EL TEATRO BARROCO
Ruth Romero Estrada
Junio de 2008
INTRODUCCIÓN
• El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y
popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión
más importante del pueblo.
• Como era un medio de influencia fue sometido a censura y
críticas de los moralistas. Se utilizó para transmitir la
ideología del poder monárquico (el rey hace valer los
intereses del pueblo frente a los nobles tiranos)
• Durante esta época el teatro se convierte en una actividad
profesional, que cuenta con una amplia aceptación del
público, por lo que se constituye como un negocio.
ANTECEDENTES
• En el s.XVI-XVII nos encontramos con distintas
variantes de teatro:
• Teatro religioso: que continúa el drama litúrgico
medieval y que deriva en el Barroco en los Autos
Sacramentales
• Teatro cortesano: el gusto de los nobles por este
tipo de divertimentos hace que surja un teatro
representado en cortes y palacios
• Teatro popular que es el que alcanzó mayor éxito,
representado en plazas populares y luego en
corrales de comediacorrales de comedia, dirigido a la gran mayoría de
público. Es el de más éxito.
LUGARES DE REPRESENTACIÓN
• Se desarrolla en varios ámbitos:
• Corral de comedias, que se perfecciona durante este siglo.
Acoge un teatro popular representado por diversas
compañías de actores. Los espectadores pagan por asistir a
las funciones, que se realizan de manera regular durante la
temporada teatral.
• Palacios, acogen un tipo de teatro cortesano,
subvencionado por el rey o los nobles. Goza de mayores
medios escenográficos.
• Plazas, se ponía un carro y se representaban autos
sacramentales, géneros menores, herederos del teatro
religioso del siglo XVI. Se vinculaba con la festividad del
Corpus y estaba sufragado por los ayuntamientos.
TEATRO POPULAR
• Este teatro popular se desarrollaba al aire libre,
los actores eran ambulantes y el atrezzo
rudimentario.
• A medida que fue creciendo en demanda
aparecen unas estructuras donde empezaran a
escenificar, se trata de los corrales decorrales de
comediascomedias. Se trataba del patio central (patio de
luces) que resultaba de la unión de varios
edificios. Ahí se representaba:
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
• Estructura:
• Tablado / escenario: donde actúan los actores; detrás vestuario y
tramoya
• Cazuela: donde estaban las mujeres –de clase baja- (separadas de los
hombres) // Posible origen palabra: bullicio que había en ella; había un
“apretadorapretador” que se encargaba de que todas cupieran…
• en el patio: estaban los mosqueteros, gente que podía hacer triunfar /
fracasar una obra (había gente que los “compraba” para que no hicieran
barullo en sus obras o la competencia que les pagaba para que
vituperaran…); comían, gritaban, arrojaban alimentos a los actores si
no gustaban de la obra
• Alojería: puesto de bebidas y frutas (vendían alcohol…)
• Palcos y Aposentos: balcones en el piso superior para los nobles y
caballeros
Por este motivo el escenario nunca queda vacío, siempre se
está escenificando ALGO
• Calendario
• La representación empezaba a las 14h en invierno, a
las 15h en primavera, a las 16h en verano, siempre en
función de la luz solar.
• La obra duraba unas 3 o 4 horas, tiempo durante el
cual, la escena nunca quedaba vacía, hecho que
inquietaría a los mosqueteros…
• La temporada teatral iba del domingo de resurrección
al miércoles de ceniza (desde que acaba la Semana
Santa hasta después de carnaval): sin embargo,
trabajaban, en tanto que eran los días aprovechados
para preparar nuevos temas, nuevas obras, pactar con
las casas de teatro, arreglar contratos, condiciones
laborales…
• La estructura de una función era:
• Loa,
• primera jornada (acto),
• entremés,
• segunda jornada,
• jácaras o mojigangas,
• tercera jornada, y
• baile final.
• La vida de los actores era muy dura: de pueblo en
pueblo siempre actuando aunque también tenían
cierta fama de libertinos…
Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega
• LOPE DE VEGA y su libro El Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo (1609), sentaron las bases del nuevo teatro que propiciarán el
éxito de la nueva comedia nacional o nueva. A partir de entonces su
manera de hacer teatro será constantemente imitada y admirada.
• La palabra “Arte “ designaba el sometimiento a un conjunto de reglas
y normas, pero precisamente Lope de Vega crea un “Arte nuevo” en el
que la única regla será someterse al gusto del público (el pueblo, el
vulgo): “que lo que a mí daña en esta parte / es haberlas escrito sin
el arte” (falsa modestia de Lope) // “Y escribo por el arte que
inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque,
como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle
gusto.”
