad Sarcómero: Unidad contráctil, aproximadamente de 2 micras es la zona situada entre dos líneas Z
6. La fibra muscular 6.3. El sarcómero La yuxtaposición entre actina y miosina se fundamenta en una pequeñas proyecciones que desde la banda de miosina se insertan en la banda de actina. Son los llamados puentes cruzados. Durante la contracción estos puentes cruzados realizan una tracción de los filamentos de actina de tal forma que llegan a acercarse dos líneas Z, sin que sufran disminución de sus tamaños ninguno de los filamentos. De esta forma lo que realmente se consigue es un acortamiento a nivel de todo el músculo
6. La fibra muscular 6.3. El sarcómero
6. La fibra muscular 6.3. El sarcómero
7. La contracción como fenómeno químico El primer paso en el proceso de la contracción consiste en la recepción de la orden del sistema nervioso. Al recibir la orden se liberan iones de Ca ++  Mg ++ . Los primeros, se van a unir a la molécula de troponina (proteína). La troponina esta asociada a la tropomiosina que sin la estimulación del calcio está protegiendo la zona de la actina destinada a formar el puente cruzado. Una vez asociado el calcio, desplazará el conjunto troponina-tropomiosina, dejando libre la zona de la actina para el puente cruzado. La afinidad entre el puente cruzado de miosina y el punto activo de actina es tal, que se completa la formación del puente activo sin necesidad de gasto energético.
7. La contracción como fenómeno químico Una vez formado el puente actina-miosina, se produce el fenómeno conocido como acción bisagra del puente cruzado. Este se realiza con el gasto de moléculas de ATP (gracias a la orden trasmitida por el sistema nervioso en forma de Mg ++ ) y se produce en la parte de la miosina (plegamiento del cuello). De esta forma conseguimos empujar los filamentos de actina de cada lado hacia el centro. Si asociamos una nueva molécula de ATP al cuello de la miosina esta se separará de la actina, buscando un nuevo punto activo gracias a la acción de nuevos iones de calcio. De esta forma se realizaría un movimiento de cremallera, que veremos más claro en el siguiente esquema:
7. La contracción como fenómeno químico
7. La contracción como fenómeno químico                                  
8. Energética de la contracción muscular Toda contracción muscular va a depender energéticamente de la molécula de ATP, o lo que es lo mismo de Adenosintrifosfato . Esta molécula tiene tres enlaces a átomos de fosforo, el tercero de ellos es un enlace energético, es decir si conseguimos romperlo liberaríamos toda la energía almacenada en dicho enlace. El problema es que la cantidad de ATP que almacena el músculo es muy limitada, apenas tenemos para unos segundos. Por suerte la molécula de ADP puede ser refosforilizada para transformarla de nuevo en ATP. Utilizamos en primer lugar al fosfocreatina almacenada en el propio músculo, auque ésta, también tiene un duración muy limitada. A partir de este punto utilizaremos, para regenerar la molécula de ATP, la glucosa procedente directamente de los alimentos. La vía anaeróbica de glucólisis es 2.5 veces más rápida que la aeróbica, pero la producción de sustancia de desecho, también la limitan en el tiempo. Por tanto la producción oxidativa de ATP a través de la glucosa es tremendamente eficaz para su prolongación en el tiempo, aunque es muy inferior en la velocidad de transformación a la glucólisis anaeróbica.
9. Tipos de músculos según su papel en el acto motor: Según su papel a la hora de provocar el movimiento encontramos: Músculo agonista: Es el músculo encargado de realizar el movimiento ya sea en contracción concéntrica, excéntrica o isométrica. (bíceps braquial) Músculo Sinergísta: Son los que colaboran y contribuyen al trabajo realizado por el agonista. (músculo braquial) Músculo fijador: Se encarga de inmovilizar una parte de la estructura ósea. (deltoides). Músculo antagonista: permite el movimiento gracias a su relajación. Suele ser el responsable del movimiento  concéntrico contrario. (Tríceps).
10. Tipos de fibra muscular: A nivel metabólico y sobre todo funcional se distinguen distintos tipos de fibra muscular.  La presencia porcentual de un tipo de fibra u otro en un determinado músculo determinara su rendimiento. Existe un factor genético en esta proporción. Los tipos de fibra son: Fibra tipo I ó fibras lentas: La propagación del impulso nervioso es lenta (60-70 m/s), sin embargo están muy predispuestas al trabajo prolongado en el tiempo, tanto por la mayor presencia de mitocondrias (encargadas de refosforilizar el ADP) y una extensa red de capilares (mayor capacidad de llegada de oxigeno). Esa gran red de capilares le otorgan un color mas rojizo que el resto de tipos de fibra. Los sujetos con alto porcentaje de fibra I, tendrán una predisposición natural hacia los esfuerzos de resistencia.
10. Tipos de fibra muscular: A nivel metabólico y sobre todo funcional se distinguen distintos tipos de fibra muscular.  La presencia porcentual de un tipo de fibra u otro en un determinado músculo determinara su rendimiento. Existe un factor genético en esta proporción. Los tipos de fibra son: Fibra tipo II ó fibras rápidas: La propagación del impulso nervioso es más rápida (80-90 m/s), son capaces de generar una mayor fuerza de contracción pero son fácilmente fatigables. Son de mayor tamaño que las de tipo I, tienen muy pocas mitocóndrias y una escasa red capilar. Parecen más preparadas para el trabajo  corto pero de gran intensidad como por ejemplo la velocidad o actividades de potencia.
11. Músculos: Cintura Escapular Extremidad superior Tronco  Extremidad inferior

