El teatro Barroco

En el siglo XVII el teatro se desarrolla en tres tipos de espacios. Por un lado, el espacio
público, calles y plazas donde se celebran representaciones religiosas. Los misterios
medievales habían dado paso en el Renacimiento a las moralidades, que desde la
segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos sacramentales.

En los siglos XV y XVI abundaba la «escena múltiple», sea en horizontal o en vertical,
que obligaba al espectador a seguir la acción en los distintos cuadros. El lugar escénico
se hizo fijo después de 1580, con la proliferación en las grandes ciudades de Inglaterra y
España de los primeros teatros y corrales de comedia. En origen se trataba de un
escenario ubicado permanentemente en algún patio entre edificios, estructura que se
siguió en la construcción de los primeros teatros isabelinos y corrales de comedia. Al
fondo se situaba el escenario, un tablado elevado unos dos metros sobre el suelo que
tenía tres niveles: balcón, tablas y trampa. El público se distribuía de acuerdo a su
condición social y, en las clases populares, también por sus diferencias de sexo. Frente
al escenario estaba el patio, donde se situaban los denominados «mosqueteros»,
hombres corrientes, un público alborotador. En la pared opuesta al escenario se ubicaba
la «cazuela», lugar donde se colocaban las mujeres. En los laterales, las ventanas y
balcones más bajos, denominados «aposentos», eran el lugar de la nobleza. Había
también un lugar específico para curas, frailes, escritores y otro para las autoridades. El
ambiente era de diversión y fiesta. Comida, bebida, alborotos, gritos y silbidos o incluso
peleas eran actividades relativamente habituales. Las representaciones eran diurnas y
seguían un esquema prefijado: en primer lugar la loa, una presentación en verso que
buscaba conseguir el favor de la audiencia; luego se presentaban las tres jornadas o
actos de la comedia, entre las que se intercalaban pequeñas piezas como entremeses,
bailes o jácaras; se finalizaba con una mojiganga tras la tercera jornada. En los corrales
el decorado solía ser muy simple (algunas cortinas sencillas y un par de piezas de
mobiliario) y los cambios de escena o lugar de la acción se indicaban a través del texto
y se dejaban a la imaginación de los espectadores, como se puede ver en Los embustes
de Fabia, de Lope de Vega.

El teatro moderno comenzó a tomar su forma como una estructura definida y cerrada
durante el Renacimiento italiano, debido al interés en recuperar el clasicismo del teatro
griego. Durante el Barroco se definieron los límites estructurales de la sala; el tablado se
ubicó en la escena, tras el proscenio, diseñada por medio de telones laterales en
perspectiva, estableciéndose una disposición que ha continuado hasta nuestra época. El
propósito de estos cambios era acercar el público a la escena. Se introdujo la utilización
de medios que provenían de la pintura, como telones laterales y bastidores, así como
aparatos mecánicos que buscaban potenciar el componente visual del espectáculo.3

En los corrales de comedia y los teatros isabelinos el escenario no creaba un espacio
ilusionista, sus presupuestos escénicos eran herederos de los Misterios medievales y la
escena no era más que el lugar donde se realiza la representación. Este tipo de teatros
fueron reemplazados pronto por el teatro a la italiana, un espacio cerrado que se acabó
implantando por toda Europa acabó convirtiéndose en el sinónimo de teatro.5 Es un
cambio que refleja un mundo distinto al medieval, donde la obra y lo narrado eran
"revividos" por los actores entre un público que les rodeaba y participaba del ritual. La
escena a la italiana responde a un mundo científico que confía en las leyes de la
perspectiva, al tiempo que responde a un nuevo público que deja de participar para
observar, el espectador. El nuevo teatro dejó de ser un ambiente único para dividirse en
dos espacios, la sala y el escenario, separados y comunicados por el proscenio.
Descorrido el telón, el escenario se presenta como una escena ilusoria, una pintura
animada que se apoya en un notable desarrollo de la escenografía. Los profesionales
italianos trabajaron por toda Europa, alcanzando gran sofisticación en la aplicación de la
perspectiva, con complicadísimos juegos de planos y puntos de fuga.