• Nota: en la época la palabra comedia designaba cualquier pieza
teatral.
El arte nuevo de hacer comedias (II)
•El libro está escrito en verso y se convirtió en el libro de cabecera de
cualquier dramaturgo preciado
•2 objetivos básicos: agradar al público y ser veraz / real, imitar la vida
misma.
•El sacar provecho se resume en un tópico: DOCERE ET DELECTARE
“deleitar aprovechando”, entretener al público a la vez que se ofrece
una enseñanza. Muchas de las obras tenían un subliminal mensaje
(político, propagandístico…)
•Que la obra tuviera siempre un personaje “gracioso”, aunque ésta fuera
trágica (normalmente como personaje secundario)
•Mezcla de personajes (reyes, caballeros, gente del pueblo, artesanos,
clero…) – y sus lenguajes propios (DECORODECORO: cada uno debe hablar de
acuerdo con su condición, como pasa en la vida real)
LA COMEDIA NUEVA
• División de la obra en tres actos o jornadas. Se
corresponden con la exposición, el nudo y el desenlace.
• Mezcla lo cómico y lo trágico en la misma obra (gracioso)
• Rompe la unidad de tiempo y lugar (varios días, varios
lugares) y no cumple de manera estricta la unidad de
acción (a veces hay varias intrigas paralelas que se
entrecruzan y coinciden al final en un desenlace común)
• Métrica variable (polimetría) Se expresan sobre todo en
verso y la métrica se adapta a las situaciones. La variedad
de métrica a veces sirve para diferencias escenas y actos.
• TEMASTEMAS: Tratar todo tipo de temas: profanos,
religiosos, histórico, legendarios, humorísticos…
Lope se dio cuenta de que el público demandaba
sobre todo obras con temas básicos como el
AMOR y HONOR y fueron temas muy tratados en
la dramaturgia barroca.
• Articular la obra de teatro en 3 ACTOS3 ACTOS o jornadas.
Durante el XVI las obras eran de 3-4-5 actos;
Lope fija los actos en 3. Planteando así la
estructura típica de introducción – nudo –
desenlace y haciendo una buena gestión de la
intriga de mantener que el público no pierda el
interés.
• Usar el LENGUAJELENGUAJE de la calle si el personaje lo
requiere.
• Se utiliza el verso para el teatro, dejando de lado la
prosa.
• Polimetría: tanto verso tradicional español como
italianizante; sobre todo: redondillas, sonetos,
romances, décimas, quintillas, silvas…
• Lope intenta adecuar el metro al tema (romance para
narraciones y diálogos; redondillas para situaciones
cómicas; décima para las quejas; monólogo para la
disertación;…)
• El afán de realidad mandaba adecuar cada lenguaje
con su condición social: el rey un lenguaje sublime, el
artesano un lenguaje humilde… (decoro expresivo)
• PERSONAJES: no aparecen demasiado caracterizados
(tampoco era su intención), siguen esquemas fijos; la
voluntad era hacer obras de acción… Por eso, la mayoría
de actantes son personajes-tipo. Los más tipicos:
• El rey: soberbio, sabio, viejo… representa la justicia y
el orden
• El poderoso – noble
• El caballero: puede ser padre, esposo, hermano, galán…
• La dama y su criada
• El gracioso: es la contrafigura del galán, es práctico,
realista, irónico…
• El bobo o donaire: a veces actúa como narrador de
sucesos no presentes escena, otras sirvede vínculo con
el público (apartes)…
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
LOPE DE VEGA
• Lectura pequeña biografía p. 285.
Fue un escritor muy prolífico
(poesía, teatro, novela), aunque lo
más destacado de su obra será el
teatro; en poesía, rivalizó con
Quevedo y Góngora.
• Fue un hombre muy querido por su
pueblo. Lo despidió una multitud
de hombres y mujeres el día de su
entierro.
• Obras de teatro: Fuente ovejuna, Peribáñez, El caballero de
Olmedo, La dama boba…
TIRSO DE MOLINA
• En realidad se llamaba Gabriel
Téllez; Tirso de Molina era un
seudónimo.
• Fue un gran seguidor de Lope de
Vega; en su teatro introduce
innovaciones que abren camino a
la renovación que llevará a cabo
Calderón de la Barca.