Más contenido relacionado

PPTX
VERTEBRAS CERVICALES
PPT
Contracción muscular
PPT
Contracción muscular
PPT
Fisiologia muscular-1
PPT
Tejido conectivo.p
PPTX
Contracción del musculo esquelético
PPTX
Anatomía y Músculos de la región del Hombro
PPTX
Tejido epitelial
VERTEBRAS CERVICALES
Contracción muscular
Contracción muscular
Fisiologia muscular-1
Tejido conectivo.p
Contracción del musculo esquelético
Anatomía y Músculos de la región del Hombro
Tejido epitelial

La actualidad más candente (20)

DOC
El atp y la contraccion muscular
PPT
Generalidades miologia[1] clase de 5abril
PPTX
Histología de músculo
DOC
Tejido muscular
PPT
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
PPTX
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
PPTX
tejido muscular
PPTX
Articulaciones de muñeca y mano
PDF
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
PPTX
Protuberancia
PPTX
Músculos del tórax posterior
PPTX
Presentación Sobre Tejido Conectivo
DOCX
FIBRA MUSCULAR.docx
PPTX
Histología tejidos óseos
PPTX
11. Músculos del brazo (cap11)
PPT
Músculo
PPTX
Tejido oseo HISTOLOGICO
PDF
RESUMEN PLEXO BRAQUIAL
PPTX
Histología del Tejido óseo
PPTX
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
El atp y la contraccion muscular
Generalidades miologia[1] clase de 5abril
Histología de músculo
Tejido muscular
ANATOMIA ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
Fisiopatologia iv sal fisiologia muscular
tejido muscular
Articulaciones de muñeca y mano
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
Protuberancia
Músculos del tórax posterior
Presentación Sobre Tejido Conectivo
FIBRA MUSCULAR.docx
Histología tejidos óseos
11. Músculos del brazo (cap11)
Músculo
Tejido oseo HISTOLOGICO
RESUMEN PLEXO BRAQUIAL
Histología del Tejido óseo
Desarrollo embriologico del aparato locomotor
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sistema Muscular
PPT
Sistema Muscular
PPT
Sistema muscular
PPTX
Diapositivas sistema muscular
PPT
Tejido Muscular 1
PPSX
Sistema muscular del cuerpo
PDF
Tejido muscular pdf
PDF
Estructura muscular
PPTX
Sistema Muscular
PPT
CONTRACCIÓN MUSCULAR
PPT
EL SISTEMA MUSCULAR
PDF
Presentacion sistema muscular
PPTX
tejido muscular y musculo esquelético
PPTX
Músculo esquelético
PPT
Sesión 17. músculo esquelético i
PPT
Los Ligamentos
PPTX
Propiedades de los músculos
PPTX
Sistema muscular
PPT
Luxacion
Sistema Muscular
Sistema Muscular
Sistema muscular
Diapositivas sistema muscular
Tejido Muscular 1
Sistema muscular del cuerpo
Tejido muscular pdf
Estructura muscular
Sistema Muscular
CONTRACCIÓN MUSCULAR
EL SISTEMA MUSCULAR
Presentacion sistema muscular
tejido muscular y musculo esquelético
Músculo esquelético
Sesión 17. músculo esquelético i
Los Ligamentos
Propiedades de los músculos
Sistema muscular
Luxacion
Publicidad