 El uso de artificios visuales y decoración transformó la escena, y hacia 1622 apareció
en España el término «invención», para referirse a las representaciones donde
predominaba el espectáculo visual sobre el texto, diferenciándose de la «vulgar
comedia», la comedia de corral; más adelante, las comedias donde el dramaturgo
proporcionaba indicaciones expresas sobre decorado y estructura de la escena se
denominaron «comedias de teatro», género ligado al desarrollo de técnicas y artes,
especialmente el edificio y la maquinaria teatral que se creaba para su representación.
En España, la comedia de teatro tuvo sus albores con la construcción de los primeros
teatros de corte, especialmente el Salón de Comedias del Buen Retiro, comenzado en
1629 por el Conde Duque de Olivares e inaugurado en 1632 o 1633. Arquitectos y
escenógrafos de Italia trabajaron en España bajo el auspicio de Felipe IV; el edificio
teatral, las maquinarias y tramoyas (tramoggie) inventadas por los italianos se llevaron
al resto de países europeos (España, Francia y Austria principalmente).

Más contenido relacionado

PPS
Los teatros romanos
PPT
El teatro
PPT
Panorama teatro español s.xvii
PPSX
TIPOS DE ESCENARIO
PPT
Teatro Medieval
PPTX
Teatro moderno
PPSX
Teatro barroco
Los teatros romanos
El teatro
Panorama teatro español s.xvii
TIPOS DE ESCENARIO
Teatro Medieval
Teatro moderno
Teatro barroco

La actualidad más candente (17)

ODP
PPTX
Literatura medieval. teatro
PPT
La prosa y el teatro medievales tema 3
PDF
Música vocal religiosa: el oratorio
PPTX
Los espacios escenicos y los autosacramentales
PPTX
Orígenes del teatro
PPTX
Teatro medieval español
PDF
Teatro. breve historia
PPS
Estilos escenográficos
ODP
TEATRO MEDIEVAL
ODP
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
PPT
Historia del espacio escénico
PPS
Teatro Romano
PPT
T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D
PDF
Tema 10. Arte Barroco. Pintura Barroca Universal
PPTX
Expo de miguel
PPT
El Teatro Cortesano
Literatura medieval. teatro
La prosa y el teatro medievales tema 3
Música vocal religiosa: el oratorio
Los espacios escenicos y los autosacramentales
Orígenes del teatro
Teatro medieval español
Teatro. breve historia
Estilos escenográficos
TEATRO MEDIEVAL
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
Historia del espacio escénico
Teatro Romano
T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D
Tema 10. Arte Barroco. Pintura Barroca Universal
Expo de miguel
El Teatro Cortesano
Publicidad

Similar a El teatro barroco (20)

PPTX
Teatro del renacimiento. enrique providenza
PPT
El teatro
PPTX
Teatro del Renacimiento
PPTX
Cine y teatro
PPT
evolución del teatro........................ppt
PPT
Historia del teatro
DOC
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
PDF
Teatro barroco
PPTX
Historia de la escenografia
PPT
Historia del teatro
PPTX
Historia de la escenografía
PPT
PPT
TEATRO BARROCO
PPTX
Teatro 3ºvyyvuvubbuniniinininniiuhhjmlloo
PPTX
Historia del teatro
PDF
PDF
Teatro isabelino en Inglaterra
PPTX
Teatro del renacimiento. enrique providenza
El teatro
Teatro del Renacimiento
Cine y teatro
evolución del teatro........................ppt
Historia del teatro
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Teatro barroco
Historia de la escenografia
Historia del teatro
Historia de la escenografía
TEATRO BARROCO
Teatro 3ºvyyvuvubbuniniinininniiuhhjmlloo
Historia del teatro
Teatro isabelino en Inglaterra
Publicidad

Más de Alvaromagodeoz (20)

PPTX
Música.odp
PPTX
Compositores franco flamencos
PPTX
Musica renacentista
PPTX
Autores(1)
PPTX
Pnorama
PPTX
Canto gregoriano
PPTX
Canto gregoriano
PPTX
Las laudas y el drama litugico
PPTX
Compositores y figuras
PPTX
Compositores y figuras
ODP
Edad media
PPTX
Canto gregoriano
PPTX
Las laudas y el drama litugico
PPTX
Música 1
PPTX
Música
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
PPTX
Música 1
Música.odp
Compositores franco flamencos
Musica renacentista
Autores(1)
Pnorama
Canto gregoriano
Canto gregoriano
Las laudas y el drama litugico
Compositores y figuras
Compositores y figuras
Edad media
Canto gregoriano
Las laudas y el drama litugico
Música 1
Música
Música 1
Música 1
Música 1
Música 1
Música 1