• Su obra más importante fue El
burlador de Sevilla.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
• Leer la biografía y los apuntes sobre su
trayectoria y su obra de la p. 290.
• Sigue las innovaciones de la comedia nueva
pero las perfecciona. Crea un teatro que
profundiza en los grandes problemas
filosóficos y morales de su época.
• Simplifica la trama, disminuye el número de
personajes y da más peso a los protagonistas,
se centra en el contenido reflexivo, hace más
complejos el lenguaje y el estilo.
• Sus obras más importantes son: La vida es
sueño, La dama duende, El alcalde de
Zalamea y El gran teatro del mundo (auto
sacramental).
• Diapositivas nº 22-27 extraídas de:
http://www.slideshare.net/profelengua/el-barroco-54396/1

Más contenido relacionado

PDF
Etapas de la pintura velazquez
PPTX
Tormento
PPT
El teatro barroco y la comedia nueva
PPT
Afusellaments del 3 de maig Goya
PPT
Postimpressionisme
DOCX
Llistat de Llatinismes
PDF
El modernisme
PPTX
Escultura cubista
Etapas de la pintura velazquez
Tormento
El teatro barroco y la comedia nueva
Afusellaments del 3 de maig Goya
Postimpressionisme
Llistat de Llatinismes
El modernisme
Escultura cubista

La actualidad más candente (20)

PPT
Neoclassicisme
DOCX
Kouros de Anavyssos
PPTX
El verí del teatre
PPT
Àngel Guimerà
PPTX
Tema de arte indigenismo
PPTX
Presentació d’Àngel Guimerà
PPT
Generación del 27
PPT
ESCULTURA NEOCLÁSICA
PPTX
Goya, etapas de su evolución histórica
PPTX
Joan maragall
PPT
Arte del siglo XIX y XX
PPT
Las termas romanas
PPT
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
PDF
La renaixença
PPT
Postimpresionismo
PPT
Santiago RusiñOl
PPTX
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
PPT
Novecentismo y vanguardias
PPTX
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
PPTX
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Neoclassicisme
Kouros de Anavyssos
El verí del teatre
Àngel Guimerà
Tema de arte indigenismo
Presentació d’Àngel Guimerà
Generación del 27
ESCULTURA NEOCLÁSICA
Goya, etapas de su evolución histórica
Joan maragall
Arte del siglo XIX y XX
Las termas romanas
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
La renaixença
Postimpresionismo
Santiago RusiñOl
El teatro lorquiano. El teatro de Lorca.
Novecentismo y vanguardias
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Publicidad

Similar a El teatro barroco la comedia nueva (20)

PPT
El teatro del Barroco
PPT
el-teatro-barroco-121.ppt
PPT
TEATRO BARROCO
PPT
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
PPTX
El teatro en el Barroco español
PPTX
El teatro en elbarroco español
PPT
El Teatro Barroco 2009
PPT
Teatro siglo de oro
PPTX
Barroco 4-teatro
PPT
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
PPT
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
PPTX
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
PPT
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
PPTX
Teatro Del S Xvii
PPT
Panorama teatro español s.xvii
PPTX
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
PPT
El Teatro Barroco1
PPTX
PPTX
El teatro del xvii
PPTX
Teatro 3ºvyyvuvubbuniniinininniiuhhjmlloo
El teatro del Barroco
el-teatro-barroco-121.ppt
TEATRO BARROCO
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
El teatro en el Barroco español
El teatro en elbarroco español
El Teatro Barroco 2009
Teatro siglo de oro
Barroco 4-teatro
Teatrobarroco 140401102227-phpapp02
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa
Teatro Del S Xvii
Panorama teatro español s.xvii
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
El Teatro Barroco1
El teatro del xvii
Teatro 3ºvyyvuvubbuniniinininniiuhhjmlloo
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

El teatro barroco la comedia nueva

  • 1. EL TEATRO BARROCO Ruth Romero Estrada Junio de 2008
  • 2. INTRODUCCIÓN • El espectáculo teatral alcanzó gran esplendor y popularidad en el siglo XVII. Se convirtió en la diversión más importante del pueblo. • Como era un medio de influencia fue sometido a censura y críticas de los moralistas. Se utilizó para transmitir la ideología del poder monárquico (el rey hace valer los intereses del pueblo frente a los nobles tiranos) • Durante esta época el teatro se convierte en una actividad profesional, que cuenta con una amplia aceptación del público, por lo que se constituye como un negocio.