Similar a El Sistema Muscular (20)

PPT
Fisioologia muscular
PPT
Sistema muscular1
PPT
Fba bases anatomicas 1
PPTX
PPTX
CLASE FISIOLOGIA MUSCULAR Y SNP USS.pptx
PPTX
TEJIDO MUSCULAR Y SU CLASIFICACIÓN .pptx
PDF
El múscul[1]..
PPTX
Tejido muscular
PPTX
Fisiologia muscular del cuerpo humano
DOCX
Histologia Muscular
PDF
t_7_sistema_muscular.pdf
PDF
Sistema muscular
PPTX
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
PDF
Fibra muscular Biofisica clase de aula.pdf
PPTX
musculo liso y cardiaco- fisiologia medica
PPTX
Sistema muscular
PDF
1. contraccion del_musculo._ppt
PPTX
Sesion 4 Sistema Muscular.pptxkjhjkkkkkkkk
PPTX
musculo liso
PPTX
claseo3fisiologiamuscularysnp2-241024133248-96c3d244.pptx
Fisioologia muscular
Sistema muscular1
Fba bases anatomicas 1
CLASE FISIOLOGIA MUSCULAR Y SNP USS.pptx
TEJIDO MUSCULAR Y SU CLASIFICACIÓN .pptx
El múscul[1]..
Tejido muscular
Fisiologia muscular del cuerpo humano
Histologia Muscular
t_7_sistema_muscular.pdf
Sistema muscular
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Fibra muscular Biofisica clase de aula.pdf
musculo liso y cardiaco- fisiologia medica
Sistema muscular
1. contraccion del_musculo._ppt
Sesion 4 Sistema Muscular.pptxkjhjkkkkkkkk
musculo liso
claseo3fisiologiamuscularysnp2-241024133248-96c3d244.pptx