El teatro barroco

  • 1. El teatro Barroco En el siglo XVII el teatro se desarrolla en tres tipos de espacios. Por un lado, el espacio público, calles y plazas donde se celebran representaciones religiosas. Los misterios medievales habían dado paso en el Renacimiento a las moralidades, que desde la segunda mitad del siglo XVI empezaron a llamarse autos sacramentales. En los siglos XV y XVI abundaba la «escena múltiple», sea en horizontal o en vertical, que obligaba al espectador a seguir la acción en los distintos cuadros. El lugar escénico se hizo fijo después de 1580, con la proliferación en las grandes ciudades de Inglaterra y España de los primeros teatros y corrales de comedia. En origen se trataba de un escenario ubicado permanentemente en algún patio entre edificios, estructura que se siguió en la construcción de los primeros teatros isabelinos y corrales de comedia. Al fondo se situaba el escenario, un tablado elevado unos dos metros sobre el suelo que tenía tres niveles: balcón, tablas y trampa. El público se distribuía de acuerdo a su condición social y, en las clases populares, también por sus diferencias de sexo. Frente al escenario estaba el patio, donde se situaban los denominados «mosqueteros», hombres corrientes, un público alborotador. En la pared opuesta al escenario se ubicaba la «cazuela», lugar donde se colocaban las mujeres. En los laterales, las ventanas y balcones más bajos, denominados «aposentos», eran el lugar de la nobleza. Había también un lugar específico para curas, frailes, escritores y otro para las autoridades. El ambiente era de diversión y fiesta. Comida, bebida, alborotos, gritos y silbidos o incluso peleas eran actividades relativamente habituales. Las representaciones eran diurnas y seguían un esquema prefijado: en primer lugar la loa, una presentación en verso que buscaba conseguir el favor de la audiencia; luego se presentaban las tres jornadas o actos de la comedia, entre las que se intercalaban pequeñas piezas como entremeses, bailes o jácaras; se finalizaba con una mojiganga tras la tercera jornada. En los corrales el decorado solía ser muy simple (algunas cortinas sencillas y un par de piezas de mobiliario) y los cambios de escena o lugar de la acción se indicaban a través del texto y se dejaban a la imaginación de los espectadores, como se puede ver en Los embustes de Fabia, de Lope de Vega. El teatro moderno comenzó a tomar su forma como una estructura definida y cerrada durante el Renacimiento italiano, debido al interés en recuperar el clasicismo del teatro griego. Durante el Barroco se definieron los límites estructurales de la sala; el tablado se ubicó en la escena, tras el proscenio, diseñada por medio de telones laterales en perspectiva, estableciéndose una disposición que ha continuado hasta nuestra época. El propósito de estos cambios era acercar el público a la escena. Se introdujo la utilización de medios que provenían de la pintura, como telones laterales y bastidores, así como aparatos mecánicos que buscaban potenciar el componente visual del espectáculo.3 En los corrales de comedia y los teatros isabelinos el escenario no creaba un espacio ilusionista, sus presupuestos escénicos eran herederos de los Misterios medievales y la escena no era más que el lugar donde se realiza la representación. Este tipo de teatros fueron reemplazados pronto por el teatro a la italiana, un espacio cerrado que se acabó implantando por toda Europa acabó convirtiéndose en el sinónimo de teatro.5 Es un cambio que refleja un mundo distinto al medieval, donde la obra y lo narrado eran "revividos" por los actores entre un público que les rodeaba y participaba del ritual. La
  • 2. escena a la italiana responde a un mundo científico que confía en las leyes de la perspectiva, al tiempo que responde a un nuevo público que deja de participar para observar, el espectador. El nuevo teatro dejó de ser un ambiente único para dividirse en dos espacios, la sala y el escenario, separados y comunicados por el proscenio. Descorrido el telón, el escenario se presenta como una escena ilusoria, una pintura animada que se apoya en un notable desarrollo de la escenografía. Los profesionales italianos trabajaron por toda Europa, alcanzando gran sofisticación en la aplicación de la perspectiva, con complicadísimos juegos de planos y puntos de fuga. El uso de artificios visuales y decoración transformó la escena, y hacia 1622 apareció en España el término «invención», para referirse a las representaciones donde predominaba el espectáculo visual sobre el texto, diferenciándose de la «vulgar comedia», la comedia de corral; más adelante, las comedias donde el dramaturgo proporcionaba indicaciones expresas sobre decorado y estructura de la escena se denominaron «comedias de teatro», género ligado al desarrollo de técnicas y artes, especialmente el edificio y la maquinaria teatral que se creaba para su representación. En España, la comedia de teatro tuvo sus albores con la construcción de los primeros teatros de corte, especialmente el Salón de Comedias del Buen Retiro, comenzado en 1629 por el Conde Duque de Olivares e inaugurado en 1632 o 1633. Arquitectos y escenógrafos de Italia trabajaron en España bajo el auspicio de Felipe IV; el edificio teatral, las maquinarias y tramoyas (tramoggie) inventadas por los italianos se llevaron al resto de países europeos (España, Francia y Austria principalmente).