  • 3. ANTECEDENTES • En el s.XVI-XVII nos encontramos con distintas variantes de teatro: • Teatro religioso: que continúa el drama litúrgico medieval y que deriva en el Barroco en los Autos Sacramentales • Teatro cortesano: el gusto de los nobles por este tipo de divertimentos hace que surja un teatro representado en cortes y palacios • Teatro popular que es el que alcanzó mayor éxito, representado en plazas populares y luego en corrales de comediacorrales de comedia, dirigido a la gran mayoría de público. Es el de más éxito.
  • 4. LUGARES DE REPRESENTACIÓN • Se desarrolla en varios ámbitos: • Corral de comedias, que se perfecciona durante este siglo. Acoge un teatro popular representado por diversas compañías de actores. Los espectadores pagan por asistir a las funciones, que se realizan de manera regular durante la temporada teatral. • Palacios, acogen un tipo de teatro cortesano, subvencionado por el rey o los nobles. Goza de mayores medios escenográficos. • Plazas, se ponía un carro y se representaban autos sacramentales, géneros menores, herederos del teatro religioso del siglo XVI. Se vinculaba con la festividad del Corpus y estaba sufragado por los ayuntamientos.
  • 5. TEATRO POPULAR • Este teatro popular se desarrollaba al aire libre, los actores eran ambulantes y el atrezzo rudimentario. • A medida que fue creciendo en demanda aparecen unas estructuras donde empezaran a escenificar, se trata de los corrales decorrales de comediascomedias. Se trataba del patio central (patio de luces) que resultaba de la unión de varios edificios. Ahí se representaba:
  • 13. • Estructura: • Tablado / escenario: donde actúan los actores; detrás vestuario y tramoya • Cazuela: donde estaban las mujeres –de clase baja- (separadas de los hombres) // Posible origen palabra: bullicio que había en ella; había un “apretadorapretador” que se encargaba de que todas cupieran… • en el patio: estaban los mosqueteros, gente que podía hacer triunfar / fracasar una obra (había gente que los “compraba” para que no hicieran barullo en sus obras o la competencia que les pagaba para que vituperaran…); comían, gritaban, arrojaban alimentos a los actores si no gustaban de la obra • Alojería: puesto de bebidas y frutas (vendían alcohol…) • Palcos y Aposentos: balcones en el piso superior para los nobles y caballeros Por este motivo el escenario nunca queda vacío, siempre se está escenificando ALGO
  • 14. • Calendario • La representación empezaba a las 14h en invierno, a las 15h en primavera, a las 16h en verano, siempre en función de la luz solar. • La obra duraba unas 3 o 4 horas, tiempo durante el cual, la escena nunca quedaba vacía, hecho que inquietaría a los mosqueteros… • La temporada teatral iba del domingo de resurrección al miércoles de ceniza (desde que acaba la Semana Santa hasta después de carnaval): sin embargo, trabajaban, en tanto que eran los días aprovechados para preparar nuevos temas, nuevas obras, pactar con las casas de teatro, arreglar contratos, condiciones laborales…
  • 15. • La estructura de una función era: • Loa, • primera jornada (acto), • entremés, • segunda jornada, • jácaras o mojigangas, • tercera jornada, y • baile final. • La vida de los actores era muy dura: de pueblo en pueblo siempre actuando aunque también tenían cierta fama de libertinos…
  • 16. Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega • LOPE DE VEGA y su libro El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), sentaron las bases del nuevo teatro que propiciarán el éxito de la nueva comedia nacional o nueva. A partir de entonces su manera de hacer teatro será constantemente imitada y admirada. • La palabra “Arte “ designaba el sometimiento a un conjunto de reglas y normas, pero precisamente Lope de Vega crea un “Arte nuevo” en el que la única regla será someterse al gusto del público (el pueblo, el vulgo): “que lo que a mí daña en esta parte / es haberlas escrito sin el arte” (falsa modestia de Lope) // “Y escribo por el arte que inventaron / los que el vulgar aplauso pretendieron, / porque, como las paga el vulgo, es justo / hablarle en necio para darle gusto.” • Nota: en la época la palabra comedia designaba cualquier pieza teatral.