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

El Sistema Muscular

  • 1. El Sistema muscular Funcionamiento del músculo esquelético Presentación diseñada por: Manuel González Pérez Animación Actividades Físicas y Deportivas IES Azuer (Manzanares)
  • 2. EL SISTEMA MUSCULAR Introducción Conformación exterior del músculo Propiedades de los músculos Estructura del músculo Composición de la fibra muscular La célula muscular La contracción como fenómeno químico Energética de la contracción muscular Tipos de músculos según su papel en el acto motor Tipos de fibras musculares Músculos y grupos musculares del aparato locomotor
  • 3. 1. Introducción: Movimiento gracias a transformación de la energía química (en ATP) en mecánica Sistema nervioso dirige el proceso Aplican la energía mecánica sobre las palancas óseas de movimiento, desplazando los huesos o aparato locomotor pasivo. Dos formas de aplicar el movimiento: Movimiento involuntario: músculo liso Movimiento voluntario: músculo estriado El número de músculos es variable, por posibles fusiones o divisiones. Un número muy aproximado son 493 lo que supone entre el 40 y el 70% del peso del individuo.
  • 4. 2. Conformación exterior del músculo: Exteriormente el músculo puede presentar diversas formas (de izquierda a derecha y de arriba abajo): Fusiforme Bíceps Digástrico Plano Poligástrico Unipenniforme Bipenniforme Otros
  • 5. 2. Conformación exterior del músculo: Para que un músculo produzca el movimiento deseado, debe trasmitir la tensión al sistema óseo. Especial importancia en esa transmisión adquiere el punto de unión. El medio de unión se llama inserción muscular, formada por fuertes fibras de tejido conectivo más o menos largas que se denominan tendón (cuando tienen forma de cordón) ó aponeurosis o fascia (cuando tiene forma de banda) Estos medios de unión se insertan en el periostio del hueso.
  • 6. 2. Conformación exterior del músculo: Deben existir dos puntos de unión al hueso, por un lado está el origen, donde el vientre del músculo está más cercano al hueso. El tendón suele ser muy corto o no existir. Además en extensión suele ser la parte del miembro fija cuando se hace movimiento. Por otro lado hablamos de inserción, cuando hablamos del otro punto de unión al hueso donde siempre existirá tendón o fascia. Definiremos en este tema cada uno de los músculos por su origen, inserción y el movimiento que provocan en contracción concéntrica.
  • 7. 3. Propiedades de los músculos: Contractibilidad: Un músculo en condiciones normales puede contraerse hasta la mitad de su tamaño normal, por lo tanto puede acortar su tamaño. Extensibilidad o elasticidad: Un músculo puede elongarse más allá de sus límites de reposo, aproximadamente 1,5 veces su longitud en descanso.
  • 8. 4. Estructura del músculo esquelético Fibra muscular: compuesta por míofibrillas. Cada fibra separada de las demás por el endomisio
  • 9. 4. Estructura del músculo esquelético Fascículos: Conjuntos de hasta 150 fibras. Cada fascículo separado de las demás por el perimisio
  • 10. 4. Estructura del músculo esquelético Músculo: Conjunto total de fascículos. Se separa del resto de tejidos por el epimísio
  • 11. 4. Estructura del músculo esquelético
  • 12. 5. Composición de la fibra muscular La composición de la fibra muscular es la siguiente: Agua: 75% Proteínas: 20% Miosina: 52% Actina: 23% Tropomiosina: 15% Troponina: 5% Otras proteínas: 5% Otras sustancias: 5% (sales minerales, lactato, encimas, grasas, etc.)
  • 13. 6. La fibra muscular 6.1. Constitución La fibra muscular es la célula muscular. Su membrana se denomina sarcolema y su líquido celular se denomina sarcoplasma. Cuenta con los elementos característicos de cualquier célula polinucleada. El músculo esquelético está formado por numerosas fibras que varían entre 10 y 80 micras de grosor y que pueden llegar a alcanzar los 7 cm. de largo. La fibra muscular esta formada a su vez por un grupo de míofibrillas.
  • 14. 6. La fibra muscular 6.2. La miofibrilla Cada miofibrilla contiene 1500 filamentos de miosina y 3000 filamentos de actina ínter digitados en yuxtaposición otorgando a la miofibrilla ese aspecto característico de bandas claras y oscuras: Banda I: Banda clara formada solamente por filamentos de actina Banda A: Banda oscura formada por filamentos de miosina y actina Zona H: Parte de la banda A formada solamente por filamentos de miosina Línea Z: Divide la banda I por la mitad Sarcómero: Unidad contráctil, aproximadamente de 2 micras es la zona situada entre dos líneas Z
  • 15. 6. La fibra muscular 6.3. El sarcómero La yuxtaposición entre actina y miosina se fundamenta en una pequeñas proyecciones que desde la banda de miosina se insertan en la banda de actina. Son los llamados puentes cruzados. Durante la contracción estos puentes cruzados realizan una tracción de los filamentos de actina de tal forma que llegan a acercarse dos líneas Z, sin que sufran disminución de sus tamaños ninguno de los filamentos. De esta forma lo que realmente se consigue es un acortamiento a nivel de todo el músculo
  • 16. 6. La fibra muscular 6.3. El sarcómero
  • 17. 6. La fibra muscular 6.3. El sarcómero
  • 18. 7. La contracción como fenómeno químico El primer paso en el proceso de la contracción consiste en la recepción de la orden del sistema nervioso. Al recibir la orden se liberan iones de Ca ++ Mg ++ . Los primeros, se van a unir a la molécula de troponina (proteína). La troponina esta asociada a la tropomiosina que sin la estimulación del calcio está protegiendo la zona de la actina destinada a formar el puente cruzado. Una vez asociado el calcio, desplazará el conjunto troponina-tropomiosina, dejando libre la zona de la actina para el puente cruzado. La afinidad entre el puente cruzado de miosina y el punto activo de actina es tal, que se completa la formación del puente activo sin necesidad de gasto energético.
  • 19. 7. La contracción como fenómeno químico Una vez formado el puente actina-miosina, se produce el fenómeno conocido como acción bisagra del puente cruzado. Este se realiza con el gasto de moléculas de ATP (gracias a la orden trasmitida por el sistema nervioso en forma de Mg ++ ) y se produce en la parte de la miosina (plegamiento del cuello). De esta forma conseguimos empujar los filamentos de actina de cada lado hacia el centro. Si asociamos una nueva molécula de ATP al cuello de la miosina esta se separará de la actina, buscando un nuevo punto activo gracias a la acción de nuevos iones de calcio. De esta forma se realizaría un movimiento de cremallera, que veremos más claro en el siguiente esquema:
  • 20. 7. La contracción como fenómeno químico
  • 21. 7. La contracción como fenómeno químico                                  
  • 22. 8. Energética de la contracción muscular Toda contracción muscular va a depender energéticamente de la molécula de ATP, o lo que es lo mismo de Adenosintrifosfato . Esta molécula tiene tres enlaces a átomos de fosforo, el tercero de ellos es un enlace energético, es decir si conseguimos romperlo liberaríamos toda la energía almacenada en dicho enlace. El problema es que la cantidad de ATP que almacena el músculo es muy limitada, apenas tenemos para unos segundos. Por suerte la molécula de ADP puede ser refosforilizada para transformarla de nuevo en ATP. Utilizamos en primer lugar al fosfocreatina almacenada en el propio músculo, auque ésta, también tiene un duración muy limitada. A partir de este punto utilizaremos, para regenerar la molécula de ATP, la glucosa procedente directamente de los alimentos. La vía anaeróbica de glucólisis es 2.5 veces más rápida que la aeróbica, pero la producción de sustancia de desecho, también la limitan en el tiempo. Por tanto la producción oxidativa de ATP a través de la glucosa es tremendamente eficaz para su prolongación en el tiempo, aunque es muy inferior en la velocidad de transformación a la glucólisis anaeróbica.
  • 23. 9. Tipos de músculos según su papel en el acto motor: Según su papel a la hora de provocar el movimiento encontramos: Músculo agonista: Es el músculo encargado de realizar el movimiento ya sea en contracción concéntrica, excéntrica o isométrica. (bíceps braquial) Músculo Sinergísta: Son los que colaboran y contribuyen al trabajo realizado por el agonista. (músculo braquial) Músculo fijador: Se encarga de inmovilizar una parte de la estructura ósea. (deltoides). Músculo antagonista: permite el movimiento gracias a su relajación. Suele ser el responsable del movimiento concéntrico contrario. (Tríceps).
  • 24. 10. Tipos de fibra muscular: A nivel metabólico y sobre todo funcional se distinguen distintos tipos de fibra muscular. La presencia porcentual de un tipo de fibra u otro en un determinado músculo determinara su rendimiento. Existe un factor genético en esta proporción. Los tipos de fibra son: Fibra tipo I ó fibras lentas: La propagación del impulso nervioso es lenta (60-70 m/s), sin embargo están muy predispuestas al trabajo prolongado en el tiempo, tanto por la mayor presencia de mitocondrias (encargadas de refosforilizar el ADP) y una extensa red de capilares (mayor capacidad de llegada de oxigeno). Esa gran red de capilares le otorgan un color mas rojizo que el resto de tipos de fibra. Los sujetos con alto porcentaje de fibra I, tendrán una predisposición natural hacia los esfuerzos de resistencia.
  • 25. 10. Tipos de fibra muscular: A nivel metabólico y sobre todo funcional se distinguen distintos tipos de fibra muscular. La presencia porcentual de un tipo de fibra u otro en un determinado músculo determinara su rendimiento. Existe un factor genético en esta proporción. Los tipos de fibra son: Fibra tipo II ó fibras rápidas: La propagación del impulso nervioso es más rápida (80-90 m/s), son capaces de generar una mayor fuerza de contracción pero son fácilmente fatigables. Son de mayor tamaño que las de tipo I, tienen muy pocas mitocóndrias y una escasa red capilar. Parecen más preparadas para el trabajo corto pero de gran intensidad como por ejemplo la velocidad o actividades de potencia.
  • 26. 11. Músculos: Cintura Escapular Extremidad superior Tronco Extremidad inferior