  • 17. El arte nuevo de hacer comedias (II) •El libro está escrito en verso y se convirtió en el libro de cabecera de cualquier dramaturgo preciado •2 objetivos básicos: agradar al público y ser veraz / real, imitar la vida misma. •El sacar provecho se resume en un tópico: DOCERE ET DELECTARE “deleitar aprovechando”, entretener al público a la vez que se ofrece una enseñanza. Muchas de las obras tenían un subliminal mensaje (político, propagandístico…) •Que la obra tuviera siempre un personaje “gracioso”, aunque ésta fuera trágica (normalmente como personaje secundario) •Mezcla de personajes (reyes, caballeros, gente del pueblo, artesanos, clero…) – y sus lenguajes propios (DECORODECORO: cada uno debe hablar de acuerdo con su condición, como pasa en la vida real)
  • 18. LA COMEDIA NUEVA • División de la obra en tres actos o jornadas. Se corresponden con la exposición, el nudo y el desenlace. • Mezcla lo cómico y lo trágico en la misma obra (gracioso) • Rompe la unidad de tiempo y lugar (varios días, varios lugares) y no cumple de manera estricta la unidad de acción (a veces hay varias intrigas paralelas que se entrecruzan y coinciden al final en un desenlace común) • Métrica variable (polimetría) Se expresan sobre todo en verso y la métrica se adapta a las situaciones. La variedad de métrica a veces sirve para diferencias escenas y actos.
  • 19. • TEMASTEMAS: Tratar todo tipo de temas: profanos, religiosos, histórico, legendarios, humorísticos… Lope se dio cuenta de que el público demandaba sobre todo obras con temas básicos como el AMOR y HONOR y fueron temas muy tratados en la dramaturgia barroca. • Articular la obra de teatro en 3 ACTOS3 ACTOS o jornadas. Durante el XVI las obras eran de 3-4-5 actos; Lope fija los actos en 3. Planteando así la estructura típica de introducción – nudo – desenlace y haciendo una buena gestión de la intriga de mantener que el público no pierda el interés.
  • 20. • Usar el LENGUAJELENGUAJE de la calle si el personaje lo requiere. • Se utiliza el verso para el teatro, dejando de lado la prosa. • Polimetría: tanto verso tradicional español como italianizante; sobre todo: redondillas, sonetos, romances, décimas, quintillas, silvas… • Lope intenta adecuar el metro al tema (romance para narraciones y diálogos; redondillas para situaciones cómicas; décima para las quejas; monólogo para la disertación;…) • El afán de realidad mandaba adecuar cada lenguaje con su condición social: el rey un lenguaje sublime, el artesano un lenguaje humilde… (decoro expresivo)
  • 21. • PERSONAJES: no aparecen demasiado caracterizados (tampoco era su intención), siguen esquemas fijos; la voluntad era hacer obras de acción… Por eso, la mayoría de actantes son personajes-tipo. Los más tipicos: • El rey: soberbio, sabio, viejo… representa la justicia y el orden • El poderoso – noble • El caballero: puede ser padre, esposo, hermano, galán… • La dama y su criada • El gracioso: es la contrafigura del galán, es práctico, realista, irónico… • El bobo o donaire: a veces actúa como narrador de sucesos no presentes escena, otras sirvede vínculo con el público (apartes)…
  • 28. LOPE DE VEGA • Lectura pequeña biografía p. 285. Fue un escritor muy prolífico (poesía, teatro, novela), aunque lo más destacado de su obra será el teatro; en poesía, rivalizó con Quevedo y Góngora. • Fue un hombre muy querido por su pueblo. Lo despidió una multitud de hombres y mujeres el día de su entierro. • Obras de teatro: Fuente ovejuna, Peribáñez, El caballero de Olmedo, La dama boba…
  • 29. TIRSO DE MOLINA • En realidad se llamaba Gabriel Téllez; Tirso de Molina era un seudónimo. • Fue un gran seguidor de Lope de Vega; en su teatro introduce innovaciones que abren camino a la renovación que llevará a cabo Calderón de la Barca. • Su obra más importante fue El burlador de Sevilla.
  • 30. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA • Leer la biografía y los apuntes sobre su trayectoria y su obra de la p. 290. • Sigue las innovaciones de la comedia nueva pero las perfecciona. Crea un teatro que profundiza en los grandes problemas filosóficos y morales de su época. • Simplifica la trama, disminuye el número de personajes y da más peso a los protagonistas, se centra en el contenido reflexivo, hace más complejos el lenguaje y el estilo. • Sus obras más importantes son: La vida es sueño, La dama duende, El alcalde de Zalamea y El gran teatro del mundo (auto sacramental).
  • 31. • Diapositivas nº 22-27 extraídas de: http://www.slideshare.net/profelengua/el-barroco-54396/1